Download Presentación de PowerPoint - Instituto de Extensión UNVM

Document related concepts

Economía social wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Attac wikipedia , lookup

Banco del Sur wikipedia , lookup

Transcript
Fechas importantes:
Nueva fecha límite para presentación de resúmenes: 10 de septiembre 2015
Fecha límite para presentación de ponencias: 1º de diciembre 2015
Realización del Congreso: 13 y 14 de octubre 2015
Aclaraciones
Se aclara que la fecha límite para la presentación de ponencias es posterior a la realización del mismo a fin de poder
incorporar los comentarios que surjan de las mesas de debate.
Las ponencias se publicarán en versión digital (CD u otro medio), y se elegirán algunas para ser publicada en la sección
Estudios de Economía Política y Sistema Mundial de la Revista del Centro Cultural de la Cooperación (online).Los resúmenes
deberán constar de los siguientes elementos formales para ser considerados:
Incluir nombre, apellido, título universitario, pertenencia institucional, correo electrónico de contacto
El resumen deberá tener una extensión mayor a 500 palabras y menor a 1000 palabras, siendo obligatorio incluir en el mismo
la temática a tratar, el objetivo del trabajo, el abordaje metodológico y las fuentes de información utilizadas. Además, las
propuestas deberán enmarcarse en alguno de los siguientes ejes generales y temática sugerida.
Mail de recepción de resúmenes: [email protected]
Facebook: Economía Política CCC
Argentina: ¿nuevo endeudamiento o sustitución de importaciones?
A diferencia de otros países de la región, Argentina tiene dificultades para recuperar niveles de crecimiento elevados
e inversiones que logren modificar la estructura productiva. En parte, esas dificultades deben asociarse a la batalla
legal llevada adelante por los fondos buitres que accidentaron la relación de Argentina a los mercados financieros
internacionales. Respecto al comercio exterior, la política de ajuste fiscal llevada adelante por Brasil aparecen como
otro problema para el comercio bilateral. En el caso de la política interna, en el corto plazo resulta necesario abordar
el problema de la formación de precios y la dinámica inflacionaria, en el se visualiza la falta de una política industrial
potente que hubiese permitido un mejor desempeño de las pymes en los últimos años. Las mesas se abocarán a
debatir estos temas y se centrarán en los aspectos financieros, industriales y macroeconómicos de la actualidad y los
desafíos a futuro.
Comité de selección:
Estanislao Malic, Nicolas Zeolla, Rodrigo Lopez, Leandro Ziccarelli
Temática sugerida:
• Los necesarios cambios en el sistema financiero argentino
• Deuda externa y la restricción de divisas
• Estrategias para el desarrollo y restricción externa
• La política económica de Brasil, un problema para Argentina?
Recursos naturales en América Latina
América Latina, al igual que el continente africano, pareciera destinada a ser la proveedora
de materias primas para los países de mayor crecimiento industrial. Esta tendencia, que se
acrecienta con la mejora de los precios internacionales de los commodities, genera actores
económicos poderosos que condicionan las políticas económicas llevadas adelante por los
gobiernos de nuestro continente. Las mesas discutirán las características propias de este
proceso, así como sus efectos sociales y económicos, haciendo hincapié en las políticas
sectoriales llevadas adelante por los distintos gobiernos de la región.
Comité de selección:
Maximiliano Uller, Laura Alvarez, Ignacio Sabbatella, Nicolas Gutman
Temática sugerida:
• La soja en el Cono Sur
• La minería en América Latina
• El petróleo y el gas en las nuevas condiciones mundiales.
América Latina en la geopolítica mundial
Los fuertes cambios que viene conociendo el mundo en este nuevo siglo fueron incrementando los
desequilibrios regionales en Europa del Este y el Medio Oriente. Mientras la crisis económica mundial se
centraba en la Unión Europea y Estados Unidos, empezaron a jugar papeles muy importantes países
como China, Rusia, o Brasil. En esa nueva geopolítica mundial, el continente latinoamericano conoce un
período de paz relativa. Sin embargo, el espíritu de integración de nuestros países ha tenido dificultades,
comprendemos es la mejor forma de garantizar el desarrollo económico y social. Las mesas tendrán como
objetivo mostrar la complejidad de un proceso histórico-político, como es el de la integración en la región
en materia de regímenes de acumulación y políticas económicas.
Comité de selección:
Ernesto Mattos, Liliana Pardo Montenegro, Damian Jacubovich
Temática sugerida:
•
•
•
•
Mercosur, Unasur y CELAC: ¿avances o retrocesos?
La relación de China con América Latina
Experiencias de integración en América Latina
Los BRICS y los mega-acuerdos regionales
Economía social y cooperativismo
El cooperativismo y la economía social son una parte muy importante de la economía
nacional, y no puede ser apartado desde una perspectiva de la Economía Política del resto
de la disciplina. La mayor visibilidad que tomó ese actor desde la crisis de 2001 no nos
debe hacer olvidar su larga trayectoria en la historia del país. Las mesas se enmarcarán en
debatir la actualidad del cooperativismo y la economía social, y caracterizar los avances
logrados a 13 años de la crisis económica que vio surgir las empresas recuperadas.
Comité de selección:
Valeria Mutuberría, Malena Hopp, María Eleonora Freser
Temática sugerida:
• La Economía Social en el desarrollo económico nacional: Estados, políticas públicas y
vinculación con las organizaciones de la economía social
• Empresas Recuperadas por los Trabajadores y Autogestión
• Financiamiento y desafíos del Cooperativismo de crédito en Argentina
• Producción y consumo en la Economía Social
Muchas Gracias
Martin Burgos, coordinador del departamento de economía del CCC
Blog: surdesarrollo
Facebook: Economia Politica CCC
Mail: [email protected]