Download Las Organizaciones Sociales como Sistemas Complejos:

Document related concepts

Niklas Luhmann wikipedia , lookup

Autopoiesis wikipedia , lookup

Enfoque de Sistemas Viables wikipedia , lookup

Sistema social wikipedia , lookup

Lebenswelt wikipedia , lookup

Transcript
Las Organizaciones Sociales como Sistemas Complejos:
El enfoque del constructivismo Sistémico de Niklas Luhmann
Definiciones básicas de la teoría cibernética, que se aplican para analizar las
organizaciones consideradas como Sistemas Sociales.
1.
¿QUÉ ES LA COMPLEJIDAD?
Palabra Clave: Contingencia.
La complejidad es definida como la sobreabundancia de relaciones, de posibilidades, de
conexiones, de modo que ya no sea posible plantear una correspondencia biunívoca y
lineal de elemento con elemento. (Ficha Teoría Gral. de Sistemas - 2º parte)
Por lo tanto, la complejidad no puede entenderse como si fueran relaciones de causa y
efecto; es necesario incorporar la idea de causalidades recíprocas y de circularidad.
Correspondencia biunívoca
1
Complejidad
2
1
2
2
1
Relación de causalidad
lineal
Relación de causalidad
recíproca
Realación de causalidad
circular
La sobreabundancia de posibilidades implica la ausencia de determinación, de
predicción y de previsión de los acontecimientos; es decir que estamos frente a
situaciones contingentes, es decir, hechos donde interviene el azar.
2.
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Palabras Clave: Reducción de la Complejidad – Diferenciación.
Un sistema, según el concepto clásico de L. Von Bertalanffy, es: “un conjunto de
elementos que mantienen determinadas relaciones entre sí y que se diferencia de un
entorno determinado.”
En la teoría de los sistemas autorreferentes, el sistema se define “por su diferencia
respecto al entorno; una diferencia que se incluye en el mismo concepto de sistema”.
De este modo, el sistema incluye desde su misma constitución la diferencia respecto a
su entorno y sólo puede entenderse como tal desde esa diferencia.
La Complejidad del Entorno es interpretada por el Sistema. El sistema establece
sus elementos/partes/variables.
Lo que en el Entorno es Complejo (caótico/contingente), en el sistema es
organizado (estructuras/normas).
- En el Entorno es una “Y” otra cosa (idea de AZAR: incluye un número infinito
de situaciones posibles: no sabemos que se nos puede presentar);
- En el Sistema es una cosa “U” otra (idea de ORGANIZACIÓN/REDUCCIÓN
DE LA COMPLEJIDAD: esto es lo que debe ocurrir, y por lo tanto no debe ocurrir otra
cosa; preparamos las actividades necesarias para que ocurra lo programado; se reduce la
complejidad a un número determinado, limitado de posibilidades de ocurrencia).
Los sistemas organizacionales actúan selectivamente con la complejidad de su entorno,
establecen distinciones en él que les permiten orientar su accionar, y se diferencian
interiormente de acuerdo a las distinciones que han hecho de este entorno1.
Para Luhmann cada sistema tiene un entorno propio y no se puede observar / entender /
interpretar el sistema sin su respectivo entorno. Este entorno es siempre más complejo
que el sistema. El sistema selecciona información del entorno y reduce la complejidad
(contingencia/caos) a través de su propia organización.
Desde sí mismo (no desde afuera, porque el afuera es otro sistema observador), el
sistema al ser auto-referente:
1º. “OBSERVA” y “se REPRESENTA” su entorno, y
2º. “CONSTRUYE”, en consecuencia, su propia realidad.
La necesidad de selección responde a un entorno complejo: de esta manera, la evolución
del sistema sólo es posible en entornos complejos que dan lugar a sistemas complejos; o
sea que ante la imposibilidad de que los elementos se relacionen en todo momento para
hacer frente al entorno, la complejidad lleva a una “obligación de selección” por parte
del sistema.
El proceso de selección se da frente a una NECESIDAD de poseer información
respecto al entorno (complejidad del entorno), o frente al propio sistema
(complejidad del sistema).
Que el sistema esté obligado a la selección es el resultado de su propia complejidad; el
orden que prevalezca en la selección de sus relaciones dependerá de la diferencia de
complejidad frente a su entorno.
Esto nos lleva a reconocer dos tipos de diferencias con las que opera el sistema:
1. Diferenciación Sistema-Entorno - El punto de cual parte Luhmann en su teoría, es
la diferencia entre sistema y entorno: “un sistema es una forma de propiedades que lo
distinguen como unidad de una diferencia, una forma que consiste en la distinción de
1
La ley de variedad necesaria de Ashby afirma que un sistema debe ser capaz de reducir la complejidad
del entorno para sobrevivir en él.
algo (sistema) respecto del resto (el entorno), como la distinción de algo con respecto a
su contexto”.
Los sistemas están estructuralmente orientados al entorno y sin él no podrían existir:
sistema y entorno mantienen una unidad indisoluble.
2. Diferenciación Sistémica - Dice Luhmann: “Un rasgo propio de la sociedad
moderna es el proceso creciente de la diferenciación sistémica como modo de abordar
la complejidad del entorno. La diferenciación es la “réplica dentro de un sistema de la
diferencia entre un sistema y su entorno” Esto implica que en un sistema diferenciado
hay dos tipos de entorno: uno común a todos los subsistemas y un entorno interno
diferente para cada subsistema.2
El proceso de diferenciación es un medio para aumentar la complejidad del sistema,
porque cada subsistema puede hacer diferentes conexiones con otros subsistemas.
Permite más variación dentro del sistema con el fin de responder a la variación del
entorno. La mayor variación que provoca la diferenciación no sólo permite mejores
respuestas al entorno, sino que acelera también la evolución3.
Luhmann afirma que sólo se han desarrollado unas pocas formas de diferenciación
interna: diferenciación de segmentación, de estratificación, de centro-periferia y
diferenciación funciona.”.
3º. ¿QUÉ ES UN SISTEMA SOCIAL?
Palabras Clave: Relación – Normas – Fines/metas
Talcott Parsons fue el primer sociólogo en hacer uso, en teoría social, de un concepto
técnicamente riguroso de sistema.
Para este autor un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y con el
entorno, de modo tal que las variaciones en cada una de sus variables (estructuras),
influyen sobre las otras, sin que exista una primacía en última instancia que determine
de manera unilateral los diferentes estados del sistema, lo cual implica la existencia de
una interdependencia funcional entre dichas variables/estructuras (causalidad recíproca
o circular).
Es decir, que Parsons caracteriza al sistema social en términos de la teoría de los
sistemas abiertos al entorno donde cada variable aporta a través de sus límites los
recursos necesarios para el funcionamiento de la otra.
Este enfoque, denominado modelo de intercambio, identifica cuatro subsistemas en
permanente interacción, que se corresponden con esferas de actividad específicas
(funciones) de toda organización social4:
2
Ritzer, G. 2002. Teoría Sociológica Moderna. Quinta Edición, Madrid, McGrawHill. Pag. 235
3
La evolución es un proceso de selección a partir de la variación. Cuanta más variación, mejor es la
selección. Ritzer, 2002: 236
Este modelo es conocido como AGIL por sus siglas en inglés: (A) Adaption, (G) Goal – Attainment o
Goal – Selection, (I) Integration y (L) Latent pattern maintenance.
4
-
(A) adaptación al medio
(G) capacidad para alcanzar metas (en inglés alcance de metas es “goal
attainment”, por eso esta función se identifica con la letra “G”
(I) integración social (I)
(L) transmisión y mantenimiento de pautas/normas (estas son funciones
latentes, “L”; se refieren a procesos de socialización de los miembros que toda
organización realiza siempre, aunque a veces no lo manifieste expresamente).
Según Luhmann un sistema social es todo sistema que produce comunicación como
elemento básico para reproducirse a sí mismo. Un sistema societal es un sistema
funcional como, por ejemplo, la economía, la ciencia y el derecho dentro del sistema
más amplio de la sociedad5.
Para Luhmann los sistemas sociales deben ser entendidos como sistemas
autorreferenciales, operativamente cerrados, que contienen su propia descripción.
La operación básica de reproducción autopoiética de este sistema es la comunicación
(no la acción -recordar que Parson hablaba de inter-acción como característica de los
sistemas sociales-). Por lo tanto,
la sociedad es el sistema completo de
6
comunicaciones .
El sistema reduce la complejidad del entorno mediante la autopoiésis, o sea, la
capacidad para organizar sus propios límites, crear sus propias estructuras (control, ley,
norma, orden).
A través de estas estructuras el propio sistema se informa sobre: cómo debe comportarse
(normas, cultura, leyes, valores), sobre cómo se está comportando (procesos de control),
cómo está conformado el sistema (sus componentes) y sus objetivos (fines/metas). De
esta manera enfrenta la contingencia (lo que podría ser, la falta de información, lo que
no está previsto, la complejidad).
El rasgo característico de los sistemas sociales es la comunicación. Todos los elementos
de la comunicación son reflejos y proyecciones de los intereses propios de la
organización. Esto es la autorreferencia: los significados de sus elementos los pone el
propio sistema tomando en cuenta las representaciones que se hace del entorno. La
representación no es algo que ES, sino algo que DEBE SER así, algo que el sistema
espera que SEA así, de acuerdo con sus propias metas.
La comunicación es un proceso de selecciones y su análisis debe partir de la
improbabilidad de la comunicación que debe pasar múltiples obstáculos para tener
éxito.
Existen tres fases selectivas orientadas por el sentido:
 la información: selección a partir de un repertorio (conocido o desconocido) de
posibilidades.
5
Ritzer, 2002: 241.
6
Hillman, Karl – Heinz. Diccionario Enciclopédico de Sociología. Herder, Barcelona. 2005, pp 532-533.


la notificación: supone que alguien elige un comportamiento que hace saber a otro
esa información y que puede ocurrir intencionalmente o no.
la comunicación: cuando se produce la distinción entre información y notificación,
cuando esa diferencia es observada, atribuida, comprendida y puesta como
fundamento para la elección del comportamiento posterior .
El sistema psíquico (de la persona individual) y la sociedad o sistema de todas las
comunicaciones tienen una propiedad común, ambos se basan en el significado. El
significado está relacionado estrechamente con las elecciones que hace el sistema.
El significado de una acción u objeto particular es lo que distingue de otras acciones u
objetos posibles. La acción tiene significado sólo en la medida que se hace una elección
entre una serie de acciones posibles. El significado constituye el límite de cada uno de
esos sistemas.
El significado de lo que es comunicado se deriva de su diferencia con lo que podría ser
comunicado. El significado no es necesariamente intencionado ni está relacionado con
determinadas palabras. El significado procede de la selección de esas palabras
determinadas en comparación con las palabras que podrían haberse elegido. El
significado procede de la contingencia de las palabras elegidas7. Es la diferencia entre
una comunicación dentro del sistema y el ruido que procede del entorno reduce la
complejidad.
En los sistemas sociales, lo que no está en la comunicación no es social. Las estructuras
sociales REDUCEN el problema de la doble contingencia de la información que
procede del entorno (los significados particulares del Emisor y los significados
particulares del Receptor).
Las Estructuras (o elementos del sistema: normas, roles, cultura) distinguen lo
socialmente aceptado (Lo Común = Comunicación) de lo no aceptado. Así, reducen la
complejidad, el riesgo, la incertidumbre del entorno.
Las organizaciones siempre representan su entorno como una proyección de su
identidad. Lo que no “entra” en esa representación rutinaria es considerado como una
Perturbación, una irritación, que informa sobre el estado del entorno, interrumpiendo la
“clausura” operativa.
4. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA –
SISTÉMICO?
Palabras Clave: Construcción de realidad (es).
La corriente sociológica de constructivismo sistémico (Luhmann) afirma que todo
proceso de construcción (creación) de realidad parte de la necesidad de los sistemas
complejos de autodescribirse y de referirse a los ámbitos propios de la comunicación
sistémica como “realidades”.
7
Ritzer, 2002 : 231 - 232
El código que se utiliza para esta operación es el de la distinción de relevancias y
opacidades. Lo prioritario es definir la diferencia como base de construcción de la
realidad, de ahí que los sistemas de relaciones sociales (sistemas sociales) se
autodescriban con funciones que responden a necesidades específicas de los individuos
que se sitúan en el entorno del sistema. El sistema sólo puede referirse a sí mismo y por
lo tanto operar mediante la comunicación si incluye la referencia al Entorno, a los
individuos, a través de la forma “persona”.
El enfoque sociológico del constructivismo sistémico (CS), utilizando conceptos
provenientes de teorías sistémicas caracterizadas por su énfasis de los fenómenos
dinámicos, las totalidades abiertas al entorno, los procesos complejos y las interacciones
fuertes, aporta una concepción de los sistemas sociales como auto-referentes y autopoiéticos compuestos por comunicaciones.
Lo que genera la autoproducción es lo Relevante, es decir, la parte del Entorno que el
sistema puede observar a partir de los significados que le otorga a ese entorno. Lo que el
sistema no puede observar (o sea que no está en sus campo de significados posibles)
permanece en la Opacidad.
Conociendo su estado interno los sistemas complejos, abiertos al entorno, son capaces
de dar para los problemas soluciones funcional-equivalentes. Esto es posible por la
propiedad de auto-organización que poseen estos sistemas que les permite efectuar
acciones de reemplazo, producir nuevas diferenciaciones internas y modificar sus
límites. En los sistemas sociales ello implica la capacidad de evaluar la eficacia de las
normas y si es necesario transformarlas y hasta proponer una nueva visión de la propia
realidad.
En otras palabras:
 La realidad no está dada, por lo tanto no puede ser “descubierta” sino que es
construida.
 La realidad no es UNICA para todos, sino que cada sistema construye SU realidad
desde SÍ mismo (teniéndose como referente). Por ejemplo: para el sistema Gobierno
la realidad es una y para el Sistema Productores Agropecuarios la realidad es otra.
¿Quién tiene la VERDAD?
 “Una sociedad se puede observar sólo desde una perspectiva de dentro de la
sociedad. Sin embargo, ningún sistema funcional tiene la perspectiva correcta y
adecuada para observar la sociedad. Toda perspectiva es legítima. Entonces ¿cómo
podemos lograr una única manera de obtener información sobre el mundo social?
De hecho, no hay manera de crear esa perspectiva única. Ningún punto de vista es
superior a los demás. Por tanto, no se puede alcanzar una perspectiva común,
compartida porque no hay posibilidad alguna de evaluar las perspectivas rivales.
(…) Si ningún sistema funcional (ninguna ciencia) tiene una posición superior desde
la que observar y describir la sociedad como sistema, entonces tenemos el problema
de una variedad ilimitada de observaciones igualmente válidas de la sociedad.
No obstante, Luhmann ha intentado desarrollar un camino a través del cual podemos
llegar a conocer la sociedad. La sociedad se describe a sí misma por medio de, por
ejemplo, leyendas y mitos de la antigüedad y del conocimiento científico en los
tiempos modernos. Los sociólogos, sin embargo, son capaces de observar estas
observaciones, como observadores de segundo orden, y pueden sacar conclusiones
sobre las relaciones entre la sociedad y su semántica, es decir, las autodescripciones
de la sociedad. Esta es la clave para conocer la sociedad: observar la semántica de
la sociedad, es decir, la comunicación sobre las comunicaciones que constituyen el
sistema de la sociedad.”8
Observar cómo responde un sistema social a determinadas necesidades de su entorno
nos permite conocer los códigos con los que ese sistema opera, es decir qué distinciones
hace, cómo otorga significado a las señales que intercambia con sus propios elementos
y con el entorno.
5. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE LOS SISTEMAS SOCIALES SON
AUTOPOIÉTICOS?
Palabras Clave: Producción –Estructuras.
Un sistema es autopoiético9 en tanto pueda crear su propia estructura y los elementos de
que se compone.10
Los sistemas autopoiéticos son sistemas cerrados, pero son siempre, a la vez, sistemas
abiertos. Son sistemas cerrados autorreferenciales por una circularidad recursiva, esto
es, por la capacidad estructuralmente garantizada que tienen los elementos del sistema
de autorreproducirse. Los elementos del sistema, por consiguiente, no se toman del
ambiente. Con esta forma de cierre, los sistemas autopoiéticos pueden eludir en gran
medida la influencia del ambiente. Pero son al mismo tiempo sistemas abiertos al
mundo, ya que su permanente autorreproducción sólo puede realizarse en un ambiente,
y sólo por diferenciación respecto de ese ambiente 11.
La conservación del sistema se entiende como una operación ordenadora del propio
sistema, conforme a su propia organización y en la que el entorno es fuente de
constantes estímulos: “estimular es un rango de operación radicalmente distinto que el
causar. De ahí que esta teoría conciba el sistema autopoiético: para poder subsistir ha
de resolver permanentemente la tarea de mantener, frente a un entorno cambiante cuya
dinámica le es contraria, una lógica de operación en la que el sistema mismo determina
sus propios límites y estructuras. La conservación de la propia dinámica es el problema
supremo al que se enfrenta el sistema; amenazas permanentes a su patrimonio
caracterizan así, la relación del sistema con el entorno, al mismo tiempo que las
operaciones del sistema tienen como función dar una solución autorreferida frente a
estos peligros.”
Existe en Luhmann, una segunda diferencia en cuanto a sistema/entorno, esta es la
existente entre elemento y relación, así como no existen sistemas sin entorno, tampoco
pueden existir elementos sin una vinculación relacional o relaciones sin elementos.
8
Ritzer, 2002 : 241 – 242
9
Luhmann incorpora este concepto de los desarrollos en biología de los chilenos Humberto Maturana y
Francisco Varela quienes se valen del término griego “poiesis” que significa “capacidad de producir”.
10
Luhmann. Nicklas. (1997) Sociedad y sistema: la ambición de la teoría.. Paidós. Barcelona, España. p.
19.
11
Hillman, Karl – Heinz. Diccionario Enciclopédico de Sociología. Herder, Barcelona. 2005, pp 64.
El elemento es aquella unidad no más reductible del sistema, aunque considerada
microscópicamente pudiera aparecer, a su vez, como un entramado demasiado
complejo, y que un sistema sólo puede constituirse y cambiar relacionando sus
elementos y nunca mediante la desintegración y la reorganización.
Luhmann, lo manifiesta: “Los elementos son elementos, sólo para los sistemas, ellos los
utilizan como unidad, y sólo dentro de ellos llegan a existir, esto queda formulado con
el concepto de autopoiésis.”
Sintetizando, los sistemas autopoiéticos reúnen cuatro características12:
a) producen los elementos fundamentales que forman el sistema.
b) están autoorganizados en dos sentidos: organizan sus propios
límites y sus estructuras internas.
c) son autorreferenciales.
d) son sistemas cerrados.
6. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE LOS SISTEMAS SOCIALES SON
AUTORREFERENTES?
Palabras Clave: Apertura – Clausura.
Para Luhmann los sistemas son autorreferentes en tanto tienen la “capacidad de
establecer relaciones consigo mismos, y de diferenciar estas relaciones de las relaciones
del entorno,”13
En la teoría de los sistemas autorreferentes, el sistema se define “por su diferencia
respecto a su entorno; una diferencia que se incluye en el mismo concepto de
sistema”.
Luhmann dice: “En la constitución de sus elementos y operaciones fundamentales ... los
sistemas tienen que producir y utilizar la descripción de sí mismos ; por lo menos,
tienen que ser capaces de utilizar al interior del sistema, la diferencia entre sistema y
entorno como orientación y principio del procesamiento de información”14.
Desde la tradición clásica es un concepto equívoco, “lo que es autorreferente queda
encerrado en sí mismo” por ello llega a parecer un concepto vacío, una tautología15. En
tanto un sistema es autorreferente y autopoiético se encuentra, clausurado en sí mismo.
12
Ritzer, 2002 : 228 - 230
13
Luhmann. Nicklas. (1997) Sociedad y sistema: la ambición de la teoría.. Paidós. Barcelona, España.
p.44.
14
15
N. Luhmann, 1984, p.31 (Citado en A. Camou).
Según el Diccionario de la Lengua Española: una tautología es la repetición de un mismo pensamiento
expresado de distintas maneras. Sin embargo, en lógica se entiende por tautología aquella proposición
cuya tabla de verdad da siempre el valor de verdad V en todos los casos posibles de los valores de verdad
(V, F) de cada una de las proposiciones que la integran, o de un modo más sencillo: la supuesta
explicación de algo mediante una definición de algo mediante una ligera variación de palabras que tienen
en conjunto el mismo significado ya conocido de lo supuestamente explicado (Ej.: "un sistema es
complejo porque revela complejidad").
Y sólo así, clausurado, podrá constituirse como un sistema digno de atención y sujeto de
un conjunto de operaciones específicas. Esta autorreferencia es, al mismo tiempo,
condición de la apertura del sistema.
7. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE LOS SISTEMAS SOCIALES SON
OBSERVADORES?
Palabras Clave: Entorno – Estados del Sistema.
Según Luhmann, la observación es una actividad fundamental de los sistemas
autorreferentes mediante la cual se observan a sí mismos y observan cuanto se
encuentra en su entorno.
Esta actividad, permite ver los estados del sistema (relación sistema/entorno) y construir
una imagen social (compartida) de la realidad. Todo sistema construye realidades a
través de la observación.
Mencionemos dos características de la observación:
- no es una operación NEUTRAL (sino “situada”, se observa desde un lugar
determinado: el sistema), y
- es una operación DINÁMICA, que consiste en manipular un determinado esquema de
diferencias.
Para poder observar es prerrequisito el esquema de diferencias, de modo que nunca hay
observación neutral que no se encuentre dirigida por una diferencia o por un conjunto de
diferencias. Al observar se elige uno de los lados que componen esa diferencia y se
describe cuanto se ve de acuerdo a ese lado elegido.
A partir de esta operación los sistemas pueden establecer determinados procesos de
selección y reducir la complejidad del entorno que los rodea.
La sociología es parte de la sociedad que observa a la sociedad que la comprende. La
sociología, por consiguiente, siempre es una autoobservación y por esta razón todo lo
que diga de los fenómenos sociales ha de ser también aplicable a ella misma; la
sociología es un fenómeno social.
Los sistemas sociales son autorreferentes, es decir, incluyen su observar en lo que
observan.
8.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS
SOCIALES?
Palabras Clave: Retroalimentación negativa – Retroalimentación positiva.
Desde la perspectiva estructural funcionalista de Talcott Parsons, las organizaciones son
sistemas sociales caracterizados por su capacidad de condicionar la pertenencia de sus
miembros, que unen la alta especificidad de comportamientos requeridos, a la
generalización de la motivación.
Por un lado la organización entrena, adoctrina, convence, castiga o premia a los
miembros para que respondan según lo esperado; y por otro, éstos intentan acomodar
las reglas y condiciones organizacionales a sus propios intereses y conveniencias. Lo
importante es que el punto de equilibrio de ambas fuerzas permita la viabilidad de la
organización.
En base a su concepción de sistema que requiere que las partes estén en función del todo
-quien otorga consistencia lógica a las mismas-, en Parsons la noción de estructura está
ordenada con anterioridad respecto a la de función, lo que supone que todo subsistema
tendrá una estructura previa que responda al sistema social.
Pero en todo sistema social procesos escasamente estructurados conjuntamente con
formas institucionalizadas aparecen como constantes, bajo la modalidad de acciones
productivas, conflictos, competencia, innovaciones, etc. que reflejan la existencia de los
mecanismos intencionales o perseguidores de objetivos en el sistema, y por lo tanto
vuelven inadecuada cualquier interpretación del mismo en términos de búsqueda de
equilibrio.
El modo de comportamiento de los sistemas sociales -caracterizados por su
intencionalidad- reposa en el principio de retroalimentación, cuyo uso en la teoría
sociológica es propuesto por Karl Deustch como “instrumento más poderoso” que la
noción de equilibrio. Este autor explicita su idea sobre los mecanismos de
retroalimentación de la sociedad sugiriendo los tipos de información necesarios para
´timonear´ una organización, las clases o niveles de retroalimentación que requiere la
eficacia del sistema, y los sucesivos niveles de propósitos que de este modo resultan
posibles.
La verificación y el orden para la ejecución de acciones determinadas son los conceptos
claves de la cibernética (manejar el “timón” = cibernética). Es importante distinguir
entre:
 la cibernética clásica orientada al examen de la información como pura selección y
del control como mecanismo reproductivo; y
 la cibernética no clásica orientada a la información como distinción y al feed-back
como proceso dinámico y reflexivo.
En los procesos de feedback, la información sobre las acciones en curso nutren a su vez
al sistema, lo realimentan, permitiéndole perfeccionar un comportamiento orientado a
un fin. Sucede como si, en cierta forma, los efectos pasaran a formar parte de las causas.
Algunos llaman a esto bucles o circuitos de causalidad circular, diferenciándolos de los
procesos de causalidad lineal.
Los mecanismos de regulación siempre son retroalimentantes; así como existe una
modalidad de retroalimentación que reduce las desviaciones, existe otra (presente en
determinados procesos o susceptible de simularse en mecanismos de amplificación)
capaz de ampliarlas casi exponencialmente. Luhmann se refiere a este proceso como
“relaciones de producción”, señalando que bajo el control del sistema se emplean
algunas causas necesarias para generar efectos determinados, permitiendo un excedente
de posibilidades de producción que pueden poner en marcha procesos evolutivos
Se llamó feedback negativo a la primera variante y feedback positivo a la segunda,
verificándose que todos los fenómenos y mecanismos de retroalimentación (mecánicos,
biológicos y humanos) obedecían a la misma caracterización matemática16. Dicho de
otra forma, se descubrió que la estructura de los procesos de causalidad circular era
siempre la misma, independientemente de la naturaleza material del sistema en que
estuvieran presentes.
Con otras palabras, podemos decir que:
Retroalimentación negativa: es aquella en la cual el sistema que tiende a dirigirse en
dirección opuesta a la desviación (redireccionar para recuperar el equilibrio). Por
ejemplo: el termostato del termotanque le indica a la resistencia que debe ponerse en
funcionamiento cuando baja la temperatura del agua en su depósito (no le interesa por
qué bajó la temperatura, ni si es la adecuada para que se bañe una persona o para lavar
los platos, sólo busca alcanzar nuevamente la temperatura indicada).
En un sistema social, un ejemplo podría ser: en un comercio cuyo objetivo es ganar
dinero en las transacciones, ante una baja en las ventas de cierto tipo de artículo decide
ponerlo en oferta para disminuir su stock (si es un producto que pasa de moda), o pedir
menos cantidad en la próxima compra, o comprar otro que tenga mayor demanda de los
clientes. En ningún caso está modificándose el fin ni la estructura del sistema.
Por su parte, la Retroalimentación positiva es aquella en la cual el sistema responde en
la misma dirección que la desviación, lo cual resulta en la amplificación de la
perturbación.
Por ejemplo: Si nuestro sistema es la Carrera de Licenciatura en Sistemas de
Información, el cual recibe información del entorno que indica: la baja en la inserción
laboral de los profesionales, sus dificultades en responder a ciertas demandas del
mercado, el avance de la tecnología de software, los contenidos desarrollados en otras
ofertas académicas de la región, etc.
Ante lo cual el sistema define la necesidad de generar modificaciones en la misma
dirección iniciando un proceso de cambio curricular lo cual implicará nuevos tipos de
diferenciaciones (segmentación y funcionales) en su interior, nuevas normas, nuevas
estructuras (nuevas asignaturas, nuevos contenidos en algunas asignaturas, nuevos
perfiles profesionales, modificación del sistema de correlatividades, etc.).
Corrientes, Junio de 2008
16
Reynoso, C.; 1998, Extracto: Modelos Sistémicos. En Corrientes en Antropología Contemporánea,
Buenos Aires, Biblos.