Download Doc CUCS # 46C SV

Document related concepts

Enfermedad parasitaria wikipedia , lookup

Parasitología wikipedia , lookup

Diagnóstico enfermero wikipedia , lookup

Morgellons wikipedia , lookup

Transcript
Documento CUCS # 46C
SC20095(1)Sy
Sy A. Una revisión de los estudios en torno a enfermedades gastrointestinales. En
busca de nuevas alternativas para el análisis de los procesos de salud-enfermedad.
Salud Colectiva (Buenos Aires, Argentina) 2009 enero-abril; 5(1): 49-62.
Objetivos: Presentar una revisión al estudio de las parasitosis intestinales desde diferentes
disciplinas, así como describir su tratamiento y explorar nuevas alternativas para su abordaje
en la población Mbya-Guaraní de la cuenca del río Amazonas, Brasil.
Metodología: Revisión bibliográfica.
Resultados: La autora presenta las estrategias abordadas por tres disciplinas en torno al
estudio de las parasitosis intestinales: 1) la epidemiología; 2) la salud pública; y 3) la
antropología. En la primera, la autora señala que las investigaciones sobre la etiología de la
enfermedad restringen sus explicaciones y sus soluciones a interpretaciones mecanicistas.
Para debatir este limitado enfoque, la autora describe los hábitos alimenticios y el origen de
la enfermedad parasitaria de acuerdo con las propias concepciones de la población Mbya,
quienes comprenden al acto de comer como una categoría cultural más amplia.
En cuanto a la Salud Pública, la autora revela que en las investigaciones impulsadas desde
este enfoque hay indicios de que las modificaciones en el modo de vida tradicional inciden
negativamente sobre las relaciones parásito-hospedador en poblaciones aborígenes
sudamericanas; a partir de este aserto, el enfoque de Salud Pública propone la indagación
de signos y síntomas desde la perspectiva de la población afectada. La estrategia de la
Antropología, finalmente, hace eco del predominio de la perspectiva aplicada en sus
estudios de las últimas dos décadas. Según la autora, esta perspectiva se preocupa en
integrar las prácticas y conocimiento locales con los estudios epidemiológicos efectuados en
los contextos más amplios.
Con estos antecedentes, la autora presenta los resultados de un estudio de caso realizado
por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de la Plata en varias
comunidades pertenecientes a tres sectores de la población Mbya. Así, describe las
siguientes consideraciones metodológicos adoptadas en los talleres organizados con el fin
de conocer el origen de la enfermedad parasitaria: a) la discusión sobre “los factores de
riesgo” de acuerdo con las percepciones de cada sector; b) la percepción de la atención
médica a partir de la perspectiva Mbya; c) el diálogo sobre saberes y prácticas tradicionales
Mbya entre todos los miembros del equipo; d) el acceso al saber y las prácticas biomédicas
en las comunidades Mbya; e) el establecimiento de acuerdos mutuos sobre el cuidado de la
salud y hábitos de higiene; y f) la gestión participativa del diagnóstico y tratamiento médico.
De esta manera, la autora plantea como alternativa abordar la parasitosis intestinal como
una tarea a ser desarrollada en dos niveles: a nivel investigativo, con una estrategia
interdisciplinaria que en su abordaje de la enfermedad parasitaria articule estudios
ecológicos, epidemiológicos y etnográficos; y a nivel de gestión, con una política participativa
de atención a la salud que convierta al sujeto tanto individual como colectivo en agente
transformador de las estructuras sociales y sus significados.
Conclusiones: Para la autora, los datos provenientes de este estudio de caso y sus talleres
ponen en evidencia las diferencias conceptuales entre los Mbya y los equipos de
intervención externa, donde prevalecen las concepciones biomédicas en la atención en
salud y el origen de la enfermedad parasitaria. Concluye con la necesidad de identificar y
evaluar aspectos socioculturales no incluidos en estudios epidemiológicos, como son las
condiciones bio-culturales en que se desenvuelve la población aborigen.