Download Descargar

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Pedagogía wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Transcript
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO IDENTITARIO
MÁS ALLÁ DE LA ESCOLARIZACIÓN
Ema Coll
UNA EXPERIENCIA CONCRETA
La experiencia de Radios por la Educación demuestra cómo,
a través de
procesos comunitarios y por fuera de la escolaridad formal, se generan cambios
sociales dentro de contextos específicos y se promueven los derechos de los
sujetos.
Esta experiencia, realizada en la localidad de Aristóbulo del Valle en
Misiones, es realizada desde hace dos años por jóvenes de la comunidad aborigen
Mbya Guaraní Flor del Monte.
La asociación civil Las Otras Voces impulsa un
programa de “Radios por la Educación”.
El
desarrollo de estrategias para
fortalecer la participación social, la promoción de los derechos a comunicarse, a
participar y a educarse son algunos de los objetivos de la agrupación.
La
colaboración de los chicos y chicas involucran a sus familias, a sus autoridades y
a los medios de comunicación mediante entrevistas, debates e intercambio de
ideas. Esas chicas y chicos se encuentran tanto escolarizados como dejados fuera
de la escolarización,
viven tanto en zonas urbanas como en comunidades
indígenas o parajes alejados, y su situación puede presentar conflictos con la ley
o requerir educación especial, todos tienen cabida en la experiencia. Dentro de
la problemática de cada uno, se van transmitiendo y mostrando sus necesidades,
y las voces se van multiplicando para exhibir el conflicto desde distintas facetas:
cultural, artística, política, social.
Aunque producciones de este tipo existen en otras zonas de nuestro país,
vamos a analizar esta experiencia como ejemplo concreto de formación fuera de
la educación escolarizada formal, mostrando cómo la posibilidad educadora del
medio social conlleva una capacidad integradora e identitaria. Podemos realizar el
análisis desde diversos enfoques, la perspectiva pedagógica, psicológica, la
dinámica grupal, la antropología, la sociología. Sin embargo, aquí es importante
destacar las relaciones entre esas diversas miradas, el impacto concreto que
producen entre los actores de ese proceso, las variables directas e indirectas que
inciden en las interacciones surgidas.
MEDIOS DE COMUNICACION INDISPENSABLES
La necesaria y tan mentada comunicación del mundo actual, en la mayoría
1
de los casos sirve para unir personas distanciadas entre sí y brindar información y
conocimiento a quienes por diversos motivos no tienen acceso directo a la
difusión cultural.
Sin embargo, esta difusión, si bien es rápida y eficaz, está
digitalizada por los grandes intereses económicos. La participación de los grupos
minoritarios no reviste trascendencia y cuando incide de alguna manera, es
manipulada según la conveniencia del mercado.
Los periódicos, canales de
televisión, emisoras de radio siguen en manos de unos pocos (a pesar de que la
ley de medios intenta concretar su vigencia paulatinamente) y representan la
ideología de la dominación y del capitalismo.
Ejercicios de democracia
participativa como el que se realiza en Las Otras Voces son indispensables para
lograr que la educación deje de ser bancaria y pueda orientarse hacia el logro de
la liberación, tanto de ideas y pensamiento como de posibilidades y recursos,
para llegar a una praxis realmente liberadora.
Se trata de un trabajo en donde
existe una débil clasificación, en la que todos sus integrantes aportan sus
vivencias, regulan sus ritmos y de esta manera reconocen su derecho a la libertad.
La organización Las Otras Voces, como asociación civil sin fines de lucro, provee
el encuadre para que los jóvenes puedan encontrar respuesta a una de las
necesidades básicas de la formación del ser humano, esto es, la necesidad que
tiene de sentir que es capaz de transformar y transformarse intelectual y
espiritualmente a través de la comunicación con el otro, que también es la
comunicación consigo mismo.
IDENTIDAD Y AUTOAFIRMACIÓN
Aquí hay un trabajo de un equipo que aporta los elementos cotidianos con
los que cuenta, junto con la reflexión y el intercambio de ideas para mantener una
cultura heredada que quiere sostener y transformar a su propia imagen y no con
las recetas evocadas por los autoritarismos de turno. Los comportamientos
institucionales, llevados hacia un sentido de solidaridad y compromiso, hacen que
las personas puedan lograr una identidad individual y grupal para aprehender los
conceptos de independencia, logro, realización, autoafirmación, libertad y
solidaridad social.
La formulación de la relación entre la experiencia y el
resultado reside en la actitud psicológica individual de logro y capacidad de
acción, haciendo crecer la convicción de las propias posibilidades y la
comprensión de la identidad cultural individual y social. Se trata de una dimensión
activa que promueve la acción.
Esta experiencia permite vislumbrar las grandes posibilidades de la acción
concreta de los actores de la educación que pueden modificar sus circunstancias a
partir de actividades que los involucra. La resistencia al cierre social, que se les
2
impone a muchos al ser dejados fuera de la escolarización, resulta un elemento
fundamental en este grupo social. La negativa a subordinarse a una exclusión
impuesta por los modelos dominantes hace que aquellos que participan puedan
reaccionar y debatir contra la supuesta competencia de quienes
se mantienen
dentro del sistema y egresan con credenciales que los incluyen en el esquema
formal de la sociedad.
De esta manera, dejan de lado etiquetas de éxito o
fracaso.
NUEVOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN
En uno de sus artículos sobre el panorama educativo, Tedesco se pregunta
sobre las posibilidades que tienen las políticas de subjetividad. Con el objetivo de
responder a ese planteo, dentro de un panorama de ausencia de sentido y de
perspectivas, presenta una serie de consecuencias posibles de la crisis de
cohesión social. Este colectivo de trabajo que analizamos ha elegido la tercera
opción referida, la de ser sujetos libres y reflexivos, dejando de lado otras formas
de asociación nefastas para el verdadero logro de la libertad individual y social,
dentro de una política de construcción basada en la acción.
La función social de la educación, como fenómeno específico de un
tiempo y lugar, consiste en obtener oportunidades para poder hacer de la
formación , entre otras cosas, una “subjetividad que se inventa”1, es decir, dentro
de la dinámica de la subjetivación encontrar los propios caminos a recorrer y a
despejar, en el contexto social que corresponde a cada sujeto, como individuo y
como sociedad.
No es dejando los procesos educativos en manos del Estado
como mejor se puede pensar la educación. La multiplicidad de actores hace que
la sociedad pueda encontrar un camino diferente y no simplemente quedarse en
la función reproductora de la escuela. Aun considerando la inmensa y necesaria
participación del Estado, y la educación como inevitable lugar de conflictos,
contradicciones y resistencias, la suma de voluntades individuales y sociales con
conciencia del papel que les corresponde dentro de su propia formación hace que
cada persona pueda ser artífice en gran medida de una realidad en la que se
trabaja para la integración e inclusión.
Es en ese camino en que se inscribe la experiencia de Aristóbulo del Valle.
Los chicos y chicas participantes recrean los valores que constituyen su forma de
vida en función de su propio trabajo social.
Ellos difunden el guaraní por ser
parte de su herencia, pero también por ser parte de su cotidianeidad.
Los
conocimientos aprendidos de sus ancestros son respetados y difundidos, así
como comprendida y analizada la articulación entre la cultura recibida de
1 Percia, Marcelo. Una subjetividad que se inventa.
3
generación en generación y los adelantos de las nuevas tecnologías. Demuestran,
con su actividad, la posibilidad de contribuir a una continuidad histórica y social
que los involucra. A partir de visitas a radios ya establecidas, de jornadas de
movilización social, de actividades de capacitación, de blogs y de cualquier
recurso que pueda ser conducente al logro de sus objetivos, ellos están
creándose, con reflexión constante y con conciencia de que sus posibilidades
pueden ser infinitas.
CAPITAL HUMANO Y CULTURAL AUTODEFINIDOS
Para Durkheim “la educación es la acción ejercida por las generaciones
adultas sobre aquellos que no han alcanzado todavía el grado de madurez
necesario para la vida social .”2 Su definición implica la formación del niño para
que encaje dentro de su estamento social, para
adaptar sus valores físicos,
intelectuales y morales a la sociedad específica en donde está inserto, en un
tiempo y lugar determinados. Esa acción constituye una importante función de la
educación dentro de la ideología de la dominación y, de alguna manera, forma
parte de la violencia simbólica y la reproducción cultural a la que hace referencia
Bordieu. Sin embargo, la experiencia analizada está deslegitimando la función de
inculcación del orden social que tiene la escuela y los medios de comunicación
tradicionales.
Ya no son solo los adultos los que ejercen la acción de educar,
sino que es la relación dialéctica que se crea entre joven y adulto la que sostiene
una educación real con objetivos transformadores.
Desde un punto de vista interaccionista, la experiencia se encuadra dentro
de un contexto socio comunicativo con una perspectiva multiplicada por las
visiones de los integrantes en la creación de una cultura propia, a través de
estrategias concretas de análisis, reflexión y acción. Esto es, en una búsqueda de
significados dispersos en los que la neutralidad política no tiene cabida, porque
sus realidades les demuestran la necesidad de encontrar voz para sus inquietudes
e intereses, autodefiniendo de manera dinámica en su quehacer, su presente y su
futuro.
“El poder no es unidimensional; es ejercido no solo como dominación sino
también como acto de resistencia o como expresión de una forma creativa...”3 y
es en las palabras y las voces de un grupo de jóvenes en donde se expresa la
creación junto con la resistencia, en donde se encuentran nuevos significados y
en donde se trata de quebrar la relación del poder con el posicionamiento social y
las prácticas privilegiantes, a través de un análisis crítico y reflexivo.
2 DURKHEIM, Émile. Educación y sociología.
3 GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación.
4
Autogestión y reconocimiento de los valores de la cultura popular parecen
ser las bases
de este tipo de emprendimientos que prioriza la problemática de
sus integrantes tanto como
decisiones.
la responsabilidad que tienen en la toma de
La incidencia de la comunicación en la agenda pública, en las
autoridades políticas y en los referentes familiares contribuye a salir del silencio y
comunicar sus inquietudes. Este tipo de experiencias confirma el ejercicio de la
democracia con reflexión y conciencia crítica, a través de una propuesta de
cambio diferente y auténtica y, fundamentalmente, crea identidades autodefinidas
por cada sujeto activo, consciente de su tiempo, su lugar y su capacidad.
BIBLIOGRAFIA
 BACHER, Silvia. “Derecho se dice...” en diario Página 12. 23 de marzo de
2011.
 BERNSTEIN, Basil. “Códigos elaborados y restringidos: visión general y
críticas”, en La estructura del discurso pedagógico, Ed. Morata, 1997,
(p.100-134).
 BORDIEU, P. Y PASSERON, J. La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. Libro 1. Akal, 1977. (p.44-56 y 68-95)
 CHERRYLHOLMES, Cleo H . “Pensar estructuralmente en educación” y “Pensar
posestructuralmente en educación” (p. 36-69) en Poder y
Crítica.Investigaciones posestructurales en educación, Ed.
Pomares/Corredor, 1999.
 COULON, Alain. “Perspectivas interaccionistas en el campo de la educación”
(p.59-101) en Etnometodología y educación, Paidós, 1995.
 DE IBARROLA, María. “Enfoques sociológicos para el estudio de la
educación” en González Rivera y Torres (comp.) Sociología de la educación.
Corrientes contemporáneas, Mexico, Miño y Dávila, 1994, (p. 7-17).
 DREEBEN, Robert. “La contribución de la enseñanza al aprendizaje de las
normas: independencia, logro, universalismo y especificidad” en M. F.
Enguita Sociología de la Educación, Alianza, 1999, (p. 512-533).
 DURKHEIM, Émile. “La educación: su naturaleza y su papel” en Educación y
Sociología, Barcelona, Ed. Península, 1975 (p.43-49).
 FERNANDEZ ENGUITA, M. “El rechazo escolar. Alternativa o trampa social”,
en La escuela en el capitalismo democrático, Univ. Autónoma de Sinaloa,
1987, (p. 195-213).
 FILMUS, Daniel. “El rol actual de la educación: de trampolín a paracaídas“
5
(116-121) en Estado, sociedad y educación en la Argentina del fin de siglo,
Troquel, 2000.
 FILMUS, Daniel. “El contexto de la política educativa” (p.27-34) en E. Tenti
Fanfani (comp.): Nuevos temas en la agenda de política educativa, Siglo XXI
Ed./ Unescom 2008.
 FREIRE, Pablo. Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1979. p. 31-67 y
99-154.
 GIDDENS, Anthony. Sociología, Cap. XIII, Alianza, 1986 (p.449-479).
 GIROUX, Henry. “Reproducción, resistencia y acomodo en el proceso de
escolarización” (p.101-150) en Teoría y resistencia en educación.Una
pedagogía para la oposición, Siglo XXI, 1992.
 GOMEZ, Marcelo. Los niveles de análisis del hecho educativo, mimeo,
material de apoyo.
 PARKIN, Frank. “El cierre social como exclusión” en Marxismo y teoría de
clases. Una crítica burguesa, Espasa Calpe, Madrid, 1984 (69-92).
 PARSONS, Talcott. “La clase como sistema social: algunas de las funciones
en la sociedad americana” en A. Grass (comp.): Sociología de la educación.
Textos fundamentales, Narcea, Madrid, 1976. (p. 55-60).
 PERCIA, Marcelo. Una subjetividad que se inventa. Lugar Editorial, 2002.
 PUIGGRÓS, Adriana. “Educación y política en el fin de siglo latinoamericano”
(27-63, y 141-165) en Imaginación y crisis en la educación
latinoamericana, Aique, 1994.
 RIST, Ray C. “Sobre la comprensión del proceso de escolarización:
aportaciones de la teoría del etiquetado” en F. Enguita op.cit. (615-627).
 TEDESCO, Juan Carlos. “Son posibles las políticas de subjetividad” (p.53-64)
en E. Tenti Fanfani (comp.): Nuevos temas en la agenda de política
educativa, Siglo XXI Ed./ Unescom 2008.
 TEDESCO, Juan Carlos. “La construcción de la identidad” (p.93-114) y
“Docentes: profesionales, técnicos o militantes” (p.163-178) en El nuevo
pacto educativo, Ed. Del Solar, 1995.
 TENTI FANFANI, Emilio. “La educación como violencia simbólica”, en
Gonzalez Rivera y Torres (comp.) op.cit. (p.247-272).
 en Internet: http://www.lasotrasvoces.org.ar
6