Download Presentación - medicina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CUIDADO PRECONCEPCIONAL
DRA. JUDITH JIMENEZ TORREALBA
2014
DEFINICIÓN
Conjunto de medidas cuuo objetivo es identificar y
modificar por medio de la prevención y el manejo,
todos aquellos factores biomédicos, estilo de vida y
sociales que puedean influir en el resultado final de un
embarazo.
CUANDO
Debe ofrecerse en cualquier oprtunidad que los
proveedores de salud estén en contacto con la
población en edad reproductiva ( 15- 44 años)
ELEMENTOS A CONSIDERAR
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Historia familiar
Historia personal
Examen físico
Exámenes de laboratorio
Planes reproductivos
Nutrición: suplementación?
Ejercicio
Vacunación
Prevención de accidentes
HISTORI
• Plutarco
… los espartanos ordenaban que su mujeres se
ejercitaran para que el fruto de la concepción
tuviera mejores raíces y mejor crecimiento.”
OPORTUNIDADES
• 25 años
50% de las mujeres en USA han
tenido por lo menos un parto.
• La tasa de fertilidad mas alta se situa entre los 25
– 30 años.
• A la edad de 44 años, > 85% de las mujeres ha
tenido por lo menos un parto.
• 84% de las mujeres en edad reproductiva, han
visitado algun funcionario de salud en el último año.
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
• 1 millardo de mujeres en edad reproductiva .
• 80 % de las mujeres tienen enfermedad dental
• 66% son obesas, 55% toman alcohol,11%
fuman, 9% son diabéticas, 3% son hipertensas,
3 % tienen una cardiopatía.
• Todos estos factores estan en ascenso.
ENTONCES
La consulta preconcepcional debe ser universal y
sería factible si los proveedores de salud lo
convirtieran en una prioridad y lo aplicaran en
cada oprtunidad.
ENTONCES
• “ cada vez con cada mujer en edad reproductiva”
• A cada paciente se le debería preguntar :
Está pensando en un embarazo?
Es posible que se embaraze?
LA VISITA PRECONCEPCIONAL DEBE SER
CONSIDERADA COMO UN ESTANDAR DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA.
ASPECTOS A REVISAR
•
Tamizaje de riesgo:
Historia familiar y/ o personal
•
Prevención:
Reproducción planificada
Nutrición, suplementos vitamínicos, peso y
ejercicio.
Vacunación
Prevención de accidentes.
•
Situaciones específicas
Enfermedades crónicas
Medicación
Drogas
Riesgo laboral/ exposición a teratógernos
PLAN REPRODUCTIVO
• Preguntar sobre planes de embarazo.
• Un período intergenésico corto, < 6 meses del final
del último embarazo., se asocia con aumento en la
incidencia de PEG y neonatos de bajo peso.
Deficiencia de ácido fólico?
• Anticoncepción
• 2 – 3% de los neonatos tendrán una anomalía
menor o mayor. Tamizaje y opciones.
NUTRICIÓN, PESO Y EJERCICIO
• Dieta mediterránea
• Alimentos bien cocinados. 12 onzas de pescado por lo
menos una vez por semana (menor incidencia de parto
de pretérmino)
• Tiburón, pez espada, macarela rey, atún. 2 porciones por
semana > contenido de metil mercurio.
• Alimnetos pasteurizados, lavado de frutas y vegetales.
• Manipulación de alimentos.
NUTRICIÓN, PESO Y EJERCICIO
• Peso óptimo.
• Ejercicio: yoga, caminata, natación, elíptica,
banda caminadora, bicicleta estacionaria.
• Hidratacion, frecuencia cardíaca durante el
ejercicio.
SUPLEMENTACIÓN
• Ácido fólico
1. 400 μg/día
disminución DTN 93%.
2. 4 mg/dia en pacientes con hijos con DTN
disminución del 69 %
5 mgs como suplementación universal.
3. Minima ingesta de yodo 150 μg/día
4. 10.000 UI vitamina A ( cantidades mayores a esto
puede ser teratogénico)
VACUNACIÓN
• Todas las pacientes:
Influenza
No inmunidad por rubeóla MMR
No inmunidad por varicela Varicela
No vacunación por tétanos Tetanos/difteria
No inmunidad por hepatitis Vacunas por
Hepatitis B
VACUNAS
• Situaciones específicas
1. Edad
2. Ocupación
3. Factores socioraciales
4. Viaje
5. Enfermedades pulmonares, cardíacas, renales,
otras.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
• Los accidentes son la segunda causa de muerte
en mujeres en edad reproductiva.
• Uso de cascos, cinturones de seguridad
• Violencia doméstica.
• Tenencia de armas de fuego.
SITUACIONES ESPECÍFICAS
• Fumado ……… parto de pretérmino, BPN
• Alcohol ……… anomalías congénitas, retardo
mental
• Otras drogas …. PPT, RCIU, síndrome de
abstinencia
DIABETES
• Hb A1C < 7%
• Bacteriuria asintomática
Anomalīas congénitas, estadía en UCIN,
mortalidad perinatal, morbilidad infantil,aborto,
morbilidad materna.
OBESIDAD
• Dieta y ejercicio, IMC, tamizaje por DM
Infertilidad, DTN, PPT, cesáreas, trastornos
hipertensivos, diabetes, TVP.
HIPERTENSIÓN
• Evitar medicamentos IECA, bloqueadores de
receptores de angiotensina. Si la enfermedad es
de larga data investigar nefropatía, hipertrofia
ventricular, retinopatía
Anomalías congénitas, complicaciones de la
enfermedad, cesáreas, PPt, BPN, muerte
perinatal, RCIU, DPPN.
HIPERTIROIDISMO
• Tratamiento con propiltiouracilo para mantener
TSH y T4 libre dentro de límites normales
Abortos, PPT, preeclampsia, muerte fetal, RCIU,
ICC materna, tormenta tiroidea, Graves neonatal.
HIPOTIROIDISMO
• Suplemetacion con levotiroxina
Infertilidad, trastornos hipertensivos, preeclampsia,
DPPN, anemia, PPT, BPN, muerte fetal,
probabilidad de trastornos neurológicos en el
neonato.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
• Dosis terapeútica mas baja, monoterapia, ácido
fólico preconcepcional 4 mg/día
Anomalías congénitas
ASMA
• Manejo de acuerdo a lineamientos NAEPP
PPt, BPN, preeclampsia, mortalidad perinatal
LES
• Remisión de por lo menos 6 meses con
tratamiento estable
Trastornos hipertensivos, preeclampsia, PPT,
muerte fetal, RCIU, lupus neonatal, BCC.
VIH
• Iniciar o modificar terapia retroviral con las
siguientes metas carga viral < 1000 copias o por
debajo del límite de detección; evitar agentes
teratogénicos
Infección perinatal
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
• Tamizar poblaciones en riesgo ( Chlamydia)
Embarazo ectópico
TERATÓGENOS
• Medicamentos por prescripción
Andrógenos y derivados de testosterona (Danazol),
IECA ( Enalapril, Captopril), derivados del
cumadin,carbamazepina, DES, antagonistas del ácido
fólico ( metrotexate y aminopterina)
estatinas,litio,fenitoina, primidone, estreptomicina,
kanamicina, tetraciclinas, talidomida, leflunomida,
trimetadiona, parametadiona, ácido valproico,
sobredosis de vitamina A y sus derivados (
isotretinoina,etretinato, retonoides)
TERATÓGENOS
• Metales
Plomo, mercurio
• Drogas recreacionales
Alcohol, cocaina, canabinoides, heroína,
metanfetaminas
• Infecciones
Rubeóla, sífilis, CMV, toxoplasmosis, varicella
BIBLIOGRAFÍA
• Berghella V, Buchanan E, Pereira L., et al.
Preconception Care. Obstet Gynecol Survey
2010; 65 (2) 119 – 131. [Review]