Download Presentación de PowerPoint - Europa - la Cultura del Barroco

Document related concepts

Pesca en España wikipedia , lookup

Industria pesquera wikipedia , lookup

Sobrepesca wikipedia , lookup

Museo de la Pesca wikipedia , lookup

Guerras del Bacalao wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 4
EL MAR, UN ESPACIO SIEMPRE DISPUTADO
1. EL MAR, UN MEDIO PRIVILEGIADO
2. EL MAR, UN ESPACIO FÍSICO
3. EL MAR, UNA FUENTE DE ALIMENTOS
4. EL MAR ENCIERRA MINERALES
5. EL AGUA DEL MAR, UNA RIQUEZA EN SÍ MISMA
6. EL MAR PROPORCIONA ENERGÍA
7. USOS DEL LITORAL
8. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
9. EL MAR PROVOCA CONFLICTOS ENTRE ESTADOS
10. CONCLUSIÓN
El 71% de la Tierra son aguas marinas; a menos de 100 km de la costa se concentran los
2/3 de la población; decenas de miles de especies vegetales y animales y enormes riquezas
en recursos energéticos y minerales... es un lugar disputado -tanto por la pesca como por los
Estados- y regulado por las convenciones de derechos del mar.
4.1 El mar, un medio privilegiado.
Es un espacio favorable para la vida: por lo que se obtiene, por la importancia como vía de
comunicación; de ahí que viva la mayor parte de la población y se emplacen las grandes
ciudades. Y, aunque sea salada, es un lugar del que se obtiene hasta el agua (más de
10.000 plantas desoladoras)...
4.2 El mar es un espacio físico.
4.2.1. Relieves costeros.
El relieve costero es muy variado: cordones litorales en las costas bajas, flechas en las
grandes bahías; deltas en la desembocadura de ríos o arrecifes o atolones a partir de la
acumulación orgánica.
Las olas crean superficies de abrasión -playas...-; la entrada del mar en los continentes crea
ríos o fiordos...
4.2.2. Los fondos oceánicos.
a) La plataforma continental: prolongación del continente en el mar.
b) Cubetas oceánicas: llanuras submarina de entre 2000 y 6000 metros de profundidad.
c) Fosas abisales: con más de 11.000 metros de profundidad.
d) Dorsales oceánicas: cadenas de montañas (Islandia)
4.2.3. Movimientos de las aguas de mar.
Las corrientes marinas, cálidas y frías, que coinciden en parte con la circulación general
atmosférica, fundamentales para el clima.
El viento con el oleaje -movimiento horizontal- o las mareas, producidas por la acción del sol
y la luna, o los afloramientos verticales de aguas frías, son los distintos movimientos.
4.2.4. Afloramiento de aguas profundas.
Se deben a las diferencias de densidad, temperatura y salinidad: los “afloramientos” que
influyen sobre el clima y la vida (plancton: caladeros, como los de la Antártida, o el de las
Canarias). La circulación de aguas profundas vinculada a las diferencias de temperatura y
salinidad se llama “termohalina” -que se inicia en latitudes polares- aflorando en latitudes
más bajas.
4.3.El mar, una fuente de alimentos.
Con más de cien mil especies de vegetales y animales, el mar es una fuente de alimentos
(especialmente proteínas y harinas).
4.3.1. La pesca, un recurso limitado.
Aunque las capturas de pesca se han multiplicado por 5 desde 1950, se ha llegado a un
límite -en torno a los 100 millones de Tm anuales- por el agotamiento de parte de los
recursos pesqueros (FAO), aunque se sigue pescando (más de 200 millones de personas
dedicadas a la pesca y con fuertes inversiones mundiales en la misma) -el aumento viene
ahora de la acuicultura-.
4.3.2. Desigual riqueza biológica de los mares.
Depende del plancton -zoo y fito- que tienen los mismos, pues es el inicio de la cadena
alimenticia, y aquél depende de la temperatura, de las sales y materias orgánicas.
En escasos lugares aumentan las capturas, incluso la ONU recomienda proteger al 70% de
las especies.
4.3.3. España, potencia pesquera.
A pesar de todo, ha ido reduciendo su flota, probablemente porque la globalización ha hecho
que los pescadores actúen a través de terceros países e incluso España se haya convertido
en importador de pescado (en España se consumen 48 kg de pescado por persona y año,
frente a 14 de la UE).
La flota se distribuye de manera desigual por el litoral, siendo el área atlántica-cantábrica la
más importante.
Como se ha comentado antes, la flota española ha descendido, y, a pesar de las ayudas de
la UE, parte de ella es algo vieja.
4.3.4. Técnicas y tipos de pesca.
Hay distintos tipos: desde recogerla en la orilla, a la almadraba para el atún, o con aparejos
tradicionales o modernizadas. Finalmente los buques factoría (en pesca de gran altura).
Entre la flota de altura y gran altura se obtiene la mayor parte del pescado desembarcado.
4.3.5. Los cultivos marinos.
La acuicultura, técnica muy antigua de obtención de alimento del mar, se está desarrollando
mucho, habiendo superado ya, con mucho, la pesca tradicional.
La acuicultura también tiene problemas: sobre la pesca -hundiendo los precios-, sobre el
medio ambiente -polución, destrucción de manglares...- por lo que se intentan imponer
sistemas respetuosos para el medio ambiente.
4.3.6. Los cultivos marinos en España.
En España, con costas sobreexplotadas, la acuicultura tiene bastante importancia:
mejillones y otros moluscos, peces y crustáceos.
4.3.7. Importancia económica de la pesca.
Diez países en el mundo concentran más del 50 % de las capturas mundiales. Los grandes
buques factoría y la técnica del frío ha revolucionado la pesca, de la que dependen no solo
los que pescan sino las conserveras, lonjas...
4.3.8. Despensa marina.
Es difícil superar los 100 millones de Tm, por lo que es importante aprovechar algunas
especies para forraje o para surimi además de los buques factoría y de las factorías en la
costa, han hecho que la pesca se convierta en un fenómeno de masas (lo que aumenta con
la globalización -unificación de costumbres) o ha sido fundamental para algunas culturas
(catolicismo y Cuaresma).
4.3.9. Europa azul.
El Tratado de Roma dejaba en manos de la CEE la competencia pesquera, regulada
posteriormente y comenzó a restringir el acceso a las costas (6 millas, 12 millas y en 1976,
200 millas).
En los últimos años se restringen las capturas para proteger los caladeros: se limita la
captura, se controlan las técnicas y se compensa a los pescadores con los “fondos
estructurales” -así como hay desde 2002 una política integrada de costas europeas y para
gestionar los océanos en Europa.
También fomenta los acuerdos con terceros países o creando sociedades mixtas.
Desde el 2003 la UE cuenta con una política pesquera para realizar una pesca sostenible
(cupos, supresión de ayudas públicas a inversores privados para renovar las flotas...)
La UE es importadora de pescado.
4.4 El mar encierra minerales.
Los fondos marinos tienen una potencialidad extraordinaria, y apenas se han puesto en
explotación por su elevado coste.
4.4.1. La explotación minera de los fondos marinos.
Localizados sobre las plataformas continentales, hay minerales susceptibles de ser
explotados; así como en las llanuras y plataformas abisales, como los nódulos polimetálicos,
o las cortezas de manganeso (más concentradas que los nódulos polimetálicos)
4.4.2. Las condiciones técnicas limitan la explotación minera.
La “Autoridad Internacional de los Fondos Marinos” y el “Tribunal de Derecho del Mar” a
partir de 1987 concedió autorizaciones para explotar los fondos, pero la mayor parte está
paralizada pues se necesita mucha inversión y tecnología -se ha pedido que los fondos
marinos sea “Patrimonio de la Humanidad”.
4.4.3. Salinas.
El cloruro sódico o sal común es muy abundante, aunque hay otras como el magnesio y el
bromo. La salinidad varía entre los distintos mares -a más cerrado más concentración, y en
zonas próximas a los polos, inferior, por el deshielo de agua dulce-. La producción de sal
marina es de unos 200 millones de Tm.
4.5.El agua de mar, una riqueza en sí misma.
En el agua de mar se encuentran todos los elementos y sustancias químicas de la
naturaleza. Además de lo visto, el mar es una inmensa reserva de agua potable.
4.6 El mar proporciona energía.
Las mareas (Francia), las corrientes marinas y las olas (desde 1995 en Escocia) son
aprovechadas para obtener energía eléctrica. Y sobre todo, la obtención de petróleo en los
fondos marinos -un tercio del consumo mundial- (ya se perfora entre 1500 y 3000 m de
profundidad, en Alaska, Mar del Norte, Golfo de Guinea, Venezuela...). También hay
posibilidades de explotación de los hidratos de metano.
4.7 Usos del litoral.
Es la zona más habitada de la Tierra, que a partir del siglo XX se suma lo derivado del ocio y
turismo, lo que, por ejemplo, ha convertido la costa en lugar de segunda residencia.
En el litoral se distinguen tres zonas: la costa, el litoral y la zona de influencia litoral.
Se identifican funcionalmente con las siguientes funciones:
a) Básicas: producción de alimentos, suministro de agua y energía.
b) Social: habitación y recreo.
c) Económicas: transporte, industria y minería.
d) Públicas: transporte público, defensa y saneamiento.
4.7.1. El litoral español.
Con casi 8000 km de costa -casi 3000 km pertenecen a las islas-, el litoral español cada vez
va teniendo más importancia -en la actualidad vive allí un 40% de la población, tiene un 64%
de la potencia industrial y supone el 95% del comercio exterior-. Todo esto ha ido generando
una serie de problemas:
- Creación de barreras artificiales a lo largo de la costa -puertos, espigones-, que alteran las
corrientes costeras y modifican la formación de playas.
- Proliferación de construcciones al borde del mar, que impide la circulación de las brisas, las
relaciones naturales entre el mar y la tierra.
- Disminución de las reservas naturales de arenas y gravas por su extracción.
- Sustitución de playas por escolleras y espigones.
4.7.2. Una ocupación intensiva del litoral.
Urbanización, industrialización, contaminación... los particulares quieren privatizar los
espacios litorales de dominio público, lo que obstaculiza la escorrentía del agua y provoca
inundaciones. Del mismo modo son espacios transformados por la acuicultura. Estos
problemas están siendo tenidos en cuenta por la UE desde el 2004, que alertan sobre los
peligros de erosión, la pérdida de la calidad de vida de los ciudadanos, que además se
suman al aumento del nivel del mar debido al cambio climático
4.7.3. Usos tradicionales.
a) Puertos pesqueros.
En España existen 265 puertos pesqueros, y Galicia es la líder en capturas y barcos,
disminuyendo en el Mediterráneo. La importancia de la pesca en Canarias derivan de la
importancia del banco Canario-sahariano.
b) Puertos comerciales.
Lugar de encuentro de tráfico marítimo y comercial, lugar privilegiado para instalar
industrias.
Uno de los principales puertos del mundo es el de Rotterdam, en el eje del Rin -se
aprovechan habitualmente los estuarios-, lo que es difícil en España por su costa rectilínea más fácil en el Mediterráneo-. Barcelona, Valencia y Algeciras son los puertos más
importantes de España.
En la actualidad, la globalización de la economía y la transformación de los modos de
producción hacen de los puertos los principales centros de distribución comercial con
hinterland cada vez más extensos.
4.7.4. Usos de ocio y turismo.
Proporcionan atractivos de ocio y descanso para millones de personas -como sucede en
España-: junto a antiguos pueblos de pescadores se mezclan hoteles, residencias formando
auténticas barreras arquitectónicas.
4.7.5. Usos urbanos e industriales.
La extensión de las ciudades hace que cada vez tengan más extensión a orillas del mar, lo
que se puede apreciar en la costa española ya sea a nivel urbano o industrial
4.8 Problemas medioambientales
Ya se ha resaltado con anterioridad: retroceso de la línea de costa, destrucción de la misma,
contaminación por vertidos... No solo desde el continente, sino desde los barcos (petróleo y
limpieza de tanques de los buques, más incluso que los naufragios de petroleros)... Y falta
conciencia ecológica, pero se hace necesaria la potenciación de medidas que protejan esa
zona.
4.8.1. Contaminación de las aguas.
Petróleo, pesticidas, fertilizantes, aguas negras urbanas... incluso residuos nucleares...
contaminan ríos y mares. Ejemplos en España como la bahía de Portmán en Murcia... un
ejemplo de lo que está sucediendo en el Mediterráneo.
4.8.2. Pérdida de la biodiversidad.
La pesca de arrastre y la tecnología está acabando con la biodiversidad de los mares: se ha
buscado pesca en especies que no se hacían hasta el momento y se arrasan los fondos
marinos (por ejemplo las praderas de posidonia... Las redes a la deriva, en ocasiones de 20
km arrasan con otras especies distintas al atún -delfines, ballenas...- Redes prohibidas pero
que se siguen usando.
4.8.3. Deterioro de las costas.
Las urbanizaciones masivas y la utilización despilfarradora de las personas deterioran los
ecosistemas de la zona. O bien autopistas que hacen efecto barrera... En España el gobierno
se ha propuesto, desde finales de los 70, recuperar el litoral, y la UE concede banderas
azules, siendo España el país que más tiene en los últimos años.
4.8.4. Políticas medioambientales.
La única forma para para detener el deterioro del mar derivaría de la actuación de la ONU y
que afectara a todos los países ribereños.
En España se ha recuperado el litoral a partir del 79, lo que se ha potenciado con la ley de
costas del 88 -zonas reserva de la naturaleza...-
El turismo sostenible es la única forma de mantener el de sol y playa.
Desde los años 80 se plantea “la estrategia mundial de conservación” que vincula
protección de las costas y desarrollo económicos. Zonas como la Antártida son las únicas
con protección (a partir del 59). La ONU ha desarrollado el “Programa de Mares Regionales”
para la protección del medio ambiente marino y la Convención de la ONU sobre el Derecho
del Mar incorpora disposiciones concretas para la conservación de áreas y espacios
protegidos. En España, una legislación específica de Protección del Medio Marino se
aprobará en 2010 -a partir de directivas comunitarias-, y se crean reservas marinas como la
de la isla de Tabarca, entre otras figuras de protección.
4.9. El mar provoca conflictos entre Estados.
Desde la Antigüedad el mar es ruta de comunicación y transporte privilegiado, por lo que
determinados espacios, como los estrechos e islas, han sido muy disputados -como ha
sucedido con el Estrecho de Gibraltar, el canal de Suez o el de Panamá-.
4.9.1. El mar, un instrumento de poder de los Estados.
Cada vez se incrementa más el interés de los Estados por el dominio de los mares; de ahí el
cambio que se ha producido en el control de las aguas jurisdiccionales, desde las tres millas
del siglo XVI hasta las 200 millas después de la 2º G. M. -para la protección del petróleo y las
pesquerías-, lo que demuestra la tendencia de los Estados a invadir el mar en defensa de
intereses económicos, estratégicos y de protección de sus recursos naturales.
4.9.2. Conflictos por el uso del mar.
Son habituales los conflictos. Un caso llamativo es el Mediterráneo, donde no se ha querido
ampliar la zona económica a más de 12 millas y eso ha supuesto que distintas potencias
pesqueras -Corea y Japón por ejemplo-- hayan contribuido a la esquilmación del mar.
La UE desde el 76 -La Haya- reguló la jurisdicción comunitaria a 200 millas y 12 millas como
zona pesquera para uso exclusivo de sus pescadores.
4.9.3. Las leyes del mar.
La Tercera Convención de las Naciones Unidad sobre Derecho del Mar -1982- y suscrita por
los países en el 96 se ha convertido en la norma fundamental de ámbito internacional para
la utilización de océanos y mares: la soberanía de los Estados costeros a 200 millas, se
garantiza a los barcos la libertad de tránsito por los estrechos... se reconoce la libertad de
navegación e investigación en aguas internacionales así como el derecho de pesca en alta
mar.
A esto se ha unido la necesidad de proteger los caladeros del Tercer Mundo y recuperar los
esquilmados del primero, por lo que la FAO ha propiciado reuniones de “Comisiones
Internacionales de Pesquería”: regulación de cupos, moratorias, equipamientos pesqueros,
dimensiones de mallas... Aunque muchos países no los respetan, los acuerdos han tenido la
virtud de proteger algunos caladeros. - Desde el 94 existe un “Código de Conducta para la
pesca responsable”, también auspiciado por la FAO.
La UE se regula por la “Política Común de Pesca” (La Europa azul), desde 1983: se han
impuesto recortes en los efectivos pesqueros y se han buscado caladeros en mares lejanos
a partir de la firma de convenios.
A escala nacional existen las leyes de costas o similar, como la española del 88, que declara
de dominio público el mar y sus orillas, regula la utilización del litoral e intenta evitar su
contaminación; estableciendo una zona de servidumbre de protección -desde la orilla a 100
m tierra adentro- y una zona de influencia -hasta los 500 m-. En esta última se incluye tanto
el volumen edificable como la densidad de la edificación así como la forma.
9.4. Comisión Mundial Independiente para los Océanos (CMIO).
Se creó en Tokio -1995- a los que se pidió la elaboración de un informe sobre los problemas
del mar y que fueron resumidas como la “Declaración de Lisboa” del 98 (“Informe Soares” o
“El gobierno del océano en el siglo XXI: democracia, equidad y paz”, donde se plantea: la
promoción de la paz y la seguridad en los mares; la búsqueda de la equidad; la movilización
de la opinión pública; el control de la contaminación; el impulso de la investigación científica
y la revisión de los mandatos en esta materia.
La comisión planteó la necesidad de abordar de manera urgente, de manera global y
unitaria, los problemas de los mares (sobreexplotación de los mares, aumento del agua
dulce para la humanidad a través de la desalinización).
Se propone:
*Crear cascos azules de los mares.
*Guardián de los océanos -organismo internacional que recogiera quejas-.
*Observatorio mundial para Asuntos Oceánicos.
*Fondo Mundial independiente para los Océanos.
4.10 Conclusión: un espacio disputado.
En la actualidad, la mayoría de los países son conscientes de la importancia económica,
social y ecológica del mar y sus costas.
La ratificación de la Ley del Mar por la mayoría de los países en el 97 supuso la extensión a
200 millas de las aguas de los Estados.
Los estrechos son zonas de conflicto.
La gestión de los recursos se ha convertido en uno de los problemas que ya se han
denominado “guerra del pescado”: se hace necesario un recorte en las capturas.
En la Cumbre de Río del 92 se aprobaron unas propuestas para la protección de los
océanos. Y, a partir de ahí se han tomado una serie de medidas.