Download Terapia de aceptación y compromiso (ACT) para el dolor crónico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ponente
Dra. Graciela Rovner.
PhD en Medicina de Rehabilitación,
especialista en dolor crónico y
rehabilitación inter-profesional del dolor.
Master en medicina clínica, en psicología y
en fisioterapia. Investigadora, Supervisora y
Gerente de desarrollo de clínica y
rehabilitación en la Clínica Altamente
Especializada en Dolor y Evaluaciones
(Insurance Medical assessments) del
hospital Escuela Danderyd perteneciente al
Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia.
Esta también afiliada al departamento de
Medicina de Rehabilitación (fisiatría) de la
Universidad de Gotemburgo, Suecia. Ella es
fundadora y directora del centro
ACTiveRehab, un centro de enseñanza e
investigación privado en Suecia.
Inscripción tendrá un coste de 35 euros
para el personal y alumnos de la URJC y
resto 60 euros hasta completar aforo de 25
alumnos.
Es obligatorio reservar plaza.
Nº de cuenta: ES64 2038 5903
286000070390
La inscripción se podrá realizar hasta el día
antes de la celebración
Fecha:
8 de Marzo de 2016.
Horario: 8:00h a 16:30h
Duración: 8 horas
Aula de seminario 004: Edificio
laboratorios.
FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD.
Taller
de la Facultad de
Ciencias de la
Salud
Avda. Atenas s/n. Alcorcón
Reserva de
plaza.
Enviar el justificante de
ingreso (poner el concepto
de ingreso el nombre del
taller) a la dirección de
correo indicando la reserva
de plaza:
[email protected]
Este taller está dirigido a todos los
profesionales que trabajan con
pacientes con dolor crónico (psicólogos,
enfermeras, médicos, fisioterapeutas,
terapeutas ocupacionales, etc.)
Objetivos del curso
1. Cómo cambiar el enfoque terapéutico: salir de lo sintomático e ir hacia lo funcional y factible.
•
Las personas con dolor crónico han tratado a menudo una gran cantidad de cosas para controlar o deshacerse de su dolor.
Como profesional de la salud es bueno tomar una postura que valide los esfuerzos del paciente ya que esos
comportamientos de control y evitación son normales y evolucionariamente sanos. Pero también queremos ayudarlos a
concientizar cuán exitosas esas estrategias han sido a la luz de las consecuencias o ‘costos’ que eso ha implicado (no poder
mantener una relación, trabajo, encargarse de sus hijos, dejar actividades placenteras, etc.). Normalmente la persona cree
que la mejor estrategia es “controlar el dolor primero” y sigue apegado a esta estrategia a pesar de sus consecuencias, es
importante ayudarlos a examinar esta conducta poco ‘funcional’. Encuadre la terapia como el ‘soltar o dejar ir’ las estrategias
que no funcionan y poner energía de vida en el buscar nuevas para vivir con, o a pesar del, dolor (en lugar de poner energía
en deshacerse de él). Esta estrategia se aplica no sólo para el psicólogo, sino también para el medico y el
kinesiólogo/fisioterapeuta.
•
2. Cómo ayudar al paciente que deje que sus pensamientos, sentimientos y sensaciones estén presentes pero que aprenda a
dejar de usarlos como excusas para la acción o la inacción. Guiarlos para que usen los valores de vida como guia del nuevo
modelo de conducta.
En los enfoques más tradicionales la terapia buscaba la reducción de la intensidad de los síntomas somáticos o la intensidad de la
emoción (relajación) o cambiar el contenido del pensamiento (miedos, pensamientos catastróficos, etc.) como requisito previo
para el cambio de comportamiento. En lugar de ello, los profesionales pueden ahora ayudar a sus pacientes a concientizar como
esos pensamientos, emociones y sentimientos funcionan como ‘anzuelos’ que nos engancha en círculos viciosos de
comportamientos inefectivos, o sea inacción. Este modelo de flexibilidad psicológica genera el espacio creativo para experimentar
esos eventos internos sin necesidad de ‘engancharnos’ en ellos o actuar bajo la directiva de los mismos. La propuesta es no poner
energía en cambiar o modificar el contenido de los mismos, sino que reconocerlos, aceptarlos y luego igualmente elegir no actuar
bajo su mandato, sino que comprometernos en la acción que en cambio es guiada por nuestros valores. Este es un proceso
terapéutico y psicológico que en ACT se denomina "defusion cognitiva”.
Objetivos del curso
3. Cómo establecer metas en direcciones guiadas por los valores o sentido de la vida
Los valores son las cosas que más nos importan, la respuesta a la pregunta: "Si tienes que elegir, ¿qué es lo que le da sentido a tu
vida? o bien ¿cómo quieres que los demás te recuerden? " No todos se preguntan este tipo de cosas y por eso, en ausencia de
una dirección clara, mucha gente solo hace lo que sienten en el momento o lo que creen que se espera de ellos. Para la persona
con dolor crónico, la vida a menudo puede convertirse en una guerra o permanente estrategia para deshacerse del dolor o tratar
de mantenerlo a raya. Con ACT, en cambio, hacemos que la terapia se convierta en un lugar donde explorar la pregunta - "¿Qué es
lo que es realmente importante en mi vida" y empezar a marcar pequeños pasos específicos en esas direcciones. esas serán las
acciones comprometidas a seguir.
4. Como terapeutas también necesitamos actuar mas de acuerdo con nuestros valores.
Cuando trabajamos y aplicamos ACT, la idea de flexibilidad de comportamiento se aplica a todos nosotros, no sólo los que tienen
la etiqueta de "paciente". En la formación de ACT, una gran parte del trabajo es experimental, aprendemos el modelo vivenciando
nosotros mismos, utilizándonos como “laboratorio de investigación". Esto realmente es esencial, ya que pedirle a un paciente con
dolor crónico que se abra a esta experiencia dolorosa y también guiar para cambios de conducta bajo esa misma experiencia sin
saber que se siente es muy difícil. por eso muchos terapeutas caen en el mismo circulo vicioso de evitación del paciente y es ahí
donde unos se queda varado como terapeuta. La practica propia de aceptación y mindfulness nos ayuda a, por un lado entender
mejor el sufrimiento del paciente y también a guiarlos mas efectivamente en el cambio de conducta.
Bibliografía relvante
APA Division 12 Website, Acceptance & Commitment Therapy for Chronic Pain,
12http://www.div12.org/PsychologicalTreatments/treatments/chronicpain_act.html, last accessed 3 rd July 2014.
Breivik, H., Collett, B., Ventafridda, V., & Cohen, R. (2006). Survey of chronic pain in Europe : Prevalence , impact on daily life , and
treatment. European Journal of Pain, 10, 287–333. doi:10.1016/j.ejpain.2005.06.009
Elliott, A.M., Smith, B. H., Penny, K. I., Smith, W. C., Chambers, W. A. (1999). The epidemiology of chronic pain in the community.
Lancet. Oct 9;354(9186):1248-52.
Hayes, S. C., Strosahl, K., & Wilson, K. G. (2012) Acceptance and Commitment Therapy (2nd Edition): The process and practice of
mindful change. NY: Guildford Press. p.402.
McCracken, L. M. (2005). Contextual cognitive-behavioral therapy for chronic pain. Seattle, WA: International Association for the
Study of Pain.
McCracken, L. M., & Vowles, K. E. (2014). Acceptance and commitment therapy and mindfulness for chronic pain: Model, process,
and progress. American Psychologist, 69(2), 178–187. doi:10.1037/a0035623
Williams, A. C., Eccleston, C. & Morley, S. (2012). Psychological therapies for the management of chronic pain (excluding
headache) in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews, Nov 14;11: doi: 10.1002/14651858.CD007407.pub3.