Download Volver al índice

Document related concepts

Idioma gallego wikipedia , lookup

Idiomas de España wikipedia , lookup

Dialecto wikipedia , lookup

Galleguismo wikipedia , lookup

Associaçom Galega da Língua wikipedia , lookup

Transcript
Revisión de la noción de
prestigio:
el caso de Galicia
Susana Pérez Castillejo, Ph.D.
University of St. Thomas
[email protected]
Índice
1.
2.
Introducción
Trasfondo teórico e histórico:
2.1 El prestigio lingüístico
2.2 Prestigio y planificación lingüística
2.3 El caso de Galicia
3.
4.
Métodos
Resultados:
4.1 Prestigio basado en ideologías de anonimato o de autenticidad
4.2 Prestigio basado en la proficiencia en la lengua: ideal de hablante nativo
4.3 Prestigio basado en la instrumentalización como vehículo de promoción social
4.4 Prestigio basado en la norma tradicional: modelo oral castellano
4.5 Nuevas barreras y fricciones sociales
4.6 La lengua históricamente minoritaria como agente de prestigio
4.7 Misma ideología, mismos hablantes, aplicaciones diferentes
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Introducción
1.1 Motivaciones
1.2 Objetivos
Volver al índice
1. Introducción: motivaciones
• En la época de post-revitalización en
Galicia:
– El gallego cuenta con mayor prestigio que
nunca.
– El español ya no es la lengua por defecto en
ámbitos oficiales.
– Las nuevas relaciones de prestigio crean nuevas
barreras lingüísticas y fricciones sociales.
– El uso del gallego decrece.
Volver al índice
1. Introducción: objetivos
• Describir las relaciones de prestigio lingüístico tal como
se revelan en el discurso de un subgrupo particular de
hablantes gallegos.
• Examinar los posicionamientos ideológicos que
fundamentan tales asociaciones.
• Contribuir a entender mejor los retos que la
normalización efectiva del gallego afronta en la
actualidad.
• Contribuir a la teorización del prestigio lingüístico en
situaciones de contacto de lenguas post-revitalización.
Volver al índice
2. Trasfondo teórico e histórico
2.1 El prestigio lingüístico
2.2 Prestigio y planificación
lingüística
2.3 El caso de Galicia
Volver al índice
2.1 El prestigio lingüístico
• Valor sociocultural que no es inherente a ninguna lengua,
sino que se le asigna de forma icónica en función de una
evaluación social individual, influida por la colectividad;
íntimamente ligado a las actitudes y las ideologías
subyacentes.
• Agentes de prestigio:
– Tradición literaria, un estándar, estatus de los hablantes
(Kloss 1969)
– En situaciones de contacto  Utilidad para promoción social
(Weinrich 1974), peso demográfico y carácter transnacional
(de Swaan 2010)
– En situaciones de revitalización  estatus de los agentes de
planificación y sus actividades (Haarman 1990, Kaplan &
Baldauf 1997)
Volver al índice
2.2 Prestigio y planificación lingüística
• Dimensiones de planificación:
– Corpus: estandarización, diccionarios
– Estatus: co-oficialidad, uso institucional.
– Adquisición: materiales didácticos, programas de
enseñanza
– Prestigio: trasfondo psicológico para la mejor
evaluación y aceptación de las actividades y
contenidos de la planificación (Ager 2005,
Haarmann 1990, Kaplan & Baldauf 1997)
Volver al índice
2.3 El caso de Galicia
• Corpus  estandarización del gallego (mayor
atención a la norma escrita y el léxico, Beswick
2007)
• Estatus  co-oficialidad y normalización
(expansión del espacio socio-político disponible
para el gallego)
• Adquisición  gallego medio de instrucción
• Prestigio  estándar basado en la lengua de
activistas intelectuales, supuestamente atractiva
para la población urbana educada (Hoffmann,
1996)
Volver al índice
3. Métodos
3.1 Participantes
3.2 Datos
3.3 Análisis
Volver al índice
3.1 Participantes
• 72 hablantes nacidos y criados en Galicia (30
hombres y 42 mujeres)
• L1 (aprendida en casa entre 0 y 6 años): 55
español, 14 gallego, 3 ambos
• Lengua habitual ahora: 57 español y 15 gallego
– 6 hablantes con L1 español o ambos, pero lengua
habitual ahora gallego
– 6 hablantes con L1 gallego o ambos, pero lengua
habitual ahora español
Volver al índice
3.2 Datos
•
Cuestionario detallado sobre historia sociolingüística y redes sociales.
•
Entrevistas semi-estructuradas, en español para todos los hablantes
(entrevistador hablante habitual de español)
•
Preguntas sobre el valor afectivo, simbólico e instrumental del español y el
gallego en Galicia, con el objetivo de suscitar “ideologies in action”
(Blommaert 2005). Ej.:
¿Qué le recomendarías a alguien que quiera aprender buen español? ¿Dónde?
¿Qué le recomendarías a alguien que quiera aprender buen gallego? ¿Dónde?
¿Crees que hablar gallego tiene alguna ventaja o desventaja para ti?
¿Para vivir en Galicia, qué idioma crees que tiene más ventajas? ¿El español o el
gallego?
– ¿Qué idioma te parece más bonito, el gallego o el español?
– ¿Qué opinas del gallego que se habla en los medios de comunicación?
–
–
–
–
Volver al índice
3.3 Análisis
• Metodología cualitativa; no se pretenden
conclusiones representativas ni predictivas: el
objetivo es interpretar y explicar las valoraciones
individuales, influidas por la colectividad.
• Análisis crítico de las actitudes lingüísticas
expresadas en el discurso. El discurso = práctica
social ideológicamente mediada (Blommaert 2005,
p. 29).
• Análisis ideológico del discurso (Van Dijk, 2005)
Volver al índice
4. Resultados
Volver al índice
4.1 Prestigio basado ideologías de anonimato o de
autenticidad
4.2 Prestigio basado en la proficiencia en la lengua: ideal
de hablante nativo
4.3 Prestigio basado en la instrumentalización como
vehículo de promoción social
4.4 Prestigio basado en la norma tradicional: modelo oral
castellano
4.5 Nuevas barreras y fricciones sociales
4.6 La lengua históricamente minoritaria como agente de
prestigio
4.7 Misma ideología, mismos hablantes, aplicaciones
diferentes
4.1 Prestigio basado en ideologías de
anonimato o de autenticidad
• Para 71% de hablantes el gallego normativo es el
mejor porque es “común” a todos, no es el gallego
“cerrado” de los pueblos.
• 79% del total aplican esta ideología del anonimato
(Woolard 2007) al español también: el correcto es el
de Castilla o de Coruña y Ferrol, donde se asume
que no tiene “vicios” del gallego.
• Sin embargo, 32% de los que aplican esta ideología
al español, juzgan el gallego según un criterio de
autenticidad: el mejor es el de los pueblos, donde se
habló siempre.
Volver al índice
4.1 Prestigio basado en ideologías de
anonimato o de autenticidad
• 52,7% de hablantes tienen juicios negativos
sobre la norma gallega por su
“artificialidad”, no es el “real”:
“Lo que no podes hacer es hablar a un nivel
que la gente de pueblo, o sea, la gente que
realmente habla gallego no te entienda, desde
mi punto de vista, luego después…pues, eso,
eso lo hace el lugar.” (H49)
Volver al índice
4.2 Prestigio basado en la proficiencia en
la lengua: ideal de hablante nativo
Dos aspectos de la misma moneda:
1.
Ideologías de autenticidad ligadas a la idea de hablante nativo
como “criado” en la lengua – fuente de prejuicios hacia los
neofalantes. (O’Rourke & Ramallo 2013)
1.
Asunción de que la baja proficiencia en gallego resta valor a
lo que se quiere decir:
“El no hablar gallego tiene desventajas para mí porque en mi ambiente de trabajo
debería hablar gallego. Más que las clases, en estos momentos es impensable en
una reunión no hablar gallego. Te callas más de lo que deberías, que es una traba
importante el idioma.” (H74)
Volver al índice
4.3 Prestigio basado en la
instrumentalización como vehículo de
promoción social
Depende de lo que cada informante interpreta por “ventajoso”, lo cual depende de
su ideología y auto-posicionamiento en la jerarquía social en el momento de la
entrevista:
• 50% juzga el español más ventajoso por su peso demográfico e impacto
trasnacional.
•
18% limitan su espacio social a Galicia y su avance social a tener un trabajo
público: el gallego es más ventajoso porque ayuda a optar a trabajos públicos en
Galicia.
•
30,5% perciben igual estatus de las dos lenguas en Galicia (discurso del
“bilingüismo armónico”). Sin embargo, 3 de ellos son hablantes habituales de
castellano, pero con L1 gallego.
•
1 hablante sitúa el inglés por encima de gallego y español bajo este criterio
(reflejo de ideologías de globalización y evocador de la jerarquía propuesta por
De Swaan 2002, 2010).
Volver al índice
4.4 Prestigio basado en la norma
tradicional: modelo oral castellano
La norma oral en gallego se basa en la prosodia y fonética
castellanas (Beswick, 2007). Dos perspectivas sobre el mismo
fenómeno:
• No es “lo auténtico”: idea tradicional del hablante nativo
“Lo que te decía de lo de las ciudades es porque no...o sea, la entonación es
diferente y la pronunciación es diferente, los pronombres es que los mueven
sitio, es una cosa muy rara y eso yo creo…yo sí creo que está mal, que está
dicho. Claro, es que están usando…si como…una traducción del español, no
hablando en gallego yo creo..” (H70)
• No es tan “bruto”: pervivencia de estereotipos
“lo que no me gusta es el acento que le pone a veces la gente, como se habla
veces el gallego. Porque si la gente cierra mucho es muy bruta hablando,
daría igual que fuese hablando en gallego que en castellano, es el acento lo
veces le da el matiz…así que rechazas un poco el gallego por el acento a
le pone la gente pero da igual que hablase castellano porque pondría el
acento. No es el idioma, es el acento.”
Volver al índice
4.4 Prestigio basado en la norma:
modelo oral castellano
Al prestigio de la norma oral castellanizada subyace también
una ideología del anonimato; es un gallego “sin acento”:
“Que lo hacen como…que no es gallego, lo hablan como si no
lo estuvieran hablando porque es como muy sistémico,
intentan no fallar en nada, sin acento, solo gallego así…como
si lo estuvieran vendiendo…no es gallego gallego” (H55 al
responder qué piensa del gallego de los medios de
comunicación)
Volver al índice
4.5 Nuevas barreras y fricciones sociales
• Asunciones sobre el radicalismo político de los
que impulsan el uso del gallego a nivel
individual (O’Rourke & Ramallo 2013):
– “Hay mucho nacionalismo, no sé, aquí [Santiago]
se nota mucho más la gente que es de gallego,
gallego que lo defiende.” (H28)
– “A lo mejor en la tienda con algún cliente que si
sabes que es nacionalista o gallego y le hablas en
castellano a él no le gusta.” (H17)
Volver al índice
4.5 Nuevas barreras y fricciones sociales
• Rechazo o recelo ante políticas de acción
positiva que promueven el gallego (Inversión
del discurso reivindicativo de los derechos
lingüísticos minoritarios):
– “Si antes se prohibía hablar gallego o se decía que el
hablar gallego era de burros o era de pueblerinos o
de no sé qué, pues ahora te lo intentan imponer el
gallego y yo creo que eso es un error porque
obviamente al haber los dos idiomas tú podrías
escoger cual hablar.” (H14)
Volver al índice
4.5 Nuevas barreras y fricciones sociales
Barreras al uso basadas en el descrédito de las acciones
alrededor de la norma, no en el rechazo a la norma en sí:
•
“Yo creo que ya no hay que moverlo más porque si no cada vez vas a volver
la población más loca y lo que va a ser es precisamente malo para el
gallego. Yo lo dejaría como está en ese aspecto, no lo cambiaría más.”
(H21)
•
“Creo que es más importante normalizar que la normativa, vamos, que me
da un poco igual. La que pongan, pues, intentaré utilizarla y ya está, pero
yo creo que se usa también ese…en Galicia por lo menos se ve mucho que
se usa…hay mucha gente, muchos grupos de gente, muchos colectivos que
utilizan eso como excusa, como una…como una bandera o como una
excusa para decir que nosotros reivindicamos esto cuando yo creo que
deberían estar reivindicando otro tipo de cosas. Que se normalice el gallego
en todas las situaciones o que se hable bien más que… que se escribe con
nh o con eñe que me parece un poco…un poco absurdo.” (H70)
Volver al índice
4.6 La lengua históricamente minoritaria
como agente de prestigio
• En algunos ámbitos educativos publicar en gallego confiere
prestigio: “si tú publicas tesis en gallego te dan más
subvenciones, si haces otras cosas en gallego te dan más
dinero, más…tienes más prestigio.” (H59)
• Hay una expectativa de usar gallego normativo para tener
credibilidad en la política local y regional.
• Distintas variedades de gallego urbano tienen distinto valor
social: gallego de los abuelos, de los jóvenes (mejor
valorado) y de los intelectuales  Signo de superación de la
simple división gallego de aldea vs. gallego de ciudad.
Volver al índice
4.7 Misma ideología, mismos hablantes,
aplicaciones diferentes
La ideología del “endangerment” (Duchene & Heller, 2007) activa valoraciones
aparentemente diferentes dependiendo del espacio ideo-discursivo que se
construya:
Al hablar de la importancia del gallego para Galicia, es de “buen gallego”
preservarlo y para preservarlo hay que hablarlo:
“Tú valoras la catedral de Santiago ¿no?, pues para mí es un poco lo mismo,
forma parte de nuestra cultura, nuestro patrimonio, y las lenguas si no se
hablan mueren.” (H40)
Al hablar de fomentar el uso del gallego en la educación y su importancia para
construir la identidad gallega, la preservación se expresa como “obligación”
impuesta y excluyente:
“Yo porque lo he tenido que estudiar y me he acercado. He tenido esa
obligación. Pero ¿y si no la tuviese? Si no la hubiese tenido como a lo mejor
alguno de mis hermanos…Yo no me excluiría. Yo... no me gusta ser... me
gusta defender pero tampoco me gusta ser radical.” (H40)
Volver al índice
5. Conclusiones
5.1 Puntos destacados
5.2 Naturaleza relativa del
prestigio
5.3 Direcciones futuras
Volver al índice
5.1 Puntos destacados
La post-revitalización crea un espacio liminar
sociolingüístico en el que:
• Siguen operando agentes tradicionales de prestigio
lingüístico (educación, movilidad de la vida urbana,
estatus socioeconómico).
• Surgen nuevas fuentes de prestigio simbólico y
jerarquización social asociadas a las prácticas
lingüísticas, no al hablante (p. ej. usar gallego
confiere prestigio en ciertos dominios como la
política o la producción cultural en Galicia, pero en
el día a día de las ciudades es una práctica marcada).
• Se observa la naturaleza relativa y cambiante del
prestigio lingüístico.
Volver al índice
5.1 Puntos destacados
Haarmann (1990) y Kaplan y Baldauf (1997) teorizan sobre
los agentes de prestigio en contextos de post-revitalización. A
partir de este estudio, podemos añadir:
• El nivel de proficiencia en la nueva variedad normativizada
confiere o resta prestigio, según la ideología del hablante
que juzga la proficiencia.
• Rasgos de la lengua históricamente dominante confieren
prestigio a la nueva norma oral de la lengua minoritaria
(signo de que las ideologías tradicionales no se han
superado), de nuevo según la ideología del hablante y su
nivel de conciencia de esos rasgos.
Volver al índice
5.2 Naturaleza relativa del prestigio
• La lengua es “a social commodity that holds different
values for various members of the speech community at
different points in time” (Baugh 1996, p. 713). Añadimos
que el mismo hablante, no ya hablantes diferentes, evalúa
de forma diferente la misma lengua según el espacio
ideológico y sistema de valores correspondiente que active
en determinadas instancias comunicativas a lo largo del
mismo discurso.
Volver al índice
5.3 Direcciones futuras
• Correlacionar perfiles sociolingüísticos de los hablantes con
construcciones ideológico-discursivas.
• Necesidad de mayor integración de los estudios actitudinales
en Galicia para tratar la amplia gama de prácticas lingüísticas
en la región, en español, en gallego y en códigos mixtos.
• Estudio variacionista del gallego hablado en las ciudades para
determinar el valor social de diferentes rasgos.
• Teorización del prestigio lingüístico que refleje la participación
de los hablantes en múltiples esferas socio-discursivas en las
que las mismas ideologías operan según la relación del
hablante con los recursos lingüísticos a su disposición en tales
esferas.
Volver al índice
Ager, D. E. (2005). Prestige and image planning. In E. Hinkel (ed.), Handbook of research in second language
teaching and learning (pp. 1035–58). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Beswick, Jaine. (2007). Regional nationalism in Spain: Language use and ethnic identity in Galicia. Multilingual
Matters: Bristol.
Blommaert, J. 2005. Discourse: A critical introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
de Swaan, Abram. (2010). Language systems. In Nikolas Coupland, (ed. ), The Handbook of Language and
Globalization, 6–76. Malden, MA: Blackwell
Duchene, A. & M. Heller (eds.) (2007). Discourses of Endangerment: Ideology and Interest in the Defence of
Languages. New York: Continuum
Haarmann, H. (1990). Language planning in the light of a general theory of language: A methodological
framework. International Journal of the Sociology of Language, 86, 103–126.
Hoffmann, Charlotte (1996). Language planning at the crossroads: the case of contemporary Spain. In
Charlotte Hoffmann (ed.) Language, Culture and Communication in Contemporary Europe, pp. 93-110.
Clevedon: Multilingual Matters.
Kaplan, R., & Baldauf, R. B. (1997). Language planning: From practice to theory. Clevedon, England: Multilingual
Matters.
Kloss, H. (1969). Research possibilities on group bilingualism: A report (Publication B-18). Quebec City, Canada:
International Center for Research on Bilingualism.
O’Rourke, B. & F. Ramallo (2013). Competing ideologies of linguistic authority amongst new speakers in
contemporary Galicia. Language in Society ,42, 287–305.
Van Dijk, Teun A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36.
Recuperado el 22 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131552162005000200002&lng=es&tlng=es.
Weinreich, U. (1974). Languages in contact: Findings and problems. The Hague, Netherlands:De Gruyter.
Woolard, K. (2007). La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. En
J. del Valle (ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, 129-142. Madrid / Frankfurt am
Main: Iberoamericana / Vervuert.