Download El Papel de los Organismos de Promoción de Exportaciones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
PROYECTO DE TESINA
PROMOCION DE EXPORTACIONES
EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE PROMOCION DE EXPORTACIONES
(OPE’S) EN EL DESARROLLO EXPORTADOR DE LAS PYMES EN MEXICO
MCFI- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
RAÚL ANTONIO SAN JUAN ROMAN
Página 1 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
INTRODUCCIÓN:
El proceso de transformación estructural que enfrentan las economías del mundo,
caracterizado por la revolución tecnológica, la creación de bloques comerciales y la
globalización de negocios; las unidades productivas del sistema deben instrumentar una
serie de cambios técnicos, financieros, laborales, organizacionales y directivos que les
permitan incorporarse, con cierta rapidez y gran efectividad, a la nueva dinámica del
comercio internacional. En México, la reorientación y modernización del aparato industrial
ha sido pieza importante de la estrategia económica y social iniciada durante la
administración de Miguel de la Madrid, continuada por el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari, Ernesto Zedillo y la actual administración de Vicente Fox.
El proceso de modernización industrial y apertura comercial cobra singular importancia
hacia la primera mitad de la década de los 80's, desde entonces el país ha pasado de ser una
de las economías más cerradas a una de las más dinámicas. Actualmente ha firmado 11
Tratados de Libre Comercio (TLC’s) con 32 países en tres continentes, lo que lo sitúa
como el país con la más extensa red de TLC’s en el mundo1 y representa la oportunidad de
tener acceso preferencial a un mercado potencial de cerca de 870 millones de personas.
Durante el proceso de apertura se observaron los efectos de la estrategia en la economía,
elevándose la participación de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB, de 14.1 a
28.3% entre 1990 y 1997. Las exportaciones totales se han cuadruplicado desde la década
anterior, pasando de 41 mil millones de dólares en 1990 a 166 mil millones de dólares en
20032 de las cuales el 85.6% corresponde a productos manufacturados, 11.2% a petroleros,
2.9% agropecuarios y 0.3% extractivas no petroleras3. El 90% de esas exportaciones se
dirigen a América del Norte, 4% a América Latina, 4% a la Unión Europea y 2% a Asia 4.
De las 2.84 millones de PYMES que se registraron en 1999, alrededor de 35,000 participan
en la actividad exportadora lo que representa menos de 2 por ciento5.
Resulta interesante y a la vez alarmante observar la dependencia del comercio de México
con América del Norte, primordialmente con los Estados Unidos de América, al igual que
el poco porcentaje de PYMES que exportan. Esto nos lleva a preguntarnos ¿por qué las
PYME’s no exportan? Y las que lo hacen, ¿por qué no diversifican mercados?. Existe una
variedad de factores para responder a esas preguntas, se tienen que estudiar los temas que
son determinantes en cualquier esfuerzo del desempeño exportador: la estabilidad
macroeconómica, la reforma comercial y la política de promoción de exportaciones. En la
presente investigación se pretende repasar la política de promoción de exportaciones y
principalmente el papel que juegan las Organismos de Promoción de Exportaciones
(OPE’s) de los Estados para ayudar a responder esas cuestiones. Uno de los problemas
más discutidos por los empresarios y los profesionales en comercio exterior en México –
como en muchos otros países- en relación al desarrollo de las exportaciones es el tema de
la competitividad. A pesar que el gobierno ha implementado políticas encaminadas a
incrementar la competitividad de las empresas, éste punto sigue siendo uno de los retos
pendientes en el país.
1
Secretaría de Economía.
Secretaría de Economía, Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.
3
BANCOMEXT
4
Banco de México, información financiera y económica.
5
Secretaría de Economía, oficina de representación de México en Sudamérica, ALADI
2
Página 2 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
México paso del lugar 31 al 45 entre 1999 y 2002 y en 2003 ocupa en lugar 47 de acuerdo
al índice de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial 6 Para evitar que los
índices sigan a la baja, México debe ampliar y expandir la competitividad en términos
territoriales y sectoriales involucrando los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y
Municipal, orientándose principalmente al desarrollo de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC’s) y fortalecimiento de las instituciones públicas. Las nuevas
condiciones del entorno internacional y la competencia de otros países obligan a México a
desarrollar condiciones que le permitan transitar de una “competitividad artificial” a una
“competitividad real”, sustentada en elementos de tipo estructural7. Dentro del marco de la
Política Económica para la Competitividad y a través del Consejo Presidencial para la
Competitividad, se han planteado estrategias y líneas de acción concretas que permitirán
generar las condiciones necesarias para promover la competitividad de distintos sectores
productivos considerados como prioritarios, ya que su participación en el mercado y la
generación de fuentes de trabajo generará sinergias que impulsen al resto de la planta
productiva y estimulen las exportaciones. Dentro de estos están: aeronáutico,
agroindustrial, automotriz y auto-partes, comercio, construcción, electrónica, química,
software, textil-confección, turismo, maquila de exportación, cuero y calzado8.
Por otro lado, la política de promoción de exportaciones ha jugado un papel importante en
el desarrollo de la capacidad exportadora del país. El gobierno ha establecido una serie de
programas e instrumentos con la finalidad de apoyar las exportaciones de los diferentes
sectores productivos. A mediados de los años 80's solo existía un antecedente de apoyo a la
exportación que se refiere a la Industria Maquiladora, este esquema fue aprobado desde los
años 60’s en la zona fronteriza norte del país con el objetivo primordial de crear fuentes de
trabajo en esa zona. En 1985 se crearon nuevos esquemas de apoyo a la producción, tales
como: PITEX (programa de importación Temporal para producir artículos de exportación)
y Draw-Back (devolución de impuestos de importación de las mercancías importadas
definitivamente e incorporadas a artículos posteriormente exportados); a partir de entonces
se han creado diversos programas para fortalecer la competitividad de las empresas en los
mercados internacionales, tales como: ALTEX, ECEX, PROSEC’s, PRONEX, entre otros.
En México, la promoción de las exportaciones se inicia en 1937 con la creación del Banco
Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), un banco de desarrollo estatal para
promover exportaciones no petroleras. A lo largo de su existencia, BANCOMEXT no sólo
se abocó al financiamiento otorgado a las actividades productivas de exportación e
importación, sino también a la organización de los productores y la creación de una serie
de instituciones independientes, con objetivos y funciones dirigidas al fomento de la
producción exportable y su comercialización.
A mediados de 1980, se propuso dotar a BANCOMEXT de una ley orgánica, con el
propósito de ubicar en una sola institución la diversidad de programas que se habían
establecido para el fomento de las exportaciones en las décadas anteriores.
6
Foro Económico Mundial
Conforme al Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (2002), la competitividad real
es aquella que está sustentada en la productividad de la economía.
8
Secretaría de Economía, Programas de Competitividad.
7
Página 3 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
Además, se estableció que BANCOMEXT actuara como institución de banca de desarrollo
del comercio exterior, coordinando los apoyos financieros y de garantía del Gobierno
Federal que se destinan a esta actividad, actuando como banca de primer piso y también
como banca de segundo piso. Este organismo ofrece una gran cantidad de servicios no
financieros, entre los que se encuentran: servicios de promoción internacional;
participación en ferias internacionales y exposiciones en el exterior; misiones de
compradores; visitas individuales; misiones de inversionistas extranjeros que visitan
México; desarrollo de exportadores mediante el programa “México Exporta”, dirigido a las
pequeñas y medianas empresas, que ofrece servicios integrales a partir de un diagnóstico
de su competitividad internacional y un análisis de las posibilidades de exportación del
producto; desarrollo de proveedores por medio del programa “México Exporta”;
capacitación; Exportanet, un sistema de consulta en línea para captar clientes en el exterior,
entre varios otros9.
BANCOMEXT es el principal OPE del país. Existen otras instituciones que apoyan el
desarrollo exportador de las PYME’s como: la Secretaría de Economía (SE) en materia de
promoción de exportaciones es importante, intenta acercarse a los Estados para promover
las exportaciones de las empresas. Nacional Financiera (NAFIN-Banca de Desarrollo),
cuenta con varios programas interesantes, principalmente el programa “Invierte en
México” iniciado a mediados de 2002, el Fondo Nacional para el Fomento de las
Artesanías (FONART) que apoya a los artesanos del país para preservar sus técnicas y
diseños e internacionalizar sus productos, las cámaras y asociaciones del sector privado
también se involucran en la promoción de exportaciones de las PYME’s, destacándose el
trabajo de: la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República
Mexicana (ANIERM), CANACINTRA y de CONCAMIN. También podemos mencionar
el apoyo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La función de
éstos organismos ha sido importante para el impulso exportador de las empresas
mexicanas, sin embargo sus actividades tienen poca presencia en los Estados10 que es
donde se encuentran las empresas y por tanto la comunicación entre ellos no es suficiente,
esto ocasiona que en muchos casos los programas e instrumentos ofrecidos no estén
diseñados con los parámetros que las PYME’s realmente necesitan. Otro aspecto
importante es que al parecer no existe coordinación entre las instituciones lo cual produce
duplicidad de esfuerzos innecesarios.
Como respuesta a la demanda empresarial de apoyo en comercio exterior a las PYME’s, en
la última década han surgido organismos promotores estatales, la mayoría de ellos en
proceso de consolidación y sobre todo con pocos recursos económicos y humanos para
poder impactar en la industria local11. Paralelamente se ha incrementado el interés por
parte de la iniciativa privada para crear OPE’s y apoyar la internacionalización de las
PYME’s mexicanas a través de la exportación. El trabajo que desempeñen estos
organismos será clave para el futuro del comercio exterior del país.
Si bien, en los últimos años la promoción de exportaciones ha sido un punto importante en
las políticas macroeconómicas del gobierno, sabemos que los presupuestos para la creación
9
CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, edición 2002-2003
Algunos Estados tienen dentro de la Secretaría de Desarrollo o Fomento Económico personas dedicadas al
Comercio Exterior, pero enfocados a la atención principalmente de inversionistas.
11
David Granados, Coordinador general de EPCE, en CONICE 2004.
10
Página 4 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
y funcionamiento de los nuevos organismos son escasos. Los gobiernos estatales tratan de
ejercer influencia para que el gobierno Federal conceda mayores recursos. Probablemente
poco a poco lograrán sus objetivos pero es importante que estos OPE’s funcionen en el
menor tiempo posible para el beneficio de las PYME’s con potencial exportador. Ésta
iniciativa de creación de OPE’s en algunos Estados es realmente importante ya que ellos
son los que conocen las necesidades, fortalezas y debilidades de sus empresas y podrán
ofrecer servicios de apoyo más reales y eficaces. Un buen ejemplo de lo que se pretende
hacer en México es el trabajo que han hecho las comunidades autónomas de España para
promover las exportaciones de sus sectores industriales y principalmente de sus PYME’s.
El presente trabajo de investigación estará compuesto en buena medida por bibliografía
sobre el tema en España.
El objetivo de la presente investigación es hacer un análisis general de las medidas de
apoyo directo12 a las exportaciones por parte de los principales OPE’s estatales y una
mirada a las privadas, así como analizar y comparar su efectividad, variedad y creatividad
en cuanto a los servicios prestados a las PYME’s. Se pretende determinar si las prácticas
de algunos OPE’s mexicanos coinciden con las mejores prácticas desempeñadas por otros
en diferentes países y en su caso, la posibilidad de aprovechar esa experiencia en sus
instituciones a fin de proponer cambios de estrategias para mejorar la calidad de los OPE’s
existentes y dar un ejemplo a los que se están creando. Como marco de referencia para
comparar los organismos utilizaremos algunos trabajos realizados por el Centro de
Comercio Internacional (CCI) y sus organismos miembro. Debo señalar que gran parte de
mi investigación se servirá de Internet como herramienta para el análisis y comparación de
los servicios de promoción de exportaciones de los OPE’s que mencionaremos. Por
ejemplo, es posible que mencione un servicio, programa o instrumento ofrecido por
JETRO en Japón que pueda ser utilizado por un OPE mexicana o como se presenta el
apartado de oportunidades de negocio y servicios personalizados del ICE en Italia o
simplemente como jerarquizan la información de mercados en la Cámara Económica
Federal de Austria (Austrian Federal Economic Chamber-WKÖ) y el Departamento de
Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Trade Promotion
Department of Ministry of Foreign Relations-DPR/MRE).
En México existen 31 Estados y a la fecha hemos encontrado los OPE’s de algunos de
ellos por Internet13. Algunos organismos de Estados importantes presentan aspectos que se
podrían mejorar como el diseño de su página, la estructura de la información presentada, el
contenido y la escasez de apartados básicos que deberían aparecer en cualquier organismo
de promoción de exportaciones. También hay algunos ejemplos muy buenos como
Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE) que
seguramente será uno de los ejemplos a analizar y comparar. Estoy convencido de que a
pesar de que se cuente con pocos recursos las OPE’s pueden al menos ofrecer servicios de
apoyo de calidad ya sea en información, capacitación, actividades o modelos de éxito.
La bibliografía y fuentes de información sobre los organismos de promoción de
exportaciones del gobierno federal es abundante destacando los trabajos de organismos
internacionales como la OCDE, OMC, Centro de Comercio Internacional (CCI), Banco
Mundial; las propias instituciones del gobierno mexicano y algunos autores que
mencionan en cierta medida el tema de promoción de exportaciones en México como:
12
13
Guisado, T. Manuel (2002), internacionalización de la empresa, pp. 184-191.
En la actualidad un OPE que no ofrezca sus servicios en Internet no es eficaz y debe actualizarse.
Página 5 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
Edgar. P. Hibbert (1990), Chris Milner (1990), Eduardo Gitli (1990), Alejandro Díaz
(1988), Eduardo Alonso (2003), etc. Pero la bibliografía sobre estudios de los OPE’s
Estatales y de sus programas e instrumentos es poca. Otro de los objetivos de la tesina es
contribuir de alguna manera a despertar el interés de los jóvenes y profesionales mexicanos
que se dedican o estudian carreras vinculadas al comercio exterior a que continúen con
investigaciones posteriores y concretas para sus regiones.
La presente investigación nació de la idea de ayudar a las PYMES mexicanas a exportar y
diversificar mercados. A lo largo del curso se me habían ocurrido varios temas para
realizar la tesina, una de ellas fue el hacer un estudio de mercado en España para uno de
los productos que más se producen en mi región Veracruz, México: piñas, limón persa o
naranjas, aportando información relevante, sobre todo de los principales canales de
distribución, contactos, etc. También pensé en hacer una investigación sobre el tratado de
libre comercio de México con la Unión Europea y analizar los efectos del mismo en la
comercialización de perecederos mexicanos en Europa, así como también investigar sobre
por qué las empresas mexicanas no diversifican mercados o el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicaciones (TIC’s) en las exportaciones.
Después de dedicar tiempo a leer sobre esos temas me pareció interesante indagar sobre los
Organismos de Promoción de Exportaciones (OPE’s) ya que son encargados de facilitar el
proceso de internacionalización de las empresas a través de sus programas e instrumentos
los cuales incluyen en gran parte, información como la que me interesaba para tema de
tesina. En Diciembre de 2003 estuve en México y hablando con algunos empresarios de
Veracruz, me di cuenta de la necesidad de información de comercio exterior que se
necesita y aprecié la ausencia del trabajo de los OPE’s que si duda ha sido importante pero
al parecer insuficiente, lo cual comprobaremos al final de la tesina. Todo empresario debe
familiarizarse con los organismos de promoción existentes, llegando a conocer cuales de
sus actividades pueden llegar a resultarles más utilizables14. Me atrevería a comentar que
muchas PYME’s no exportan solo por que no saben cómo, y cuando se acercan a preguntar
a las pocas instituciones que tienen a su alcance no reciben la asesoría adecuada y se
alejan, por lo que los empresarios –tan ocupados en las operaciones diarias de sus
compañías- dejen su intención para “otro día”, así que pensé en la posibilidad de crear una
empresa de asesoría en comercio exterior, la cual está presente y seguramente se realizará
en un futuro. Otro motivo para realizar este proyecto es la reciente creación del Consejo
Veracruzano para la Promoción de Exportaciones (COVEREXPORT) un OPE del
gobierno del estado de Veracruz, el cual nació en el marco del Programa Veracruzano de
Desarrollo Económico 1999-2004 y tiene como objetivo brindar un servicio integral de
orientación, asesoría y consultoría a la pequeña y mediana empresa, a fin de impulsar y
promover las exportaciones de productos veracruzanos15. Me gustaría colaborar para que
sea una de las mejores OPE’s del país y sirva de ejemplo para los demás estados y así
conjuntamente contribuir al desarrollo económico y social de México.
14
Francisco Granell (1989), La exportación y los mercados Internacionales.
Contraloría General del Estado de Veracruz, Publicado en la Gaceta Oficial del Estado No. 228 de fecha
14 de Noviembre de 2001.
15
Página 6 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
HIPÓTESIS:
¿Son los programas, instrumentos y servicios ofrecidos por los OPE’s adecuados para
ayudar a iniciarse o consolidarse en la exportación y están al alcance de las PYME’s?
¿Podrían ser más efectivos y usar las experiencias o modelos de otros OPE’s en el mundo?
¿Existe coordinación de esfuerzo entre los OPE’s?
METODOLOGÍA:
Para la elaboración del trabajo utilizaremos dos métodos: deductivo y comparativodescriptivo.
En los capítulos 1-4, nos basaremos en lo que diversos autores han escrito sobre los temas
expuestos en el índice. Intentando hacer un resumen adecuado de acuerdo a nuestro
propósito.
En los capítulos 5-8, también utilizaremos un método deductivo y comenzaremos a utilizar
más Internet para localizar y analizar las OPE’s elegidas para nuestro estudio. Tomaremos
como base el trabajo que realiza el CCI como parámetro de comparaciones y
recomendaciones. En esta parte del trabajo empieza la parte original de nuestra
investigación. Responderemos a las preguntas de nuestra hipótesis y haremos las
recomendaciones oportunas.
Sin duda en el desarrollo de la tesina se encontrará más bibliografía, se hará algún cambio
en el índice o en la introducción. Por el momento continuaremos trabajando como se
muestra a continuación:
En el capitulo 1, analizaremos la bibliografía sobre las teorías del comercio internacional y
de la internacionalización de las empresas. Intentando hacer un resumen a grandes rasgos
de las principales aportaciones de los autores que hablan de estas teorías y de sus
creadores, lo que nos servirá como telón de fondo para nuestra investigación. En cuanto a
las teorías del comercio internacional hablaremos de Adam Smith y la teoría de la ventaja
absoluta, David Ricardo y la teoría de las ventajas comparativas, Stuat Mill y el concepto
de precio internacional, Heckscher-Ohlin y la dotación de factores de producción y
mencionaremos también brevemente los nuevos enfoques complementarios a las teorías
como: Economías de escala, comercio internacional y tecnología, diferenciación de
productos y ciclo de vida de los productos. Comentaremos sobre la teoría de la
internacionalización, el modelo ecléctico y el modelo de Uppsala. Cabe mencionar que
para el desarrollo de la presente investigación podríamos omitir este apartado y el índice
podría comenzar con el tema del segundo. Se propone porque es de interés del autor de la
futura tesina quedando en espera de los comentarios del tutor asignado.
En los capítulos 2 y 3, analizaremos la bibliografía existente sobre la evolución del
comercio exterior en México a partir de la década de los 80’s, apoyándonos en bases de
datos y estadísticas sobre las exportaciones del país de los últimos 10 años. Así como
también señalaremos la estructura empresarial en México, la participación de las empresas
por tamaño en las exportaciones y el problema de la competitividad de nuestras empresas.
Se pretende remarcar brevemente el desarrollo de las exportaciones, sus mercados destino,
porcentaje de PYME’s y la participación de éstas en la actividad exportadora del país, el
problema de la competitividad y cómo los Organismos de Promoción de Exportaciones
Página 7 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
pueden colaborar a incrementar dicha debilidad competitiva. Con el fin de subrayar el
problema de que no diversificamos mercados y que nuestras PYME’s no exportan e
introducir la idea de cómo los OPE’s pueden ayudar a resolver esos problemas.
En los capítulos 4 y 5, utilizando el método deductivo analizaremos la bibliografía sobre la
política de promoción de exportaciones en la última década. El capítulo 4 nos servirá para
conocer qué es lo que el gobierno federal está haciendo en materia de promoción de
exportaciones y trataremos de enmarcar el hecho de que estos instrumentos han sido
buenos y se han aprovechado por muchas empresas, pero no son adecuados para las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYME’s). El capítulo 5 se refiere a los OPE’s en
México, mencionaremos a los más atractivos, así como sus programas e instrumentos más
importantes, además se investigará sobre los nuevos OPE’s estatales, cuáles se han
formado, los que están en proceso, sus capacidades institucionales y debilidades en su
infraestructura de servicios. También en este apartado analizaremos la coordinación de los
diferentes organismos para demostrar que en muchos casos se están realizando esfuerzos
aislados. Gran parte de la investigación sobre los OPE’s se hará por Internet, revisando las
páginas de los gobiernos Estatales, principalmente de las secretarías de desarrollo
económico y contactando a las mismas cuando sea necesario.
Una vez que tengamos identificados a los principales OPE’s México veremos en el
capítulo 6 el papel del CCI, haciendo un análisis descriptivo de su apoyo a las mismas y
describiendo también los organismos miembro más relevantes para el autor de esta tesina
de acuerdo a sus prácticas operativas en materia de promoción de exportaciones en sus
respectivos países. En esta sección trataremos de acentuar la utilidad de un benchmarketing
para aprovechar las experiencias de los más aventajados en el tema para posteriormente
proponer ideas a los OPE’s de México. Analizaremos algunos foros de discusión en línea
donde los OPE’s participantes han expuesto sus experiencias y recomendaciones. Y en
general trataremos de exponer las cualidades del apoyo del CCI a los organismos de
promoción de exportaciones.
En el capitulo 7 elaboraremos un análisis comparativo de cuatro OPE’s, dos serán
mexicanas y dos de otros países. En principio he elegido comparar lo que esta haciendo el
COPCA, ya que a mi juicio es uno de los mejores modelos a seguir en el ámbito de las
regiones autonómicas de España; COFOCE y COVEREXPORT de México, los dos
primeros son miembros del CCI. También deseo investigar sobre un OPE del estado de
Illinois en EEUU, principalmente en Chicago, el cual esta en proceso de elección, ya que
tendré la oportunidad de estar allí por algún tiempo y pienso que sería muy interesante. De
cualquier manera me gustaría mencionar brevemente algunas OPE’s de Canadá, Italia,
Japón, Reino Unido, Alemania o EEUU. El principal objetivo de este capitulo es analizar
los servicios de apoyo de los organismos para demostrar que aún con poco presupuesto los
OPE’s mexicanos pueden presentar un muy buen portal en Internet, ofreciendo
información clave y capacitación indispensables para ayudar a las PYME’s a incursionar
en los mercados exteriores.
Por último en el capitulo 8 propondremos un modelo de OPE de acuerdo a la realidad de
las PYME’s mexicanas y la experiencia de otros OPE’s en el mundo. Resumiendo lo
investigado en el capitulo anterior y basándonos en los 6 primeros. Llegados a este punto
estaremos en posibilidad de responder a nuestras preguntas de hipótesis y dependiendo del
resultado alcanzado propondremos temas o pautas a seguir para posteriores investigaciones
sobre los OPE’s en México.
Página 8 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
INDICE:
CAPITULO 1. - MARCO TEORICO
1.1.- Teorías del comercio internacional
1.2.- Teorías de la internacionalización de las empresas
CAPITULO 2.- EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO (19802003). UNA REVISION GENERAL.
2.1.- La reestructuración del sector exterior mexicano
2.2.- Evolución de las exportaciones (1993-2003)
Cuadro 1.- Exportaciones totales
Cuadro 2.- Composición de las exportaciones.
2.3.- Destino de las exportaciones (1993-2003)
Cuadro 3.- Destino de las Exportaciones
2.4.- Necesidad y ventajas de diversificar mercados
CAPITULO 3.- LA EMPRESA EN MEXICO Y SU COMPETITIVIDAD
3.1.- Estructura empresarial en México
3.2.- Participación de las empresas según tamaño en las exportaciones.
3.3.- Competitividad de las empresas, tarea pendiente para el gobierno mexicano.
3.3.1.- Principales problemas y necesidades de las PYME’s para exportar.
3.3.2.- Principales ventajas de las PYME’s para exportar.
3.4.- Posibilidades de las OPE’s para ayudar a las PYME’s a exportar.
CAPITULO 4.- POLITICA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES EN MEXICO
4.1.- Marco institucional para la promoción de exportaciones
4.2.- Principales programas de fomento a las exportaciones por parte del gobierno.
4.2.1.- PITEX
4.2.2.- ALTEX
4.2.3.- ECEX
4.2.4.- DRAWBACK
4.2.5.- PROSEC’s
4.2.6.- PRONEX
4.2.7.- MAQUILA
4.2.8.- CUPOS
4.3.- Viabilidad de los programas del gobierno para las PYME’s.
CAPITULO 5.- ORGANISMOS DE PROMOCION DE EXPORTACIONES (OPE’s) EN
MEXICO.
5.1.- El gobierno Federal
5.1.1.-BANCOMEXT
5.2.- Los estados
5.2.1.- Principales OPE’s
5.3.- Municipios
5.3.1.- Principales OPE’s
5.4.- El sector privado
5.4.1.- Principales OPE’s
5.5.- Coordinación entre los diferentes organismos. Hacia un federalismo en
comercio exterior.
5.5.1.- El rol de EPCE
Página 9 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
CAPITULO 6.- ASISTENCIA DEL CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL
(UNCTAD/OMC) A LAS OPE’s
6.1.- Principales programas y apoyos del CCI
6.2.- OPE’s miembro del CCI
6.3.- El sitio web de las OPE’s: www.tpo-worldnet.com
6.4.- Índice de evaluación de las instituciones de apoyo al comercio (TSI index)
6.5.- Infraestructura de apoyo al comercio
6.5.1.- Mejores prácticas de las OPE’s. Ejemplos.
6.6.- Resumen del foro de discusión en línea del CCI 2001: ¿Son las OPE’s
necesarias todavía? Si lo son, ¿cómo podrían volverse más efectivas?
CAPITULO 7.- ANALISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS OPE’s BAJO EL MARCO
DEL CCI, UTILIZANDO COMO FUENTE SU INFORMACIÓN EN LINEA.
7.1.- COFOCE (Guanajuato, México)
7.1.1.- Estructura y objetivos
7.1.2.- Programas e instrumentos
7.1.3.- Coordinación con los demás OPE’s
7.1.4.- Fortalezas y debilidades.
7.2.- COVEREXPORT ( Veracruz, México)
7.2.1.- Estructura y objetivos.
7.2.2.- Programas e instrumentos
7.2.3.- Coordinación con los demás OPE’s
7.2.4.- Fortalezas y debilidades.
7.3.- COPCA (Cataluña, España)
7.3.1.- Estructura y objetivos
7.3.2.- Programas e instrumentos
7.3.3.- Coordinación con los demás OPE’s
7.3.4.- Fortalezas y debilidades.
7.4.- La experiencia en Italia, Canadá, Japón, Reino Unido y EEUU.
7.4.1.- Principales servicios publicados en sus páginas en Internet.
CAPITULO 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: HACIA UN
ORGANISMO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES EFICAZ PARA LA
REALIDAD DEL PAIS.
8.1.- OPE IDEAL
8.2.- Estructura y objetivos.
8.3.- Programas e instrumentos.
8.4.- Coordinación con los demás OPE’s.
8.5.- Comentarios finales.
CAPITULO 9.- BIBLIOGRAFÍA.
Página 10 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
BIBLIOGRAFÍA:
Alonso, J.A. (1994); “El proceso de Internacionalización de la empresa”, España, Revista
de Información comercial española, No. 725, pp. 127-143.
Alonso, J.A., Donoso,V (1985); La empresa exportadora española frente a Iberoamérica
y la CEE, Madrid (España), Ediciones de Cultura Hispánica.
Baeza, A. Raúl J (1993); Tesis doctoral: Estudio de las necesidades de formación en
comercio exterior en Chile (Comercio de exportación), UB, Ciencias económicas y
empresariales, Barcelona.
Bajo, Oscar (1991); Teorías del comercio internacional, Barcelona, Antonio Bosch editor.
Balassa, Bela A. (1983); The newly industrializing countries in the world economy, 2ª ed.,
New York (EEUU), Pergamon press.
Balassa, Bela A.(1996); Futuro comercial de los países en desarrollo, 1ª edición en
español, México, Fondo de Cultura Económica.
Banco de México (2003); Informe anual, [en línea].
Puede consultarse en:
http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/InformeAnual/Informes/2000/inforAnual2003/
InformeAnual2003.PDF
Banco Mundial (2003); “National Trade Promotion Organizations: their role and
functions”, por Daniele Giovannucci1, [en línea]. Puede consultarse en:
http://lnweb18.worldbank.org/essd/essd.nsf/0/37343b58a4cf229c852568ae0012cbff/$FILE
/Trade%20Promotion%20Orgs.pdf
Canals, Jordi (1994); La internacionalización de la empresa, Madrid, McGraw Hill-IESE.
CEPAL (2004/Mayo); Panorama de la inserción internacional de América Latina y el
Caribe, 2002-2003, [en línea]. Puede consultarse en: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/14723/P14723.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl
Díaz, Alejandro y Carlos F. (1988); Trade development and the world economy: selected
essays of Carlos Díaz Alejandro, Editado por Andrés Velazco, Oxford (Reino Unido),
Basil Blackwell.
Ffrench-Davis y Piñera (1976)*; Promoción de exportaciones y países en desarrollo,
Mimeo, CEPAL, Noviembre.
Ffrench-Davis, Ricardo (1979); Economía internacional, 1ª ed., Fondo de cultura
económica, México.
Página 11 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
Giradles, P. Helena (2002); La internacionalización de las empresas españolas en América
Latina, Madrid (España), Consejo económico y social (colección de estudios número 131).
Granell, Francisco (1974); La exportación y los mercados internacionales, 2ª ed.,
Barcelona (España), Editorial Hispano Europea.
Granell, Francisco (1986); Politica comercial y comercio exterior de España, 1ª ed.,
Barcelona, Orbis.
Granell, Francisco (1989); La exportación y los mercados internacionales, 5ª ed.,
Barcelona (España), Editorial Hispano Europea.
Guisado, T. Manuel (2002); Internacionalización de la empresa, Madrid, Pirámide.
Harmon, C. Thomas (1988); A study among developing countries, 1950-1980: an
appraisal of the emerging pattern, Amsterdam, North Holland.
Hibbert, P. Edgar (1990); The management of international trade promotion, 1ª ed.,
Londres, Routledge.
Hibbert, P. Edgar (2000/Mayo); “The globalization of markets. How can SME’s
compete?”, Marketing discussion papers, Middlesex University Business School, The
Burroughs,
Hendon,
NW4
4BT
[en
línea].
Puede
consultarse
en:
http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm
Hibbert, P. Edgar (2000/Noviembre), "Trade Promotion - The Uses of Trade Policy to
Develop Exports", Marketing discussion papers, Middlesex University Business School,
The Burroughs, Hendon, NW4 4BT [en línea]. Puede consultarse en:
http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm
Hibbert, P. Edgar (2000/Noviembre); "Globalisation in Retailing - The Impact of Culture
on Market Entry", Marketing discussion papers, Middlesex University Business School,
The Burroughs, Hendon, NW4 4BT [en línea]. Puede consultarse en:
http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm
ICEX (2001/Febrero); Guía de negocios en España, Guía redactada por Garrigues &
Andersen, Madrid (España).
ICEX-CSC (1999); Curso Superior: Estrategia y gestión del comercio exterior, Madrid,
España, ICEX-CSC (Consejo superior de cámaras de comercio, industria y navegación de
España).
INEGI, Banco de Información Económica, [en línea].
http://www.inegi.gob.mx
Página 12 de 15
Puede consultarse en:
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
Krugman, Paul (1997); Pop Internationalism, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts,
EEUU, ( tr. Castellana de Vicente Morales, Crítica, SL, 1997, Barcelona)
Krugman, Paul y Obstfeld, M. (2002); Economía internacional. Teoría y política, 5ª ed.,
Madrid, McGraw Hill.
Milner, Chris (1990), Export promotion strategies: theory and evidence from developing
contries, Reino Unido, Harvester Wheatsheef.
OCDE (2004); “Why have trade promotion organizations failed, and how can they be
revitalized? (International Conference on Trade and Investment, Dakar, Senegal, 2003)”,
escrito
por
Luc
De
Wulf,
[en
línea].
Puede
consultarse
en:
http://www.oecd.org/dataoecd/52/10/23900772.pdf
OMC (1997); Examen de las políticas comerciales: México, [en línea]. Puede consultarse
en: http://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tpr_e.htm
OMC (2002; Examen de políticas comerciales: México, [en línea]. Puede consultarse en:
http://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tpr_e.htm
OMC/OCDE (2004); Plan de asistencia técnica y formación 2004, Comité de Comercio y
Desarrollo, Programa de Doha para el Desarrollo (BDATRCC), [en línea]. Puede
consultarse en: http://tcbdb.wto.org/publish/TA%20plan%202004-eng.doc
OMC (2002/Noviembre), “Trade Structure, Trade Policy and Economic Policy Options in
Central America”, autores: D. Lederman, G. Perry and R. Suescun, [en línea]. Puede
consultarse
en:
http://wbln0018.worldbank.org/lac/lacinfoclient.nsf/6f1c77f445edaa6585256746007718fe/
77ed797c0eae206b85256caa0066cd89/$FILE/Lederman%20Perry%20Suescun%20Trade
%20Central%20America.pdf
Pereira de Olivera, C. F. Manuel (2000); Tesis doctoral: Estrategias de marketing en el
comercio Hispano-Portugués, estudio comparativo, UB, Economía y Organización de
empresas, Barcelona.
Reich, Robert B. (1993); El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI,
España, Editorial Vergara.
Requeijo, J. y otros (1986); Ensayos sobre exportación e importación, Barcelona, Orbis.
Secretaría de Economía (2004), México. Prácticas comerciales internacionales, [en línea].
Puede consultarse en: http://www.economia.gob.mx/?P=104
SHCP (2002), La economía mexicana: Evolución reciente y futuros retos, [en línea]. Puede
consultarse en: http://www.shcp.gob.mx/index01.html
Página 13 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
Spence, Martine (1999/Diciembre); "From Taking the First Step to Becoming a Toddler in
Foreign Markets: The Experience of Small UK Exporters", Marketing discussion papers,
Middlesex University Business School, The Burroughs, Hendon, NW4 4BT, Junio [en
línea].
Puede
consultarse
en:
http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm
Spence, Martine (1999/Junio); "Evaluating Export Promotion Programmes: UK Overseas
Trade Missions and Export Performance", Marketing discussion papers, Middlesex
University Business School, The Burroughs, Hendon, NW4 4BT, Junio [en línea]. Puede
consultarse en: http://mubs.mdx.ac.uk/research/discussion%5Fpapers/marketing/index.htm
Toribio, Juan José (2003); Globalización, desarrollo y pobreza, Madrid, JPM-Graphic
(Circulo de empresarios).
Trigo, Joaquín; Ariño, Marta; Valera F. (1991/Junio); Internacionalización de las
empresas catalanas, Barcelona, EADA (cuadernos de investigación).
Tugores, Juan (1995); Economía internacional e integración económica, 2ª ed., Madrid,
McGraw Hill.
UNCTAD (2003); “Use of the Internet for Efficient International Trade. Guide for SME
Managers”,
[en
línea].
Puede
consultarse
en:
http://www.unctad.org/en/docs//sdtetib20033_en.pdf
UNCTAD/GATT (1983); Estudios monográficos sobre determinados métodos de
promoción de exportaciones para PYME’s, Ginebra.
*No ha sido consultado todavía.
Sitios en Internet:
www.ajr.com.mx
www.anierm.org.mx
www.bancomext.com
www.banxico.org.mx
www.canacintra.org.mx
www.cipi.gob.mx
www.cofoce.gob.mx
www.concamin.org.mx
www.conice.net
www.copca.com
www.eclac.cl
www.economia.gob.mx
www.el-exportador.com
www.epce.org
www.fonart.gob.mx
www.iadb.org
www.icex.es
www.inegi.gob.mx
www.intracen.org
www.nafin.com
www.ocde.org
www.presidencia.gob.mx
www.pymes.gob.mx
www.sedecover.gob.mx
www.shcp.gob.mx
www.sre.gob.mx
www.unctad.org
www.undp.org
www.worldbank.org
www.wto.org
Página 14 de 15
San Juan Román, Raúl Antonio
Proyecto de Tesina
MCFI/UB
CRONOGRAMA DE TAREAS A REALIZAR:
Página 15 de 15
Febrero’05
Revisión
y
Presenta
ción
Enero’05
Capitulo
7y 8
Diciembre
Capitulo
4,5 y 6
Noviembre
Capitulo
1,2 y 3
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Recogid
a de
Informaci
ón