Download Tema 10.- La crisis del Antiguo Régimen.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. ESQUEMA
1
2
1.- EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
1.1.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
- Marcó el inicio de un profundo cambio en los terrenos político, social, económico y cultural:
- Fueron desapareciendo:
- Sustituidos por:
o La monarquía absoluta
El Estado liberal
o La sociedad estamental
La sociedad de clases
o El régimen señorial.
El régimen económico capitalista.
-
Se fortaleció la propiedad privada y libre.
Se proclamaron los derechos individuales y las libertades del hombre.
Estos cambios, en mayor o menor medida, se produjeron a lo largo del siglo XIX, tanto en
España como en el resto de Europa.
-
También se produjo una grave crisis económica que acentuó los problemas sociales:
o Malas cosechas
o Problema campesino
o Dificultades de la Hacienda Pública
o Descenso del comercio
o Pérdida de las colonias americanas, que hizo que se acentuasen las dificultades
comerciales.
1.2.- EL REINADO DE CARLOS IV.
Coincidió en gran parte con los sucesos provocados por Revolución Francesa y las guerras
napoleónicas.
1.2.1.- Política Exterior. Con Godoy de valido del rey, la política exterior española va a estar
caracterizada por las variaciones diplomáticas y las guerras con Francia e Inglaterra.
- Primera Etapa:
o Se orienta hacia una alianza con Inglaterra contra Francia, en un intento de salvar al
rey francés Luis XVI. España declara la guerra a la recién instaurada República
francesa y en la llamada Guerra de los Pirineos, España sale derrotada y con la
ocupación de poblaciones españolas por parte de Francia.
o En 1795 se firma el Tratado de Basilea: España recupera la integridad territorial, pero
tiene que ceder a los franceses la mitad de la isla de Santo Domingo, y debe reconocer
la existencia de la República francesa.
o Se reanuda la tradicional amistad con Francia.
o La recompensa de Godoy por este fracaso fue otorgarle el título de “Príncipe de la
Paz”.
-
Segunda etapa: Política de sumisión a Francia.
o En 1796 se firma el Tratado de San Ildefonso: la armada española se pone al servicio
de Francia. España tuvo que intervenir en la guerra entre Francia e Inglaterra, que se
saldó con la derrota del Cabo de San Vicente, la pèrdida de la isla de Trinidad y el
colapso del comercio con América.
o En 1805 se firma una alianza franco-española frente a Inglaterra. En la batalla de
Trafalgar la armada inglesa, comandada por el almirante Nelson, derrota a la armada
franco-española al mando del almirante francés Villeneuve; como consecuencia de
esta derrota, España pierde su poderío naval.
3
1.2.2.- Política interior.
La lucha, primero contra Francia y posteriormente contra Inglaterra, representó un elevado coste
económico para el país. La corona no disponía de fondos para pagar el déficit creciente de la
Hacienda Pública, y la precaria economía del Estado trató de cubrirse con una serie de medidas
económicas que aumentarían el descontento general de la nación:
- Establecimiento de algunas contribuciones a las clases privilegiadas, puesto que el pueblo era
ya incapaz de pagar una nueva subida de impuestos.
- Se permitió la venta de mayorazgos.
- Se realizó
- una emisión de Títulos de deuda pública.
- Se llevó a cabo una desamortización entre 1795 y 1808, mediante la venta de bienes
vinculados a hospitales, hospicios, obras pías y lo que aún quedaba de las posesiones de los
jesuitas. Aproximadamente se vendió la sexta parte de las posesiones de la Iglesia.
Estas operaciones no dieron el fruto deseado porque, entre otras cosas, se vendieron pocos
mayorazgos y la venta desamortizadora acentuó la concentración de la propiedad.
2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
2.1.- LA SITUACIÓN DEL PAIS EN EL INICIO DE LA GUERRA.
A finales de 1807 la situación del país era caótica:
- Los efectos de la crisis demográfica se hacían notar en la caída de la natalidad y en una
elevada mortalidad, debida a las sucesivas guerras pero también al hambre generalizada.
- La coyuntura agraria contribuía a agravar la situación: las guerras contra Inglaterra y el
bloqueo continental habían generado un alza de precios que disparó el precio del pan.
- En el comercio se pagaba el coste de la alianza con Francia y del bloqueo continental.
Además, se debe tener en cuenta la dificultad de mantener las exportaciones con América a
causa de la inexistencia de una Armada con que oponerse a la flota inglesa.
- La Hacienda Pública se encontraba en una auténtica bancarrota, debido al descontrol en el
gasto y, sobre todo, al endeudamiento originado por las sucesivas guerras desde 1776. En
1808, la deuda alcanzaba los 7.200 millones de reales, lo que significaba diez veces el total de
ingresos de cada año.
- Desprestigio de las Instituciones: La figura de Godoy era cada vez más odiada, pero
también a los reyes se les criticaba por tener a semejante personaje al mando del gobierno de
España. La nobleza se unió en torno al príncipe heredero Fernando, que no dudó en conspirar
contra sus padres. El clero no le perdonaba que siguiera adelante con las desamortizaciones, y
pedía su sustitución desde los púlpitos de las iglesias.
En octubre de 1807 fue descubierta una primera conspiración de Fernando, apoyado por sus
principales consejeros. El príncipe de Asturias acabó obteniendo el perdón de sus padres tras el
llamado proceso de El Escorial, en el que no tuvo reparo en delatar a todos sus partidarios, que fueron
desterrados.
2.2.- EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU Y EL MOTÍN DE ARANJUEZ
En 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau, por el que España permite la entrada de tropas
francesas para ocupar Portugal. Poco a poco, además de conquistar el país vecino, las tropas
francesas irán ocupando lugares estratégicos de la geografía española.
4
Desde ese momento tres acontecimientos desembocan en el inicio de la Guerra de la Independencia:
-
El Motín de Aranjuez (marzo de 1808): fue dirigido por hombres de la nobleza, el clero y la
“camarilla” de Fernando, arrastrando a la población de Aranjuez contra el rey Carlos IV y su
valido Godoy. Ante los acontecimientos que se suceden en la corte, al rey Carlos IV no le
queda más remedio que abdicar en su hijo Fernando.
-
Las abdicaciones de Bayona (mayo de 1808): La familia real pedirá a Napoleón que sea
árbitro en sus disputas. El emperador de los franceses, deseoso de ocupar España y de
eliminar a los Borbones como monarcas de los españoles, pide a Carlos y a Fernando que
vayan a la ciudad francesa de Bayona. Allí sucederá uno de los hechos más deplorables de la
monarquía de nuestro país, tanto Carlos como Fernando abdican de la corona de España en
Napoleón, quien nombra para la misma a su hermano José Bonaparte.
-
Los sucesos del dos de mayo de 1808: Ante la marcha de la familia real, las noticias que
llegaban de Francia y la actitud pasiva de las autoridades españolas, el pueblo de Madrid, y
sólo el pueblo pues las clases adineradas se mantuvieron al margen, se subleva el 2 de mayo.
Esta rebelión fue abortada por las tropas francesas al mando del general Murat que no dudó en
reprimir al pueblo madrileño pasando por las armas a un elevado número de madrileños.
Debemos destacar también que, ante la pasividad del ejército español, sólo dos capitanes
Daoiz y Velarde desobedecieron las órdenes y se sublevaron en el Parque de Artillería.
-
La misma tarde del 2 de mayo el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, dictaba su famoso
bando llamando a las armas contra los franceses. Por todas partes se tomaron medidas para
cumplir el bando, y entre el día 22 y el 30 de mayo casi todas las ciudades del territorio se
habían sublevado contra los franceses.
2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
-
-
El carácter nacional del levantamiento: es un movimiento espontáneo, sin organización
previa.
Tuvo, fundamentalmente, un significado de liberación nacional.
La guerra del pueblo despierta la conciencia de la soberanía del pueblo: no se trata de una
guerra, sino también de una revolución.
Marcará la evolución histórica posterior de España, por sus graves consecuencias
económicas y por sus efectos sociales.
El sistema de gobierno se establecerá a través de Juntas, que son nuevos instrumentos
políticos para organizar el Estado. Se formaron Juntas provinciales compuestas por
ciudadanos destacados, que serán las que coordinen la lucha contra los franceses y asuman el
poder.
Al no haber un gobierno legítimo en el país, las Juntas eligieron representantes para una Junta
Central, que se constituyó como un auténtico gobierno.
Este fenómeno de las Juntas se repetirá en múltiples insurrecciones políticas en el siglo XIX.
Supuso una catástrofe económico-demográfica:
o Crisis financiera
o Pérdida de las colonias americanas.
o Retraso de la revolución industrial.
5
2.4.- FASES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
2.4.1.- Primera etapa: abarca los meses iniciales de la guerra.
- Se inició con el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, que frustrará el
intento de ocupación preparado por Napoleón.
-
Plan de operaciones francés:
o Conquista de Zaragoza para controlar el valle del Ebro.
o Conquista de Valencia para el dominio del litoral mediterráneo.
o Mantenimiento de enlaces entre los distintos sectores.
Fracaso del plan francés:
o Zaragoza no pudo ser tomada por las tropas francesas.
o El avance hacia el sur quedó frenado en la batalla de Bailén (julio de 1808); el ejército
francés, mandado por el general Dupont, es derrotado por el ejército español del
general Castaños.
o El general Junot capitula ante el ejército inglés, al mando de Arthur Wllesley, duque de
Wellington.
Todo ello obliga al gobierno de José I Bonaparte, impuesto en el trono de España, a retirarse tras la
línea del Ebro.
-
2.4.2.- Ofensivas Segunda fase. francesas.
-
Napoleón llega a España, en noviembre de 1808, al mando de la “Grand Armèe” (250.000
soldados veteranos de la guerra en Europa).
Avance por el centro hacia Madrid, y desplazamientos hacia el valle del Ebro y Galicia.
Ocupación de Zaragoza y Gerona. Pero los franceses no pueden entrar en Lisboa.
En 1810 los franceses han ocupado casi toda Andalucía, pero son detenidos en las puertas de
Cádiz.
2.4.3.- Tercera fase. Ofensivas anglo-españolas.
-
Coincide con la Campaña de Rusisa. Napoleón retira una parte de sus soldados de España.
El debilitamiento del potencial francés permite un aumento de la presión inglesa.
Los ejércitos anglo-españoles realizaron una ofensiva victoriosa:
o Batalla de Arapiles (Salamanca, 1812)
o Batalla de Vitoria, 1813.
o Desde 1813 los franceses se retiran sin combatir.
o Las tropas aliadas entran en territorio francés. En 1814, Napoleón capitula.
2.5.- EL GOBIERNO DE JOSÉ I.
La invasión de España por las tropas francesas significó la instauración del gobierno de José
Bonaparte, después de la cesión de los derechos del trono que Carlos IV y Fernando VII hicieron a
Napoleón.
La Junta Suprema Central y, más tarde, las Cortes de Cádiz, asumieron la soberanía nacional, no
aceptando la renuncia hecha por los Borbones.
El gobierno de José I se institucionalizó en el Estatuto de Bayona.
6
2.6.- EL ESTATUTO DE BAYONA.
Se elaboró en 1808. Pero, más que una Constitución, es una Carta Otorgada, ya que es Napoleón
quien la ofrece en un intento de regenerar a la nación. El texto es dado por un poder monárquico que
se consideraba a sí mismo titular exclusivo de la soberanía, no garantizaba derechos y libertades
individuales y no regulaba una verdadera división de poderes.
Sus aspectos más destacados son:
- La religión católica es la oficial del monarca y de la nación. De esta manera, Napoleón
intentaba ganarse el apoyo de los estamentos nobles y, sobre todo, de la Iglesia.
- Establece una monarquía hereditaria dentro de la familia Bonaparte.
- El rey:
o Nombra y depone libremente a los ministros.
o Designa a los miembros del Senado.
o Posee todas las facultades del gobierno y la administración.
- El Parlamento está integrado por dos Cámaras: el Congreso y el Senado:
o El Congreso:
 Sus miembros son elegidos por sufragio censitario, existiendo, por lo tanto,
una primacía de las clases altas.
 Elabora las leyes.
 Los mismo que el Senado, puede ser disuelto por el rey.
o El Senado:
 Es vitalicio, de número muy reducido y nombrado por el rey.
 Su misión es defender la Constitución y velar por el monarca.
2.7.- LA ORGANIZACIÓN DE LA RESISTENCIA Y LA CONVOCATORIA DE CORTES. LA
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ.
2.7.1.- Convocatoria de Cortes.
- Tras el levantamiento de mayo de 1808, los españoles asumieron la soberanía nacional y
formaron sus propios órganos de gobierno, rompiendo con el Antiguo Régimen.
- Surgieron por todo el país las Juntas Locales y, en pocas semanas, las Juntas Provinciales,
que, eligieron representantes para una Junta Suprema Central que gobernara en nombre de
Fernando VII, pero que en realidad estaban haciendo cristalizar la soberanía nacional.
- Esta Junta Suprema Central estaba compuesta por personas que representaban todas las
tendencias de la resistencia: los llamados afrancesados, los absolutistas y los liberales.
- Rápidamente se adoptaron dos tipos de medidas:
o Las encaminadas a organizar la resistencia: mando militar, organización de
cuerpos, fondos, suministros, etc.
o Las dirigidas a la organización política.
-
Todos los miembros de las Juntas eran conscientes de la necesidad de reformar el Antiguo
Régimen. Se llegó al acuerdo de convocar Cortes, formándose una Comisión de Cortes, en
junio de 1810. Los diputados que lograron llegar a Cádiz asistieron a la solemne apertura
de las Cortes el 24 de septiembre de 1810.
- A partir del 2 de mayo de 1808 los españoles se dividieron:
o Sólo una minoría, los afrancesados, aceptó el gobierno de José Bonaparte. Su
régimen parecía una ocasión única para introducir los cambios sociales, políticos y
religiosos que España necesitaba y que los Borbones habían sido incapaces de
realizar.
7
El régimen josefino se correspondía perfectamente con su ideal político. Representaba la
legalidad, el orden, la autoridad, la seguridad de que las reformas necesarias serían
introducidas juiciosamente.
Este régimen representaba algún avance hacia la modernización de España, pero tenía un
grave problema: fue impuesto por un ejército de ocupación. Por eso, los afrancesados
estaban entre dos fuegos:
Fueron acusados por los absolutistas de haber ido demasiado lejos en sus
reivindicaciones.
Los liberales les reprocharon que se hubieran opuesto a la corriente revolucionaria.
Todos, de ser traidores a la patria.
o Absolutistas. También llamados por ellos mismos legitimistas, pedían el retorno del
rey Fernando VII con todas sus prerrogativas: “Viva el rey Fernando, la Patria y la
Religión”, era su lema.
La palabra Patria, elegida en contraposición a la palabra Nación de los liberales,
evocaba la tierra de los antepasados, una herencia cultural, una tradición en la cual se
incluían los otros dos términos: la dinastía legítima y el catolicismo.
Se trataba de devolver al soberano sus prerrogativas y oponerse a cualquier cambio en
las estructuras políticas, sociales e ideológicas.
o
Liberales. Representaban el partido del cambio contra los conservadores, y
combatieron a la vez contra los franceses y contra el Antiguo Régimen.
Querían aprovechar la ocasión para dotar a España de una Constitución que limitara el
absolutismo.
2.7.2.- Constitución de Cádiz (1812).
Promulgada el 19 de marzo de 1812.
De carácter liberal. Consta de 384 artículos.
-
Grupos ideológicos:
o Absolutistas:
 Defensores de la sociedad estamental y de la preeminencia de los
elementos nobiliarios y eclesiásticos.
 Partidarios del Antiguo Régimen.
 Defensores de la soberanía real sin límites.
o Jovellanistas o moderados:
 Partidarios de la soberanía compartida: el rey y la nación.
 Proponen la instauración de dos Cámaras legislativas, una de las cuales
representaría al estamento privilegiado.
o Revolucionarios:
 Partidarios de una Cámara única.
 Defensores de la soberanía nacional.
 Defensores de una sociedad nueva y sin privilegios.ç
-
La mayoría de los diputados pertenecía a lo que hoy se denomina “clases medias”: Había:
60 abogados, 55 funcionarios públicos, 97 eclesiásticos, 37 militares, 16 catedráticos, 43
8
comerciantes, propietarios, escritores, médicos y, también, 8 nobles. Esta composición
decantó las resoluciones de las Cortes hacia posturas liberales.
2.7.3.- Principios fundamentales.
-
Doctrina de la soberanía.
Soberanía nacional: la nación es la titular última del poder. Es la postura que
triunfa. Esto significa, por primera vez en la Historia de España, que el poder
residía en la nación sin distinción de estamentos.
-
División de poderes:
o En el Antiguo Régimen, el rey concentra en sus manos los tres poderes.
o En el Nuevo Régimen, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, están separados.
o En la Constitución de Cádiz:
 El poder ejecutivo corresponde al rey, pero con restricciones; es decir,
se limita el poder real:
 Sus órdenes deben ser validadas por la firma del ministro
correspondiente.
 No puede disolver las Cortes.
 Veto suspensivo transitorio durante dos años. Pasado este tiempo,
la decisión de las Cortes se convierte en ley.
 Nombra a los ministros, pero deben ser refrendados por las Cortes
(doble confianza).
 El poder legislativo reside en las Cortes, como representantes de la
nación. Están formadas por una sola Cámara, debido al temor que tenían
los constituyentes a las clases privilegiadas (nobleza y clero).
 El poder judicial queda en manos de los Tribunales de Justicia.
Desaparecen los privilegios legales con el postulado de la igualdad ante la
ley.
-
Declaración de igualdad de los ciudadanos ante la ley.
-
Nuevo derecho de representación. El ejercicio de la soberanía reside en los
representantes de los ciudadanos elegidos por sufragio universal (masculino) indirecto: el
derecho al voto lo tienen todos los hombres mayores de 25 años, que eligen a unos
compromisarios que, a su vez, eligen a los diputados.
-
Otros aspectos importantes:
o Creación de una Milicia Nacional.
o Reconocimiento de derechos individuales: libertad de imprenta, inviolabilidad
del domicilio, propiedad, etc.
o La cuestión religiosa:
 El artículo 12 de la Constitución reafirma el catolicismo estatal.
 La Inquisición queda abolida.
 Reforma de la Iglesia española. Las Órdenes religiosas sólo podrán existir
bajo la realización de tres funciones: la asistencia espiritual, la enseñanza,
la ayuda a pobres y enfermos.
9
o Medidas sociales:
 Configuración de una nueva sociedad.
 El derecho de propiedad se declara como absoluto. Característica del
liberalismo.
 Extinción de los mayorazgos: los títulos nobiliarios podían testar,
repartiendo la herencia entre sus hijos.
 Extinción de los gremios.
 Eliminación de las aduanas interiores.
 Desamortización sobre tres tipos de tierras:
 Propiedades privadas, de las que se dispone circunstancialmente.
 Propiedades municipales, que sirven para remunerar servicios de
guerra y para realizar repartos gratuitos.
 Propiedades eclesiásticas: bienes de la Inquisición y de las
Órdenes Militares.
 Abolición de los señoríos:
 Nadie se llamará vasallo, ni señor de vasallo.
 Se extinguen las justicias señoriales.
 Se pasa de una sociedad aristocrática, apoyada en fundamentos sociales,
económicos y jurídicos, a la sociedad de clases que postula la igualdad
jurídica y la movilidad social de los individuos.
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
1.- ESPAÑA EN 1814.
La España que encontró Fernando VII en 1814 apenas se parecía a la que dejó seis años antes en
circunstancias poco gloriosas:
- La Guerra de la Independencia fue una catástrofe, dejando a nuestro país en una auténtica
ruina económica:
o La ganadería sufrió unas pérdidas terribles y no recuperó jamás la importancia que
había tenido con anterioridad a 1808.
o Casi todos los puentes sobre el Tajo y sobre el Ebro habían sido destruidos.
o El comercio y la industria estaban paralizados.
o El fin de la Guerra de la Independencia coincidió con el principio de una depresión
en Europa, lo que agravó aún más la crisis económica de España.
o La tendencia a la baja de los precios acarreaba las pérdidas en los negocios y, por
tanto, el desempleo y el estancamiento.
-
-
Muchos afrancesados y liberales tuvieron que exiliarse, provocando una grave pérdida
para el país, pues es en su mayoría eran intelectuales, artistas y funcionarios de gran valía.
La guerra alimentó el sentimiento patriótico, que será utilizado muchas veces por la
ideología más reaccionaria y conservadora.
En el ámbito internacional:
o La guerra va a ser un hecho vital par la independencia de las colonias
americanas.
o España queda excluida del orden europeo, y no estará representada en el
Congreso de Viena.
10
o La imagen que queda de España es la de un país atrasado, fanático y cruel.
Imagen que tardaremos muchos años en quitárnosla de encima.
-
Desde el punto de vista político y social:
o La nobleza y el clero, que detentaban la mayor parte de la riqueza agraria del
país, recuperaron su posición ventajosa. La alta nobleza apoyaba la política
reaccionaria en todos los ámbitos, mientras el clero se aferraba a las estructuras
del pasado y hacía campaña en contra de las nuevas ideas.
Su ideología fue respaldada por el llamado Manifiesto de los Persas, panfleto
firmado por 69 diputados absolutistas y cuyo contenido condenaba la obra
constitucional de Cádiz. El panfleto comienza de la siguiente manera: “Era
costumbre de los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del
fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras
desgracias les obligara a ser más fieles a su soberano”.
o La coyuntura no favorecía al movimiento reformista, que salió debilitado y
dividido de la crisis de los años 1808-1814:
 Los afrancesados, se exiliaron o se escondieron.
 Los liberales se reclutaban entre la burguesía, que era minoritaria, y
apenas podían contar con el pueblo, sometido a la influencia de los
estamentos privilegiados.
-
El Ejército era, junto al clero, la única fuerza social organizada. Va a sufrir una serie de
transformaciones durante la crisis:
o Algunos oficiales son de origen modesto, y, por lo tanto, no pertenecientes a la
aristocracia.
o Algunas fuerzas del ejército, como el arma de artillería, tienen y adquieren una
mejor preparación técnica.
o Entre los oficiales y altos mandos encontramos que alguno de ellos tiene una
ideología liberal.
o Pero la transformación más radical es la participación en la vida política de los
militares a lo largo del siglo XIX. Tomó la forma de los pronunciamientos: cuando
los partidos y los políticos no sabían que camino seguir; cuando ningún grupo era
lo suficientemente fuerte como para imponer su punto de vista, el ejército
intervenía, se “pronunciaba” a favor de tal o cual orientación política. Los generales
Riego, Espartero, O’Donnell, Narváez, Prim..., reaccionaron ante todo como
hombres políticos, como jefes de partido; lo que les interesaba era hacer triunfar
una causa, no dar el poder al ejército.
2.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820).
El Tratado de Valençay (diciembre de 1813), pone fin a la Guerra de la Independencia y marca el
regreso de Fernando VII a España. Con su llegada se vuelve de nuevo al Antiguo Régimen, expresado
en la implantación del absolutismo político. De esta manera, lo primero que hará el rey de España será
liquidar la obra constitucional de Cádiz y rechazar el proceso revolucionario.
El gobierno que instaure será llamado de “camarilla”, formado por un pequeño grupo adepto al régimen
y a la reacción. Entre ellos las intrigas eran comunes, tanto como la inestabilidad de los miembros del
grupo.
11
2.1.- Restauración de la sociedad estamental. Decreto del 4 de mayo de 1914.
-
Represión de los protagonistas de la revolución liberal de Cádiz: cárcel, y exilio.
En el orden social se intenta la vuelta a las fórmulas estamentales y la preeminencia de la
nobleza y el clero.
Protección de la Iglesia: se le devuelven a las Órdenes religiosas todos los conventos y
propiedades, y recupera el patrimonio vendido con la desamortización de Cádiz.
Recuperación de la nobleza mediante la vuelta a los señoríos y la recuperación de sus
privilegios en detrimento de los campesinos.
2.2.- Una serie de graves problemas acabaron por dar al traste con el régimen absolutista:
-
Crisis europea: en toda Europa se produjo una caída de precios. Tal situación incidió
sobre un país arruinado tras cinco años de guerra.
Se produjo un intento de reorganizar la Hacienda Pública estableciendo una contribución
proporcional a las rentas de cada contribuyente. Fracasó, ante la oposición tanto de los
privilegiados como de los campesinos.
-
Esta situación coincidió con una serie de factores que agravaron la situación en el
campo:
o La restitución de los bienes a la Iglesia y a la nobleza.
o La vuelta de la Mesta, que obligaba a los campesinos a abandonar las tierras
roturadas para volverlas a convertir en pastos.
o El restablecimiento de los derechos señoriales.
-
Descontento también entre los grupos sociales urbanos, a causa de la represión política,
del hundimiento económico y del paro.
-
Pero el principal problema de los débiles gobiernos fernandinos era, sin duda, la quiebra
financiera del Estado. A los gastos ordinarios había que sumar la reconstrucción tras la
Guerra de la Independencia, y los enormes gastos militares necesarios para sofocar el
levantamiento de las colonias americanas
-
Además, cualquier forma de oposición legal era imposible, por lo que entre 1814 y 1820 se
multiplicaron los complots y los golpes de mano que intentaban oficiales descontentos.
Pretendían limitar los poderes del rey y restablecer la Constitución.
3.- EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823).
-
-
Se inicia con el pronunciamiento del general Riego en Cabezas de San Juan (1820), al
frente del ejército que tenía como misión embarcar para Buenos Aires con la misión de
contener la insurrección americana.
Durante tres años se asiste a la restauración del orden anterior, con vigencia de la
Constitución de Cádiz. El mismo rey, haciendo gala de una enorme adaptación a las
circunstancias, firmó un manifiesto en el que pronuncia la célebre frase: “Marchemos
francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”.
12
-
División de los liberales. Los liberales dejaron de ser un bloque monolítico para
escindirse en dos tendencias:
o Doceañistas o Moderados: Llamados así por haber participado muchos de ellos
en las Cortes de Cádiz.
Consideraban alcanzada la revolución y, por tanto, lo que procedía era
conservarla. Eran liberales moderados.
Para ellos, la monarquía era una pieza insustituible del entramado político, porque
sin ella se caería en la anarquía republicana.
Querían cambiar el texto de la Constitución de Cádiz en un sentido más
conservador para establecer un sistema bicameral.
o Veinteañistas o exaltados. Para estos la revolución no había llegado a su fin, de
tal forma que era preciso seguir luchando y cambiarlo todo.
Lo esencial para ellos era la soberanía popular.
Buscaban el apoyo popular, por lo que hablaban más de igualdad que de libertad o
de propiedad.
Defendían una Constitución de Cádiz sin cambios conservadores.
3.1.- La gestión del Trienio.
-
-
Elaboración del Código Penal, que responde a la concepción igualitaria que se había
defendido en Cádiz.
Restablecimiento de la libertad de prensa, y de la libertad de asociación.
Excarcelamiento de liberales y afrancesados.
Creación de una milicia nacional.
División territorial en 52 provincias, realizada por Javier de Burgos.
Se promulgan ordenanzas para el fomento del comercio y de la agricultura.
Eliminación de los privilegios eclesiásticos:
o Supresión, nuevamente, de la Compañía de Jesús.
o Reducción del diezmo a la mitad.
o Supresión definitiva de la Inquisición.
o Desamortización y venta de bienes de la Inquisición y de las fincas de los
monasterios de las Órdenes extinguidas después de la promulgación de la Ley de
Monacales, por la que quedaban extinguidos los conventos con menos de 24
religiosos.
Reforma Educativa, con la redacción y puesta en marcha del Reglamento General de
Instrucción Pública.
3.2.- La contrarrevolución.
-
Elementos de apoyo:
o La nobleza, que se va a sentir perjudicada con la gestión del gobierno.
o La mayoría del clero, perjudicados por la política desamortizadora.
o Diputados absolutistas.
o Partidas de campesinos armados en defensa de su rey.
13
-
Ayuda exterior: En el Congreso de Verona (1822), las potencias extranjeras de la
Restauración deciden ayudar al rey de España a tomar otra vez el poder absoluto. Al
mando del duque de Angulema entra en España un ejército invasor, los llamados cien mil
Hijos de San Luis. Fernando VII es repuesto en plenitud de sus atribuciones y se inicia una
nueva etapa de absolutismo.
4.- LA ÚLTIMA DÉCADA O DÉCADA OMINOSA (1823-1833).
4.1.- Es uno de los episodios más sombríos de la Historia de España:
- Comenzó con una represión terrible; muchos liberales tuvieron que exiliarse, y los que no
pudieron hacerlo terminaron muertos o en la cárcel.
- En España, el avance de las tropas francesas se acompañó de venganzas y ejecuciones
sumarias perpetradas por los apostólicos contra los funcionarios y simpatizantes del
régimen liberal.
- El Consejo de Regencia absolutista, decidió condenar a muerte a todos los diputados
liberales.
- Un decreto puso fuera de la ley a todos los que habían ocupado algún cargo durante el
trienio liberal: fueron casi cien mil.
- Unas “Juntas de Purificación” estaban encargadas de purgar la administración, las
universidades, el ejército.....
- Un ejemplo de la represión: en la ciudad de Granada, una joven llamada Mariana Pineda
fue detenida y ejecutada por bordar en una bandera las palabras: “Ley, Libertad, Igualdad”.
4.2.- Grandes problemas planteados durante la década.
4.2.1.- Problema político:
- Represión de los liberales.
- Escisión de los absolutistas, provocada por las controversias en torno a la amnistía: los
intransigentes están abanderados por el hermano del rey, el príncipe Carlos. Otro grupo
estará constituido por personas más moderadas.
- Intento de golpe de estado por parte de los intransigentes.
4.2.2.- Problema religioso:
- Recuperación de la influencia de la Iglesia.
- Revisión de la obra desamortizadora.
- La Inquisición:
o Moderados: en contra de su reposición.
o Intransigentes: están a favor de la reposición.
o Triunfan las tesis de los moderados: la Inquisición no se repuso.
4.2.3.- Problema económico:
- El Comercio exterior está en mala situación como consecuencia de la emancipación de las
colonias americanas.
- Enorme deuda estatal.
- Los préstamos extranjeros no llegan a España.
- El crédito español entra en crisis.
- Además, la agricultura está en ruinas por la caída de los precios.
14
4.3.- Crisis de los años 1826-1827.
Esta crisis provoca el distanciamiento de rey y los intransigentes. En Tortosa se rebelan estos últimos
pidiendo un rey más absoluto y la vuelta de la Inquisición. También hacen las siguientes propuestas: la
extinción perpetua del Consejo de Ministros, la anulación de la policía (que era un instrumento
moderado) y el fomento de los voluntarios realistas.
4.4.- Las raíces del carlismo. Se encuentran en los siguientes elementos:
- La exaltación del poder real y el recelo del liberalismo.
- La reacción religiosa en defensa de una Iglesia que dicen perseguida.
- En el aspecto foral:
o El constitucionalismo unifica al país, sin respeto por los fueros ni las peculiaridades
regionales.
o El carlismo es defensor de las leyes e instituciones diferenciadoras.
- Identificación del carlismo con el movimiento campesino.
4.5.- El problema sucesorio.
- Tiene lugar a finales del reinado de Fernando VII y sirvió para ahondar la división del país
en dos bloques.
- En 1829 el monarca se casa con María Cristina y nacerá una niña, Isabel, alterando los
planes del príncipe Carlos, que ya se consideraba casi rey de España.
- En 1830, Fernando VII promulga la Pragmática Sanción que anulaba la Ley Sálica y abría
la posibilidad de que ocupara el trono de España una mujer. Esto llevó a una protesta de
los partidarios del príncipe Carlos.
- Ese mismo año el rey sufre una enfermedad que casi le lleva a la muerte. En el transcurso
de dicho período se suceden dos acontecimientos fundamentales:
o Derogación de la Pragmática Sanción, con lo cual su hija Isabel no podía ser reina
de España.
o Restablecimiento de la Pragmática Sanción.
- Las filas se cierran en torno a dos figuras formando dos bloques claramente divididos:
o Los absolutistas y tradicionalistas, en torno a la figura del príncipe Carlos, a los que
se unirá una parte del campesinado descontenta con las reformas liberales.
o Un bloque, más o menos liberal, en torno a la infanta Isabel.
- El rey muere en 1833 y la infanta Isabel es entronizada.
- Los absolutistas y el príncipe Carlos se preparan para la primera Guerra Carlista.
15