Download análisis del medio ambiente litoral
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE LITORAL M. Carmen Palomino Monzón Dra. CC. Físicas P.T.U.I. E.T.S.I.C.C.P. U.P.M. XX SEMANA DE ESTUDIOS DEL MAR El desarrollo tecnológico que permite el avance de los países, no debe ir acompañado de la degradación del medio ambiente, ya que existen suficientes conocimientos para que esto no suceda, por lo que el papel de los especialistas, en el presente y en el futuro, tendrá un protagonismo importante dentro de nuestra sociedad. La protección del planeta plantea problemas, pero también brinda oportunidades, podemos y debemos, romper el vínculo que tradicionalmente une crecimiento económico y daños al medioambiente, propiciando el desarrollo sostenible. Es posible, y necesario, crecer, ser más prósperos y respetuosos con el medio ambiente y los recursos no renovables. El medio ambiente en general, y el medio ambiente litoral objeto del presente análisis entendemos debe enfocarse desde la óptica del ser humano como parte integrante del medio. En este sentido, el primer principio de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, dice textualmente: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza” Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española se entiende por: LITORAL: Perteneciente a la orilla o costa del mar ORILLA: En su primera acepción: Término, Límite o extremo de la extensión superficial de algunas cosas. Y en su tercera acepción: Límite de la tierra que la separa del mar, lago, río, etc. AMBIENTE: Condiciones y circunstancias que rodean o cercan un lugar. MEDIO AMBIENTE: En su primera acepción: (1) Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos. Y en su segunda acepción: (2) Conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc, que rodean a las personas. Diferenciándose esta segunda acepción de la primera en su sentido más amplio al incluir las circunstancias culturales, económicas y sociales, entre otras, a las exclusivamente físicas de la primera. En consecuencia y a partir de las definiciones anteriores extraídas del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española podemos definir dos acepciones para el concepto de: MEDIO AMBIENTE LITORAL (1ª acepción) Conjunto de circunstancias FÍSICAS que rodean la extensión superficial que separa la tierra del agua en estado líquido (mar, estuario...). (2ª acepción) Conjunto de circunstancias FÍSICAS, HISTÓRICAS, CULTURALES, ECONÓMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS que rodean la extensión superficial que separa la tierra del agua en estado líquido (mar, estuario...). En el marco del presente análisis del medio litoral nos centraremos exclusivamente en la primera acepción, es decir, en el conjunto de circunstancias físicas que rodean la extensión superficial que separa la tierra emergida del mar. Uno de las principales características de la orilla del mar o costa es su diversidad, puesto que poco tiene que ver una costa plana con una de acantilados, por ejemplo, y además su variabilidad. Nadie duda de la relativa estabilidad de la tierra emergida ni de la variabilidad que caracteriza a las aguas marinas, por tanto resulta razonable suponer en principio que la frontera entre estos dos ámbitos territoriales, uno esencialmente estable y el otro esencialmente variable goce de propiedades compartidas de ambos medios que separa, lo cual a pesar de resultar obvio no queda reconocido en documentos de gran trascendencia como por ejemplo lo es en España la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, y el Reglamento que la desarrolla, Real Decreto 1471/1989 de 1 de Diciembre de 1.989 que más adelante comentaremos. La costa es diversa: Acantilado Marismas de Cádiz (Puerto de Santa María) ... y la costa es variable Es precisamente la diversidad en el espacio y la variabilidad en el tiempo, tanto en el corto, medio y largo plazo, además del muy largo plazo dentro de la escala temporal geológica, lo que caracteriza, desde el punto de vista físico, al medio ambiente litoral, que por su efecto de frontera diversa y variable plantea como primer problema el de la estabilidad territorial. La estabilidad territorial adquiere características de singular importancia al aumentar el valor, ambiental y/o económico de la franja litoral. Tradicionalmente la costa fue territorio peligroso, a defender y a mantenerse alejado, por lo que una variación de unos cuantos metros en su extensión o profundidad poco o nada importaban salvo casos excepcionales. Castillo de Saint Michelle El dominio del mar constituye la más eficaz protección de la costa, desde el punto de vista de la defensa militar de costas, no obstante no puede prescindirse de fortificar las costas, al menos en algunos puntos, al quedar protegida la costa por los buques de guerra de la armada, pero las armadas precisan bases de operaciones seguras, que normalmente son los puertos militares. La defensa militar de costas no puede diseminarse por todo el litoral, y debe limitarse a cerrar los puntos de paso obligado, y crear en los puntos de importancia estratégica puertos militares, que protejan los puertos comerciales de excepcional importancia y que por sus condiciones presenten una fácil defensa. La aviación y la denominada guerra de las galaxias, cambian estos planteamientos tradicionales que en su concepción general son de aplicación, como veremos a la defensa de costas entendida en su acepción de Ingeniería Marítima. Aquellos tramos de costa ubicados en territorios donde en la actualidad no existen problemas de seguridad militar o de piratería, actividad esta última que aún hoy en pleno S XXI se practica en ciertos mares y costas del mundo, adquieren alto valor, pasando a ser relevante una variación de unos pocos metros en la línea de costa, como es el caso de la mayor parte de la zona litoral de España, tanto peninsular como de los Archipiélagos Balear y Canario. La costa segura militarmente, queda sometida a fuerte presión antrópica, siendo fuente de riqueza y motor de desarrollo regional. Esto es fundamental en un país como España que recibe una importantísima carga turística y además concentrada principalmente en la costa, siendo en esa franja litoral donde necesariamente han de ubicarse los distintos tipos de infraestructura de ocio litoral entre los que ocupan un lugar destacado los puertos deportivos. Benalmádena (Málaga) Los ecosistemas acuáticos se caracterizan evidentemente, por el agua, dulce o salada, siendo el agua un entorno amigable para los organismos vivos, compuestos principalmente por ella. Dentro de los ecosistemas acuáticos cabe diferenciar: • Ecosistemas de agua dulce • Ecosistemas de agua salada • Ecosistemas de transición o frontera: - Agua dulce – agua salada (Ej.: desembocadura de ríos). - Agua salada – agua salada (Ej.: estrecho de Gibraltar). - Tierra – agua dulce (Ej.: cauce ríos). - Tierra – agua salada (costa). Son los ecosistemas de transición o frontera los más ricos y dentro de estos los: TIERRA – AGUA SALADA – AGUA DULCE En las transiciones Agua – Tierra y Agua Salada – Agua Dulce se dan una diversidad de ecosistemas que favorecen la biodiversidad, al encontrarse toda la gama de salinidades, desde el agua dulce a la salada, al ser lógicamente suave la transición, que puede ser variable con el estado de marea y el caudal de agua dulce y una amplia gama de profundidades, y por tanto temperaturas en las orillas correspondientes. Ejemplo de estos ecosistemas de frontera donde la biodiversidad alcanza especial importancia son: Estuarios Marismas Albuferas Playas Acantilados Bahías Atolones de Coral Etc: Existe pues toda una variedad de ecosistemas acuáticos de transición que además de diversos son variables en el tiempo y a diferente escala. Como ya hemos comentado la tierra es casi estática y el mar dinámico. La costa que es frontera entre un medio cuasi-estático (tierra) y un medio muy dinámico (mar), goza de propiedades compartidas de ambos medios. La diferencia esencial entre la tierra y la costa es que en esta última tenemos problemas de estabilidad territorial a medio y corto plazo, siendo uno de los principales problemas ambientales de la costa su estabilidad a corto plazo, dependiente tanto de las condiciones geomorfológicas del tramo litoral considerado, como de la energía recibida. Los océanos, los mares y las zonas costeras adyacentes constituyen un todo integrado que es un componente esencial del sistema mundial de sustentación de la vida y un valioso recurso. El planeta Tierra es conocido como el planeta azul del Sistema Solar por el agradable y singular aspecto azul que presenta visto desde el espacio exterior. Cabe hablar de mar océana, puesto que al estar todos los océanos del planeta tierra conectados entre sí en la Antártida, resulta razonable referirnos a un océano único, sin distinciones entre Atlántico, Pacífico, Índico o Antártico. 2 La mar océana presenta una superficie de 205 millones de km aproximadamente los ¾ de la superficie terrestre, siendo su profundidad media del orden de los 3.750 m. y el volumen de agua que alberga el 95,79 % del total de agua del planeta tierra.Los grandes organismos tienen menos dificultades estructurales para sobrevivir en el agua, lejos de los efectos de la gravedad, constituyendo el medio ambiente marino un medio amigable para los seres vivos. La capacidad calorífica del agua de la mar océana controla el clima planetario al ser el elemento que recibe las ¾ partes de la energía y tener capacidad de almacenar calor por calentamiento de las masas de agua, siendo decreciente la temperatura con la profundidad. En los océanos viven una parte considerable de las especies de nuestro planeta, muchas aún desconocidas por el hombre. Es el hábitat más extenso e inclemente, pues con la profundidad disminuye la penetración de la luz del Sol y en consecuencia la biomasa. Equivocadamente, durante siglos se ha considerado que la inmensidad del mar – océano podía asumir cualquier tipo y cantidad de carga contaminante, sin sufrir modificaciones apreciables. Desgraciadamente hoy sabemos que aunque el mar océano tiene gran capacidad de regeneración, esta no es ilimitada, y la comunicación entre océanos que se da en la Antártida hace que los efectos de la contaminación puedan adquirir carácter global. Confluencia de los Océanos Siendo el sol la fuente primaria de energía, y estando buena parte de la superficie terrestre cubierta por océanos, la mayor parte de la energía que del sol recibe el planeta Tierra es recibida por la superficie de los océanos, que calientan el aire y el agua, en contacto por arriba y por abajo con esa superficie. Los intercambios de calor en las masas de agua son motores que generan las corrientes oceánicas, afectadas por la aceleración virtual de Coriolis, por otro lado el aire caliente genera vientos responsables del esquema de circulación general atmosférica. El viento a su vez es causa y origen del oleaje, que se propaga por océanos y mares anulando toda su energía en la estrecha línea de costa que separa los océanos de las masas continentales. Así la orilla adquiere carácter dinámico al quedar afectada por el oleaje, las corrientes y las mareas que modifican la morfología costera en el tiempo. La tierra también es dinámica pero con escala temporal bien diferente, durante los últimos trescientos millones de años, el Gondwana y resto de masa continental que formaba la Pangea ha evolucionado hasta adquirir la actual configuración de los continentes. 1 2 Deriva Continental (Últimos 300 millones de años) 3 A escala geológica no sólo los continentes han cambiado de posición sino que la masa total de agua ha variado sus proporciones de estado sólido a líquido y gaseoso en función de la temperatura global del planeta que no ha sido constante. En los tiempos geológicos más recientes, el cuaternario, ha venido caracterizado por los cambios climáticos y glaciaciones. El Holoceno, periodo más reciente del cuaternario, que abarca los últimos 10.000 años, y es la época última de desarrollo del Hombre, ha venido marcado por el cambio del nivel del mar debido a las ultimas glaciaciones Con las glaciaciones el nivel del mar descendió unos 100 m, durante el Holoceno se produjo una subida generalizada del nivel del mar como consecuencia del periodo de calentamiento. Además de este calentamiento, la Isoestasia (el peso del hielo sobre las placas continentales desaparece y estas “flotan” mas sobre las capas inferiores del planeta), hace que el nivel relativo de la tierra sobre el nivel del mar también se modifique, y todo ello de forma diferente según las zonas, momentos, tipos y procesos de colisión, lo que hace exista una enorme variabilidad geográfica y temporal de los niveles relativos tierra mar en el ámbito litoral dentro de estas escalas temporales. En los últimos 200 años la actual sociedad humana industrial ha inducido en el clima de la tierra un cambio que se refleja en un aumento de la temperatura media del planeta que resulta apreciable. El aumento en la temperatura del planeta está provocando un incremento en el nivel medio del mar debido a la fusión de las masas de hielo y nieve en la superficie, aunque localmente pueda existir un nivel relativo tierra mar en un lugar determinado del planeta, positivo o negativo. Dado el carácter dinámico del litoral y la variabilidad de las posiciones relativas tierra mar, la línea de costa es variable en el espacio y en el tiempo, como reiteradamente hemos comentado. Hay más de 300.000 Km de línea de costa en el planeta, aunque esta es difícil de medir, se puede aproximar a unas ocho veces la circunferencia terrestre. Los continentes están rodeados por una “muralla” que cae entre 3000 y 5000 metros hasta las profundidades abisales, con pendiente variable desde la casi verticalidad hasta tan suaves como de 1º, siendo la media de pendientes de algo mas de 4º. El borde continental está dentado por numerosos cañones submarinos en buena parte cauces relictos de glaciares y ríos. El 20 % de la superficie terrestre ha sido conformada fundamentalmente por la acción dinámica del mar a lo largo de millones de años, debiéndose la variabilidad de la costa, a las siguientes circunstancias entre otras: • Variaciones del nivel del mar y de la tierra • Acción del oleaje: • Erosión • Transporte sólido • Mareas • Tsunamis • Vientos • Hielo • Acción biológica de los seres vivos • Acción del hombre Además de verse afectada en el corto plazo por los procesos litorales de: • Erosión • Sedimentación • Transporte sólido litoral Así pues puede concluirse que no hay equilibrio estático pudiendo estar las costas en proceso regresivo o de avance, y en todo caso de permanente modificación en el tiempo además de su intrínseca diversidad FORMAS LITORALES Las formas litorales constituyen el relieve del borde del mar y han sido conformadas fundamentalmente por la acción marítima. La componente principal de la acción del mar es el oleaje; su acción superficial depende del nivel del mar. Los procesos de erosión y sedimentación junto con el transporte sólido litoral constituyen los: procesos litorales Las formas costeras de erosión se forman por las acciones combinadas: Acción química: Disolución de zonas alcanzadas por el agua (mareas) Acción física: Agua congelada en fisuras > fraccionamiento Acción biológica: Animales perforadores > Aumenta la superficie para la acción química y física Acción mecánica: Oleaje (esfuerzos alternados de presión y depresión). Si no hay playa de pie el efecto es muy grande. Naturaleza de la roca: Estratificación: El buzamiento hacia el mar favorece la erosión. Mareas Para darnos una idea de la consecuencia de todos estos factores, podemos citar: - Kuenen estima que la erosión en las costas de todo el mundo es del orden de 120 mill.de m3 al año - Según el Shore Protection Manual la erosión puede variar entre 2 y 10 m3 anuales por metro de costa. Las formas costeras de depósito tienen como agente principal el oleaje, actuando principalmente en superficie, al nivel del mar, por lo que quedan afectadas por las mareas, en su caso, y combinado con las corrientes. La corriente litoral (Longshore Current), debida a la incidencia oblicua del oleaje, se desarrolla entre la línea de orilla y la de rompientes, y es función de Hs y del ángulo de incidencia del oleaje. Las corrientes de mar de fondo (Rip Current), debidas a la rotura del oleaje producen un transporte neto de masa de agua que provoca una sobre elevación entre la línea de orilla y la de rompientes que tiende al equilibrio. Las formas costeras de depósito pueden ser tanto naturales como artificiales, y su expresión más conocida y difundida es la de las playas Singular importancia tienen los encuentros río mar donde pueden darse dos condiciones: que la acción del río sea preponderante sobre la del mar, como por ejemplo es el caso del Delta del Nilo o bien que en el encuentro río mar, el mar resulte preponderante, dando origen a los estuarios, como por ejemplo es el caso de la Bahía de Cádiz, Estuario del Guadalete. Siendo la extensión superficial que separa la tierra y el mar, diversa y variable, la definición de la línea de costa ha de concretarse en el tiempo y en el espacio. La accesibilidad para el comercio de un país depende en gran medida del tipo y extensión de sus costas, y en consecuencia también su capacidad de civilización. Las costas abruptas de erosión favorecen la existencia de bahías y buenas zonas profundas y abrigadas para el fondeo de buques mercantes y de guerra, con ello se favorece la navegación de altura. Las costas planas de depósito ofrecen buenas y extensas zonas de varada de pequeñas embarcaciones de pesca y galeras, lo que favorece la navegación local y de cabotaje. Las desembocaduras de ríos en estuario favorecen la existencia de Puertos Naturales. Las desembocaduras de ríos en Delta favorecen la biodiversidad y han sido cuna de civilizaciones, sirva de ejemplo la civilización egipcia ligada al Delta del Nilo, la china, al Delta del Yangtze-Kiang, o la india al Delta del Indo, entre otros y numerables ejemplos. Tradicionalmente por ser la costa una frontera abierta es el territorio mas expuesto a sufrir el ataque del enemigo. La defensa de costas ha tenido un carácter militar vinculado a la ingeniería (defensa pasiva) y a la Armada (defensa activa). Actualmente, por defensa de costas debieran entenderse también, las medidas de estabilización de los procesos erosivos litorales y las medidas políticas de regulación del uso del litoral con respeto al medio ambiente, que permitan un desarrollo sostenible del territorio costero. Lamentablemente se viene produciendo un proceso generalizado de degradación del litoral en el mundo occidental, templado, donde las playas están sufriendo un proceso de erosión generalizado, y donde la contaminación de las aguas con repercusión sanitaria, económica y ambiental constituye un grave problema para la población ribereña y sus visitantes. La degradación ambiental, paisajística y urbanística es evidente en muchos casos. Pudiendo citarse entre las causas naturales de regresión de las playas las siguientes: oleaje, corrientes, mareas, vientos; sobre-elevación progresiva del nivel del mar; desertización y sequía; y entre las causas antrópicas: presión urbanística industrial y turística; extracción de materiales de construcción (áridos – arenas); defensa de avenidas y encauzamiento de arroyos y ríos y errores en la concepción de obras de defensa de costas y portuarias. El razonable aumento de la preocupación medioambiental que actualmente se da, encuentra su justificación, entre otras causas en: • Evidencias científicas concretas que demuestran daños al medio ambiente. • Un aumento de la concienciación social respecto a la conservación del medio ambiente. • La creciente satisfacción de las necesidades básicas de las personas. • Medidas cada vez más rigurosas para el control de la contaminación. • La tendencia a internalizar costes medioambientales mediante impuestos y tasas. • Un creciente énfasis del sistema educativo en los aspectos medioambientales. La contaminación, en general, debe ser entendida como un exceso de concentración de los elementos y componentes del medio, y la contaminación marina la correspondiente al medio marino. En el mar existen en bajas concentraciones la práctica totalidad de los elementos ahora bien y compuestos existentes en la naturaleza están presentes en el mar de modo natural, sin embargo se entiende por contaminación, el cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas de nuestro aire, nuestra tierra o nuestra agua. El ecosistema marino posee capacidad propia para eliminar, o por la menos reducir la concentración de los contaminantes: las corrientes marinas de superficie, debidas a los vientos cuyos efectos se aprecian en las primeras decenas de metros de profundidad, el efecto térmico y de convección. El oxígeno tiene capacidades de depuración ya que oxida y reduce muchos de los contaminantes. En condiciones normales el medio marino permite el paso de la luz hasta los 100 m. de profundidad. El mar posee una baja inercia térmica. Por ello los contaminantes que se acumulen a mayor profundidad difícilmente reducirán su concentración por difusión. Las diferencias de salinidad producen corrientes que sólo son de importancia en las zonas de desembocadura de grandes ríos o en pasos hacia estuarios o mares interiores de importancia. La contaminación puede ser producida por causas naturales o ser provocada por la actividad del hombre, encontrándose entre las clases de contaminantes los no degradables: sales de mercurio, plomo, hidrocarburos clorados, DDT, PCB (bifenilos policlorados), y los contaminantes biodegradables, aguas negras domésticas Los elementos contaminantes pueden ser biodegradables, en el caso de que los organismos vivos del medio sean capaces de metabolizarlos, y bioacumulativos, en el caso contrario. Como causas de contaminación podemos citar las siguientes: FÍSICAS: obras, edificaciones urbanísticas, canteras o extracciones, turbidez y el vertido de aguas a diferente temperatura. Este último caso se da en centrales térmicas y nucleares y es muy nocivo para los pequeños microorganismos que sólo pueden vivir en un pequeño rango de temperaturas. QUÍMICAS: Elementos y compuestos químicos. Son la principal causa de contaminación y la más nociva porque es casi siempre acumulable o irreversible. Se deben a las industrias del litoral, a los vertidos de los ríos, y la influencia de la contaminación atmosférica. BIOLÓGICAS: Modificación en las concentraciones de los nutrientes. • Aguas residuales • Residuos agrícolas • Residuos de la industria agroalimentaria CONTAMINANTES MÁS FRECUENTES EN EL LITORAL • Hidrocarburos • Pesticidas • Metales pesados • Turbidez Los contaminantes bioacumulables presentan aspectos de singular preocupación en el marco de la cadena trófica marina, formada por organismos vivos, que acumulan los contaminantes debido a sus usos alimentarios y a la depredación de unos sobre otros. Las cadenas de depredación o cadenas tróficas, en el medio marino, son de cuatro tipos: • Cadena pelágica: filoplancton – zooplancton – peces – ser humano. • Cadena béntica: Bacterias – invertebrados – peces bénticos (de profundidad) – ser humano. • Cadena béntica de crustáceos: peces bénticos – crustáceos – ser humano. • Cadena nerítica de moluscos: fitoplancton-moluscos – ser humano. El carácter transfronterizo de los principales problemas ambientales marinos, obliga al establecimiento de estrategias regionales e internacionales de cooperación que conducen a convenios internacionales, entre los que destacan: I. Convenio de Barcelona para la protección del Mediterráneo contra la contaminación. I.a. 1ª Fase (1976-1995) I.b. 2ª Fase (1996-2005) II. Convenio de Oslo (1972) sobre prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves (1974), Residuos industriales (1996), Vertidos Urbanos (1999), Materiales de dragado e incineración en mar de residuos (1991) III. Convenio de París (1974) sobre prevención de la contaminación marina de origen terrestre (1978) IV. CONVENIO OSPAR que sustituirá a los Convenios de Oslo y París cuando sea ratificado por todos sus miembros. España lo ratificó en 1994 (Directivas 76/464 EEC e “hijas”) V. Convenio de Londres de 1972 y protocolo de 1996, que establece la moratoria de vertidos de residuos radioactivos e industriales al mar desde buques. VI. MARPOL 73/78: Convenio Internacional para la “Prevención de la contaminación por los buques (1973) y su protocolo (1978), que incluye dotar a los PUERTOS de instalaciones adecuadas para la recepción y tratamiento en tierra de los residuos generados en los buques como consecuencia de su actividad. En 1992 España presentó el “Plan de Cobertura Nacional de Instalaciones de Recepción de Residuos Oleosos procedentes de buques” (1994-1998), dividido en Planos Parciales por cada Comunidad Autónoma. VII. COMITÉ Internacional para la Exploración de los Mares (ICES 1996) respecto a la presión de la flota pesquera mundial. VIII. Convenio RAMSAR (1971) sobre protección de HUMEDALES. La legislación ambiental de la Unión Europea se refiere principalmente a la calidad de las aguas marinas, al aporte de contaminantes y a la protección de hábitats costeros. • Directiva 76/160 sobre calidad de las aguas de baño • Directiva 91/271 sobre tratamiento de aguas residuales urbanas • Directiva 96/61 sobre prevención y reducción de emisiones • Directiva 85/337 + 97/11 sobre Evaluación de Impacto Ambiental • Directiva 92/93 “Hábitat” y creación de la red Natura 2000. • Directiva 76/409 “Aves” que localiza las ZEPAS • Directiva 91/676 de nitratos originados por la agricultura. La Comisión de la Unión Europea manifiesta su preocupación por la “gestión integrada de zonas costeras” en el Comunicado: COM (95) 511, en el marco de la programación estructural de la UE hay un estímulo a la “protección ambiental de las zonas costeras”, debiendo las solicitudes de fondos estructurales realizar una evaluación ambiental y que se garantice un desarrollo sostenible ambientalmente. Los fondos estructurales pueden financiar en las zonas costeras planes y programas en los sectores “turístico”, “transporte” y “pesca”, así como financiar “infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales y residuos”. Al menos todos los países de la Unión Europea tienen como uno de sus objetivos Políticos el mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos: “EVOLUCIONAR HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y UN MEDIO AMBIENTE DE CALIDAD SATISFACTORIA” La política ambiental precisa seguir un camino de rigor científico y técnico pues la complejidad y variedad de elementos implicados facilita los planteamientos equívocos, interesadamente en algunos casos, y políticamente demagógicos en otros, en perjuicio de la sociedad en su conjunto y de la veraz comprensión de la problemática. A fin de comprobar la efectividad de las medidas concretas que se instrumentan para lograr el objetivo político mencionado se han de definir unos indicadores que permitan la evaluación periódica de la situación y la comparación con situaciones anteriores (en el tiempo) y con otros lugares (en el espacio). INDICADORES AMBIENTALES EN COSTAS Y MEDIO MARINO: Las diferentes Administraciones (Europea, Central, Autonómica y Local) y el sector privado, tienen notable influencia sobre el frágil y variable ecosistema litoral por lo que la definición de un conjunto de indicadores fiables, no manipulables, sería un valioso instrumento para evaluar las políticas sectoriales de los distintos agentes implicados para: “CONSEGUIR EL OBJETIVO DE LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ZONAS COSTERAS Y EN EL MEDIO MARINO LOGRANDO UN MEDIO AMBIENTE LITORAL DE CALIDAD SATISFACTORIA”. Los indicadores ambientales para ser válidos deben, entre otros requisitos, cumplir los siguientes (según la OCDE 1993): 1. Tener validez científica 2. Ser representativos respecto del objetivo perseguido 3. Ser de fácil interpretación 4. Cambiar de valor como respuesta a los cambios producidos 5. Ser comparables en el tiempo y en el espacio La AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente) ha elaborado la guía siguiente como propuesta para la toma de datos precisos para el cálculo de indicadores de evaluación del estado del medio ambiente costero y marino: 1. Cambio en los usos del suelo en zonas costeras 2. Concentración de nutrientes en aguas costeras 3. Concentración de metales y micro-contaminantes orgánicos en aguas costeras 4. Niveles de determinadas sustancias químicas contaminantes en los mares 5. Producción del sector de la acuicultura y nivel de participación en el mercado 6. Capturas por áreas de pesca marina 7. Desarrollo de técnicas pesqueras En 1994 se estableció, para colaborar con la AEMA en los programas de los medios marino y costero, el CENTRO TEMÁTICO EUROPEO DE MEDIO MARINO Y COSTERO, que acordó sobre los indicadores ambientales que: Si se llegase a un consenso sobre indicadores ambientales del litoral, incluidas sus metodologías de cálculo y los valores de referencias, podría objetivarse el debate ambiental en el ámbito que nos ocupa. El paso siguiente debería consistir en la elaboración de Normativa. La evaluación cualitativa y cuantitativa, objetiva, de las políticas sectoriales permitirían la adecuación de estas y su transformación en normativa, lo que obviamente, por el momento y en el medio plazo, resulta difícilmente imaginable. Por otro lado el tratado de Ámsterdam de la Unión Europea manifiesta explícitamente la decisión de evolucionar hacia un mejor medio ambiente y un desarrollo sostenible. Faltan por establecerse los criterios de valoración objetiva del medio ambiente, en sus diversas facetas, y aún no existen referencias claras respecto al desarrollo sostenible. Los indicadores ambientales se sitúan dentro del marco de la cadena causal: FPEIR FFuerzas motrices PPresión EEstado del medio ambiente IImpacto RRespuesta La Gestión Integrada de zonas costeras propuestos por la AEMA (Agencia Europea del medio ambiente) son: F- Fuerzas motrices: Turismo Pesquerías Transporte Urbanización Puertos P- Presión: E- Estado del medio ambiente Pérdida de dunas Población de bacterias patógenas Fragmentación de áreas naturales Erosión Costera Intrusión marina Cambios en la distribución de espacios y hábitats. Vertidos Suelo urbanizable Extracción Aguas Subterráneas Desarrollo de Actividades Turísticas Intervenciones que afectan al aporte de sedimentos y agua. I- Impacto Problemas relacionados con la salud Pérdida de patrimonio y erosión costera Cambio en la distribución y abundancia de especies R- Respuesta Gestión de cuentas fluviales y marinas Construcción de defensas Tratamiento de aguas residuales Esquemas de gestión integrada de zonas costeras En este sentido la autora, M.C. Palomino junto con J.L. Almazán, han establecido la siguiente propuesta en el marco de los indicadores ambientales en relación con la gestión integrada del medio ambiente litoral: F- Fuerzas motrices F.1. Asentamientos de población F.2. Actividad económica F.2.1. Pesca F.2.2. Industria F.2.3. Comercio F.2.4. Turismo P- Presión P.1. Uso del Suelo: P.1.1. Urbano P.1.2. Industrial P.1.3. Agrícola P.1.4. Forestal P.2. Utilización: P.2.1. De recursos hídricos P.2.1.1. Superficiales P.2.1.2. Subterráneas P.2.2. De Energía P.3. Extracción: P.3.1. De áridos y minerales P.3.2. Pesca P 3.3. Gas y petróleo P.4. Emisores de partículas y energía: P.4.1. A la atmósfera P.4.2. Vertidos líquidos P.4.3. Residuos sólidos P.5. Alteración de los procesos erosivos y sedimentarios P.5.1. En los cauces fluviales P.5.2. En la costa E- Estado del medio ambiente E.1. Cambio de hábitats naturales: E.1.1. Humedales E.1.2. Estuarios E.1.3. Dunas: E.1.4. Albuferas E.1.5. Llanuras E.1.6. Acantilados E.2. Sustitución de unas especies por otras: E.2.1. Animales E.2.2. Vegetales I- Impacto I.1. En la salud humana I.2. Desaparición de especies animales y vegetales I.3. Variaciones en: I.3.1. Morfología territorial I.3.2. Características de las aguas dulces I.3.3. Características del agua de mar I.3.4. Temperatura y calidad del aire I.3.5. Morfología litoral I.4. Pérdida de recursos: I.4.1. Pesqueros I.4.2. Agrícolas I.4.3. Forestales I.4.4. Biodiversidad I.4.5. Hídricos superficiales y subterráneos I.4.6. Minerales I.4.7.Energéticos I.4.8.Patrimonio cultural R- Respuesta: R.1. Política ambiental: R.1.1. Económico – Fiscal R.1.2. Infraestructuras: R.1.2.1. De transporte R.1.2.2. De acceso R.1.2.3. De regulación hídrica R.1.2.4. Sanitarias R.1.2.5. Litorales R.1.2.6. De ocio R.1.3. Gestión: R.1.3.1. Del agua R.1.3.2. Integrada del litoral R.1.3.3. Territorial. R.1.4. Política energética R.1.5. Política de usos del suelo R.2. Legislación y normativa sectorial y local R.3. Evaluación y control R.4. I & D & I (Investigación, Desarrollo e Innovación) R.5. Educación y concienciación pública En España En una franja litoral de 5 km, lo que supone un 7 % de nuestro territorio habita el 35 % de la población española, a la que hay que añadir la población turística, de la cual, un 82 % se concentra en la costa, teniendo litoral marítimo: • 478 Municipios • 25 Provincias • 10 Comunidades Autónomas El litoral en España, desde el punto de vista jurídico está regulado por: - Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. Reglamento Ley de Costas, Real Decreto 1471/1989 de 1 de Diciembre de 1.989 Ley 27/92, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Modificaciones a la ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante: o Corrección de errores publicada en el BOE de 12/12/92. o Ley 13/96, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. o Ley 62/97, de 26 de diciembre, de modificación de la ley 27/92, de 24 de noviembre, de puertos del estado y de la marina mercante. o Ley 50/98, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. o Real decreto ley 4/00, de 23 de junio, de medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario y transportes. o Ley 14/00, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. o Ley 24/01, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. Para terminar este análisis se presentan unos cuadros resumen del medio ambiente litoral visto desde el mar, desde la tierra y por último de forma conjunta, donde se puede apreciar el problema de indefinición en cuanto a los límites de la orilla del mar, lo que acarrea problemas en la delimitación de la banda litoral y consecuentemente en la aplicación de la Ley de Costas.