Download Presentación Gobernanza del Financiamiento Climático en el

Document related concepts

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Conferencia de Bali 2007 wikipedia , lookup

Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010 wikipedia , lookup

XX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
GOBERNANZA DEL
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL
CONTEXTO DE LA CMNUCC.
SANDRA GUZMÁN
GFLAC
¿QUIÉN ES EL GRUPO DE FINANCIAMIENTO PARA
CAMBIO CLIMÁTICO EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
?
Expertos y
expertas
independientes
Instituciones
académicas
Organizaciones
de la sociedad
civil
Consejo Asesor
GFLAC
Equipo
Coordinador
META Y OBJETIVO GENERAL
• META: Promover la transparencia, la rendición de cuentas y
la inclusión de criterios de derechos humanos, igualdad de
género y sustentabilidad en la arquitectura financiera para la
lucha contra el cambio climático en los países participantes.
• OBJETIVO GENERAL
• Impulsar en 3 años la creación de un mecanismo para la
medición, reporte y verificación, así como el monitoreo y
evaluación del manejo efectivo y transparente de los
recursos nacionales e internacionales dirigidos a la
mitigación y la adaptación del cambio climático países de
América Latina y el Caribe.
¿QUÉ BUSCAMOS?
TRANSICIÓN
HACIA EL
BIENESTAR BAJO
EN CARBONO Y
RESILIENTE AL
CLIMA
Transición
energética:
Eficiencia
energética y
Aprovechamiento
de Energía
Renovable
Movilidad
sustentable:
Transporte no
motorizado y
Transporte
Público
Cambio de uso de
suelo: Manejo
Forestal y
Desarrollo Rural
Sustentable
Medidas de
reducción del
riesgo en sectores
estratégicos:
Programas de
protección civil,
vulnerabilidad y
zonas de riesgo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO GFLAC
Etapa 1. Mapeo
y articulación
de actores
nacionales para
la formación del
Grupo
Etapa 2.
Manual de
análisis de
financiamiento
climático y
presupuesto
nacional
Etapa 3.
Realización de
talleres
introductorios
sobre
financiamiento
climático
Etapa 4.
Entrevistas
Etapa 5.
Estrategia de
comunicación
Etapa 6.
Estrategia de
incidencia
nacional,
regional e
internacional
Etapa 7.
Encuentro
regional para
definición de
objetivos
conjuntos y
acciones a
seguir
• ANTECEDENTES DEL FINANCAMIENTO
CLIMÁTICO.
CAMBIO CLIMÁTICO
• “se entiende un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables…”
• Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, CMUCC.
¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO
CLIMÁTICO?
• “Es el término dado a los recursos financieros
que están siendo movilizados para mitigar el
cambio climático y permitir a los países en
desarrollo a adaptarse a los impactos del
cambio climático, teniendo en cuenta que los
países pobres que no son responsables del
problema tendrán el mayor impacto, mientras
que los países desarrollados que tienen
menos del 20% de la población mundial, son
responsables del 75% de la emisión total
histórico” (Porter et al., 2009)…
ANTECEDENTES: FINANCIAMIENTO
PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
1972, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano
1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, “Cumbre de la Tierra”
(Convención de Desertificación, Convenio de Biodiversidad, Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático CMNUCC), Programa 21
2000 Cumbre del Milenio
2002 La Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo, Cumbre de Monterrey y
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible , Plan de Acción de Río de Janeiro y el Plan de Implementación
de Johannesburgo
2012 Rio + 20
COP Balí-Poznan-Copenahgue-Cancún-Durban-Doha-Varsovia, Lima y Paris
ESTOCOLMO 1972
• En 1972 se celebró en Estocolmo (Suecia) la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente Humano.
• El tema de la degradación medioambiental aparece en la agenda de los principales
gobiernos mundiales.
•
La ONU reune a los máximos representantes de las naciones que intentaban
encontrar soluciones para frenar la degradación del planeta.
• Nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), con la
intención de crear en los pueblos una nueva conciencia ecológica.
•
Las distintas actuaciones que se organizaron establecieron ámbitos principales: el
cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos,
el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos
compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas.
CUMBRE DE LA TIERRA, RÍO DE
JANEIRO 1992
• Objetivo: Contribuir con la modificación de la
definición de objetivos de desarrollo, para pasar
de la formulación en términos de indicadores
económicos a estándares de reducción de
pobreza, desarrollo social y sostenibilidad
ambiental.
RESULTADOS CUMBRE DE LA TIERRA,
1992
• En esta reunión se aprueban cinco textos
fundamentales:
• La Declaración de Río o Carta de la Tierra
• La Declaración sobre el Bosque
• El Convenio sobre la Biodiversidad
• El Convenio sobre el Clima
• El Convenio sobre desetificación
• La Agenda 21 ó Programa para el siglo XXI
PROGRAMA 21, 1992
• Objetivo: Fortalecer la cooperación internacional, a fin de
complementar los esfuerzos de los países en desarrollo,
especialmente los menos adelantados.
• Programa 21 estima un costo anual de 600,000 millones de
dólares para programas ambientales y el desarrollo
sustentable: 125,000 provenientes de la ODA (0.7%) y 475,000
recursos públicos y privados.
• Banco Mundial y Bancos regionales y subregionales se
comprometen a participar más ampliamente. Se crea el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF) (BM, PNUMA, PNUD)
• Propuesta de transferir fondos militares por medio ambiente.
CUMBRE DEL MILENIO, 2000
• Cumbre del Milenio de Naciones Unidas (191
países) metas 2015: reducir a la mitad el
número de personas que viven en extrema
pobreza, que sufren el hambre, hacer realidad
la equidad de género… reducir a la mitad el
número de personas que no disponen de agua
potable y asegurar la sostenibilidad
ambiental.
TEMAS NODALES
• Mecanismos de financiamiento del desarrollo
sostenible, contemplados en en mandato de la
Asamblea general (1989)
• Objetivos: proporcionar recursos financieros
adicionales destinados a adoptar medidas
orientadas a resolver problemas ambientales
importantes de interés mundial y en especial apoyar
a los países, sobre todo a los países en desarrollo,
para lo que la aplicación de tales medidas
representaría una carga especial y extraordinaria
por su falta de recursos financieros, experiencias o
conocimiento técnicos.
10 AÑOS DESPUÉS
• Problemas de financiamiento no resuelto.
• Se pone en la mesa el principio de
“responsabilidades comunes pero diferenciadas”
• Y se reafirma el debate norte-sur (70´s)
• Países del norte no cumplieron la meta de AOD de
0.7% del PIB.
Financiamiento factor clave
del progreso (PED)
Inversión Extranjera Directa,
movilización interna y buena
gobernabilidad (PD)
CUMBRE MUNDIAL DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE, JOHANESBURGO, 2002
•
•
•
•
TEMAS:
El acceso al agua y el estrés hídrico,
El excesivo consumo de energía,
La producción agrícola y la biodiversidad de las especies
animales.
• Meta simbólica: demostrar la capacidad colectiva frente a
los problemas globales, afirmando la necesidad de un
crecimiento en conformidad con el medio ambiente, con el
objetivo de la salud, la educación y la justicia.
• Énfasis en temas de desarrollo social como la erradicación
de la pobreza, el acceso al agua y a los servicios de
saneamiento, y la salud.
CONFERENCIA DE MONTERREY, 2002
• Nueva agenda amplia de desarrollo.
• Mejorar la función de las instituciones y
organizaciones multilaterales.
• Actualizar instituciones y mecanismos internacionales
pertinentes
• Amplitud de la agenda para el desarrollo (movilización
de recursos nacionales, inversión extranjera directa y
fuentes privadas)
“Financiamiento como elemento
central de la agenda global y una
alianza mundial para el desarrollo”…
PANORAMA REGIONAL
AYUDA PARA EL DESARROLLO
• En 2000 América Latina y el Caribe recibieron asistencia equivalente a
0.34% de su PIB, menor que el promedio de los países en desarrollo,
(1.04%).
• LAC no destino principal.
• Variabilidad de la asistencia oficial al desarrollo (0.35% en 1992 a 0.22%
en 1997) y aumentó del 0.23% al 0.24% 98-99)
• Nicaragua, Bolivia, Honduras y Perú principales receptores.
• Flujos financieros privados en aumento y diferencia en receptores
(Argentina y Bolivia a la baja, México y Ecuador a la alza).
• Deuda externa
DISMINUCIÓN DE LA AOD
CEPAL, 2013
IED, REMESAS Y AOD.
CEPAL, BM 2013
RED DE BANCOS MULTILAREALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
(1,000 millones de dólares al año 1990-2000)
Corporación Andina de Fomento (CAF)
(Contribuyó con el 54% de la cooperación de la región)
Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE)
Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)
Banco Mundial (FMAM)
(asignaciones acumuladas 3,600 millones desembolso
1,400 millones)
Fondo del Protocolo de Montreal
(50 millones Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Uruguay, Venezuela.
Y EL CAMBIO CLIMÁTICO…
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO
CLIMÁTICO… “LA NUEVA AGENDA”
DESARROLLO
CAMBIO
CLIMÁTICO
¿QUIÉNES SON RESPONSABLES Y QUIENES
LOS MÁS AFECTADOS?
Culpables
Víctimas
Amenazas
¿DE DEBE PAGAR?
• Países desarrollados:
• Estados Unidos, Unión Europea, Japón,
Australia, Canadá, etc.
• Países en desarrollo:
• Todos los países en desarrollo incluyendo
BASIC.
¿CUÁNTO CUESTA COMBATIR EL
CAMBIO CLIMÁTICO?
• El Informe Stern dice que si los países no se
detienen las emisiones, los impactos tendrán
un costo de al menos el 5% del Producto
Interno Bruto (PIB) mundial cada año, (20%
en un escenario de la temperatura de 5-6
grados); sin embargo, el costo de la
estabilización de las emisiones entre 450 a
500 ppm de CO2 podría ser el 1% del PIB (2%
en la investigación de actualización en 2009) si
los países actúan tan pronto como sea posible
(Stern, 2007, 2009).
¿CÓMO ASEGURAR BUEN USO DE LOS
RECURSOS?
ESTIMACIONES ECONÓMICAS
CURVA DE COSTOS 2030 (McKinsey)
PRINCIPIOS TRANSVERSALES
PRINCIPIOS
Principios del Derecho Internacional
Ambiental:
•
•
•
•
•
•
•
Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas
Principio de Equidad
Principio precautorio
Transparencia
Rendición de Cuentas
Participación Ciudadana
Sustentabilidad
PRINCIPIOS ADOPTADOS EN LA
CMNUCC
• Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las
generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de
conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y
sus respectivas capacidades. En consecuencia las países desarrollados
deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio
• climático y sus efectos adversos.
• Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y
las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo.
• Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever,
prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar
sus efectos adversos.
• Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían
promoverlo.
• Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema
económico internacional abierto y propicio que condujera al
crecimiento económico y desarrollo sostenibles de todas las Partes.
CMNUCC
• Promover y apoyar la educación, capacitación,
sensibilización y participación amplia en CC (art. 4
letra i )
• Promover y facilitar (art 6):
El acceso a la información sobre CC y sus efectos
Participación pública en el estudio del CC, sus efectos
y respuestas adecuadas.
• Compromisos de generación e intercambio de
información sobre CC
IMPORTANCIA EN MATERIA DE
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Permite conocer el dónde, cuánto y cómo de
los recursos destinados a CC.
Instituciones Públicas fortalecidas.
Ciudadanía con participación efectiva.
Robustece la construcción sistema de
Medición, Reporte y Verificación.
Fortalece monitoreo, resultado e impacto.
MARCO INSTITUCIONAL DE CAMBIO
CLIMÁTICO
ACTORES PRINCIPALES
• Panel Intergubernamental de Expertos de
Cambio Climático (IPCC)
• Convención Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático 1992
• Órganos subsidiarios (SBSTA, SBA)
• Protocolo de Kyoto (No-EU) 1997/2005
• Conferencia de las Partes (COP)
Panel Intergubernamental de
Expertos de Cambio Climático (IPCC)
• La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en
1988.
• La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva,
abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica
relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el
cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles
repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo.
El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u
otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente
en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada.
• Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación
periódica de los conocimientos sobre el cambio climático.
GRUPOS DE TRABAJO, IPCC
•
El IPCC elabora, asimismo, Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en
los que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científicos e
independientes, y respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNCC) mediante su labor sobre las metodologías relativas a los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero:
•
Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio
climático.
Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales
al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las
posibilidades de adaptación al mismo.
Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto
invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático.
Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se
encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero.
•
•
•
•
5 Reportes científicos
Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático
1992
• Adoptada en 1992 entra en vigor en 1994
• 194 miembros
• “El objetivo último de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, así como de todo
instrumento jurídico conexo, es el de lograr “la estabilización
de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse
en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que
el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.”
(Artículo 2, CMNUCC, 1992)
ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
•
El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA por sus siglas en
inglés)
•
Asesora a la Conferencia de las Partes sobre las cuestiones relativas al clima, el medio ambiente, la
tecnología y los métodos. Dos importantes áreas de actividad en este sentido están promoviendo el
desarrollo y transferencia de tecnologías inocuas para el medio ambiente, y realizando actividades
técnicas para mejorar las orientaciones sobre la preparación de comunicaciones nacionales e
inventarios de emisiones. El SBSTA realiza también actividades metodológicas en áreas específicas,
como el sector del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS), los HFC y los
BFC, y la adaptación y la vulnerabilidad. Además el OSACT contribuye a establecer un vínculo entre la
información científica facilitada por fuentes especializadas, como el IPCC, por un lado, y las
necesidades normativas de la CP.
•
El Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI por sus siglas en inglés)
•
Ayuda a supervisar cómo se aplica la Convención, por ejemplo, analizando las comunicaciones
nacionales presentadas por los países miembros. Una labor especialmente importante a este
respecto es examinar la información contenida en los inventarios de emisión presentados por las
Partes, con el fin de evaluar la eficacia global de la Convención. El SBI examina la asistencia
financiera otorgada a las Partes no incluidas en el anexo I para ayudarles a aplicar los compromisos
contraídos en el marco de la Convención, y orienta a la CP para que asesore al mecanismo financiero
(gestionado por el FMAM). El SBI asesora también a la CP sobre cuestiones presupuestarias y
administrativas.
CMNUCC
https://unfccc.int/bodies/items/6241.php
PROTOCOLO DE KYOTO
• Creado en 1997, entra en vigor en 2005 con la firma de
Rusia.
• Establece metas vinculantes de reducción de las
emisiones para 37 países industrializados y la Unión
Europea (5.2% 2008-2012, 1990), reconociendo que son
los principales responsables de los elevados niveles de
emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y
que son el resultado de quemar fósiles combustibles
durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo
tiene un principio central: el de la «responsabilidad
común pero diferenciada».
• Estados Unidos no es parte
MECANISMOS FLEXIBLES DE KYOTO
• Comercio de Emisiones (ejemplo ETS)
•
Las Partes que han asumido compromisos en virtud del Protocolo de Kyoto (las Partes del
anexo B) han aceptado metas para limitar o reducir las emisiones. ¿compensaciones?
• Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (Artículo 12)
•
Permite que un país que en virtud del Protocolo de Kyoto haya asumido el compromiso
de reducir o limitar las emisiones (Parte del Anexo B) ponga en práctica proyectos de
reducción de las emisiones en países en desarrollo. ¿De quién es la reducción?
• Implementación Conjunta (IC) (Artículo 6)
•
Permote que un país que en virud del Protocolo de Kyoto se haya comprometido a
reducir o limitar sus emisiones (Parte del Anexo B) gane unidades de reducción de las
emisiones generadas en un proyecto de reducción o elimitación de emisiones de otro
país Anexo B.
• Fondo de Adaptación (2% del MDL)
•
El Protocolo de Kyoto, al igual que la Convención, fue diseñado para ayudar a los países a
adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
FUTURO DEL PROTOCOLO KYOTO
• La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18)
sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de
vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de
2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.
• La duración de este segundo periodo del Protocolo
será de ocho años, con metas concretas al 2020. Sin
embargo, este proceso denotó un débil compromiso de
los países industrializados, tales como Estados Unidos,
Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no
respaldar la prórroga.
Conferencia de las Partes (COP)
• Conferencia de las Partes (CP, COP) es el “órgano
supremo” de la Convención, es decir, su máxima
autoridad con capacidad de decisión.
• COPs más representantivas:
• COP1 en Berlín, 1995
• COP3 en Kyoto, 1997
• COP13 en Balí, 2007
• COP15 en Copenhague, 2009
• COP16 en Cancún, 2010
• COP17 en Durban, 2011
• COP21 en Paris, 2015
MAPA DE ACTORES
• Grupos de Negociación
• Organizaciones internacionales (BM, ONU, IPCC,
etc.)
• Observadores (sociedad civil y sector privado)
GRUPOS DE NEGOCIACIÓN
• ANEXOS I, II y No Anexo I
• Grupo de Integridad Ambiental: Corea del Sur, Lienchestein,
México, Mónaco y Suiza.
• G77 más China: es el resto de los países en desarrollo, que se
subdividen a su vez en grupos de países como: Países Africanos,
Pequeñas Islas, Países montañosos y sin litoral, Países del
Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Alianza
Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), etc.
• Grupo Paraguas: Estados Unidos, Japón, Australia, etc.
• Unión Europea: Países miembros de la Unión Europea
ORGANISMOS INTERNACIONALES
• Órganos de las Naciones Unidas (PNUD,
PNUMA, etc.)
• Bancos Multilaterales de Desarrollo
• Órganismos técnicos y económicos (OCDE,
IPCC)
CONSTITUENCIES
• Inicialmente había dos grupos, los empresarios y las organizaciones
no gubernamentales de la industria (BINGO) y las organizaciones no
gubernamentales ambientalistas (ONGA).
• Gobiernos municipales y las autoridades locales (LGMA) en la CP 1
• Organizaciones de los pueblos indígenas (IPO) en la COP 7
• Organizaciones no gubernamentales independientes (RINGO) en la CP
9
• Organizaciones no gubernamentales sobre los Sindicatos (Tungo) en
la COP 14
• Los agricultores y las organizaciones no gubernamentales agrícolas
• Las mujeres y las organizaciones no gubernamentales de género
(mujeres y género)
• Organismos no gubernamentales de jóvenes (YOUNGO)
DECISIONES CLAVES EN MATERIA DE
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
COP15
COP16
COP17
COP18
COP19
COP20…
COMPROMISOS CMNUCC
PAÍSES DESARROLLADOS
•
Artículo 3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que
figuran en el anexo II, proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales para
cubrir la totalidad de los gastos convenidos que efectúen las Partes que son países en
desarrollo para cumplir sus obligaciones en virtud del párrafo 1 del artículo 12. También
proporcionarán los recurso financieros, entre ellos recursos para la transferencia de
tecnología, que las Partes que son países en desarrollo necesiten para satisfacer la
totalidad de los gastos adicionales convenidos resultantes de la aplicación de las medidas
establecidas en el párrafo...
•
Artículo 12: De conformidad con el párrafo 1 del artículo 4, cada una de las Partes
transmitirá a la Conferencia de las Partes, por conducto de la secretaría, los siguientes
elementos de información:
Un inventario nacional, en la medida que lo permitan sus posibilidades, de las emisiones
antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías
comparables que promoverá y aprobará la Conferencia de las Partes;
b) Una descripción general de las medidas que ha adoptado o prevé adoptar para aplicar
la Convención; y
c) Cualquier otra información que la Parte considere pertinente para el logro del
objetivo de la Convención y apta para ser incluida en su comunicación, con inclusión de,
si fuesefactible, datos pertinentes para el cálculo de las tendencias de las emisiones
mundiales.
a)
b)
c)
d)
COMPROMISOS CMNUCC
PAÍSES EN DESARROLLO
• ART. 5. Las Partes que son países en desarrollo y las
demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II
tomarán todas las medidas posibles para promover,
facilitar y financiar, la transferencia de tecnologías y
conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el
acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes que
son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las
disposiciones de la Convención.
• En este proceso, las Partes que son países desarrollados
apoyarán el desarrollo y el mejoramiento de las
capacidades y tecnologías endógenas de las Partes que
son países en desarrollo. Otras Parte y organizaciones que
estén en condiciones de hacerlo podrán también
contribuir a facilitar la transferencia de dichas tecnologías.
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Plan de acción de Balí, COP13, 2007.
• El Plan de Acción de Bali (PAB) creó un nuevo
órgano subsidiario de la Convención denominado
Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación de
Largo Plazo bajo la Convención (GTE-CLP).
• Este Grupo lidera las negociaciones sobre el tema
relacionado a “la intensificación de la labor
destinada a proporcionar recursos financieros e
inversiones en apoyo de las medidas de
mitigación y adaptación y de la cooperación
técnica...”
• CMNUCC-PK “nuevo y adicional”
COP15: Copenhague, Dinamarca
COP15: Copenhague, Dinamarca
Negativo:
• Altas expectativas
• "No acuerdo Inclusivo" (EE.UU.-BASIC)
• No jurídicamente vinculante
• Decisión no formal de la ONU
• No hay objetivos de reducción ambiciosos
• Los compromisos no son suficientes para
garantizar los 2 º C
• Compromisos condicionales (finanzas)
• Centrado en el Estado (no hay interesados​​,
ONG)
• Incertidumbre sobre el proceso de la ONU
Positivo:
• Acuerdo de Copenhague (130 países
firmaron/80% de las emisiones globales)
• Finanzas: 30 mil (2010-2012) 100 mil
(2020).
• Compromisos en el anexo (voluntario)
• Compromisos contraídos por países en
desarrollo (LEDS)
• Pico de emisiones antes de 2020
(reconocimiento)
• Compromisos nacionales, no
internacionales
• Acuerdo político firmado por los líderes
• Expectativas obligaron a las principales
economías a participar en la fabricación
de los compromisos de reducción de
emisiones.
COP16: Cancún, México
COP16: Cancún, México
negativo:
• Las mismas conclusiones que la
COP15
• No jurídicamente vinculante
• No hay objetivos de reducción
ambiciosos ("brecha de emisiones")
• No acuerdos finales
• Se abandona la idea de un acuerdo
jurídicamente vinculante
• Japón, Rusia y Canadá no estaban
dispuestos a extender el Protocolo de
Kioto a menos que Washington y
Pekín también están en un tratado
jurídicamente vinculante.
“Enough had been achieved to save the UN
process, observed Greenpeace, but not
enough to save the planet”.
Positivo:
• Acuerdos de Cancún son en gran parte
institucionales más que sustantivos
(trabajo diplomático)
• Fondo Verde Climático
• Nuevos acuerdos para la protección de la
selva tropical (REDD +)
• Comités (transferencia de tecnología,
adaptación)
• Restaurar la confianza entre los gobiernos
y las empresas / ONG
• El acuerdo se logró a pesar de las
objeciones restantes, Bolivia (veto)
• Cancún hizo lo que quería hacer en
Copenhague
• El reconocimiento de que el mundo tiene
que moverse, incluso fuera de EE.UU.
• Pérdida y daños (para las naciones más
vulnerables)
COP17: Durban, Sudáfrica
COP17: Durban, Sudáfrica
Negativo:
• Lenguaje poco claro "resultado
legal"
• Se acuerda un nuevo régimen (que
se negociará en 2015, que entrará
en vigor a partir de 2020)
• Seconocieron que las promesas del
Acuerdo de Copenhague no fueron
suficientes
• Diferentes países quieren cosas
diferentes fuera del acuerdo.
• Kyoto: Europa ¨dentro¨; Rusia y
Japón amenazan con salir; Canadá
"fuera"
Positivo:
• Plataforma de Durban re-establece
el principio de que la lucha contra el
cambio climático debe estar regido
por el derecho internacional
• Protocolo de Kyoto: Segundo
compromiso (para ser revisada en la
COP18)
• Se aprobó el Fondo Verde para el
Clima (secretaría-comité interino de
Transición)
• Diálogo de Cartagena
• Restablecida las posiciones de los
países emergentes
• Abandona la distinción legal entre los
países desarrollados y en desarrollo
Plataforma de Durban sustituye la Ruta de Balí (2007-2009,
extendida a 2012)
COP18: Doha, Qatar
COP18: Doha, Qatar
Negativo:
• Protocolo de Kyoto: Segundo
período de compromiso (2020) el
18% de las emisiones para 2020
(1990).
• Incluye la Unión Europea y Australia,
pero sin Japón, Rusia, Canadá y
Nueva Zelanda
• No hay objetivos de reducción
ambiciosos
• La tendencia de emisiones es aún
4oC a 2050
• No está claro acerca de los fondos a
largo plazo, las finanzas ($ 100 mil
millones. En 2020)
• Pérdidas y daños y REDD no han
concluido
• Progreso débil en la contabilidad del
carbono
Positivo:
• Doha Gateway para el acuerdo 2015
• Plataforma de Durban: Mantiene
trabajo durante 2013 y 2014.
Acuerdo será firmado en el año 2015
para entrar en vigor en 2020.
• Fondo Verde para el Clima: con sede
en Corea del Sur con la promesa de
ser alimentados por Reino Unido,
Francia, Alemania.
• NAMA: registro (modelo)
Next COP: Warsaw, Poland (COP19) before COP14
COP20: Paris, France, new Copenhagen?
COP19: Varsovia, Polonia
COP19, Varsovia, Polonia
• La presentación de la propuesta de Brasil de integrar al plan de trabajo del
Cuerpo Subsidiario de Ciencia y Tecnología el análisis de la responsabilidad
histórica en términos de emisiones, para estudiar en apego a la ciencia
quienes son los responsables de reducir emisiones.
• La COP19 también se caracterizó por la salida de las ONG´s en muestra del
hartazgo al lento progreso de las negociaciones y del escaso compromiso de
los países frente al problema climático.
• La creación del “Warsaw REDD+ Framework” que incluye un paquete de
decisiones en materia técnica y de financiamiento en la materia. El paquete
señala que el financiamiento será basado en resultados y también incluye
decisiones sobre salvaguardas ambientales y sociales
• La extensión del periodo de operación del Fondo de Adaptación que podrá
operar con fondos adicionales al 2% que recibe de la venta de certificados en
el Mecanismo de Desarrollo Limpio e incluso algunos países hicieron
asignaciones puntuales para la continuación de la operación.
• Inclusión de “notas reflexivas” en el Anexo del Acuerdo de la Plataforma de
Durban que lejos de presentar temas puntuales a integrar en el Acuerdo 2015
es una lista indicativa de aspectos generales.
COP20: Camino a Lima, Perú…
MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO
CLIMÁTICO
ARQUITECTURA INTERNACIONAL
ODI, FB, 2013
MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO
CLIMÁTICO
– Mecanismos del Protocolo de Kyoto
– MDL
– Fondo de Adaptación (AF)
– Mecanismo financieros de la Convención
–
–
–
–
–
–
Facilidad Medioambiental Global (GEF)
Fondo para los Países Menos Avanzados (LDCF)
Fondo Especial para Cambio Climático (SCCF)
Financiamiento de “arranque rápido” (FSF)
Financiamiento de largo plazo
Fondo Verde Climático (GCF)
– Comité Permanente sobre Financiamiento (SC)
MECANISMOS DEL PROTOCOLO DE KYOTO
• Mecanismo de Desarrollo
Limpio, MDL del Protocolo
de Kyoto (Mecanismos
Flexibles)
• Fondo de Adaptación (2%
del MDL)
VS
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE
MUNDIAL (FMAM) /GEF
•
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) reúne a los Gobiernos de 183
países miembros —en asociación con instituciones internacionales,
organizaciones de la sociedad civil y el sector privado— para abordar cuestiones
ambientales de alcance mundial.
•
En su calidad de organización financiera independiente, ofrece donaciones a países
en desarrollo y países con economías en transición para proyectos en las esferas de
la diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales, la
degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes
orgánicos persistentes.
•
El FMAM, cuya creación se remonta a 1991, es hoy la mayor fuente de
financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente mundial. Ha
asignado US$11500 millones —y ha movilizado cofinanciamiento por un valor
superior a los US$57000 millones— para más de 3215 proyectos en unos 165
países en desarrollo y con economías en transición. A través de su Programa de
Pequeñas Donaciones (PPD), también ha concedido directamente más de 16030
pequeñas donaciones a organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria.
FMAM
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La asociación del FMAM está integrada por 12 organismos:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Banco Mundial,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO),
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),
Banco Africano de Desarrollo (BAfD),
Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y
Desarrollo (BERD),
Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA),
World Wild Fund (WWF-USA)
Conservation International (CI).
El Grupo Asesor Científico y Tecnológico (STAP) proporciona asesoramiento
técnico y científico sobre las políticas y los proyectos del FMAM.
http://www.thegef.org/gef/whatisgef
PROYECTOS GEF, EL SALVADOR
FONDO PARA LOS PAÍSES MENOS AVANZADOS
(LDCF)
• El LDCF se creó para atender las necesidades
especiales de los países menos adelantados
(LDC) en el marco del Convenio sobre el Clima.
En concreto, el Fondo PMA se encarga de
financiar la preparación y ejecución de los
programas nacionales de adaptación
(NAPA´s). PNA utilizan la información
existente para determinar las prioridades de
un país para acciones de adaptación.
http://www.thegef.org/gef/LDCF
DISTRIBUCIÓN DEL FONDO POR
SECTOR
DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN
MECANISMOS DE OPERACIÓN
• En la 16 ª reunión celebrada en Cancún, México, la COP adoptó una
decisión que establece nuevas orientaciones para el funcionamiento del
Fondo.
• El SBI pidió al Grupo de Expertos para los países menos adelantados
(PMA) discutir con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y
sus organismos: las formas de mejorar aún más el acceso a los recursos
del Fondo, el desembolso de fondos, el diseño de estrategias de
aplicación de programas nacionales de adaptación basadas en enfoques
programáticos, formas de comunicar mejor los requisitos de
cofinanciación en el marco del LDCF, y retos que enfrentan los países
menos desarrollados Partes en el trabajo del FMAM, durante la primera
reunión del Grupo de Expertos en 2011.
• En respuesta a esta orientación, la Secretaría del FMAM ha, entre otras
cosas, ha desarrollado una guía fácil de usar sobre la forma de acceder a
los recursos del LDCF.
http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/23469_LDCF.
pdf
EL FONDO ESPECIAL PARA EL CAMBIO
CLIMÁTICO (FECC)
• El Fondo Especial para el Cambio Climático
(FECC) se creó en virtud de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) para financiar programas, actividades
y medidas de transferencia de tecnología que
sean complementarios de los financiados
actualmente por los recursos asignados a la
esfera de actividad del cambio climático del
Fondo para el Medio Ambiente Mundial y todo
financiamiento bilateral y multilateral.
http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/SCCF
%20SPANISH.pdf
FECC
• Objetivo: implementar medidas de adaptación de
largo plazo que incrementan la resilencia de
sectores de desarrollo nacional a los impactos del
cambio climático.
• Financia actividades que son complementarias a
aquellas financiadas por el GEF inlcuyendo:
• (a) adaptación al cambio climático
• (b) transferencia de tecnología
• (c) energía, transporte, agricultura, bosques y
manejo de desechos
• (d) diversificación económica
RESUMEN DEL PROCESO y CONCEPTOS
BÁSICOS
• El promotor del proyecto del FECC formula la idea de un proyecto y solicita la
asistencia de un organismo de ejecución del FMAM (véase el gráfico 1).
• El promotor del proyecto del FECC se asegura la ratificación del coordinador
operacional del FMAM en el país.
• Los proyectos de más de USD 1 millón se denominan “proyectos mayores”;
los de hasta USD 1 millón se denominan “proyectos medianos”. Los
proyectos medianos se ajustan a un ciclo de los proyectos más simplificado
que el de los proyectos mayores.
• En el caso de los proyectos mayores, la presentación al FMAM en el marco del
FECC comienza con una ficha de identificación del proyecto (FIP), y sigue con
el formulario de ratificación por la Dirección Ejecutiva.
• Los proyectos medianos pueden comenzar con el formulario de ratificación
de la Dirección Ejecutiva.
• Una vez que la Dirección Ejecutiva del FMAM ratifica el proyecto, se libera el
financiamiento al organismo de ejecución.
http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/SCCF%20SPANISH.pd
f
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
• GEF busca alcanzar fondos por USD 500 millones
y estima que se requieren USD 150 millones
anualmente para responder a la demanda
• Actualmente el Fondo tiene – según informacion
del GEF – aproximadamente USD 30-40m
• El GEF ha propuesto adelantar un esfuerzo
importante antes del COP16 para movilizar
recursos para el SCCF/LDCF
FAST START FINANCE
• Los países desarrollados acordaron entregar US $
30 mil millones nuevos y adicionales
"financiación inmediata" (FSF) entre 2010 a 2012
para los países en desarrollo, como paso previo a
la movilización de 100 mil millones dólares por
año a partir de fuentes públicas y privadas para el
año 2020. A finales del período de la FSF, la
presentación de informes de los gobiernos de los
países desarrollados indicaron que habían
superado esta meta.
EJECUCIÓN DE RECURSOS
http://www.climatefundsupdate.org/global-trends/fast-start-finance
FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO
• 100 mil millones de USD anuales a partir del
2020
• Definición de la ruta de acción con relación a
las fuentes (mandato para la discusión)
• Definición de un mecanismo de escalamiento
de los recursos de 2013-2020.
FINANCIAMIENTO DE LARGO
PLAZO¿QUÉ SON LAS FUENTES?
•
•
•
•
Públicas (crisis financiera)
Privadas
Innovadoras:
Impuestos al transporte internacional (marítimo y
aéreo)
• Impuestos a las transacciones
financieras
• Entre otras.
FONDO VERDE DEL CLIMA
• Comité de transición
• Sesiones de trabajo
• Sede: Corea del Sur
• Documento guía (ventanas, transparencia,
participación, etc.)
• Preparación nacional… “Readiness”
• Fondo listo para recibir Fondos…
FONDO VERDE = ¿CAJA VACIA?
COMITÉ PERMANENTE SOBRE FINANCIAMIENTO (SC)
• Armonización de los Fondos existentes
ESTATUS DEL FINANCIAMIENTO EN LA
REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
DISTRIBUCIÓN
• Financiamiento concentrado en pocos países
(México, Brasil)
• Financiamiento principalmente para mitigación
• En los últimos 10 años se ha aprobado un monto
para actividades de mitigación y REDD (US1430
millones) siete veces más que el recurso para
adaptación (US$200 millones)
• Desde 2003 de han aprobado US$1770 millones
para 261 proyectos en la región.
• US$1104 millones en forma de donaciones.
• US$634,45 millones en préstamos (CTF)
• Cantidad total desde 2003-2013 US$397,15
millones para 110 proyectos.
PRINCIPALES FONDOS EN ALC
Fundación Böll, 2013
FINANCIAMIENTO APROBADO
FINANCIAMIENTO APROBADO Y
DESEMBOLSADO
FONDOS PARA ADAPTACIÓN
DISTRIBUCIÓN REGIONAL
DESTINO DE FONDOS
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO
INSUMOS EXTERNOS A LAS
NEGOCIACIONES
– Grupo de asesores de alto nivel sobre
financiamiento climático (AGF) Ban Ki Moon
– IFIs (FMI / BM)
– Grupo de trabajo del G20
DEBATE ACTUAL
• Nuevo, adicional y predecible
• Adicionalidad: Financiamiento climático v.
ayuda oficial al desarrollo (AOD)
– Recursos financieros públicos v. privados
– Deuda v. Transferencias
• ¿Cómo movilizar los recursos necesarios?
• ¿Quién controla la asignación de recursos y el
gasto?
RESPONSABILIDADES COMUNES
PERO DIFERENCIADAS
• El Acuerdo de Copenhague, el Acuerdo de Cancún
y la Plataforma de Durban señalan que las
economías emergentes tienen que trabajar en sus
estrategias de bajas emisiones de carbono.
• Un reciente informe de Nicholas Stern muestra
que las emisiones totales de los países en
desarrollo podría ser entre 37-38 billion toneladas
de CO2e en 2030 lo que significa casi el 70 por
ciento de las emisiones mundiales de CO2e
(2012).
RETOS NACIONALES
TOP DOWN-BOTTOM UP
PROCESO
INTERNACIONAL
PROCESOS
NACIONALES
CAMBIO CLIMÁTICO: UN PROBLEMA TRANSVERSAL…
TRANSVERSAL
Todos los ámbitos
Económico
Político
Cultural
Social
Ambiental
Todos los actores
Organismos internacionales
Gobiernos Nacionales
Gobiernos locales
Comunidades
Todos los sectores
Energía
Transporte
Residuos
Agricultura
Agua
Bosques
Todos los enfoques
Género
Derechos humanos
Desarrollo sustentable
Sociedad civil
Todo y todos somos parte de un sistema…
I
N
T
E
G
R
A
L
4. RETOS
AGENDA POST 2015
FINANCIAMIENTO
PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE
FINANCIAMIENTO
CLIMÁTICO
RETOS NACIONALES
• Preparación de arquitectura nacional:
Fortalecimiento de capacidades
• Redefinición de prioridades nacionales
• ¿Cuánto cuesta?
• Apalancamiento de recursos
• Transparencia- MRV, Rendición de cuentas,
Participación social
• Responsabilidades comunes pero diferenciadas.
• Cambios estructurales a nivel nacional
• PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO CLAVE DE
PLANEACIÓN
• MUCHAS GRACIAS
• [email protected]