Download I. Antecedentes generales

Document related concepts

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
Antecedentes y para la Conferencia Internacional de las Partes
sobre Cambio Climático COP 17(Durban, Sudáfrica 2011)
Durante noviembre y diciembre se lleva a cabo en Durban, Sudáfrica, la reunión
número 17 de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 17). En la
versión número 16, (COP 16) celebrada en Cancún, México, en 2010, se discutieron
las medidas a tomar para contrarrestar el efecto invernadero y el calentamiento
global (reduciendo las emisiones de carbono). La necesidad de reducir las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), causantes del Calentamiento
Global, de modificar los patrones de consumo energético y la necesidad de renovar
y actualizar el acuerdo llamado Protocolo de Kioto, que vence el año 2012, fueron
los temas centrales de esta Cumbre climática. Mientras tanto las emisiones de GEI
continúan aumentando y las catástrofes naturales ligadas al cambio climático se
hacen más agudas y frecuentes. El desafío continúa pendiente.
Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Julio Vega Pais – Departamento de Estudios,
Extensión y Publicaciones, BCN
Email: [email protected], Anexo: 1779. <30-11-2011> Serie Informes Nº 93-11
i
Tabla de Contenido
I.
Antecedentes generales ......................................................................... 1
II.
Política y Evidencias científicas ............................................................... 5
III.
Energía Baja en Carbono. Energías Renovables No Convencionales (ERNC) .. 6
IV.
XVI Conferencia de las Partes (COP16) .................................................... 9
1
I.
Antecedentes generales
La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP17) fue inaugurada
en Durban, Sudáfrica, en presencia del presidente de esa nación, Jacob Zuma, y en
medio de protestas contra la cumbre ("Occupy COP 17"), que derivaron en la toma
del centro de conferencias donde tendrá lugar el evento. 1
Hoy día se reconoce de forma generalizada que la Tierra se está calentando debido
a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causados por la actividad
humana. También está claro que si se proyectan las tendencias actuales de
consumo energético y de crecimiento demográfico, se agravará el fenómeno
conocido como calentamiento global o cambio climático.
La producción mundial de dióxido de carbono aumentó a la mayor tasa anual
registrada, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, constituyendo
una señal de lo poco convincentes que son los esfuerzos mundiales para reducir el
calentamiento del planeta ocasionado por el hombre. Las nuevas cifras para el 2010
significan que los niveles de gases de efecto invernadero son mayores que el peor
escenario esbozado por expertos hace apenas cuatro años. El mundo arrojó al aire
en el 2010 aproximadamente 512 millones de toneladas métricas más de carbono
que en el 2009. Eso es un incremento de 6%. 2
Ya la Agencia Internacional de Energía (AIE, por su nombre en inglés) había
anunciado a fines de mayo que las emisiones de CO 2 habían alcanzado su más alto
nivel histórico en 2010, sobrepasando en un 5% el récord precedente registrados el
año 2008, antes del comienzo de la crisis económico-financiera actual. La
recuperación del crecimiento mundial coincidió con un aumento de 1,6
gigatoneladas de CO2.
De acuerdo a los expertos, este nuevo récord hace temer una elevación de la
temperatura media de la superficie de la Tierra superior a 2°C, umbral sobre el cual,
los científicos temen que podría sobrevenir un “cambio climático peligroso”. 3
A partir de la década de los sesenta en el siglo pasado, conscientes de que la
humanidad ha venido ejerciendo intervenciones en el planeta cada vez con mayor
extensión, agresividad y profundidad, empieza a tomar fuerza en los medios
académicos, en la opinión pública y en las autoridades, a todos los niveles, la
preocupación por el medio ambiente, comprendida como el necesario cuidado de la
naturaleza de modo de conservar los complejos equilibrios naturales y preservarlos
para las generaciones futuras.
1
http://multimedia.telesurtv.net/28/11/2011/59752/cop-17-el-destino-de-la-humanidad-esta-endurban/
2
Citado por Terram, El Nacional.com, 04 de noviembre 2011,
http://www.cambioclimaticochile.cl/ver_noticia.php?idnoticia=226
3
“Les émissions de CO2 ont atteint un niveau record en 2010”, LEMONDE.FR avec AFP | 30.05.11
2
Cada día se hace más evidente que estos equilibrios son mucho más frágiles que lo
pensado. El planeta Tierra, que parecía infinito y capaz de soportar todo tipo de
cargas y agresiones comienza a demostrar un agotamiento creciente.
Según el informe "Planeta Vivo 2010"4 de la organización World Wide Fund for
Nature (WWF), publicado el 13 octubre de 2010, la humanidad utiliza desde hoy en
adelante, para cubrir sus necesidades, una superficie de planeta Tierra "equivalente
de un planeta y medio".
La huella ecológica de la humanidad, es decir, la superficie de tierra y el volumen de
agua necesarios para producir los recursos renovables que utiliza la población
mundial durante un año, se viene duplicando año a año a partir de 1966. Si nada
cambia en los modos de consumo, la humanidad necesitará "dos planetas para el
2030”.
Por otra parte el mencionado informe dice que, si cada habitante del planeta viviera
como un habitante promedio de EEUU o de los Emiratos Árabes Unidos, se
necesitaría de una biocapacidad equivalente a 4,5 planetas Tierra para responder al
consumo de la humanidad. Esta información muestra que el actual modelo de
desarrollo y de vida no es sustentable y tiene límites objetivos para su continuidad.
Entre los fenómenos más conocidos ligados con los equilibrios naturales está el
calentamiento global. Este ha sido calificado como “una seria amenaza mundial, que
exige urgentemente una respuesta mundial. Un reto único para la economía,
pudiendo afirmarse que es el mayor y más generalizado fracaso del mercado jamás
visto en el mundo.”5
Hoy día sabemos que las concentraciones en la atmósfera de GEI han alcanzado
valores equivalentes a unas 430 partes por millón (ppm) de CO 2e 6, en comparación
con el valor de 280 ppm, el mayor registrado en la historia del planeta con
anterioridad a la Revolución Industrial. Este fenómeno está produciendo un
aumento gradual y continuo de la temperatura promedio de la superficie del planeta
que podría representar, de acuerdo con los modelos climáticos utilizados por el
Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en
inglés), un aumento total de 4,7°C, o más, para fines del siglo XXI. 7
4
http://chile.panda.org/que_hacemos/planeta_vivo_2010/
5
NICHOLAS STERN, “Stern Report”, octubre de 2006.
6
Dióxido de Carbono equivalente. Medida única que permite comparar el efecto invernadero de
diferentes gases (CH4, CO2, N2O, etc.).
7
Para apreciar la magnitud del fenómeno basta saber que la temperatura promedio de la superficie de la
Tierra varió en aproximadamente 2°C entre la última glaciación y los tiempos actuales.
3
Figura N° 1. Variación de la temperatura promedio de la superficie de la Tierra
Fuente. “Climate Catastrophe: A Superstorm for Global
http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,686697,00.html
Warming
Research”,
Aún manteniendo el nivel actual de emisiones, la concentración de GEI continuaría
creciendo pues el nivel de las emisiones actuales sobrepasa largamente la capacidad
de la Tierra de absorberlas, reciclarlas y mantener los equilibrios naturales globales.
La única manera de reducir los actuales niveles de concentración de GEI en la
atmósfera es con una reducción drástica de los actuales niveles de emisiones, y aún
así, la absorción del exceso de GEI presentes en la atmósfera tardará miles de años.
Una de las metas que se discute en diferentes foros internacionales es tratar de
limitar el aumento de la temperatura promedio de la Tierra a 2°C en relación a los
promedios de la era pre industrial.
El secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hizo una de las más severas
advertencias jamás hechas sobre el tema del calentamiento global por una figura de
su talla: “si no se toman medidas urgentes para combatirlo, los cambios en los
patrones climáticos pueden llevar a la violencia y a disturbios en masa en todo el
planeta.”8
8
http://cecopros.org/principal//content/view/1986/328/
4
Un aspecto que no debe confundirnos cuando analizamos el fenómeno del
calentamiento global, es que se trata de temperaturas promedio de la superficie del
planeta, pero que incluyen variaciones de diferente signo dependiendo de las
latitudes y geografías regionales o locales. Es decir, el cambio climático se
manifiesta, entre otras cosas, por la existencia de fenómenos climáticos extremos
más frecuentes, prolongados e intensivos: más y peores sequías, más lluvias
torrenciales destructivas e inundaciones, fríos y/o calores extremos más intensos,
huracanes y tifones más frecuentes, derretimiento más rápido de los hielos, etc.
Según el Informe Anual sobre catástrofes naturales realizado por el grupo alemán
Munich Reinsurance Company,9 presentado el 3 de enero de 2011, el año 2010 fue
el más mortífero desde 1983.
Excluyendo fenómenos mencionados, que no son atribuibles al Cambio Climático
como los terremotos de Haití y Chile, y la erupción del volcán Eyjafjöll en Islandia,
se han producido un gran número de desastres relacionados con el clima, lo que,
según el mencionado informe, sugiere una continuación del fenómeno del
calentamiento global.
El informe menciona la sequía en Etiopía, que causó 300.000 muertes, las
inundaciones que sumergieron grandes partes de Australia desde diciembre de 2009
(con impactos aún no cuantificados por Munich Reinsurance), la ola de calor y los
incendios forestales en Rusia el verano boreal de 2010 que ha matado a 56.000
personas, de las inundaciones de julio a septiembre de 2010 en Pakistán que han
causado 9.500 millones de dólares en daños y mataron a 1.760 personas, son
algunos de los desastres naturales más importantes del año pasado.
Durante el año 2011 se ha desatado en los EEUU la más mortífera ola de tornados
desde 1953 que ha sido el peor desde hace 86 años 10. Por otra parte, la crecida de
los ríos Ohio, Missouri y Mississippi ha sido la mayor desde 1927 11, y ha obligado a
abrir compuertas en las protecciones de los ríos inundando miles de hectáreas de
tierra, ciudades y pueblos, para salvar las ciudades de Baton Rouge y Nueva
Orleans, incluso poniendo en peligro las plantas nucleares de la región 12.
9
2010, année des catastrophes naturelles, LEMONDE.FR Avec AFP | 03.01.11 | 19h19 • Mis à jour le
03.01.11 | 22h36
10
“342 las víctimas de ola de tornados en EEUU”, http://es.paperblog.com/342-las-victimas-de-ola-detornados-en-eu-537750, 02/05/2011
11
“The nightmare Mississippi flood scenario”, New York, MarketWatch, May 12, 2011
12
“Flooding Brings Worries Over Two Nuclear Plants”, By A. G. SULZBERGER and MATTHEW L. WALD,
http://www.nytimes.com/2011/06/21/us/21flood.html
5
Figura 2: La Planta Nuclear de Fort Calhoun fue puesta en cierre frío anticipándose a las
inundaciones del río Missouri, EEUU
Fuente: Nati Harnik/Associated Press
II.
Política y Evidencias científicas
Un asunto interesante en general, y particularmente en el tema cambio climático, es
cómo los hacedores de política (policy makers) pueden hacer uso de la mejor
manera de la evidencia científica para elaborar y poner en práctica políticas
fundamentadas en información sólida.
Las decisiones sobre cambio climático son evidentemente decisiones en el campo de
la política y la ciencia está allí como apoyo. Siendo esto un tema antiguo en materia
de cambio climático las controversias en torno a los fundamentos científicos del
fenómeno han estado en el centro del debate desde un primer momento.
Desde los primeros instantes hubo oponentes a la idea de que el fenómeno existía y
de que sus causas fueran antropogénicas, es decir provocadas por la acción del
hombre, principalmente a partir de la revolución industrial.
El IV Informe del IPCC de febrero de 2007 hizo avanzar el consenso de manera
decisiva. El fenómeno está allí y la probabilidad de que sus causas sean
antropogénicas es de un 90%.
Sin embargo, la polémica continúa. Después de Copenhague 2009, se encontró que,
entre los miles de datos y análisis existía un error en una afirmación contenida en el
IV Informe del IPCC. Se refiere al pronóstico de que ya a mediados de este siglo el
deshielo del Himalaya pondría en peligro el suministro de agua en toda la región. El
jefe del Consejo Climático, Rajendra Pachauri, entretanto, se disculpó por la fecha
errónea, proveniente de un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por
6
su sigla en inglés) e considerado en el cuarto Informe climático mundial. Pero,
asimismo destacó que este error no pone en duda los resultados de un documento
de casi 1.000 páginas.13 Por lo demás, este dato erróneo, no fue incluido en el
Resumen para los Policy Makers del IPCC.
Un prominente físico que era un conocido escéptico de la teoría del calentamiento
global, pasó dos años tratando de demostrar que los expertos climáticos estaban
equivocados, pero al final concluyó que tenían razón: las temperaturas en el planeta
están elevándose rápidamente 14.
En efecto, Richard Muller realizó un estudio de las temperaturas de la superficie
mundial, financiado en parte por una fundación vinculada con personas que niegan
el calentamiento global. Muller se apoyó en teorías de los escépticos a la hora de
analizar los datos. Aún así, concluyó que la tierra es 0,89 °C más caliente que en la
década de 1950.
III.
Energía Baja en Carbono. Energías Renovables No Convencionales
(ERNC)
El IPCC ha estimado que el alto consumo de energía es el responsable de más del
80% de las emisiones de GEI. Esto lleva a reflexionar sobre dos temas: el primero y
más radical, pues apunta al fondo del problema, es como lograr un modelo de
desarrollo y crecimiento de las economías y de la calidad de vida de sus poblaciones
reduciendo los niveles de emisión, y, el segundo, cómo producir la energía necesaria
para el desarrollo con menores niveles de emisiones.
El primer problema apunta a cambiar el modelo de desarrollo desde un modelo de
gran intensidad energética a uno de menor consumo de energía. Dicho de una
manera más simple, aunque este enfoque deja de lado variables importantes, el
problema consistiría en desacoplar el crecimiento económico (medido a través del
PIB) del aumento en el consumo de energía. A esto se le llama mejorar la Eficiencia
Energética de una economía.
El segundo problema apunta a utilizar fuentes de energía primaria que generan
menores emisiones de GEI.
Hoy día la humanidad depende en más de un 85% del suministro de combustibles
no renovables. En esto se incluyen los combustibles fósiles: petróleo (35,3%), gas
natural (20,7%) y carbón (24,5%), y el 6,4% que representa la energía nuclear. Se
puede concluir que el desarrollo futuro de la humanidad está gravemente
comprometido por la excesiva dependencia de recursos energéticos no renovables,
todos en vías de agotamiento.
13
Helle Jeppesen / Valeria Risi, “Se tambalea la credibilidad del estudio intergubernamental sobre el
clima”, 01/02/2010, http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5200417,00.html
14
“Famoso físico que intentó refutar el calentamiento global ahora ‘cambia de bando’”, 03 de noviembre
2011, http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2011/10/30/510518/famoso-fisico-que-intento-refutarel-calentamiento-global-ahora-cambia-de-bando.html
7
Por otra parte, los combustibles fósiles, es decir, el petróleo, gas natural y carbón
son los principales responsables de las emisiones de GEI.
El horizonte de tiempo para el agotamiento definitivo de las reservas de estos
recursos, a los actuales niveles de consumo, es de: 45 años para el petróleo, de 60
años para el gas natural 15, y solo el carbón tiene un horizonte de vida superior a los
200 años. Respecto del uranio, las reservas existentes cubrirían un período de 60 a
100 años16.
En contraste con estos recursos no renovables, el Sol nos proporciona diariamente
el equivalente a la energía que consume la humanidad en 3.000 días. En otras
palabras, la energía solar que incide sobre la Tierra en un año equivale al consumo
total de energía de la humanidad durante 30 siglos 17. Parte de esta energía se
puede captar directamente como energía solar térmica o fotoeléctrica, o puede
recuperarse desde otras formas de energía renovable que resultan de su
transformación natural en otras fuentes de energía renovables como: eólica,
mareomotriz, biomasa e hidráulica.
La limitación objetiva de los recursos energéticos no renovables (petróleo, gas,
carbón y uranio) sólo nos deja como solución abordar desde ya el uso creciente de
las energías renovables.
Se ha instalado la idea de que los energías renovables sólo pueden cubrir una parte
limitada de las necesidades energéticas globales: 5%, 10% o, en el mejor de los
casos, 20%. Hermann Scheer, uno de los pilares fundamentales del desarrollo de
las energías renovables en Alemania, desmiente categóricamente esta afirmación en
su libro “Energy Autonomy”18 y no pone límite alguno al desarrollo a corto, mediano
y largo plazo de las energías renovables. Luego de la catástrofe de Fukushima en
Japón, Alemania acaba de anunciar el cierre de sus plantas nucleares para el año
2022 y se plantea la meta de lograr que el 35% de su matriz energética sea
cubierta por energías renovables no convencionales.
15
No se incluye en esta proyección el uso del gas de esquisto debido al alto impacto ambiental que tiene
la extracción de este recurso. En Francia, por ejemplo, está prohibida su explotación.
16
Hoy en día existen avances importantes, a nivel de prototipos, en las tecnologías de reprocesamiento
del combustible nuclear usado. China acaba de anunciar que podría prolongar en 60 veces la duración de
sus reservas, estimadas hoy en día en 50 a 70 años. Sin embargo, estamos aún lejos de poder afirmar
que está maduro el desarrollo de plantas de escala productiva que pueden reprocesar el combustible
usado. Por otra parte, el solo desarrollo de una planta de reprocesamiento es solo un aspecto en la
búsqueda de la autosuficiencia energética. Es especialmente necesario poder reemplazar los reactores de
agua a presión, denominada de segunda generación, por los reactores de neutrones rápidos, los llamados
cuarta generación, lo que permite el uso de uranio reprocesado y así mantener sus reservas de más
tiempo.
17
A los niveles actuales de consumo de energía.
18
HERMANN SCHEER, Energy Autonomy, The Economic, Social and Technological Case for Renewable
Energy, EarthScan, London, VA, 2007.
8
Por otra parte, según un estudio realizado en 2008 por World Future Council 19, en
términos económicos, la incorporación de un 20% de energías renovables en la
matriz energética alemana ha representado un aumento en el costo mensual
promedio de una familia de solo 1,5 Euros, y los costos de estas tecnologías siguen
bajando con la expansión de la industria.
Por razones de continuidad en el suministro en un horizonte de mediano plazo y de
cuidado del medio ambiente, e incluso por razones de viabilidad económica en el
mediano plazo20, el reemplazo de las fuentes de energías no renovables por fuentes
de ERNC es solo una cuestión de tiempo.
Chile es un país especialmente privilegiado para un desarrollo intensivo de las
ERNC. En efecto tiene un extenso desierto con los mayores niveles de radiación del
planeta, tiene 4.200 Km. de costas frente a un océano abierto que permite el
desarrollo de vientos intensos y continuos y la explotación de la energía de mareas
y olas, dispone de una cadena de volcanes que llevan asociados importantes
recursos geotérmicos, cuenta con abundantes recursos de bosques que permiten un
desarrollo aún más intensivo de la leña21 (siempre que se haga con tecnologías y
formas de explotación adecuadas), y tiene un alto potencial hidráulico en centrales
de pasada, que con diseños adecuados, aunque posiblemente más costosos, pueden
desarrollarse con impactos ambientales locales reducidos.
Pero el desarrollo de nuevas fuentes de energía requiere de apoyo e incentivos que
les permita entrar en un mercado fuertemente concentrado y controlado por
grandes compañías, tanto a niveles nacionales como globales.
Complementariamente con esto, es importante señalar que Chile tiene las mayores
reservas de litio, recurso indispensable para el desarrollo de energías renovables y
la, eventual en el futuro, energía nuclear de fusión22.
La demanda de litio está creciendo a nivel global porque es el material más eficiente
para el desarrollo de las baterías y, en especial, es la mejor alternativa de
almacenamiento de energía para la expansión de los autos híbridos y eléctricos.
Además de sus múltiples usos industriales y aplicaciones metálicas, el litio también
es muy eficiente en la producción de tritio para la fusión nuclear, que se espera
pueda reemplazar a las actuales centrales de fisión nuclear. 23
Estos elementos están en la base del desarrollo de un nuevo paradigma de
desarrollo energético limpio y sustentable en el tiempo.
19
World Future Council, Hamburg, Germany, [email protected]
20
Es evidente que en la medida que nos acerquemos al horizonte de agotamiento de los recursos no
renovables, sus precios aumentarán de manera explosiva.
21
La leña ya representa un 20,55% de la matriz energética chilena. Balance Nacional de Energía 2009.
22
Aún no existe tecnología para el uso de la energía nuclear de fusión que no sería contaminante y no
genera residuos radiactivos.
23
“Litio: la apuesta estratégica de Chile”, elmostrador.cl, 15 de Noviembre de 2010.
9
IV.
XVI Conferencia de las Partes (COP16)24
En la COP16 celebrada en Cancún, México, desde el 29 de noviembre al 10 de
diciembre de 2010, los delegados de 194 países discutieron las medidas a tomar
para contrarrestar el efecto invernadero y el calentamiento global (reduciendo las
emisiones de carbono).
Un año antes, entre el 7 y el 18 de diciembre de 2009, se desarrolló en
Copenhague, Dinamarca, la decimoquinta Conferencia de las Partes (COP15) de la
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). El
Acuerdo de Copenhague firmado al término de la Conferencia fue calificado como un
resultado mínimo que dejó descontento a todo el mundo. En los hechos existió el
peligro real que la Conferencia de Copenhague terminara en un quiebre total sin
haber logrado suscribir una declaración conjunta.
En relación a la COP16, el seminario “Oportunidades y desafíos para una economía
baja en carbono. Perspectivas post Cancún”, organizado en la Universidad de Chile,
la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destacó que en la Cumbre de
Cancún, Chile defendió la posibilidad de mantenerse en la línea de los países
vulnerables al cambio climático que puedan recibir aportes de un fondo de 30
billones de dólares reunido por países desarrollados y en vías de desarrollo, y que
será administrado por 24 países miembros entre 2010 y 2012.
Según la secretaria de Estado, la Cumbre de Cancún fue un avance en cuanto a
acuerdos básicos, pese a que ninguno de estos fue vinculante, como solicitaban las
organizaciones ambientales y algunos países como Chile.
La posición oficial de Chile en la Cumbre de Cancún fue la de defender la
mantención de la diferenciación entre países desarrollados versus países en
desarrollo y que la reducción de emisiones se fundara en la responsabilidad histórica
y las capacidades de los respectivos países.
Lo anterior significa alentar cambios en los patrones de las emisiones en los países
en desarrollo en vez de exigirles compromisos cuantificables de reducción de las
emisiones.
De acuerdo al resumen realizado por LyD 25 sobre los acuerdos logrados y suscritos
por todos los países (excepto Bolivia) en la COP16, se abarcaron materias de
mitigación, adaptación, financiamiento, Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de bosques (REDD+) y transferencia tecnológica:
24
¿Qué es la COP16/CMP6?, La COP16/CMP6 es la 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6ª Conferencia de las Partes
actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.
25
Cumbre Climática de Cancún: Implicancias para Chile, Temas Público Nº 997, 24 de diciembre de
2010, www.lyd.org
10
“En relación a la mitigación de los países desarrollados, se reconoció su
responsabilidad histórica en materia de emisiones. Los países Anexo I 26 fueron, por
tanto, exhortados a establecer metas de reducción de emisiones de GEI y a
informar en forma bianual sobre su cumplimiento y, anualmente, sobre sus
inventarios de emisiones.
Para los países en desarrollo se acordó que realizarán acciones nacionales de
mitigación apropiadas (NAMAs) con metas de lograr una desviación en sus
emisiones previstas para 2020. Se tomó nota de las NAMAs a ser implementadas
por países No-Anexo I y se estableció un registro para publicar NAMAs en búsqueda
de financiamiento. Además, se exigirá cada dos años un informe con el registro de
emisiones, acciones de mitigación y apoyo requerido, para transparentar los
avances y logros en reducción de emisiones realizados con financiamiento de los
países desarrollados.
En materia de financiamiento, se incorporó la meta establecida en el Acuerdo de
Copenhague, en que los países desarrollados se comprometieron a proveer US$
30.000 millones para financiar a países en desarrollo en el período 2010-2012 y se
estableció la meta de movilizar US$ 100.000 millones para 2020. Se decidió,
además, proponer un proceso para diseñar el Fondo Verde a ser operado bajo la
guía de la COP, aunque sólo se establecieron directrices básicas.
En cuanto a la adaptación, se reconoció la necesidad de una mayor cooperación y
esfuerzo para implementar acciones que reduzcan el daño derivado del cambio
climático.
Se avanzó también en fortalecer los esfuerzos de países en desarrollo para reducir
las emisiones de las actividades REDD+ y se recomendaron acciones para promover
la transferencia tecnológica, facilitando el desarrollo y difusión de tecnologías
ambientalmente amigables.”
Según LyD los avances en Cancún no fueron muchos, pero se logró una serie de
acuerdos, de palabra, que restauran la confianza entre las naciones y en los
procesos multilaterales. En efecto, se dieron pasos que permiten tener mayor
esperanza de que en las próximas reuniones se logre un acuerdo que reemplace el
Protocolo de Kioto. 27
Para Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de la Fundación Terram, “sin duda, lo más
importante de Cancún es la evaluación política, pues tras las dificultades surgidas
en Copenhague, poco se esperaba de esta reunión y si bien, los logros no son
26
Los países del Anexo I son responsables del 74,4% de las emisiones de GEI desde 1850 al 2006. Los
países Anexo I incluyen a Alemania, Australia, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia,
Comunidad Económica Europea, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, EE.UU., Estonia, Federación
de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Lituania,
Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.
27
Ibid, LyD, Cumbre Climática de Cancún: Implicancias para Chile.
11
relevantes en materia de reducción de emisiones, si lo son a la hora de seguir
negociando un acuerdo mundial sobre el clima. En Cancún y gracias a las gestiones
del gobierno mexicano, se restauraron las confianzas entre los países y se valora la
necesidad y urgencia de un acuerdo mundial y compromisos vinculantes para la
reducción de emisiones.”28
En términos tangibles, los acuerdos alcanzados en relación a Kioto, van en el
sentido de manifestar la necesidad de un nuevo Kioto que le de continuidad al
actual Protocolo que culmina el 2012.
La esperanza esta puesta en la Conferencia de las Partes, COP 17, que se lleva a
cabo en Durban, Sudáfrica del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011. La
humanidad no debiera ser defraudada y un acuerdo vinculante, con objetivos
ambiciosos y que distribuya la carga de la solución considerando “las
responsabilidades comunes pero diferenciadas”, “debe ser la base de toda acción
multilateral”, tal como estipula el documento “Proyecto de Documento Final” para la
Reunión Parlamentaria organizada por la UIP, en ocasión de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático a realizarse en Durban el 5 de diciembre.
28
Columna
de
opinión
de
Flavia
Liberona,
23
http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=6919
de
diciembre
2010,