Download Presentación de PowerPoint - Congreso de Actuaría de la Facultad

Document related concepts

Pensión wikipedia , lookup

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social wikipedia , lookup

Pacto de Toledo wikipedia , lookup

Instituto Nicaragüense de Seguridad Social wikipedia , lookup

Seguridad Social (España) wikipedia , lookup

Transcript
Vejez
y envejecimiento son dos caras de la misma
moneda. El primero da cuenta de un proceso
gradual del individuo, y el segundo el proceso
gradual es sobre un universo demográfico.
Los
individuos pasan por etapas de su ciclo de vida
y alcanzan más años y la población envejece
cuando las pirámides etarias disminuyen su base y
ensanchan su cúspide.
A
la vejez se le relaciona con la enfermedad, la
decadencia física y mental, la discapacidad, la
inutilidad social, la insuficiencia, la obsolescencia, la
rigidez, y en el peor de los casos con la muerte
(González y Herrera, 2009).
Montes
de Oca (1997) señala que en nuestra
sociedad la vejez aparece como un claro prejuicio,
sostenido por un sistema mercantil acostumbrado al
lucro, la explotación y el despilfarro. La vejez se
margina ante el poder permanente que utiliza la
juventud, la fuerza y el estereotipo de la belleza.
El
envejecimiento es un fenómeno multifactorial,
que afecta todos los niveles de organización
biológica, desde las moléculas a los sistemas
fisiológicos. Pero este fenómeno biológico no
siempre coincide con el cronológico (Allevato,
Gaviria, 2004).
Por
eso el envejecimiento se asocia a diversas
consideraciones
de tipo sociodemográfico,
socioeconómico, sociopolítico, sociocultural y
subjetivo.
El
envejecimiento poblacional se vuelve una
constante en la mayoría de los países del mundo, de
los 7,021,836,029 de personas el 7.9% son adultos de
65 años y más (227,264,176 hombres y 289,048,221
mujeres, estimaciones a 2011 por Mundo perfil
poblacional 2012, Index Mundi), con una esperanza
de vida al nacimiento promedio de 67.59 años.
En
el caso particular de México se tiene una
población de 112,578,000 personas, con una
esperanza de vida de 77 años, mayor que la de
América Latina, con una población de adultos
mayores de 65 años de 7,809,000 (6.9%; de 60 a 64
años se tiene 3,116,466, lo que representa 9.7%)
ocupando el lugar 13 en el mundo con población
de este tipo (2012, Index Mundi).
En
México el envejecimiento se manifiesta
fuertemente. Cabe citar que para 1950, el grupo de
60 años y más representaba 5.6% de la población
total; en 1990 la proporción llegó a ser del orden de
6.2%.
Población según grupos de edad
Índice de envejecimiento
Políticas
públicas: Conjunto de acciones que
manifiestan una determinada modalidad de
intervención del Estado en relación a una cuestión
que requiere atención, interés y movilidad de otros
actores de la sociedad (Oszlack y O´donell, 1990).
Políticas
de Vejez: Acciones organizadas por parte
del Estado frente a las consecuencias sociales,
económicas y culturales del envejecimiento
poblacional e individual (Huenchuan).
La
intervención pública en algunos servicios de los
problemas del envejecimiento son en: seguridad
social, salud, educación, vivienda, empleo y
servicios sociales personales.
Para
CEPAL (2001) las políticas públicas referentes al
envejecimiento deben construirse asumiendo:
a) Una revalorización sociopolítica y cultural de las
personas
adultas
mayores,
que
incentive
positivamente su participación en la vida política,
económica, social y cultural.
b) El diseño de políticas de empleo y acceso al
mercado laboral que mantengan o recuperen
empleos, y que distingan entre la vocación, el deseo
de seguir y la imposición de continuar trabajando por
razones económicas.
c) El diseño de políticas que contribuyan a la plena
incorporación de las personas mayores a sistemas
universales de jubilaciones y a pensiones dignas.
d) Si
los
Estados
abdican
(consciente
o
inconscientemente) de su papel de protección y
asistencia social hacia sus generaciones adultas
mayores, deberán fortalecer la capacidad de susten-
tación o intervención de quienes asumen la
responsabilidad de atender a las personas mayores. La
familia, las redes sociales, la sociedad civil, etc.
necesitan apoyo para enfrentar el desafío.
e) Políticas que recuperen el bienestar físico, psíquico y
cultural de este grupo apuntando a su integración
social y revertir la desvalorización social, recomponer
las redes de solidaridad, los mecanismos para un
acceso pleno a la educación y la salud.
El
concepto de vulnerabilidad social tiene dos
componentes explicativos. Por una parte, la
inseguridad e indefensión que experimentan las
comunidades, familias e individuos en sus
condiciones de vida a consecuencia del impacto
provocado por algún tipo de evento económicosocial de carácter traumático. Por otra parte, el
manejo de recursos y las estrategias que utilizan las
comunidades, familias y personas para enfrentar los
efectos de ese evento (Pizarro, 2001).
Con
este enfoque se puede determinar la condición
de riesgo en que quedan algunas capas sociales.
A
partir de los cambios económicos mundiales, del
mercado y de la globalización se define el papel del
Estado y su prioridad de asignación de recursos en
la búsqueda de competitividad y el consumo.
Se tienen tres niveles en que la vulnerabilidad se
manifiesta:
 Macrosocial: El Estado deja de proteger a los grupos
medios y centra su acción en los grupos de pobreza
extrema, pierden peso las organizaciones sociales,
gremiales y políticas y no hay interpelación a hechos
como la reducción relativa de los salarios y la
flexibilización del empleo (legislación laboral, sistemas
de seguridad social, seguro de empleo, etc.).
 Mesocial:
Se refiere a las comunidades y su
vinculación con las condiciones productivas y con las
instituciones; así las autoridades y gobiernos locales
asumen la competencia y desarrollo de sus
comunidades, pero sin contar con recursos para
enfrentar las demandas.
 Microsocial: (familias e individuos), Posesión y control
de activos a nivel individual o familiar para controlar
las fuerzas que los afectan.
Grupos
vulnerables: Se entiende a sujetos en situación de
desmedro y con ventajas sociales originadas por
múltiples y diferentes factores, son grupos que no
cuentan con estructuras institucionales para resolver la
reproducción social (Viveros, 2001).
 Mujeres,
 Discapacitados,
 Jóvenes,
 Migrantes,
 Indígenas,
 Niños,
 Hogares (con activos limitados),
 Adultos mayores (mayores de 60 años, sin ingreso o con
ingreso inferior al mínimo).
Índice de vulnerabilidad social
asociado a desastres (IVS)
elaborado por la Subdirección
de Estudios Económicos y
Sociales. Fue construido a partir
de diferentes indicadores
socio-económicos. CENAPRED
Viveros
pone como ejemplo que hay muchos casos
de adultos mayores que no pueden mantener un
hogar autónomo y esto genera un cuadro de
carencias y hogares multigeneracionales con hijos o
parientes. “En muchos casos de inestabilidad
económica de dichos hogares, el exiguo ingreso de
las personas mayores es el sostén del hogar, lo que
supone una estrategia para mantener los niveles de
vida no sólo de las personas adultas mayores sino de
la familia y son relevantes los significativos
contingentes de adultos mayores que residen en
estos hogares”.
Los
sistemas de previsión se hacen necesarios para
esta población, pero estos sistemas cubren
principalmente a los trabajadores del sector
estructurado de la economía, en su mayoría
urbanos, y la cobertura es menor en el medio rural y
de los que pertenecen al sector informal.
Los
adultos mayores que no cuentan con jubilación
se ven forzados a desarrollar estrategias de
sobrevivencia, y si no se hace esta estrategia, éstos
serán
económicamente
dependientes
y
socialmente vulnerables.
Pensar
cualquier política que incida en el sistema de
pensiones, hace necesario analizar los mecanismos
que permiten que sea imperfecto el sistema de
pensiones.
El
análisis de las pensiones debe hacerse desde una
forma integral que tome en cuenta:
 Los parámetros del sistema provisional,
 Elementos demográficos,
 Elementos económicos que inciden en el sistema.
El
modelo formal del sistema de pensiones debe
estar completamente financiado, ya que si esto no
sucede, el desahorro es una consecuencia
inmediata que afectará el crecimiento económico
a largo plazo del país.
Las
pensiones son instrumentos financieros de
previsión que permiten a los asegurados obtener un
ingreso para su bienestar y mantener un nivel básico
de vida, al sufrir una contingencia como invalidez,
retiro o muerte.
En
México el sistema de pensiones hace referencia
a instituciones federales, estatales, empresas
paraestatales y otros organismos, cada uno de ellos
tiene su plan de pensiones. En total, existen 105
sistemas o planes de pensiones que albergan 4.1
millones de pensionados y cada año esta cifra
aumenta y, con ella, también el gasto de
mantenerlos (Jasso, M. El Financiero, 2012).
Organismos
Sujetos
Trabajadores,
miembros
de
Instituto Mexicano del Seguro
sociedades
cooperativas,
Social
campesinos, no asalariados
Servidores
públicos
de
la
Instituto de Seguridad y Servicios
Administración Pública Federal,
Sociales de los Trabajadores del
Congreso de la Unión, Poder
Estado
Judicial federal
Instituto de Seguridad y Servicios
Miembros del Ejército. La Fuerza
Sociales de las Fuerzas Armadas
Aérea y la Armada nacionales
Mexicanas
Institutos de Seguridad de los Servidores públicos de
estados
entidades y los municipios
las
Alonso,
Ulloa y Orozco señalan brevemente que las
conclusiones del diagnóstico sobre el sistema de
pensiones mexicano para la década de los 90
fueron:
 Baja cobertura
 Alta fragmentación
 Desigualdades tanto en la cobertura como en las
prestaciones
 Fragilidad financiera
 Caída de la relación activo/pasivo
 Inadecuado manejo administrativo y financiero
 Transición demográfica y epidemiológica
La
modificación que se propone a la Ley del Seguro
Social (Ley 1973) a finales de 1995 y ejecutada a
mediados
de
año
de
1997
se
sintetiza
sustancialmente en:
 La individualización de cuentas,
 La apertura de servicios,
 La liberación de la gestión de fondos,
 La revisión de las cuotas de los períodos de cotización,
 El autofinanciamiento,
 La solvencia; y
 La competencia
El
1 de abril de 2007 se implementó la nueva Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.
Reforma estructural para la institución y sus afiliados
(nuevas formas de financiamiento) y reforma
paramétrica (disposiciones para acceder a sus
derechos).
Cambios
profundos en:
 Pensiones
 Salud
Se
establece una clara distinción entre seguros y
riesgos individuales.
La
tercera institución es el Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM),
quien tiene a cargo la seguridad social de un grupo
específico de mexicanos, su modelo es muy
diferente a los otros organismos y su Ley no ha
presentado reformas estructurales, en cambio sus
reformas paramétricas en vez de igualar las normas
internacionales, se han disminuido las edades para
acceder a los derechos.
Número de
Regímenes de Pensiones y (personas)
jubilaciones
Total
trabajadores
ABS
% del total
23,673,697
100.000
Instituciones de seguridad
23,325,704
social
IMSS
20,680,454
ISSSTE
2,644,359
ISSFAM
891
Paraestatales
201,700
CFE
81,269
PEMEX
120,431
Poder Judicial
4,221
SCJN
3,117
CJF
1,104
Organismos autónomos
137,039
BANXICO
2,914
UPES
134,125
Sociedades Nacionales de
5,033
Crédito
BANCOMEXT
405
BANJERCITO
1,426
BANOBRAS
717
BANSEFI
1,475
NAFIN
627
activos
% de cada
subgrupo
Número de pensionados (personas)
ABS
% del total
4,163,099
100.000
% de cada
subgrupo
98.530
100.000
4,005,113
96.205
100.000
87.356
11.170
0.004
0.852
0.343
0.509
0.018
0.013
0.005
0.579
0.012
0.567
88.660
11.337
0.004
100.000
40.292
59.708
100.000
73.845
26.155
100.000
2.126
97.874
3,198,332
806,781
N.D.
122,635
33,828
88,807
251
122
129
31,046
3,172
27,874
76.826
19.379
79.856
20.144
2.946
0.813
2.133
0.006
0.003
0.003
0.746
0.076
0.670
100.000
27.584
72.416
100.000
48.606
51.394
100.000
10.217
89.783
0.021
100.000
4,054
0.097
100.000
0.002
0.006
0.003
0.006
0.003
8.047
28.333
14.246
29.307
12.458
873
105
1,404
187
1,485
0.021
0.003
0.034
0.004
0.036
21.534
2.590
34.632
4.613
36.630
En
los seguros sociales de pensiones de la seguridad
social es muy importante considerar varios puntos
entre los que se tienen: La estructura demográfica
de la población, ya que como se indica en la figura
La zona AB debe financiar las prestaciones del
conjunto colectivo asegurado. La zona BC
representa las personas en edad de jubilación, debe
tener una política que debe de ir acompañada de
otra política que actúe sobre la región OA (zona de
subsidios familiares). Es importante ver la forma de la
estructura de edades de la población para los
seguros sociales (curvas logísticas, pirámides de
población,…)
La
ecuación
general
de
equilibrio
entre
prestaciones y aportaciones (ecuación de Kaan) es:
A  P  0  B  K  0
Donde


P  0
representa las aportaciones al sistema,
K  0  son las prestaciones del sistema

A

B
representa las aportaciones del Estado al
sistema (cuota social, aportaciones sociales, etc.)
indica otros beneficios que puede proporcionar el
patrón en el modelo
T
w
N
P  0      L  t , x, n  P  t , x , n  V
t n
t  0 x  x0 n  0
t: momento de entrada del partícipe en el colectivo
asegurado, es decir, número de años completos transcurridos
desde el inicio del sistema de previsión. Durante el primer año
de vigencia se supone t= 0.
T: año límite de existencia del sistema de previsión; siendo T= ∞
en el caso de duración ilimitada.
x: edad del partícipe; siendo x0 la edad mínima de ingreso.
w: edad máxima de permanencia. Si no está limitada, será la
mayor edad que pueda alcanzarse. Si se trata de un sistema
para la jubilación, w = r, siendo “r” la edad de jubilación.
número de años de permanencia del partícipe en el
colectivo asegurado (duración del seguro).
n:
número máximo de años de permanencia. De no estar
limitado, su valor será w - x0.
N:
factor financiero de contra-capitalización, V = (1+i)-1, siendo
“i” el tanto efectivo anual aplicado en la valoración.
V:
x, n): número de partícipes ingresados en el sistema de
previsión a la edad x, durante el intervalo de tiempo (t, t+1) y
que permanecen en el mismo “n” años después de su ingreso.
L(t,
x, n): aportaciones medias a realizar por cada uno de los L(t,
x, n) partícipes en el intervalo (t+n, t+n+1) y referidas a su inicio.
P(t,
T
w
N
K  0      K  t , x, n  A  t , x , n  V
t n
t  0 x  x0 n  0
x, n): número de beneficiarios que comenzaron a
recibir la prestación a la edad “x”, durante el intervalo de
tiempo (t, t+1) y que la siguen cobrando “n” años
después. Si se trata de un sistema de jubilación, entonces
x0 = r, siendo “r” la edad de jubilación, y, además, N= w r, siendo w la edad límite de las tablas de mortalidad.
K(t,
x, n): prestación media pagada en el intervalo (t + n, t
+ n + 1), referida a su inicio y correspondiente al grupo de
partícipes L(t, x, n) o a sus beneficiarios.
A(t,
Si
A = B = 0 el sistema se basta a si mismo.
Si
A  0 el sistema no se basta a si mismo. (esto es en
los seguros sociales, donde además de los
asegurados también contribuyen el Estado y los
empresarios).
Si
B  0 el seguro financia, además de las
prestaciones, otras finalidades, es decir, genera
beneficios al asegurado.
Los
sistemas de seguridad social necesitan dos tipos
de estabilización: la financiera y la social.
Las
pensiones se vuelven el punto álgido en la
política de la estabilización financiera, y en este
sentido estas políticas se han centrado en el
mantenimiento de la tasa de cotizaciones en un
nivel constante o si se trata de regímenes
financiados por impuestos se debe mantener
constante el gasto por el concepto de pensiones
como porcentaje del PIB (CIT 100, p127).
Es
muy importante garantizar el acceso
a la
seguridad de ingresos y la atención médica básica
para todos y sobre todo tener claro la manera de
suministrar esas prestaciones con eficiencia y
eficacia.
Una gestión atinada y una buena gobernanza son
los factores que determinan si los regímenes
nacionales de seguridad social funcionan o no.

Con una gestión atinada y una buena gobernanza
se pueden neutralizar ciertos efectos negativos de
un diseño deficiente de los sistemas.

Se hace necesario un buen diseño de la seguridad
social y en el caso particular del sistema de
pensiones y tener presente que la gobernanza será
el modelo de política y administración que dé una
gestión atinada, y con ello será posible proporcionar
una verdadera seguridad social a la población.

El
concepto de buena gobernanza es el que Aguilar
menciona, donde ello alude a la mayor capacidad
de decisión e influencia que los actores no
gubernamentales
(empresas
económicas,
organizaciones de la sociedad civil, centros de
pensamiento autónomos, organismos financieros
internacionales)
han adquirido en el procesamiento
de asuntos públicos, en la definición de la
orientación e instrumental de las políticas públicas y
los servicios públicos.
Para
esta gobernanza se deben lograr varios pasos:
 Fijar objetivos claros de política
 Diseñar
las instituciones, las disposiciones de la
seguridad social y los mecanismos de suministro, los
mecanismos de financiación y el marco legislativo,
 Recurrir al diálogo social para lograr y mantener un
consenso nacional sobre los objetivos y mecanismos
de suministros;
 Supervisar, ajustar y evaluar la aplicación del plan de
prestaciones con carácter permanente.
Para
la buena gobernanza se hace necesaria
requisitos de transparencia, previsibilidad y rendición
de cuentas y asegurar el carácter participativo
mediante un diálogo social eficaz, incluyente y
representativo y alianzas sociales en los ámbitos de
la gestión.
El
Banco Mundial (Holzmann y Hinz, 2006) continúa
percibiendo ventajas en los diseños de pensiones
multipilares, y el sugerido en particular combina
cinco elementos:
 Un pilar no contributivo (pilar 0) que es un beneficio
universal fijo, en el cual los individuos reciben un monto
de dinero basados solamente en la edad y en la
residencia.
 Un
sistema contributivo (pilar 1)
que varía
gradualmente con el ingreso y busca remplazar
alguna porción del ingreso.
 Una cuenta de ahorro individual (pilar 2)
 Arreglos voluntarios
que pueden tomar muchas
formas como: individuales, financiados por el
empleador, de beneficio definido, de contribución
definida; pero esencialmente flexibles y de naturaleza
voluntaria (pilar 3)
 Fuentes
de
apoyo
informal,
intrafamiliar
o
intergeneracional,
tanto
financiero
como
no
financiero, incluyendo acceso a salud y vivienda,
para los ancianos (pilar 4).
Pilar
cero. Pensión universal
No
olvidar que la seguridad social está ligada
fuertemente al trabajo
La
economía no puede asegurar pleno empleo,
pero si puede cubrir un mayor número de plazas
que permitan mantener para un número significativo
de personas el pilar 1.
Establecer
para los modelos formales la revisión de
cuotas obrero patronales
Fomentar
el ahorro