Download Lección 6. Régimen jurídico aduanero del comercio exterior

Document related concepts

Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado wikipedia , lookup

Agente aduanal wikipedia , lookup

Barreras no arancelarias wikipedia , lookup

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
Área de Comercialización e Investigación de Mercados
Departamento de Dirección y Gestión de Empresas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
3er Curso de Diplomatura en Ciencias Empresariales
Programa de la asignatura
“TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR”
Curso académico 2005/2006
Prof. Dra. María Victoria Román González
Prof. José Manuel Ortega Egea
1. INTRODUCCIÓN
Según se prevé en el nuevo plan de estudios de la Diplomatura de Ciencias Empresariales, la
asignatura de Técnicas de Comercio Exterior se impartirá como optativa, siendo normalmente cursada
en el segundo curso de los mencionados estudios.
Tiene asignados 6 créditos, de los que 3 son teóricos y 3 prácticos.
Los alumnos de la Diplomatura en Ciencias Empresariales cursan la asignatura de
Dirección
Comercial a lo largo de su segundo año. Dado que la asignatura de Técnicas de Comercio Exterior se
suele impartir en el segundo semestre, lo alumnos tienen los conocimientos básicos sobre
Fundamentos de Marketing e Investigación de Mercados para poder cursar esta asignatura sin mayor
dificultad. Para los alumnos de otras carreras, se les recomendará formación en conceptos básicos de
marketing.
Dentro del segundo ciclo de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas existe otra
asignatura, Marketing Internacional, que complementa a Técnicas de Comercio Exterior. Este hecho
habrá que tenerlo en cuenta a la hora de compatibilizar el contenido de sus respectivos programas.
2. OBJETIVOS
El objetivo principal de la asignatura es proporcionar al alumno conocimientos básicos de técnicas de
comercio exterior, tanto teóricos como prácticos. De forma concreta los objetivos a conseguir son:
1.
Iniciar al alumno en el comercio exterior y en el marketing internacional, familiarizándole con las
particularidades que representa el tener que gestionar en entornos diferentes al doméstico.
2.
Analizar los diferentes instrumentos que se utilizan en las transacciones comerciales
internacionales. Se adoptará una óptica de gestión de las operaciones internacionales, estudiando
aspectos relacionados con la financiación de las operaciones, contratación internacional, transporte de
mercancía, aseguramiento de exportaciones y régimen de inversiones.
3.
Explicar como se realiza y la importancia que tiene el comercio de compensación (Bartering) en
los mercados internacionales.
4.
Aplicar los conocimientos aprendidos en cada tema en la resolución de casos prácticos.
5.
Cultivar la capacidad analítica del estudiante a partir de la lectura y discusión de artículos
específicos sobre los contenidos del programa.
6.
Fomentar el trabajo en equipo a través de la resolución de casos prácticos.
1
3. ESTRUCTURA
La asignatura se divide en una parte teórica y una práctica. Ambas partes están relacionadas y
aparecen a lo largo de todo el programa.
La asignatura se divide en tres partes.
En la primera de ellas, se abordará el concepto de comercio exterior y de marketing internacional, la
necesidad de su conocimiento como una capacidad distinta y complementaria del resto de
conocimientos de la disciplina de marketing, y su importancia en el contexto español e internacional.
En la segunda parte, compuesta por nueve lecciones, se estudiarán los instrumentos y operativa de
comercio exterior. Se analizarán el profundidad los tres ejes básicos sobre los que pivota cualquier
operación de exportación: financiación-medios de cobro y pago internacionales, transporte y
contratación internacional. Es nuestro propósito no sólo abordar las cuestiones relativas a los
elementos de su diseño, sino entrar a ver pormenorizadamente toda la documentación que acompaña
a las operaciones de comercio exterior. También en esta segunda parte se abordará el comercio de
compensación, como una forma característica de las transacciones internacionales que tiene una
importancia relativa muy importante en el comercio mundial. En la operativa de comercio exterior, para
aquellos territorios que son extracomunitarios es necesario también conocer el régimen de aduanas y la
legislación sobre inversiones directas. Para finalizar, se verán en detalle dos instrumentos que son de
una utilización muy frecuente por parte de las empresas: las ferias internacionales y los consorcios de
exportación.
En la tercera parte, nos introduciremos en el marco institucional de apoyo a las operaciones
comerciales internacionales, para dotar al alumno del conocimiento suficiente para que pueda,
acudiendo a ellos en el futuro actualizar y complementar su formación.
4. METODOLOGÍA DOCENTE Y CALENDARIO
2
Las clases teóricas se basarán en la explicaciones del profesor y en el estudio de los manuales básicos
y lecturas que se recogen en el programa analítico. Estos se complementarán con las lecturas que se
proponen para cada tema, la visualización de algunos videos y visitas a páginas Web de interés.
Las clases prácticas se desarrollarán con la activa participación del estudiante, la discusión entre los
diversos puntos de vista de los grupos y la labor tutorial y de retroalimentación del conocimiento por
parte del profesor.
5. EVALUACIÓN
La evaluación del conocimiento y el control del aprendizaje se realizará de la siguiente forma:
·
Una prueba escrita con un valor del 70% de la nota final. El examen constará de una parte
teórica y una parte práctica, realizándose preguntas cortas, preguntas de desarrollo y un caso práctico.
·
El 30% restante será evaluado a través de las resolución de casos y ejercicios a lo largo del
curso. Es necesario entregar como mínimo el 90% de los casos propuestos.
Para poder aprobar la asignatura, ambas partes deberán haber sido superadas.
Existe la posibilidad de evaluación continua para aquellos alumnos que asistan a todas las clases,
entreguen todos los casos y ejercicios propuestos y desarrollen un trabajo original en el que se
contemplen diversos aspectos tratados en el programa.
6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA «TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR»
6.1 PROGRAMA ANALÍTICO
PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
LECCIÓN 1.
LECCIÓN 2.
LA EMPRESA ANTE EL COMERCIO INTERNACIONAL
MARKETING INTERNACIONAL.
PARTE SEGUNDA. INSTRUMENTOS Y OPERATIVA DE COMERCIO EXTERIOR
LECCIÓN 3.
LECCIÓN 4.
LECCIÓN 5.
LECCIÓN 6.
LECCIÓN 7.
FINANCIACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
MEDIOS DE PAGO Y COBRO INTERNACIONALES
EL TRANSPORTE Y LAS TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
RÉGIMEN JURÍDICO ADUANERO DEL COMERCIO EXTERIOR
FERIAS INTERNACIONALES.
3
LECCIÓN 8.
CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN
PARTE TERCERA. MARCO INSTITUCIONAL Y DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR
LECCIÓN 9.
INSTRUMENTOS DE APOYO A LA EXPORTACIÓN
6.2. PROGRAMA ANALÍTICO
Lección 1. La empresa ante el comercio internacional
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Introducción al comercio internacional
Análisis de la empresa. La decisión de exportar
La organización de la empresa ante el comercio exterior
Formas de afrontar el comercio exterior
Grado de internacionalización de la empresa exportadora española
Contenidos básicos del capítulo
El objetivo que se persigue en el primer tema es familiarizar al alumno con la importancia que tiene
para la empresa hoy en día las operaciones en los mercados internacionales, tanto desde la vertiente
de la exportación como de la importación.
Se establecerán las principales similitudes y diferencias que existen entre el marketing a escala
nacional e internacional, justificando la necesidad de su tratamiento diferenciado.
El proceso de internacionalización de la actividad comercial es gradual en cuanto a compromiso y
riesgo, pudiéndose distinguir diversos niveles (internacional, multinacional, global, ...) que se explicarán
en detalle. Se propondrán indicadores que permitan diagnosticar la situación en la que se encuentra
una empresa en lo referente a su orientación en los mercados internacionales y cuál la dirección más
aconsejable en la que debe orientarse.
Para finalizar el tema, se conceptualizará el marketing internacional y se hará referencia a la situación
de las operaciones comerciales exteriores a nivel mundial, haciendo especial referencia a las de
nuestro país.
Bibliografía básica
Icex (1995), La internacionalización de la empresa: la decisión de exportar. Madrid: Icex.
Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 1.
Lecturas
Subdirección General de Estudios del Sector Español (2001), “El comercio exterior español en 2000”,
Boletín de Información Comercial Española (2681), pp. 3-14.
Donoso, V. (2001), “Flujos comerciales: en el mundo se vende bien”, en Claves de la Economía
Mundial. Madrid:Icex, pp. 26-31.
Bibliografía complementaria
4
Donoso, V. (2001), “Analizando la globalización”, en Claves de la Economía Mundial. Madrid:Icex, pp.
38-44.
Alonso, J.A. y Donoso, V. (1998), Competir en el exterior. La empresa española y los mercados
internacionales. Madrid: Icex.
Laguna, M. (1997), “La internacionalización y la globalización de la empresa”, Harvard-Deusto Finanzas
y Contabilidad, pp. 10-16.
Porter, M.E. et al. (2001), “Factores impulsores de la capacidad innovadora nacional: implicaciones
para España y América Latina”, en Claves de la Economía Mundial. Madrid: Icex, pp. 78-88.
Sutherland, P.D. (2001), “Gestión de la economía mundial en la era de la globalización”, en Claves de
la Economía Mundial. Madrid: Icex, pp. 93-97.
Lección 2. Marketing Internacional.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
La penetración en los mercados internacionales mediante la exportación.
El proceso de selección de mercados.
La decisión de cómo entrar en el mercado.
La decisión del programa de marketing.
La decisión de la organización de marketing
Contenidos básicos del capítulo
Una vez que ha sido estudiado el entorno internacional ante el que se encuentra la empresa a la hora
de desarrollar su actividad, es necesario conocer las herramientas que permiten conocer y gestionar la
demanda.
En esta lección se abordará de manera sistemática los distintos pasos que la empresa debe recorrer
para poder analizar, planificar, ejecutar y controlar las actividades internacionales de la empresa. Sirve,
de esta manera, como marco de referencia para incardinar la operativa de comercio exterior, de la que
trata esta asignatura, diferenciándola del papel estratégico que juega el marketing internacional.
Secuencialmente la empresa decidirá en qué mercados trabajará, cuáles serán sus objetivos, con que
estrategia y a través de que marketing-mix. Todos estos elementos que componen el marketing-mix
internacional de la empresa serán abordados en esta lección.
Bibliografía básica
Díaz, M.A. (1998), “Marketing Internacional, consideraciones generales y bibliografía”, Boletín
Información Comercial Española (774), pp. 11-36.
Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 2.
Kotler, P. (2000), Dirección de Marketing. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 12.
Lecturas
Palacio, L. (1995), “Como elaborar una estrategia de marketing internacional”, Expansión Internacional
(127), pp. 6-9.
Quinn, L.R. (1998), “El salto al exterior”, Harvard Deusto Marketing & Ventas (26), pp. 18-20.
5
Rosenzweig, P. (1999), “Claves de éxito para el crecimiento internacional”, Harvard Deusto Marketing &
Ventas (32), pp. 8-12.
Bibliografía complementaria
Aguirre, M.S. (1996), “La política de producto en la estrategia de marketing internacional”, Alta
Dirección (190,31), pp. 41-52.
Cámara, D. (1996), “El marketing transnacional como respuesta a un marco internacional
crecientemente liberalizado”, Harvard Deusto Marketing & Ventas (12), pp. 38-41.
Doñaiturria, S. (1996), “La fuerza de venta internacional bajo la óptica del marketing”, Boletín
Información Comercial Española (2500), pp. (69-79).
Otero, M.A. (1994), “Globalización de mercados y marketing internacional”, Boletín Información
Comercial Española (729), pp. 125-138.
Palacio, L. (1995), “Como implementar la estrategia de marketing”, Expansión Internacional (128), pp.
6-8.
Lección 3. Financiación de las operaciones de comercio exterior.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Operaciones en el mercado de divisas.
Modalidades financieras en las operaciones de comercio exterior.
Financiación de la exportación e importación.
Prefinanciación de las exportaciones.
Financiación de operaciones triangulares.
Contenidos básicos del capítulo
Es indudable la importancia que tiene la financiación en el comercio exterior, particularmente en
aquellas operaciones de cierta complejidad, bien por la naturaleza de los productos, bien por la del
riesgo, en sentido amplio, de las empresas y / o países implicados.
El conocimiento de las modalidades de crédito es fundamental para los exportadores ya que, a
menudo, les corresponde buscar y ofrecer a sus clientes los instrumentos de financiación de las
operaciones comerciales para asegurar su viabilidad y, por tanto, el cobro de las exportaciones. De
esta forma, los distintos esquemas de crédito y financiación constituyen para el exportador un
importante argumento de venta.
En este sentido, se abordan las vertientes de la exportación y de la importación tanto desde el punto de
vista general como en aspectos específicos como pueden ser las operaciones triangulares y créditos a
la exportación con apoyo oficial y, más concretamente, de aquellos que concede la banca comercial en
los que dicho apoyo consiste en una subvención de los tipos de interés a través del Convenio de Ajuste
Recíproco de Intereses (CARI) y de los créditos con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).
Bibliografía básica
Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 4.
Mochón, F. (1994), “La gestión financiera internacional de la empresa española”, Dirección y
Organización (12), pp. 21-33.
Serantes, P. (2001), Gestión financiera del comercio exterior. Casos Prácticos. Madrid: Icex.
Lecturas
6
Mesa, N. (2000), El crédito a la exportación con apoyo oficial. Madrid: Icex.
Serantes, P. (1996), Cómo optimizar el coste financiero de las exportaciones. Madrid: ICEX.
Serantes, P. (1996), Funcionamiento y financiación de las operaciones triángulares. Madrid: ICEX.
Serantes, P. (1996), Riesgo de cambio e instrumentos de cobertura. Madrid: ICEX.
Bibliografía complementaria
González, L. (1996), “Forfaiting. Una alternativa de financiación para el exportador a medio plazo y sin
riesgo para el exportador”, Expansión Internacional 142, pp. 40-47.
Mesa, N. (2000), El seguro de crédito a la exportación. Madrid:Icex.
Serantes, P. (1995), El crédito documentario como instrumento financiero de exportación. Madrid: Icex.
Serantes, P. (1996), Las cuentas en divisas: instrumento financiero y de control para el exportador.
Serantes, P. (1998), El factoring de exportación. Madrid.Icex.
Serantes, P. (1999), Euro, riesgo de cambio y financiación de exportaciones. Madrid:Icex.
Lección 4 . Medios de pago y cobro internacionales.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
Billetes.
Cheque personal y cheque bancario.
La transferencia bancaria.
La orden de pago y sus modalidades.
Remesas simples y documentarias.
El crédito documentario
La carta de crédito comercial.
Contenidos básicos del capítulo
Una vez delimitada la divisa de la operación internacional, la condición de entrega y la legislación
aplicable se hace necesario fijar el medio de cobro y pago. No existe diferencia entre los medios a nivel
nacional e internacional, dado que se pueden utilizar los mismos en los dos ámbitos. Sin embargo la
casuística de su utilización y los riesgos inherentes a las operaciones internacionales, hace que en
ocasiones sean utilizados las remesas documentarios o el crédito documentario en mayor medida. Se
hará un repaso de los distintos medios y de las particularidades que el entorno internacional implica
para cada uno de ellos.
Bibliografía básica
Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 4.
Serantes, P. (2001), Análisis práctico de los diferentes medios de pago. Madrid: Icex.
Lecturas
Serantes, P. (1999), Avales y garantías en las operaciones de comercio internacional. Madrid: Icex.
Serantes, P. (2000), Medios de pago internacionales. Casos prácticos. Madrid: Icex.
Bibliografía complementaria
7
Gordon, J. S. (2000), Export/Import Letters of Credit and Payment Methods : A Guide for Payments in
International Trade. Global Training Center Inc.
Hernández, L. (2000), El crédito documentario. Madrid: Icex.
Humphrey, D. B. (1995), Payment Systems : Principles, Practice, and Improvements (World Bank
Technical Paper, No 260). World Bank.
Schmalensee, R. (2001), Payment Systems and Interchange Fees. National Bureau of Economic
Research.
Lección 5. El transporte y las transacciones comerciales internacionales.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
Generalidades y entorno. Los Incoterms 2000.
La protección física de la mercancía.
El seguro de transporte.
Transporte internacional marítimo.
Transporte internacional aéreo.
Transporte ferroviario.
Transporte internacional por carretera.
Transporte multimodal.
Elección del modo de transporte.
Contenidos básicos del capítulo
La gestión del transporte para un exportador consiste en asegurar la protección física y jurídica de la
mercancía que expide, así como el cumplimiento de los plazos de entrega fijados en el contrato. El
presente capítulo aborda los pasos que se deben tomar para garantizar esos aspectos: envase,
embalaje, manipulación, etc.; el contrato de seguro y el siniestro; las condiciones del envío, contratos y
documentos de transporte. Esos aspectos son comunes a todo tipo de transporte. El capítulo, además,
describe las particularidades de cada medio empleado: marítimo, por carretera, ferroviario, aéreo,
multimodal o por correo.
Bibliografía básica
Enríquez de Dios, J.J. (2001), Transporte Internacional de Mercancías (3ª ed.). Madrid: ICEX.
Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 5.
Lecturas
Álvarez, J. (1999), “El futuro del transporte ferroviario en la exportación hortofrutícola española”, Boletín
Información Comercial Española (2625), pp. 7-10.
García, E. (2000), “El mercado del transporte: el modelo español ante el reto de la emergencia de un
ordenamiento europeo del transporte”, Revista del Instituto de Estudios Económicos (2 y 3), pp. 27-55.
López, R. (1998), “Las rutas de la exportación”, El Exportador (12), pp. 10-17.
Bibliografía complementaria
Andaluz, J. (1995), “Competencia en localización y precios: influencia de los costes de transporte”,
Cuadernos Aragoneses de Economía (5,2), pp. 343-358.
Carretero, A. (2000), “La regulación de los transportes interiores en la Unión Europea y su incidencia en
la legislación española”, Revista del Instituto de Estudios Económicos (2 y 3), pp. 141-160.
8
Casa, F. (1995), “Eficacia portuaria y transporte marítimo”, Boletín de Información Comercial Española
(2460-2461), pp. 65-71.
Gil, A.M. (1996), “El transporte urgente: un servicio estratégico para la empresa”, Alta Dirección (189),
pp. 53-58.
Ortega, A. (1996), “Los servicios de transporte en España: una visión panorámica”, Cuadernos de
Ciencias Económicas y Empresariales (31, 20), pp. 67-89.
Pérez, C.A. (1999), Aspectos comerciales del transporte internacional de mercancías. Santander:
Encuadernaciones David.
Rueda, F.J. (1995), “La utilización del contenedor en el transporte marítimo”, Boletín Información
Comercial Española (2460-2461), pp. 81-88.
Van der Valk, J. y Van Treslong, W.B. (2001), “International Traffic Management Schemes in North
Western Europe: Organization, Milestones, Experience and Achievements”, ITE Journal (71), pp. 45-49.
Lección 6. Régimen jurídico aduanero del comercio exterior
6.1. Los fundamentos de la política aduanera comunitaria
6.2. El derecho aduanero comunitario.
6.3. La tributación aduanera
6.4. Los destinos aduaneros comunitarios.
Contenidos básicos del capítulo
En este capítulo se orienta y ayuda a salvar los obstáculos administrativos iniciales, sean comunes o
específicos de un producto, que se encuentran en la actividad comercial exterior.
Se recogen los trámites tributarios y aduaneros; el régimen general de comercio exterior, sus
procedimientos y tramitaciones de exportaciones, y los regímenes especiales de determinadas
mercancías; los varios certificados requeridos; la documentación exigida (comercial y de transporte), y
las pólizas de seguros. Los apartados finales proporcionan las direcciones de los organismos
competentes en esos trámites, a los que se puede dirigir el empresario en demanda de información, así
como un compendio de referencias legislativas sobre éstos.
Bibliografía básica
Icex (1994), Curso de especialistas de comercio exterior. Madrid: Icex. Capítulo 10.
Sánchez, C. Y Osta, R. (1997), Trámites para la exportación. Madrid: Icex.
Lecturas
Díaz, P. (1994), “Formalidades ante la Aduana”, Boletín Información Comercial Española (2409), pp.
16-18.
Moreno, M. (1995), “Unión aduanera y relaciones exteriores”, Boletín Información Comercial Española
(2442), pp. 3825-3829.
Bibliografía complementaria
Reglamento (CEE) nº 3330/91 del Consejo, de 7 de noviembre de 1991, relativo a las estadísticas de
los intercambios de bienes entre Estados miembros.
Resolución de 21 de diciembre de 2000, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la
Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que se recoge la normativa aplicable a las
9
estadísticas de los intercambios de bienes entre Estados miembros de la Unión Europea para el
ejercicio 2001.
Torres, J.M. (1995), “El arancel integrado de aplicación: TARIC”, Boletín de Información Comercial
Española (2472), pp. 83-95.
Comisión de las Comunidades Europeas (1996), “Arancel integrado de las Comunidades Europeas
TARIC”, Boletín Información Comercial Española (2501), pp. 29-49.
Lección 7. Ferias Internacionales
7.1. Marketing ferial.
7.2. Factores determinantes en la selección de una feria.
7.3. Planificación de la feria.
7.4. Organización práctica de la participación en una feria
Contenidos básicos del capítulo
Según las investigaciones realizada hasta el momento sobre el comportamiento de la empresa
exportadora española, el instrumento de comunicación más utilizado, independientemente del tamaño
o del sector de pertenencia, es el de las ferias.
En esta lección se abordará los instrumentos que componen el marketing ferial y su relación con el
resto de variables de marketing de la empresa, los factores que determinan la selección de una feria,
como se planifica y cuales son las actividades que se deben realizar antes, durante y posterior a la
realización de la misma.
Bibliografía básica
Latorre, J.L. (1990), Ferias y exposiciones en el exterior. Madrid: Icex.
Manresa, E. (1999), Cómo optimizar la participación en ferias. Madrid:Icex.
Lecturas
Carrio, J. y González, N. (1994), “Organizar una feria: la puesta en marcha”, Mk Marketing+Ventas (82),
pp. 47-50.
Muñiz, R. (1996), “Cómo elegir la feria adecuada”, Mk Marketing+Ventas (106), pp. 36-40.
Muñiz, R. y Díaz, M. (1999), “Ferias virtuales: un canal complementario”, Mk Marketing y Ventas para
directivos (134), pp. 6-10.
Bibliografía complementaria
Arteaga, I. (2000), “Cómo medir la eficacia en la participación en una feria”, IPMARK (537), pp. 56-60.
Ferré, J.M. (2000), “El entronque de la feria dentro del plan de marketing”, IPMARK (537), pp. 48-49.
Portal, J.M., “¿Caben las ferias internacionales en una economía global?, IPMARK (537), pp. 50-53.
Sánchez, P. (1999), “Ferias con sello internacional, un vehículo para la proyección exterior de la
empresa”, Mk Marketing y Ventas para directivos (134), pp. 12-19.
Lección 8. Consorcios de exportación
8.1 Definición y tipos.
8.2 Estrategias de exportación en origen
8.3 El modelo de las dos estrategias comerciales
10
8.4 La seudomatriz de factores de éxito.
8.5 Control de resultados.
Contenidos básicos del capítulo
Dentro de los diversos problemas a los que se enfrenta la empresa española a la hora de
internacionalizar su actividad comercial reside en su falta de dimensión. Nuestro tejido empresarial está
conformado por pequeñas y medianas empresas cuyo poder de negociación se ve muy reducido
cuando se enfrentan a clientes internacionales que están cada vez más concentrados.
Entre las diversas soluciones que permiten superar este problema, se encuentra una alianza
estratégica que recibe el nombre de consorcio de exportación. Se explicará en qué consiste, qué
diferentes tipos existen, las diferentes estrategias que se deben seguir, un análisis de los principales
factores de éxito y fracaso y los mecanismos para medir y controlar los resultados obtenidos en el
consorcio de exportación.
Bibliografía básica
Recio, M. Y Cabrera, R. (1991), “Consorcios de exportación: una aproximación”, Boletín de Información
Comercial Española (28 de octubre, 3 de noviembre), pp. 3391-3396.
Renart, L. (1997), Consorcios para la exportación. En busca del mejor aliado. Barcelona: Ediciones
Folio.
Lecturas
López, M.A. (2000), “Una aproximación empírica a las características de la cooperación exportadora en
el caso español”, Boletín de Información Comercial Española (788), pp. 19-33.
Renart, L. (1999), “Consorcios de exportación y otros tipos de alianzas estratégicas entre empresas”,
Boletín Información Comercial Española (2627), pp. I-XVI.
Zornoza, C. Y López, M.A. (1999), “Los consorcios de exportación como estrategia de cooperación: un
análisis contingente con el proceso exportador de la pyme”, Dirección y Organización (22), pp. 5-13.
Bibliografía complementaria
Castro, M. Y Moneu, I. (1993), “Los consorcios de exportación”, Información Comercial Española (718),
pp. 63-78.
Da Rocha, A. (1988), “Os consorcios como alternativa para a expotaçao”, en Gerencia da exportaçao
no Brasil, Da Rocha (ed.). Sao Paulo-Río de Janeiro: Atlas.
Llamazares, O. (1998), Consorcios de exportación. Madrid: Icex.
UNCTAD/GATT y CEPAL (1982), Consorcios de exportación: esquemas de comercialización conjunta
de las exportaciones. Ginebra.
Lección 9. Instrumentos de apoyo a la exportación
9.1 Organismos internacionales
9.2 Organismos nacionales
9.3 Organismos regionales
11
Contenidos básicos del capítulo
El propósito de este tema es dar a conocer al estudiante los diversos organismos que tanto a nivel
nacional como internacional se dedican a la promoción del comercio exterior.
Se ha preferido hacer una estructuración de la lección según la finalidad que tienen las ayudas en lugar
de los organismos que las conceden abarcando las ayudas de promoción comercial, de carácter
financiero y fiscales.
Los organismos básicos de los que se tratará serán el ICEX, el Plan Cameral de Exportaciones, los
distintos organismos de promoción que existe en el ámbito autonómico, SOPEXA, CESCE, CFCE.
Se hará igualmente una presentación del portal virtual del ICEX.
Bibliografía básica
Alonso, J.A. y Donoso,V. (2000), “Nuevos tiempos para la internacionalización: la estrategia del ICEX”,
Economistas (84), pp. 94-99.
Icex (1994), Curso de especialistas de comercio exterior. Madrid: Icex. Capítulo 11.
Lecturas
Fernández, J.M. (1998), “Una política horizontal de apoyo a la pyme”, Información Comercial Española
(771), pp. 59-140.
Portal a visitar: www.icex.es
Bibliografía complementaria
+ www.camaras.org . Cámaras de Comercio españolas. Plan Cameral de Exportaciones
+ www.worldchambers.com . World Chamber of Commerce
+ www.iccwbo.org International Chamber of Commerce
+ www.asean.or.id . ASEAN
+ www.wto.org . Organización Mundial del Comercio
+ www.europa.eu.int . Unión Europea
+ www.efta.int . EFTA
+ www.worldbank.org . Banco Mundial.
+ www.cdea.es . Comercializadora de Productos Andaluces.
PRÁCTICAS A REALIZAR A LO LARGO DEL CURSO
Vídeos
Se verán y trabajarán los siguientes vídeos:






La decisión de exportar
Estrategia exportadora
La investigación comercial en la selección de mercados internacionales
Incoterms: el lenguaje común del comercio internacional
Global Scan
Consorcios de exportación
12
Trabajo de curso
Realización de un trabajo que lleva por título APOYOS DE LA EMPRESA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE
LOS ORGANISMOS DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR. SITUACIÓN COMPARATIVA DE
LA EMPRESA ANDALUZA.
13