Download escuela superior de formacion de maestros *angel mendoza

Document related concepts

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Embrión wikipedia , lookup

Embriogénesis humana wikipedia , lookup

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Placenta wikipedia , lookup

Transcript
DOCENTE: ADAN CALIZAYA ROSALES
ESPECIALIDAD: L.S. BIOLOGIA – GEOGRAFIA
PARALELEO: PRIMERO “A”
GESTION:2010
ORURO - BOLIVIA
SUMARIO:
1.-APARTATOS REPRODUCTORES
1.1. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
1.1.1. LA ESPERMATOGENESIS
1.2. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
1.2.1.LA OVOGENESIS
1.2.2.CICLO MESTRUAL
1.2.2.1.FASES DEL CICLO MESTRUAL
1.2.3. EL CLIMATERI FEMENINO
1.3. LAS CELULAS SEXUALES
2. LA FECUNDACION
2.1. LOS GAMETOS
2.2. LAS MODALIDADES DE LA FECUNDACION
2.3. LA FECUNDACION CRUZADA
2.4. PROCESO DE LA FECUNDACION HUMANA
2.4.1. FECUNDACIÓN DEL OVULO
2.4.2. IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN
3. LA GESTACION
3.1.EL EMBARAZO
3.1.1. SIGNOS Y ALTERACIONES DEL EMBARAZO
3.1.2. DESARROLLO DEL EMBRION Y DEL FETO
3.1.3. FASES DEL EMBARAZO
4. EL PARTO
4.1. FASES DEL PARTO
ORURO – BOLIVIA
Aparato reproductor, término aplicado a un grupo de
órganos necesarios o accesorios para los procesos
de la reproducción. Las unidades básicas de la
reproducción sexual son las células germinales
masculinas y femeninas. Este artículo se ocupa de
los órganos donde maduran y se almacenan las
células germinales de los animales, de los órganos
a través de los cuales son transportadas en el
proceso de la concepción de un nuevo ser .
Los aparatos reproductores en ambos géneros
humanos, aunque desarrollados a partir de un
mismo tejido embrionario, no poseen las mismas
funciones o estructura, ni tampoco ocupan el
mismo alojamiento.
El aparato reproductor masculino está
formado por los testículos o gónadas
masculinas, conductos deferentes, uretra y
pene, junto con las glándulas y vesículas
adyacentes.
Los testículos producen espermatozoides de
forma continua, en un proceso denominado
espermatogénesis.
Cada uno de los testículos, que contiene
numerosos túbulos seminíferos, dispone de
un órgano alargado y contorneado sobre sí
mismo llamado epidídimo, que continúa con
el . asa epidídimo deferencial y ésta con el
conducto deferente o espermiducto, el cual
penetra en el interior del cuerpo por el
cordón espermático. Tras rodear la vejiga, se
unen ambos conductos en uno solo, la
uretra, que finaliza en el extremo del glande
del pene.
El
aparato reproductor femenino está
constituido por los ovarios, trompas, útero,
vagina y genitales externos. En los ovarios
se producen los óvulos o células sexuales
femeninas. Durante el momento de la
ovulación, la captura del óvulo es posible
gracias a la parte final del conducto
llamado.
El útero, con forma de pera, se sitúa entre la
vejiga urinaria y el recto; se distinguen las
partes: fondo, cuerpo y cuello o cérvix
trompa de Falopio, que tiene forma de
embudo. la vagina, cuyo conducto se cierra
en su extremo inferior por el himen, un
repliegue cutáneo membranoso de forma y
espesor variable, y que reduce en parte el
propio orificio externo de la vagina. Los
órganos sexuales externos, conocidos
como vulva, rodean el orificio de la vagina
Espermatogénesis, proceso de formación de los
espermatozoides, gametos masculinos, que se realiza en
las gónadas masculinas (véase Aparato reproductor).
La espermatogénesis, en la especie humana, comienza
cuando las células germinales de los túbulos
seminíferos de los testículos se multiplican
La ovogénesis es el proceso de formación y maduración
del óvulo o gameto femenino. Al contrario que la
espermatogénesis (producción de esperma en el
hombre) que se realiza de forma continua desde la
pubertad hasta el climaterio masculino alrededor de los
70 años, la ovogénesis es cíclica, manifestándose
producción de óvulos aproximadamente cada 28 días,
desde la pubertad hasta el climaterio femenino entre
los 40 y 50 años.
El
ciclo menstrual consiste en una
secuencia de acontecimientos del
endometrio, o membrana mucosa
glandular que recubre el cuerpo uterino,
el
cual
experimenta
fases
de
proliferación, regresión o destrucción
durante la madurez sexual en relación
con el ciclo ovárico.
El ciclo menstrual comienza en la mujer
con la menarquía, o época de su vida
caracterizado por la aparición del primer
periodo, que suele coincidir con la
pubertad.
El ciclo menstrual implica cambios en el
ovario, útero, pechos, nivel de hormonas
sexuales en la sangre, y temperatura
corporal.
Los
ciclos
menstruales
finalizan con la menopausia.
A lo largo del ciclo menstrual se suceden una serie
de fases:
1) Entre los días 1 y 5 de cada ciclo se produce lo
que se conoce como regla, periodo o
menstruación.
2) Al cesar la hemorragia, un ovario recibe la
estimulación de la hormona FHS (folículo
estimulante) producida por la hipófisis.
3) Conforme los estrógenos aumentan de nivel en
la sangre, se produce una atenuación de la
hormona
FSH
(folículo
estimulante)
procedente de la hipófisis, a la vez que inicia la
producción de hormona progesterona
4) Tras la ovulación, las células foliculares
se convierten en el cuerpo lúteo, cuya
secreción temporal de progesterona
estimulan el desarrollo del endometrio
y las glándulas mamarias
5) Durante la ovulación, el óvulo se
desplaza lentamente hacia el útero,
siendo capturado por la trompa de
Falopio.
6) Cuando muere el óvulo sin ser
fecundado, se desencadena enseguida
una degeneración del cuerpo lúteo,
produciéndose una disminución de
tamaño al reducirse la secreción de la
hormona progesterona.
Cada uno de nosotros es el resultado de la unión
de dos células un poco especiales, las llamadas
células sexuales o gametos. Una procede del
hombre; la otra, de la mujer.
Las células sexuales se encuentran en el interior de
los órganos del aparato reproductor. Las del
hombre y las de la mujer son diferentes. La
célula sexual del hombre se llama
espermatozoide; la de la mujer es el óvulo.
Los espermatozoides
son las células sexuales masculinas y se forman
dentro de los testículos. Tienen dos partes: una
cabeza y una cola, que les permite moverse, y son
más pequeños que las células sexuales de la mujer.
Los óvulos
son las células sexuales femeninas. Están en los
ovarios y su forma es redondeada. ¿Sabías que
en cada ovario hay, al nacer, alrededor de
400.000 óvulos? Estos permanecen como
dormidos hasta que llega la pubertad, y, con el
tiempo, esta cantidad va disminuyendo.
Cuando una célula sexual humana se divide para
formar dos gametos, cada gameto recibe sólo
la mitad, es decir 23, del contenido de
cromosomas normal. Este tipo de división
celular se denomina meiosis. El número total
normal de cromosomas se restaura con la
fecundación, cada uno de los gametos que se
unen aporta la mitad de los cromosomas que
precisa el cigoto.
La fecundación o fertilización,
también llamada singamia, es el
proceso por el cual dos gametos se
fusionan para crear un nuevo
individuo con un genoma derivado
de ambos progenitores. Los dos
fines
principales
de
la
reproducción son:
 sexualidad, combinación de genes
derivados de ambos padres.
 la reproducción, origen de un
nuevo individuo.
Es importante mencionar que los detalles
de la fecundación varían entre las
diferentes especies, sin embargo existen
4 eventos que en general se mantienen.
1. Primer contacto y reconocimiento entre
el ovulo y el espermatozoide
2. Regular la interacción entre el
espermatozoide y el gameto femenino.
3. Una vez establecida la unión de los
gametos, se da la fusión del material
genético proveniente de ambos gametos.
4. Formación del cigoto e inicio de su
desarrollo.
Fecundacion isogámica: Unión de dos gametos que
son idénticos en tamaño y estructura, Ocurre
solamente en algunos grupos como los protozoa.
Fecundación anisogámica: Unión de dos gametos
distintos tanto en tamaño como en estructura, uno
masculino y otro femenino. Ocurre en la mayoría de
los grupos.
Fecundación ovogámica: gametos muy distintos, el
femenino grande e inmóvil que aporta todas las
reservas nutritivas al cigoto, el masculino pequeño
y móvil.
Según los individuos participantes:
Fecundación cruzada: fecundación en la que cada
gameto procede de un individuo distinto. En algún
raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente,
como ocurre en los caracoles terrestres (o.
Pulmonata).
Autofecundación: cuando los dos gametos
proceden del mismo individuo. En las
plantas angiospermas, cuyas flores suelen
ser hermafroditas, es frecuente la
autofecundación, casi siempre combinada
con la fecundación cruzada.
En animales:
Fecundación externa: propia de los
animales acuáticos, implica que óvulos sin
fecundar y espermatozoides sean vertidos
al agua, donde realizan su encuentro.
Fecundación interna: propia de animales de
comunidades
terrestres.
Los
espermatozoides pasan al cuerpo de la
hembra
inyectados
por
órganos
copuladores en el curso de un
acoplamiento
Como se ha dicho, la fecundación cruzada es la forma
generalizada de fecundación en plantas y animales, es
decir, el óvulo de un organismo es fecundado por el
espermatozoide de otro. Se trata de una clase muy
importante de fecundación, ya que su existencia
permite una amplia variabilidad genética, como
consecuencia de la recombinación de los genes.
En la especie humana se dan casos muy extraños de
hermafroditismo, por la cual un mismo individuo
presenta características sexuales de los dos sexos. No
suele ser a consecuencia de un proceso normal, sino de
anomalías genéticas o de alteraciones en el desarrollo
del feto, o también debido a una secreción anormal de
la hipófisis, de las glándulas suprarrenales, o anomalías
metabólicas de las hormonas que se producen en esos
órganos.
Durante la eyaculación, el varón aporta
unos pocos centímetros cúbicos de
semen que contienen varios cientos de
millones de espermatozoides.
Cuando el esperma es depositado en el
interior de la vagina de la mujer, sólo
una de esas células fecundará el óvulo.
El motivo de que se liberen tantos
espermatozoides reside en la altísima
mortalidad de ellos a lo largo de su
viaje a través de aparato reproductor
femenino.
Los espermatozoides se desplazan a través del cérvix
uterino y las trompas de Falopio por efecto de la
enérgica vibración de sus colas
Los numerosos espermatozoides que consiguen
alcanzar la parte superior de la trompa de Falopio
intentan atravesar la llamada corona radiata, o
células foliculares que la rodean, mediante la
liberación de la hialuronidasa, una enzima que
intenta romper esa barrera. La fecundación
propiamente dicha ocurre cuando uno sólo de
esos espermatozoides consigue introducir su
cabeza a través de la membrana del óvulo.
Una vez en su interior, para evitar que ningún otro
espermatozoide lo alcance, la membrana se torna
rápidamente en una barrera de fertilización, muy
gruesa, permitiendo que sólo el espermatozoide
que ha roto la barrera consiga finalmente
alcanzar el núcleo del óvulo, negando el acceso a
los demás. Ya juntos los dos núcleos se produce la
formación del zigoto o célula huevo.
A partir del momento de la fecundación
se restablece el número cromosómico
y se define el sexo del embrión,
dependiendo de si el espermatozoide
porta un cromosoma X o un
cromosoma Y (los ovocitos sólo
pueden llevar un cromosoma X).
Las células sexuales pueden ser de dos
tipos: X o Y. Los óvulos siempre son X;
los espermatozoides pueden ser X o Y.
Si el espermatozoide que se une con el
óvulo es X, la nueva célula será XX.
Esto significa que el nuevo bebé será
una niña. Si por el contrario el
espermatozoide es Y, la nueva célula
será XY. Esto significa que el nuevo
bebé será un niño.
Cuando se produce el cigoto u óvulo
fecundado, la trompa de Falopio y sus cilios
epiteliales lo empujan hacia el útero, donde
se implantará definitivamente. Este proceso
dura unos 7 días y en su movimiento se
realiza una división activa, de tal forma que
cuando alcanza el útero ya es un embrión de
varios cientos de células.
Al tomar contacto con el endometrio o pared
uterina, éste ya se encuentra preparado para
alimentar y anidar el embrión, mediante la
segregación de progesterona por parte del
cuerpo lúteo del ovario. Los alimentos son
absorbidos por el embrión mediante unas
terminaciones que penetran en la pared
uterina, y que más tarde, alrededor de la
tercera semana de gestación, terminarán
por constituir la placenta, órgano éste muy
especial
que
suministrará
sangre
procedente de la madre con oxígeno y
sustancias alimenticias
La gestación, se define como el
desarrollo del zigoto en su etapa
intrauterina,
desde
la
fecundación hasta el nacimiento
del nuevo ser, a lo largo del
periodo que llamados embarazo.
El embarazo es el periodo de desarrollo
de un animal vivíparo dentro del
útero materno, desde la fecundación
del óvulo hasta el momento del
parto. Este término se aplica
especialmente a la especia humana
Cada especie tiene su periodo
característico, por ejemplo 1 mes
para el lirón, 18 meses para el
rinoceronte, y 9 meses para los
humanos.
La ausencia de menstruación es el primer signo
de un posible embarazo, pero puede suceder
también por otras causas fisiológicas o
psicológicas. La prueba precoz del embarazo
puede ser obtenida mediante un test de orina
La fisiología de la mujer sufre alteraciones a lo
largo del embarazo. Los más evidentes son el
aumento de tamaño del abdomen, de las
mamas, y la pigmentación de los pezones.
Una característica de la mujer embarazada es el
aumento de su ritmo circulatorio, con
elevación de la presión arterial en las piernas,
que puede venir favorecida por la compresión
que produce el feto sobre las venas del
abdomen.
Además del volumen, durante el embarazo se
produce una ganancia de peso
Es común calcular la edad del embrión tomando
como referencia el primer día de la última
menstruación de la madre, cuyo dato es conocido
generalmente con certeza. Esta edad menstrual
del embrión arroja aproximadamente dos
semanas más que la edad real. A partir de aquí se
pueden calcular o estimar cuando se producirán
las diferentes fases del embarazo, el cual tiene un
periodo aproximado de 40 semanas (280 días).
Embrión, desde la fecundación hasta el momento
que se adquiere la conformación característica de
la especie, que en el caso de los humanos ocurre
aproximadamente durante el tercer mes de
embarazo; y feto, desde que se ha producido
dicha conformación hasta el nacimiento.
8ª y 9ª semana
 El embrión alcanza los 35 mm. de longitud. Ya posee una cara y
tiene apariencia humana. A partir de aquí ya suele denominarse
feto, y su crecimiento continuará hasta que se produzca el
nacimiento.
20ª semana
 El feto alcanza ya los 25 cm. de longitud. Ya se puede diferenciar si
es varón o hembra. Si se aplica un estetoscopio en el vientre de la
madre puede escucharse el latido del corazón del feto.
28ª semana
 El feto ya alcanza los 35 a 38 cm. de longitud. Es capaz de abrir y
cerrar los ojos. Ya posee dientes de leche alojados en Todos los
órganos del feto están suficientemente desarrollados como para
poder sobrevivir los huesos de las mandíbulas. Todos los órganos
del feto están suficientemente desarrollados como para poder
sobrevivir
40ª semana
 El embarazo a llegado a su término y el feto está listo para el
nacimiento. Los signos de madurez que lo determinan son:
 - El peso medio del feto es de unos 3.5 kg en niños y 3.2 kg. en
niñas; el mínimo es de 2.5 kg. La longitud es de unos 49 a 51 cm.; el
mínimo es de 48 cm.
El parto pone fin al embarazo. En los humanos, se
precisa un embarazo de al menos seis a siete
meses para que el feto sea viable
Durante el parto se necesitan fuertes contracciones
para la expulsión del feto, por ello durante los
meses previos se manifiesta un desarrollo de las
paredes musculares del útero
Pocas semanas antes del parto, generalmente, el
feto gira en el interior del útero y se posiciona
con la cabeza hacia abajo, encajando ésta en el
cérvix. A la vez, las extremidades se pliegan
hacia el tronco, y por lo general se entrecruzan;
esta posición se llama de cabeza..En otras
ocasiones puede manifestarse una presentación
con la cabeza hacia arriba y las nalgas encajadas
en el cérvix, llamada de nalgas; es la posición
más complicada para el parto.
Se
puede considerar el parto
dividido en tres fases: dilatación,
expulsión y alumbramiento.
A) Dilatación:
en esta fase las contracciones del
útero, que cada vez se dilata más,
fuerzan a empujar la cabeza del
feto hasta encajar en el cérvix.
Se
puede considerar el parto
dividido en tres fases: dilatación,
expulsión y alumbramiento.
A) Dilatación:
en esta fase las contracciones del
útero, que cada vez se dilata más,
fuerzan a empujar la cabeza del
feto hasta encajar en el cérvix.
B) Expulsión:
en esta fase las contracciones son muy fuertes,
intensas y continuadas, empujando al feto a
través del canal del parto, que ya se encuentra
totalmente dilatado. En ese momento el feto se
gira boca abajo y sale al exterior.
C) Alumbramiento:
es la última fase del parto. En ella se expulsan al
exterior los anexos, es decir, la placenta,
membranas y cordón umbilical. En el útero
queda después una superficie con vasos
sanguíneos abiertos, que suelen cerrarse por sí
mismos por la acción contráctil y continua de la
musculatura lisa del útero.
SER HOY MEJOR QUE HAYER, MAÑANA MEJOR QUE HOY, ES EL
VERDADERO SENTIDO DE LA VIDA