Download una visión sociológica del clima

Document related concepts

Niklas Luhmann wikipedia , lookup

Autopoiesis wikipedia , lookup

Teoría de sistemas abiertos wikipedia , lookup

Sistema social wikipedia , lookup

Enfoque de Sistemas Viables wikipedia , lookup

Transcript
UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL
___________________________________________________________
La
teoría
sociológica
preocupada
desde
sus
orígenes
de
la
interacción social; ha entendido en general, esta «interacción» como un
sistema. Ahora bien, si consideramos que uno de los poco consensos que
existen en relación al concepto de clima organizacional, es precisamente su
propiedad sistémica y si luego constatamos que para importantes sociólogos
(Durkheim 1893, Parsons 1966, Rodríguez, 1992), una organización es un
sistema social, o por lo menos uno de los tres tipos de sistema social, según
Luhmann (1984); podremos fácilmente deducir la relación entre estas teorías y
el clima organizacional.
Por otra parte el Desarrollo Organizacional ha encontrado en la Teoría de
Sistemas una importante fuente de recursos teóricos, entendiéndose las
organizaciones como un sistema organizacional que se caracteriza por: a)
establecer condiciones que deben cumplir quienes deseen ingresar a ellas; b)
poner condiciones que deben ser satisfechas por todos los miembros, mientras
permanezcan en ellas.
Las organizaciones constituyen una forma de construcción de sistemas
que surge a partir de la coordinación de dos contingencia.
Siendo contingente algo que es como es, pero no tiene por qué serlo; es
decir, es algo no necesario, pero tampoco imposible.
Toda vez que se
relacionan dos seres humanos se produce un acomodo entre dos contingencias.
Los sistemas sociales requieren de esta doble contingencia para constituirse,
dado que si uno u otro de los participantes decide optar por alguna alternativa
distinta a la de estar allí, no podrá producirse el sistema social.
En el caso de las organizaciones, esta doble contingencia se traduce en la
contingencia de los reglamentos y normas que la organización ha establecido
para regular la conducta de sus miembros, y en la contigencia de los
comportamientos
de
los
miembros.
Tanto
las
reglas
como
los
comportamientos pueden ser diferentes a lo que son.
La organización que funciona en la práctica es la que resulta del acomodo
entre reglas y comportamientos: ni las reglas se respetan como se hubiera
deseado, ni los miembros se comportan a su entero amaño.
A lo anterior hay que agregar que desde el comienzo mismo del
Desarrollo Organizacional se utilizó un instrumental basado en la
comprensión de las organizaciones como sistemas sociales y de sus
fenómenos como procesos complejos en un contexto sistémico complejo.
Figura 2.1
Teorías y sus autores
Funcionalismo
Talcotts Parsons
R. Merton
Teoría de Sistemas
Niklas Luhmann
W. Bucley
Katz y Khan
Interaccionismo
Simbólico
H. Mead
Blummer
APROXIMACIÓN FUNCIONALISTA
Durkheim considerados por muchos el padre de funcionalismo;
visionariamente ya había notado el carácter sistémico de la sociedad y por
cierto de las distintas organizaciones, se preguntaba él ¿cómo era posible que
de un grupo de personas naciera esa identidad supraindividual llamada
“sociedad” ?
El funcionalismo siempre ha tenido cuatro elementos claves que han sido
objeto de su preocupación: la integración, la interdependencia, la
especialización y la diferenciación 20.
En relación a estos cuatro conceptos existe cierto consenso en que Talcott
Parsons es uno de los principales investigadores preocupados de comprender
las distintas interrelaciones del sistema social; él se muestra interesado en las
necesidades de la integración social y las condiciones necesarias para el
funcionamiento del sistema social, para Parsons el sistema social es un sistema
de interacción, compuesto por una pluralidad de actores que ocupan status y
que ejecutan roles normativamente prescritos. Parsons en su interés en crear
una teoría universalista intenta dar una configuración sistémica a la
personalidad, la sociedad, el organismo y la cultura, él entiende estos
conceptos interrelacionado en el marco de un sistema general de acción, allí ve
el concepto de necesidad, lo cual lo lleva a plantearse la pregunta de cuales
son las necesidades básicas que todo sistema tiene para sobrevivir y las
contribuciones para su mantención; a esto da solución con su conocido
20
Tom Botomore y Robert Nisbet “ Historia del Análisis Sociológico” Cap. IX “Funcionalismo”
paradigma de los cuatros pre-requisitos funcionales; en definitiva ve la idea de
un equilibrio sistémico, y al ambiente como perturbador. Esto cuatros prerequisitos son:
ADAPTACIÓN: La estructura de un sistema ha de encontrarse adaptada a las
condiciones situacionales en que se halla el sistema, debe lograr recursos del
medio ambiente y distribuirlos internamente; esto es realizado por el
subsistema económico.
LOGRO DE METAS: Los actores individuales tienen metas particulares, por
lo tanto es necesario que estas metas individuales sean subordinadas a las
metas colectivas; para esto, es preciso entonces que las metas sistémicas se
encuentren ordenadas y que los recursos para lograrlo sean movilizados en su
búsqueda; con todo ello, se está refiriendo al subsistema político.
INTEGRACIÓN: Un sistema social consta de roles, cuya definición implica
relaciones que mantienen la existencia del sistema social; los distintos
componentes del sistema
han de ser coordinados, integrados e
interrelacionados; se refiere con ello al subsistema legal y de costumbres.
LATENCIA: Es necesario que en los actores se desarrollen características
apropiadas para el sistema y que el sistema maneje las tensiones de dichos
actores. Los componentes del sistema deben desarrollar características
adecuadas y sus tensiones han de ser reducidas. En términos referidos al
sistema social: socialización de los miembros y de las normas del sistema y
control para conseguir su cumplimiento efectivo; se refiere con ello al
subsistema familiar y educativo.
No obstante esta teoría en su tiempo no pudo ser adecuadamente
comprendida y acogida, debido a que en aquel momento tenía un sentido
eminentemente práctico y resultaba muy difícil para los investigadores de la
época realizar un esfuerzo de esa envergadura, es por eso que la propuesta
parsoniana no fue acogida o lo fue muy marginalmente como es el caso de
Merton, Katz y Kahn (1977) y el de Buckley (1973) autores a los que me
referiré con detalle a continuación.
El conocido sociólogo Robert
Merton discípulo de Parsons
aporta
nuevos conceptos, no estando totalmente de acuerdo con la idea de un sistema
universal de funcionamiento, en el cual las interrelaciones tiendan hacia la
armonía; más bien él piensa que los sistemas
funcionan con bastantes
imperfecciones y que esto es propio de los sistemas; tenía en mente cuestiones
tales como: los roles sociales, normas institucionales, procesos sociales.
Para Merton las funciones se definían: “Como consecuencias observadas
que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado”.
De esta forma a
la luz de sus investigaciones, introduce los conceptos de funciones manifiestas
y latentes, estas últimas son aquellas no intencionadas. Las disfunciones y
disfunciones latentes, operan con la lógica que del mismo modo que las
estructuras o las instituciones podían contribuir al mantenimiento de las
diferentes partes del sistema social, también podían tener consecuencias
negativas para ella.
APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
TEORÍA DE SISTEMA
Desde el punto de vista de la Teoría de Sistema Sociales tenemos que la
sociedad estaría compuesta por infinidad de sistema que interactúan con otros
sistemas en un horizonte infinito.
Para efectuar una relación histórica para llegar a esta teoría, es
conveniente empezar con los más importante investigadores
que se han
concentrado en esta postura.
Katz y Kahn quienes procuran entender a las organizaciones como
sistemas abiertos al mundo circundante; al igual que para los funcionalista, la
supervivencia sistémica es muy importante;
para ellos esto se lograría
mediantes respuestas adaptativas a los estímulos del entorno. Katz y Kahn
incorporan elementos de la teoría Cibernética de Von Bertanlaffy ocupando
conceptos tales como: input, output, negentropía, feedback negativo,
equifinalidad, homeostasis, codificación, etc. El trabajo de Katz y Kahn es
propio de un momento en que la investigación social trata de aplicar a su
objeto de estudio los conceptos propios de la teoría de sistema. Siguiendo una
relación histórica se debe mencionar a un importante investigador Walter
Buckley quien en su libro “La Sociología y la Moderna Teoría de Sistema”
intenta incorporar elementos de la Teoría General de Sistemas, la Cibernética
y la Teoría Sociológica de Sistema. Walter Buckley considera a los sistemas
sociales como unidades adaptativas complejas, capaces de cambiar su
estructura si las condiciones ambientales así lo requieren, asegurándose de
esta forma la mantención de la supervivencia y eficiencia del sistema; frente a
los trabajos de Parsons; Buckley ofrece un concepto de estructura mucho más
variable: éstas estabilizan procesos de elaboración de energía e información lo
que puede ocurrir mediante estructuras muy diversas, por lo que la capacidad
de modificación estructural de un sistema determina su capacidad de
adaptación y desarrollo, en esta conceptualización de Buckley al igual que con
Katz y Kahn queda patente el paradigma sistema-entorno en cierta
contraposición al esquema todo-parte de Parsons. Sin embargo es la postura
del sociólogo Niklas Luhmann con su Teoría de los Sistemas Sociales quien
aporta la más novedosa e interesante postura en nuestro tiempo.
APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
TEORÍA DE SISTEMA SOCIALES DE NIKLAS LUHMANN
La sociología de las organizaciones ha tenido un importante desarrollo al
dar paso al paradigma autorreferencial, el cual es ideado por Niklas Luhmann
en su Teoría Funcional-Estructural de los Sistemas Sociales; este es un
paradigma autorreferencial, en que la preocupación central es la relación
sistema - entorno; se intenta comprender la función de la construcción de los
sistemas sociales, en términos de reducción de complejidad.
En esta moderna teoría de sistema de Niklas Luhmann, los sistemas
sociales y los de conciencia, reducen complejidad mediante el sentido (D.
Rodríguez, 1992).
La Teoría de Sistema tiene pretensiones de universalidad lo que implica
que debe ser capaz de ser aplicada a sí misma, es decir se pasa desde el
perspectivismo a la autorreferencia. Por lo tanto se ha transformado en una
epistemología que apunta a sí misma.
Niklas Luhmann no estaba convencido con las soluciones ofrecidas hasta
el momento, para entender los sistemas sociales, no estaba de acuerdo con la
analogía del concepto de organización con máquinas cibernéticas, dado que no
ofrecía explicación al concepto de sentido, tampoco le conformaba la Teoría
General de Sistemas de Acción de Talcott Parsons, quien intentó definir los
sistemas como preservadores de límites, él pensaba que había que ser
consecuente desde un punto de vista funcionalista, dándose más importancia a
la comprensión y a la reducción de complejidad, para que de esta forma se
pueda conceptualizar a la sociedad como un sistema social que no queda
determinada con respecto a sus límites.
Conceptos importantes en la teoría de Luhmann son la autopoiésis y el
sentido; para explicar esto, primero se debe decir que es un sistema social;
siendo esto para Luhmann un “sistema autopoiético de comunicación”.
La “Autopoiésis”; concepto sacado de la biología, significa que la
estructura está formada como una red de producción de componentes que
produce con su operación los componentes que la forman y especifican sus
límites (Maturana, 1982).
Niklas Luhmann a diferencia de Parsons, ya no está preocupado del
paradigma todo - parte; su preocupación es la relación entorno - sistema, para
él función ya no es una suerte de efecto, sino una relación entre un problema y
el conjunto de soluciones (Luhmann, 1974), es un esquema lógico que ofrece
un ámbito de comparación de efectos equivalentes, el entorno que vendría a
ser un horizonte infinito es siempre más complejo, el mundo no es un sistema
sino sólo un acaecer, un horizonte.
El problema central para Luhmann es la complejidad. Como para él,
sistema ya no es algo dado; se pregunta: ¿Cuál es la función del sistema? y la
respuesta consiste simplemente en la comprensión y reducción de la
complejidad de los diferentes sistema en relación tanto al entorno como a
otros sistemas más complejos, esta operación; la reducción de la complejidad
se hace mediante el sentido, que no es más que una estrategia de selección
entre posibilidades; esto, teniendo en cuenta que para Luhmann el concepto
complejidad es el número de posibilidades hechas realidad mediante la
construcción de sistema mediante el sentido.
Ahora bien, el sentido que vendría a ser la herramienta que nos permitirá
construir y reducir complejidad, necesita de las propiedades de la autopoiésis
para cumplir su función, dentro de estas funciones la autorreferencia es
esencial; siendo la autopoiésis el lugar en donde se elabora el sentido de lo
que se comunica, es decir es el momento operativo en que el sistema de
conciencia tiene para ejercer la auto-observación.
Entonces tenemos que los sujetos – sistemas, adquieren un rol
comunicativo, desde y en el sistema, que es donde dos contingencia sujeto ente psicológico comparten selecciones, comunican lo comunicable, informan
lo informable, a partir de un dispositivo de comunicación llamado lenguaje.
En nuestros días es cada vez más aceptado que las organizaciones y sus
particulares climas organizacionales responden a un sistema autopoiético de
decisiones (D. Rodríguez, 1992). El clima puede construirse como una
autoreflexión de la organización de su devenir. La experiencia organizacional
que tienen los miembros es auto-observada por éstos, que la evalúan
colectivamente. Esto significa que el clima organizacional es una
autorreflexión de los miembros de la organización acerca de su vinculación
entre sí y con el sistema organizacional. Sin embargo, esto no hace que el
clima sea necesariamente una autorreflexión de la organización como sistema
autopoiético de decisiones. Para que lo sea, es necesario que el tema del clima
sea tratado en el decidir organizacional. En efecto, en los casos en que las
organizaciones ven afectado su decidir por el clima o en los casos en que se
adopten decisiones, motivadas por el clima o destinadas a provocar cambios
en éste, el clima ha pasado a constituirse en parte de la autorreflexión del
sistema organizacional.
En toda observación y auto-observación hay un punto ciego, que está
determinado por los esquemas particulares de observación que tiene y hace
uso el observador para poder llevar a cabo su trabajo de observación, dicho de
otra forma; no se ve lo que no se puede ver y no se ve que no se puede ver lo
que no se puede ver. Sólo el observador de otro observador puede ver lo que
este último no puede ver.
La Teoría General de Sistema, por su parte introdujo el concepto de
sistema abierto al entorno. Con esto, según Luhmann (1971), se produjo un
cambio de paradigmas al interior de las teorías de sistemas: de la
conceptualización de sistema entendido como un “todo, que es más que la
suma de las partes”, se pasó a entender al sistema en términos de su diferencia
con el medio ambiente.
UNA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO
Un esquema típico y simple de sistema abierto esta conformado por un
sistema que establece grados de comunicación con el entorno, sin embargo
esta comunicación es de suma importancia; de su calidad dependerá el éxito
de la organización, su adaptación y sobrevivencia.
Una organización será capaz de sobrevivir si es capaz de responder
efectivamente a estas demandas cambiantes (Harver y Brown, 1988).
Tanto Buckley (1967) como Parsegian (1973) ven en esta relación de
comunicación entre entorno (fuente de entrada al sistema) y el sistema, la
esencia para el trabajo eficaz del sistema; en otras palabras en la medida que
esta retroalimentación sea equilibrada se asegurará su supervivencia del
mismo; a través de un proceso continuo de cambio y adaptación.
Por lo tanto tenemos que un sistema viable es aquel que sobrevive, es
decir, que es legalizado por el medio adaptándose a él, a sus variaciones y a
sus exigencias, de modo que con la exportación de corrientes positivas de
salida al medio, esté en condiciones de adquirir en ese mismo medio sus
corrientes de entrada, es decir la energía necesaria para el continuo desarrollo
de funciones, asegurándose de esta manera la negentropía, debilitando la
entropía (Bertoglio, 1991). Para Katz y Kahn (1966) la adaptación se orienta
a observar los cambios que se suceden en el medio, predecir las consecuencias
de éstos para el sistema y proponer las medidas necesarias para adaptarse a
dichas condiciones.
LOS SISTEMAS Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO
Los sistemas, de acuerdo a cada teoría tienen una forma de
interrelacionarse con el ambiente o entorno; de hecho para cada teoría existe
una concepción diferente de sistema - ambiente, sin embargo una manera
sencilla de analizarlo es estableciendo la relación sistema - entorno; esto que
es muy simple, tiene importancia si pensamos en un sistema social como
organización.
En el esquema de la figuras 2.2 se muestra como para el funcionalismo el
clima organizacional se construye en su relación con el entorno o sistema,
siendo el clima organizacional una parte funcional de este sistema; es decir el
ambiente es parte del sistema. Para las teorías de sistemas sociales, los
sistemas van interpretando y conociendo el entorno o ambiente que sería un
horizonte infinito en el cual confluyen infinidad de subsistemas. Según
Luhmann (1985) los sistemas reducen posibilidades, y con esto disminuye la
complejidad para ejercer selecciones en el entorno infinito.
Figura 2.2
Paradigma: Todo - Partes
Funcionalismo
TALCOTT PARSONS
Los Cuatros Pre-requisitos Funcionales
+ ENERGÍA
ADAPTACIÓN
Biológico
Económico
+ ENERGÍA
METAS
Personalidad
Político
+ ENERGÍA
INTEGRACIÓN
Sociedad
Legal
+ INFORMACIÓN
LATENCIA
Cultura
Educación
Figura 2.3
Paradigma: Sistema - Entorno
TEORÍA DE
SISTEMAS
Niklas Luhmann
W. Buckley
Katz y Kahn
Aborda problema de la
autorerreferncia
(autopoiésis)
Entorno Infinito
SISTEMA
Intercambia Información
2.4.4 APROXIMACIÓN INTERACCIONISTA
En este enfoque, es central el pensamiento de G.H. Mead sobre el self y
el significado, y principalmente el hecho demostrado por Mead que las
personas construyen su percepción de sí misma a partir de la percepción que
tiene de la apreciación que los demás hacen de él, por lo tanto un individuo
que se ve reconocido y estimado por quienes les rodean y son importantes
para él, es probable que desarrolle una imagen favorable de sí mismo.
Por otro lado el denominado “conductismo social” (Munné, 1986), y
especialmente el desarrollo posterior de H. Blumer. constituyen el apoyo
principal de la aproximación interaccionista simbólica cuya tesis principal es
que la emergencia de los climas es debida a las interacciones que los
miembros de un grupo de trabajo tienen con cada uno de los otros. La
búsqueda de identidad en la organización origina en el individuo una
disposición a dejarse llevar por la “influencia social”, tomando el sentido del
marco de trabajo, abandonando sus expectativas y desempeñando roles
sociales en los grupos donde se integra.
En el proceso de emergencia de los climas a través de las interacciones
juega un papel fundamental la socialización como un proceso interactivo con
cada individuo, siendo al mismo tiempo el agente y el objeto del proceso.
2.4.4.1 APORTES DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
1. Esta postura explica satisfactoriamente las diferencias que se producen
en los climas de distintos grupos de una organización.
2. Utiliza elementos tantos subjetivos como objetivos.
3. Se
incorporan
conceptos
e
investigaciones
provenientes
del
conductismo referidos a la socialización de los nuevos miembros.
4. Se presenta como explicación tanto de la estabilidad como del cambio
del clima en el tiempo, frente a la idea del clima relativamente estático
de las anteriores aproximaciones. La explicación del cambio se hace en
término de que los patrones de interacción son posible por los cambios
de los miembros.
Figura 2.4
Interaccionismo simbólico
Moldea capacidad de pensamiento
INTERACCIÓN
Permite aprender significados y símbolos
Permite modificación y alteración simbólica