Download Presentación de PowerPoint - Fundación Acción Solidaria

Document related concepts

Democracia inclusiva wikipedia , lookup

Democracia wikipedia , lookup

Participación política wikipedia , lookup

Takis Fotopoulos wikipedia , lookup

Democracia participativa wikipedia , lookup

Transcript
Ciudadanía
y participación política
Manuel Campillo Meseguer
Tudela, 9 de diciembre de 2014
EL PODER Y LA POLÍTICA
• ¿Qué es el “poder”?: Es la capacidad de un actor social (sujeto, quién)
para tomar decisiones o influir en ellas (poder decidir) en asuntos
grupales o colectivos (ámbito o temática, qué), con el fin de favorecer
sus intereses o valores (para qué).
- Todas las personas tenemos poder de decidir, y lo ejercemos a diario.
- El poder es relacional y, casi siempre, asimétrico, estando presente en todas
las acciones grupales o sociales.
- Hay distintos ámbitos de poder: económico, político, militar, social, cultural…
• ¿Qué es la “política”: Es el ámbito del “poder” relacionado con el
funcionamiento de una sociedad articulada en forma de Estado, con sus
diversas instituciones y procedimientos.
• Se denomina “política” porque fue la “ciudad” (polis) de Atenas la primera
forma democrática de Estado.
• Hablamos de “ciudadanía” al referirnos a los miembros de esa ciudad-Estado
como sujetos de derechos y deberes, protagonistas del empoderamiento de
“Yes I Can”, “Sí se puede”, “Derecho a decidir”, “Podemos”, etc.
ETNOCRACIA Y DEMOCRACIA
• La “etnocracia” es la forma antigua de organización política, en la que la
etnia (tribu, pueblo, nación, etc.), asentada sobre determinado territorio
y con rasgos socioculturales compartidos (linaje, idioma, religión,
costumbres...), proporciona un sentido de pertenencia/identidad (los de
aquí) y legitima un orden jerárquico, tanto social como institucional, que
prevalece sobre los derechos individuales.
• La “democracia” es la forma innovadora de organización política surgida
en Grecia, en la que los demos (distritos vecinales en los que se dividió
Atenas), se sobreponen a los tradicionales genos (parentesco) y oikos
(hacienda). Los demos son los nuevos protagonistas de un poder político
directo, basado en la igualdad de poder de los ciudadanos (isonomía e
isegoría), manifestada en los debates y decisiones que tenían lugar en la
plaza (ágora). Pero la participación era muy desigual.
• Sólo se constituyeron como ciudadanos los nativos-varones-propietarios
(artesanos y campesinos + nobles), no los metecos-mujeres-esclavos. Serían
ciudadanos unas 30/40.000 personas sobre los 300.000 habitantes.
DOS CONCEPCIONES DE LA LIBERTAD
•
Libertad como participación ciudadana (republicanismo)
- En la antigua Atenas, la libertad ciudadana se materializa en el derecho
a la participación directa en la vida política, hablar en las asambleas y
votar en las decisiones relativas a la ciudad. La libertad requiere ocio y
se asocia al espacio público = “res publica”.
 La incipiente democracia genera el debate sobre el tipo de virtud (“areté”)
y formación (“academia”) que requiere un ciudadano en aras al bien
común. La rectitud privada se considera condición para la rectitud pública.
•
Libertad como independencia personal (liberalismo)
- En los Estados modernos, la libertad se entiende como el derecho a la
independencia en la vida privada (familia/amigos, economía/trabajo),
separada de la vida pública, cuya gestión se encomienda a los
representantes políticos (especialización)
 La preocupación moral por los valores y el bien común (virtud, deber) se
delega en la religión (con la diferencia entre la católica y la protestante),
la nación (con la disputa entre su oficialización o su privatización) o las
entidades sociales.
TRES MODELOS DE DEMOCRACIA
1. Liberalismo
- Propugna una democracia representativa, articulada en un Estado
de derecho, con separación de poderes, que garantice
constitucionalmente las libertades individuales, el pluralismo y la
igualdad ante la ley.
-
Defiende la intervención mínima del Estado, tanto en la vida
económica y laboral (mercado capitalista), como en la cultural y
moral, cuyo protagonismo corresponde a la sociedad civil.
-
-
Democracia “procedimental” para gestionar la competencia entre
intereses y sus conflictos. Tiende a la tecnocracia de las élites.
Considera que no hay una naturaleza humana sustantiva, ni de
origen divino, ni de origen natural (falacia naturalista) de la que se
derive un bien común obligatorio, a modo de ética universal; los
derechos humanos son opciones morales no obligatorias.

Por eso es exigible la libertad formal, pero no la igualdad material; sólo
cabe la compasión y el altruismo ante la desgracia ajena, recurriendo a
la emotividad mediática y confiando en la “mano invisible” del mercado.
TRES MODELOS DE DEMOCRACIA
2. Comunitarismo
- Considera que la democracia liberal es insuficiente, ya que:


-
su modelo es sólo procedimental, compatible con la desigualdad
material y sin interés por la cohesión social.
ignora la solidaridad y prescinde del bien común, pues concibe al ser
humano como miembro de una “sociedad” pero independiente de una
“comunidad”, como individuo atomizado sin sentido de pertenencia.
Defiende una ética enraizada en la comunidad, adaptando los
valores universales a las particularidades sociales y territoriales.
-
Sólo es posible un “yo” comprometido moralmente desde un “nosotros”
concreto, pues no cabe una autonomía moral sin vínculos particulares.
-
Reivindica los derechos colectivos como complementarios a los
individuales, para proteger a las minorías sociales o culturales.
-
El comunitarismo va asociado con frecuencia a planteamientos
identitarios: religiosos, étnicos, nacionalistas, etc.
-
Peligro de populismo y de intolerancia ante la pluralidad.
TRES MODELOS DE DEMOCRACIA
3. Republicanismo
- El republicanismo hace referencia a una forma de gobierno
(democrático o no), frente a la monarquía y la oligarquía. Pero sobre
todo a un modelo político de radicalismo democrático, impulsado por
una ciudadanía que aspira al cosmopolitismo.

sus raíces se encuentran en la antigüedad (Aristóteles, Cicerón) y
resurgen en la modernidad (Maquiavelo, Rousseau, Pettit, etc.)
-
Los dos principios básicos del republicanismo cívico son:
 1. Defensa de las libertades individuales negativas y sujeción a la
ley (como el liberalismo, sin las restricciones del comunitarismo)
 2. Voluntad de autogobierno (libertad positiva) y compromiso
(participación) con lo común/público, lo que exige una educación
en la virtud (en la “amistad cívica”) y una sociedad civil activa.
-
Su reto es construir una voluntad común o “razón cordial”, a través
del diálogo argumentativo, que no se limite a sumar intereses
particulares, sino que se asiente en un mínimo compartido de justicia.
Peligro de idealizar la ciudadanía, cuyo activismo es minoritario.
SITUACIÓN ACTUAL: CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA
•
¿Qué problemas tenemos en España? A la ciudadanía le preocupa:
- Según el CIS de noviembre: el paro 77%, la corrupción 64%, la economía
25%, los políticos 23%
- A ello hay que añadir la pobreza y desigualdad, los recortes, Cataluña, etc.
• ¿Se perciben como problemas coyunturales o estructurales?
- Los problemas son tan graves (paro, emigración juvenil, recorte de servicios
públicos) que están rompiendo la estructura del pacto social y generando un
“precariado”, empobreciendo a la mayoría y reduciendo las clases medias,
aun las bien formadas. Y, sobre todo, ensombrecen las expectativas y el
futuro de las nuevas generaciones, que vivirán peor que sus padres. ¿Se
puede seguir creyendo en el “progreso” y denominarse “progresista”?
• ¿Confía la ciudadanía en sus instituciones políticas? Muy poco:
- Es muy grave la profunda desconfianza que debilita su legitimidad.
- El grado de confianza en los partidos es del 10%, en el gobierno del 20%,
en las demás instituciones del 30-35% (ver gráfico)
- El aumento de la desconfianza ha sido vertiginoso desde 2010, como ha
ocurrido en otros países, aunque en distinto grado.
DIAGNÓSTICO SOBRE LAS CRISIS
•
¿Cuáles son las causas de esta situación y sus posibles soluciones? Hay
varias interpretaciones (en términos marxistas, la 1 y 2 apuntan a la
superestructura y la 3 a la infraestructura):
1. Las deficiencias del sistema político institucional español surgido de
la Transición, que no se ha renovado.
2. Una sociedad y cultura cívica española bastante débil, con una
ciudadanía poco participativa.
3. La impotencia de la democracia, de ámbito estatal, frente al
capitalismo global.
1. EL SISTEMA POLÍTICO (I)
•
La crisis económica ha revelado los deficiencias del sistema político
- El derrumbe de la burbuja inmobiliaria y del modelo productivo han
destapado las deficiencias del sistema político español, considerado
responsable fundamental de la quiebra social generada.
•
¿Cuáles son las deficiencias del sistema político?
- Unos partidos políticos cerrados y disciplinados, pequeños y
profesionalizados, que viven para gobernar, con fuertes élites internas.
Concebidos como partidos de cuadros (selección de dirigentes) más
que de masas (participación de la ciudadanía)
- Unas instituciones opacas (corona, justicia, órganos reguladores,
cajas de ahorro, medios públicos, etc.) colonizadas por los partidos.
- Un sistema electoral (proporcionalidad, distritos, listas cerradas)
pensado para asegurar la estabilidad de los partidos mayoritarios.
 La deficiencia no está en que el sistema sea representativo, sino en su
regulación y funcionamiento, más liberal/mediterráneo que republicano.
- Una corrupción sistémica de las élites (“extractivas”, la “casta”), con
escasos controles y penalizaciones, medio consentida por los votantes.
1. EL SISTEMA POLÍTICO (II)
•
¿Las deficiencias son coyunturales o estructurales?
- En los dos últimos siglos España ha tenido: 6 constituciones, 8
insurrecciones, 2 repúblicas, 4 guerras civiles (3 carlistas) y, hasta
1978, sólo 26 años de regímenes democrático-constitucionales.
- La democracia española tiene raíces históricas más débiles que la de
la mayoría de los países del centro y norte de Europa.
- A España le viene costando cambiar y democratizar sus instituciones
mediante reformas, lo que provoca colapsos y rupturas.
- La Constitución de 1978 fue resultado de un amplio pacto sociopolítico y ha permitido el período democrático más largo de la historia
 Fue concebida para proporcionar estabilidad a la democracia.
 Pero no ha facilitado, ni los partidos mayoritarios han querido, la
introducción de reformas que fuesen actualizando y mejorando su
calidad democrática (sólo 2 cambios a instancias de Europea)
• Las deficiencias del sistema político español son estructurales
- Afectan a su Constitución y a partes sustanciales de sus instituciones
1. EL SISTEMA POLÍTICO (III)
•
¿Qué reformas necesita el sistema político?
- Según el diagnóstico anterior, hay que reformar las reglas de juego:
 gran parte del entramado institucional (ley de partidos, ley electoral,
órganos reguladores, administración, penalización de la corrupción),
para aumentar la transparencia/control de la élites y para empoderar a
la ciudadanía (iniciativas legislativas, consultas, lobbies sociales, etc.)
 empezando por la Constitución (ámbitos institucional, social y territorial)
- Las reformas tienen sentido y serán eficaces en tanto respondan a un
nuevo pacto sociopolítico que regenere la democracia y ofrezca un proyecto
de país atractivo que vertebre y cohesione la sociedad.
• ¿Qué peligros hay en la actual crisis del sistema político?
- El duro inmovilismo de los conservadores y poderosos, a quienes no interesa
una mejora de la democracia que reparta mejor el poder, ni por tanto un
empoderamiento de la participación ciudadana.
- El excesivo populismo emotivo (algo de populismo hay en todos los
partidos), producto de la indignación (la élite es mala, el pueblo bueno), que
promete soluciones simples y rápidas, con el riesgo de una posterior
frustración y de bandazos ideológicos.
1. EL SISTEMA POLÍTICO (IV)
•
¿Es lo mismo “pueblo” que “ciudadanía”?
- Afirmar la existencia del “pueblo” como sujeto colectivo homogéneo, y
además “bueno”, al que debe acomodarse la actuación política, es una
posición de difícil justificación filosófica.
 Muchos partidos tienden a definirse en función del “pueblo”
 Quien pretende arrogarse representar al verdadero “pueblo” es un impostor.
- En una sociedad democrática, la “ciudadanía” siempre será una realidad
“heterogénea y plural”, con algunos intereses comunes básicos y otros
muchos en conflicto, que generan ganadores y perdedores.
 Defender un modelo de sociedad donde prime el bien común es la opción éticopolítica más deseable, pero es voluntaria, y sus posibilidades dependen de que
sea apoyada o no por una mayoría ciudadana.
• Democracia: ¿consenso o confrontación?
- Toda democracia necesita pactar/consensuar las reglas de juego, es decir, la
Constitución y algunas leyes muy básicas. Sin ellas no cabe la democracia.
- En el marco de esas reglas, lo lógico es confrontar las distintas políticas que
se propongan en función de los distintos intereses de una sociedad plural.
1. EL SISTEMA POLÍTICO (V)
•
¿Cuál es la solución: tecnocracia o democracia directa?
1. Tecnocracia. La complejidad de los problemas actuales y su interconexión
con otros muchos, la cantidad de información que se necesita conocer, los
múltiples contactos requeridos con grupos de interés, etc. hace pensar a
algunos que las instituciones políticas deberían estar dirigidas por los que
“saben”, por los mejores técnicos y expertos. Los políticos sobran.
 Pero siempre hay varias posibles soluciones, y la elección sólo puede
ser política, en función de unas u otras prioridades (intereses o valores).
La técnica puede y debe aportar las condiciones y medios para cada
solución, con sus ventajas e inconvenientes, pero no decidir los fines.
 La misma administración, con su burocracia, tiene intereses propios que
no pueden confundirse con los de la ciudadanía.
 La tecnocracia elimina la política reduciendo al mínimo la democracia.
 Pero la política debe contar siempre con un sólido fundamento técnico,
no basta con la ideología, pues desembocaría en infantilismo político.
1. EL SISTEMA POLÍTICO (VI)
2. Democracia directa. El anquilosamiento de los partidos, el casi bipartidismo,
la corrupción sistémica, la tecnocracia al servicio de los poderes
económicos, etc. hace pensar a algunos que el culpable es el sistema
representativo y que la solución es una participación directa de la
ciudadanía, la única “democracia real”.
 La democracia directa no puede ser una alternativa a la representativa:
 porque la ciudadanía la componen millones de personas que no pueden
reunirse en asamblea,
 porque la política requiere de mucho tiempo y esfuerzo, además de
cualidades y motivación, que no muchos tienen,
 porque la necesaria deliberación pública pocas veces desemboca en
consenso, dada la diversidad de intereses e ideas en la ciudadanía, lo que
ocurre incluso dentro de cada partido político,
 porque al final de todo debate debe producirse una votación en el que se
elijan unas propuestas y unos líderes que las defiendan, lo que produce
inevitablemente ganadores y perdedores.
 porque los líderes no pueden ser sólo portavoces (imposible consultar todas
las decisiones), siendo inevitable darles poderes para representar una
determinada política que ellos deben modular (Podemos: un nuevo partido).
 la izquierda política, la más proclive a la democracia participativa, tiende a
defender la “unidad” y, sin embargo, es la que más “escisiones” suele sufrir.
1. EL SISTEMA POLÍTICO (VII)
3. Democracia representativa, mejorada con instrumentos técnicos y
mecanismos de participación. En el mundo moderno, la democracia sólo
puede ser representativa, pero en España tiene mucho que mejorar:
A. Hay que separar mejor el papel de los técnicos y el de los políticos,
asegurando la cualificación y la independencia de los técnicos y
funcionarios, así como de los órganos reguladores, con la
correspondiente rendición de cuentas.
B. Es necesario ampliar los mecanismos de participación: ILP, consultas,
lobby social, voluntariado, ley de partidos, etc., pero recordando que
eso requiere una sociedad civil potente y bien articulada, pues de lo
contrario la participación queda reducida a una minoría.
2. LA CULTURA CÍVICA (I)
•
La crisis política ha revelado las deficiencias de la cultura cívica
- La crisis política, desvelada por la económica, pone de manifiesto las
debilidades de la “sociedad civil” española y de su escasa “cultura
cívica”, llamada en algunos ámbitos “capital social”, considerado un
factor decisivo para la calidad del sistema político y económico.
• Los tres protagonistas colectivos de una sociedad moderna
a) el poder económico: la producción y el mercado
b) el poder político: las instituciones del Estado
c) la sociedad civil: la actuación organizada y pública de la ciudadanía
• La sociedad civil es la auto-organización colectiva de la sociedad a
través de múltiples asociaciones, libres de la tutela estatal, con
capacidad para influir en la vida social y política. Sus componentes son:
-
Agrupaciones de parentesco y amistad
Asociaciones constituidas formalmente
Formas de comunicación y debate público: medios, redes sociales, calle…
Movimientos sociales
2. LA CULTURA CÍVICA (II)
•
¿Cuáles son las deficiencias de la cultura cívica española?
- La arraigada cultura de la doble moral: permisividad privada (apatía)
y apariencia pública (lo injustificable es que te pillen). Y la tendencia
a descargar en exceso la responsabilidad en la sociedad o el Estado:
 Se tolera a los corruptos (“se portaba bien, no faltaba a un funeral”):
en 2011, el 39% de los alcaldes imputados fueron reelegidos.
 Hecha la ley, hecha la trampa. Si cambiamos las leyes y no cambiamos
la cultura cívica, será difícil que la mejoría sea sustancial. Como dijo
Tácito: “cuánto más corrupto es el Estado, más leyes tiene”
 La ley se respeta más por miedo al castigo que por conciencia cívica
(fraude, pirateo, corrupción)
 En el ámbito socio-político se traduce en clientelismo: favores a cambio
de apoyo. Se confía poco en la acción colectiva, asociativa o de
denuncia, buscando soluciones particulares.
 Se valora más lo social-comunitario que lo político-institucional (ley,
Estado) en versión conservadora (caciquismo, clientelismo,
asistencialismo) o anarquista-libertaria (comunitarismo, redes de
solidaridad, asambleísmo, anti-sistemas)
2. LA CULTURA CÍVICA (III)
- La debilidad del asociacionismo, con poca implicación en la política
diaria (suplida con juicios ideológicos categóricos), una frecuente
inconstancia en el compromiso y el trabajo organizado/mediador, lo
que Innerarity ha denominado “democracia sin política” :
 En España se interesa por la política un 28% de la población, frente a un 44%
en Francia, un 58% en Alemania y un 70% en Dinamarca.
 En España pertenecen a asociaciones un 29%, cuando la media en UE es el
42%, y en los países nórdicos entre el 80-90%; los ciudadanos que se ponen
en contacto con políticos es el 5% y en la UE el 10%.
 Participan en acciones de voluntariado un 15% de los españoles, un 24% en
Europa; pero un 34% lo hacen en ayuda humanitaria y en Europa sólo un 16%
 Pero en acciones ocasionales y reactivas, directas y emocionales somos de los
primeros: la participación en manifestaciones es del 23%, frente al 10% de la
UE; en huelgas es del 10%, frente al 7% de la UE; también estamos por
encima de la media en recogida de firmas, etc.
- La fuerza de las minorías organizadas frente a las mayorías
desorganizadas (“invertebradas”, decía Ortega)
 La minoría social con más recursos, información y contactos, tiene mucha más
capacidad de presión e influencia que la masa mayoritaria.
 Las organizaciones cívico-políticas más activas proceden de muy distintos
ámbitos e intereses: sociales, nacionalistas, religiosos, etc.
2. LA CULTURA CÍVICA (IV)
- La excesiva parcialidad de la comunicación pública (medios, redes
sociales) y la escasa formación de la ciudadanía
 Están muy mediatizados por los poderes económicos y políticos.
 Una mayoría de ciudadanos tiende a demandar información simple
(visual, auditiva, textual) que ratifique su ideología o creencias previas.
 Una información bien elaborada y crítica supone un mayor coste en
tiempo y esfuerzo, además de formación previa y hábito de lectura.
 Las redes multiplican y aceleran la información, pero también la
dispersión y los juicios apresurados y simples.
 El debate público dominante es el de las tertulias televisivas, donde el
espectáculo y el vocerío prima sobre la argumentación y la evidencia.
- El escaso papel de la juventud, por motivos demográficos (son menos),
problemas laborales (paro y precariedad) y ausencia electoral (votan
menos). Algo ha empezado a cambiar desde el 15M.
2. LA CULTURA CÍVICA (V)
•
¿Qué cambios necesita la cultura cívica?
1. Promover una educación cívica que acentúe la responsabilidad
individual y posibilite liderazgos ejemplares de los que defienden lo
común y público.



Implica educar en una moral más racional y autónoma, superando la
moral heterónoma y convencional (miedo al castigo, a las apariencias, a
no coincidir con la mayoría), exigiéndose a sí mismo, no sólo a los otros.
Requiere presencia de la ética y las humanidades en el sistema
educativo, que deslegitime la picaresca, el fraude y el clientelismo.
Esta tarea no corresponde sólo al sistema educativo, sino también a las
familias, a los medios de comunicación y al conjunto de la sociedad,
incluidos los ayuntamientos.
2. LA CULTURA CÍVICA (VI)
2. Impulsar el asociacionismo cívico y político, no sólo el recreativo y
asistencial; se necesita una sociedad civil organizada y activa (contra
la indiferencia o la resignación), con mentalidad cosmopolita y
pedagógica.


Las plataformas y colectivos surgidos en la crisis son un buen ejemplo,
aunque tienen el riesgo de ser temporales, deberían transformarse en
algo más estable (como en su día hicieron los sindicatos y luego las ONG)
Los partidos son el principal instrumento de participación política, pero
gustan muy poco a la ciudadanía: ¿por dónde empezar? más democracia
interna de los partidos y más ciudadanía involucrada en ellos.
3. Apostar por medios de comunicación más rigurosos y aprovechar la
potencialidad de las redes sociales, sin caer en el fetichismo digital.


Hacen falta medios más serios e imparciales, que no dependan tanto de
intereses económicos, lo que requiere que sean demandados y apoyados
por la ciudadanía.
Las redes sociales son muy útiles porque mejoran la amplitud y rapidez
de las conexiones, pero tienden a la fragmentación y les falta coherencia;
por sí mismas no generan compromiso ético; sirven como instrumento al
servicio de muy diversos fines y valores.
3. LA DEMOCRACIA (I)
•
La crisis económica y política ha revelado la debilidad de la democracia
- La crisis de los países europeos ha puesto de manifiesto la impotencia
de los Estados democráticos, considerados individualmente, para
controlar y regular una economía capitalista de ámbito global.
•
¿Cuáles son las causas de la crisis democrática?
1. La crisis económica, que ha empobrecido a la mayoría y aumentado la
desigualdad, con ganadores y perdedores en el reparto de los costes.
 El 1% de los españoles (0,5 millón) poseen tanto como el 70% (32
millones), y sólo un 34% vive sin ninguna carestía.
 Se ha resquebrajado el pacto social y la deseada ascensión social.
 La competitividad y el emprendimiento individualizan la economía,
debilitando la lucha colectiva y la “amistad cívica”.
 Aumenta el predominio de la tecnocracia sobre la democracia.
 Slavoj Zizeck (filósofo eslovenio): “socialismo para los bancos,
capitalismo para los pobres, el modus vivendi del siglo XXI”
3. LA DEMOCRACIA (II)
2. La crisis de legitimidad del sistema político español:
 no se debe tanto al funcionamiento de sus instituciones,
 no se debe tanto a la debilidad de la cultura cívica,
 cuanto a la incapacidad para evitar el empobrecimiento, la
desigualdad o el cambio climático.
 Se consolida la economía del precariado: mucho paro, salarios
bajos, servicios de bienestar insuficientes o de menor calidad,
pocas oportunidades vitales, élites privilegiadas, etc.
3. La supremacía del poder económico global, sin fronteras, sobre el
poder político estatal, muy fragmentado
 plasmado en el predominio de una Europa neoliberal sobre la
Europa social, que tanto ha desilusionado a los españoles.
 el problema de fondo es, pues, la impotencia de la democracia
para controlar a los poderes económicos globales y evitar la
creciente desigualdad.
3. LA DEMOCRACIA (III)
•
El trilema de la globalización. Según Dani Rodrik (economista turco), es
imposible la coexistencia de globalización, democracia y soberanía
nacional. De modo que estamos obligados a elegir una de las tres
respuestas políticas posibles:
1. Restringir la democracia, para que la soberanía nacional pueda
adaptarse (tecnocracia tutelada) a los dictados de la globalización.
-
Sería un régimen liberal (un cierto Estado de derecho) pero sin
autogobierno (política económica). Se elegiría a las personas por su
competencia y honradez, no tanto por su ideología.
2. Restringir la soberanía nacional, para que la política opere a nivel
supraestatal (democracia europea y mundial) y pueda controlar o
regular la economía globalizada.
3. Restringir la globalización, defendiendo políticas democráticas en el
ámbito de la economía estatal, limitando las presiones o influencias
de la globalización (proteccionismo nacional).
CONCLUSIONES
•
El único sujeto que puede regenerar la democracia es la ciudadanía:
-
-
mediante una sociedad civil dinámica y potente, sin ella no hay democracia
de calidad, por muchas leyes que se cambien
ampliando su marco de actuación a nivel europeo y mundial
•
Eso requiere:
•
Siendo conscientes de que:
-
aumentar el número de participantes activos en la esfera pública
potenciar los modelos estables de participación
combinar la participación en movimientos sociales y en partidos
en una democracia, las deficiencias del sistema político y de sus leyes son
en última instancia responsabilidad de la ciudadanía real
la participación ciudadana siempre será limitada y desigual (voto, activismo)
la participación siempre será plural, con diversos intereses en conflicto
los actores más legitimados serán siempre los partidos representativos
pero sólo la masiva y constante participación ciudadana, internacional y de
izquierdas, podrá mejorar la democracia y avanzar hacia la igualdad.
“Si no estás en la mesa,
eres parte del menú”
Máxima americana