Download cambio climático: responsabilidad histórica

Document related concepts

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Acuerdo de París (2015) wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
1
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMIA MUNDIAL
ACTA SECCIÓN CIENTÍFICA INTERNA
Fecha: 24 de Enero de 2012
“Año del 54 del Aniversario de la Revolución”
Lugar: Salón de Conferencias CIEM
TÍTULO: El cambio climático como reto para el desarrollo. Resultados de la
Conferencia de Durban 2011.
PONENTE: Ramón Pichs
ASISTENCIA
INVESTIGADORES: Gladys Hernández, Roberto Smith, Ariel Terrero, Blanca
Munster, josé A. Pérez, Guillermo Andrés, José L. Rodríguez, Jonathán Quirós,
Gueybis Kindelán, Jourdi James
TÉCNICOS: Surama izquierdo, Amelia Cintra, Maitté López
El cambio climático es un reto global que exige una respuesta mundial urgente.
El efecto invernadero es un fenómeno natural, la acción del hombre ha
provocado su reforzamiento e incremento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) que se han incrementado desde los tiempos preindustriales,
con un incremento del 70% en el período de 1970 – 2004 y un aumento del
80% de las emisiones de CO2. Se prevé para las próximas décadas un
incremento significativo.
Otros problemas ambientales que provocan el cambio climático son el
agotamiento de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, la desertificación
y la deforestación.
El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
realizando cuatro grandes evaluaciones, la primera evaluación sobre el cambio
climático se realizó en 1990 y la quinta está prevista para el 2014.
Los últimos resultados del IPCC arrojan que el calentamiento del sistema
climático es inequívoco y que su mayor parte está registrada en la segunda
mitad del siglo XX. En la última década del siglo XXI se elevó a 1.1- 6.4 grados
centígrados, acompañado de un incremento en el nivel del mar.
Los impactos del cambio climático significan un reto para los países
subdesarrollados en lo que respecta a la agricultura y la pesca (mayor
2
inseguridad alimentaria), la industria e infraestructura, el turismo, el acceso al
agua, el incremento de las enfermedades y el reforzamiento de la inequidad.
LOS SIGNOS GLOBALES MÁS FRECUENTES EN EL PERÍODO 2010 –
2011 SON:





Altas temperaturas
Disminución acelerada de los hielos del Ártico
Inundaciones
Incendios forestales
Sequías
América Latina y el Caribe tienen ante sí retos en la reducción de rendimientos
agrícolas, eventos extremos, la desaparición de glaciares de montañas, erosión
de los corales, enfermedades (dengue, malaria), pérdida de bosques tropicales
y de la biodiversidad.
En el caso de Cuba, las afectaciones de huracanes y sequías ascienden a
miles de millones de dólares, sin obviar el eminente peligro de la elevación del
nivel del mar. Se estima que entre el 2050 y el 2100 podría quedar sumergido
de forma permanente un 2,32% del territorio nacional, afectándose 79
asentamientos costeros y la desaparición de 15.
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN
Deben trazarse estrategias basadas en la mitigación y la adaptación,
dependiendo de las circunstancias nacionales, en función del grado de
desarrollo socioeconómico y los recursos energéticos. Los costos futuros del
calentamiento global podrían situarse entre el 5 y el 20% del PIB anual
mundial, las cuales se podrían evitar con un costo de mitigación mínimo del 1%
del PIB.
Resulta más efectivo invertir en el mejoramiento de la eficiencia energética de
los usos finales, que en el incremento de la oferta energética. Las fuerzas del
mercado, por sí solas, no conducirían a reducciones de emisiones
significativas.
Será necesaria la adaptación para hacer frente a los impactos del cambio
climático. Aunque las concentraciones atmosféricas de gases de efecto
invernadero permanecieran a los niveles del año 2000, se produciría un
calentamiento adicional de alrededor de 0.1ºC por década.
Existen diferencias entre las regiones (las más débiles económicamente suelen
ser las más vulnerables). Ej. Áreas secas y mega-deltas en países
subdesarrollados. Los pobres también son vulnerables en países desarrollados
(ej. Olas de calor en Europa 2003, huracán Katrina en Nueva Orleans, EE.UU.,
2005).
3
Ni la adaptación, ni la mitigación por sí solas, pueden evitar los impactos del
cambio climático; pero pueden complementarse entre sí y conjuntamente
reducir los riesgos.
ACCIONES OPORTUNAS
Mientras mayor y más rápida sea la reducción de emisiones, menor y más lento
sería el calentamiento proyectado. Con acciones de mitigación oportunas
podría reducirse el cambio climático y los costos de adaptación. Por cada dólar
invertido en labores de manejo de riesgos antes de un desastre en países
subdesarrollados (PSD) se pueden evitar pérdidas de hasta 7 dólares.
CAMBIO CLIMÁTICO: RESPONSABILIDAD HISTÓRICA
Los países industrializados son los principales responsables (desde la
perspectiva histórica) por ser los mayores emisores de CO2. Los países
subdesarrollados, los pequeños estados insulares y los menos adelantados (Ej.
África) son los más vulnerables.
ACCIONES DE PAÍSES DESARROLLADOS
 Ejercen presiones para que los PSD (sobre todo los de mayor desarrollo
relativo) asuman compromisos de emisión.
 Dejar atrás el Protocolo de Kioto y el principio de “responsabilidades
comunes pero diferenciadas”.
 Eluden compromisos concretos en cuanto a las trasferencias de
financiamiento y tecnologías a los PSD.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA CONFERENCIA DE DURBAN
2011
 Apretado consenso en torno a un “mínimo común de respuestas” ante el
Cambio Climático con resultados limitados y desalentadores.
 La posibilidad de contar con un acuerdo legal para enfrentar el Cambio
Climático se posterga para 2020; y cuenta con grandes desafíos.
 Diferendo entre países desarrollados y PSD.
DURBAN: LO MÁS DEBATIDO
 Segundo Período de compromisos del Protocolo de Kioto.
 Lanzamiento de un proceso negociador con vista a lograr un acuerdo
global para 2015, que entraría en vigor en 2020.
 Formalizar el Fondo Climático Verde, que fue esbozado en Cancún
(2010).
4
SEGUNDO PERÍODO DE COMPROMISOS DEL PROTOCOLO DE
KIOTO
 Desde 1 enero 2013 hasta finales de 2017 ó 2020.
 Esfuerzo básicamente europeo poco ambicioso. “Vivo pero con
respiración artificial”
 Quedan fuera grandes emisores como: EE.UU., Japón, Rusia y Canadá.
 Los países desdarrollados informarían sus compromisos en mayo 2012,
lo cual implica una debilidad del proceso.
NEGOCIACIÓN DE ACUERDO GLOBAL




Plataforma de Durban para la acción ampliada.
Acuerdo con fuerza legal, bajo la Convención.
Involucra a todas las Partes de la Convención.
Se creó un Grupo de Trabajo que iniciaría las negociaciones en el primer
semestre de 2012, el cual debe contar con un resultado para 2015. El
acuerdo entraría en vigor en 2020.
 Temas a negociar: mitigación, adaptación, financiamiento, desarrollo,
transparencia y capacidades.
 Base científica: Quinto Informe del IPCC (2014).
RETOS DEL PROCESO NEGOCIADOR
 Amenaza al principio de las “responsabilidades comunes pero
diferenciadas”.
 Brecha significativa entre los compromisos de reducción de emisiones y
los niveles requeridos para mantener el incremento de la temperatura
por debajo de 2º ó 1.5 ºC, con relación al período pre-industrial.
 Necesidad de un trato equitativo.
 Intenso debate académico y político sobre posibles soluciones de
emergencia (la geo-ingeneiría).
CAMBIO CLIMÁTICO Y CRISIS GLOBAL: LECCIONES
 Se trata de retos globales que requieren soluciones multilaterales, que
resulten equitativas. Con una perspectiva histórica en su análisis.
 Son problemas generados, fundamentalmente, en el mundo
desarrollado, pero los más afectados se ubican en el área
subdesarrollada.
 Los países subdesarrollados tienen un alto grado de vulnerabilidad ante
el cambio climático y otros retos ambientales, así como frente a las crisis
económicas globales.
5
CAMBIO CLIMÁTICO Y CRISIS GLOBAL: FINANCIAMIENTO
Los gobiernos de países desarrollados han movilizado, con gran celeridad,
cuantiosos recursos financieros para salvar instituciones como las del sistema
bancario internacional.
La respuesta no ha sido igual frente al Cambio Climático, ni frente a otros retos
socioeconómicos- ambientales del mundo actual.
Las acciones para enfrentar la crisis global y las dirigidas a responder ante el
reto del Cambio Climático no son excluyentes.
DEBATE
Gladys Hernández: Pide comentar sobre la Economía Verde, el respeto al
medio ambiente y destaca que el tema verde no puede sustituir las medidas
energéticas.
Ramón Pichs: Ante una respuesta a la crisis global, en ocasiones se
subestima el aspecto ambiental sobre el social, afectando la lógica del
desarrollo social, entrando en contradicción con el paradigma del desarrollo
sostenible.
José L. Rodríguez: Cuba tiene una posición más ventajosa en el mundo
subdesarrollado según los indicadores de desarrollo sostenible, debido a una
voluntad hidráulica, la reducción de la carga contaminante y el alto desarrollo
humano que no afecta el percápita del desarrollo sostenible.
Se ha trabajado mucho en relación con los países subdesarrollados en el orden
energético, dirigiendo voluntades hacia planes eólicos, la revolución energética
y los paneles solares, etc., aunque quedan espacios por explotar, como es el
caso de los subderivados de la caña (bagazo).
El Estado cubano considera el Cambio Climático como un tema de seguridad
nacional, tratando de reducir los problemas contaminantes. Se trata de lograr
un desarrollo social elevado, reduciendo el PIB con un menor impacto
ambiental.
Ramón Pichs: El comercio de emisiones es un sistema de servicios entre
países desarrollados, el que ahorra exporta a otros. Cuba aboga porque
aunque es parte de la convención y del Protocolo de Kioto, no es la solución
más idónea para resolver los problemas de las emisiones contaminantes. Los
mecanismos de mercado no deben predominar por ser vulnerables a que
fuentes privadas dominen ese proceso, que es el más desregulado.
Los países de América Latina favorecen el desarrollo de medidas a favor de
mecanismos limpios para preservar sus bosques, aunque algunos como Brasil
6
se oponen por temor a las regulaciones y la internacionalización de sus
bosques.