Download Tratado de Kyoto

Document related concepts

XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009 wikipedia , lookup

Conferencia de Bali 2007 wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015 wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Transcript
Tratado de Kyoto
Integrantes:
Priscila Serrano
Karen Cornejo
Gary Cano
Xavier Lopez
Protocolo de Kyoto
La principal característica del Protocolo es
que tiene objetivos obligatorios relativos a
las emisiones de gases de efecto
invernadero para las principales economías
mundiales que lo hayan aceptado. Estos
objetivos van desde -8% hasta +10% del
nivel de emisión de los diferentes países en
1999.
Con miras a reducir el total de sus
emisiones de esos gases a un nivel inferior
en no menos de 5% al de 1990 en el
período de compromiso comprendido entre
el año 2008 y el 2012″. En casi todos los
casos, incluso en los que se ha fijado un
objetivo de +10% de los niveles de 1990.
El Protocolo de Kyoto ha avanzado lentamente: se
encuentra todavía en lo que se conoce con el nombre de
“fase de ratificación”, y es un acuerdo complicado. Razones
no faltan. El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un
problema mundial también complicado; debe ser también
políticamente aceptable. En consecuencia, se ha
multiplicado el número de grupos y comités creados para
supervisar y arbitrar sus diferentes programas, e incluso
después de la aprobación del acuerdo en 1997, se
consideró necesario entablar nuevas negociaciones para
especificar las instrucciones sobre la manera de
instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en 2001, se
conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.
Los tratados internacionales deben tratar de
conseguir un delicado equilibrio. Los que se
proponen conseguir un apoyo general muchas
veces no son lo bastante enérgicos como para
resolver los problemas que tratan de solucionar
(como se consideraba que la Convención Marco
presentaba esa deficiencia, a pesar de sus
numerosas y valiosas disposiciones, se creó el
Protocolo con la finalidad de complementarla). En
cambio, los tratados con disposiciones firmes
pueden tener problemas a la hora de conseguir el
apoyo necesario para que resulten eficaces.
Disposiciones del Protocolo de Kyoto
y sus normas
El Protocolo de Kyoto de 1997 tiene los mismos
objetivos, principios e instituciones de la Convención,
para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero. Sólo las partes en la Convención que
sean también partes en el Protocolo (es decir, que lo
ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran a él)
estarán obligadas por los compromisos del Protocolo,
cuando entre en vigor. Entre todos suman un total de
recorte de las emisiones de gases de efecto
invernadero de al menos el 5% con respecto a los
niveles de 1990 en el periodo de compromiso de
2008-2012.
Cambio climático, biodiversidad y
desertificación
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992
en Río de Janeiro (Brasil) –llamada habitualmente
"Cumbre para la Tierra de Río”– se dieron a
conocer tres tratados internacionales. La
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la
Diversidad Biológica y la Convención de Lucha
contra la Desertificacíon se conocen desde
entonces con el nombre de Convenciones de Río.
Las Partes en el tratado de la biodiversidad se
comprometen a conservar las especies, transferir
tecnologías y compartir de manera equitativa los
beneficios resultantes del uso comercial de los
recursos genéticos.
Las Partes en el acuerdo sobre la desertificación
realizan programas de acción nacionales,
subregionales y regionales y tratan de corregir las
causas de la degradación de la tierra, que van
desde las pautas del comercio internacional hasta
la ordenación insostenible de las tierras.
XV Conferencia sobre el Cambio Climático
de la ONU 2009
La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático
se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de
diciembre de 2009. Denominada COP 15 («15a Conferencia
de las partes»), fue organizada por la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que organiza
conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar
futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto,
que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000
personas entre delegados de los 192 países miembros de la
CMNUCC, expertos en clima, representantes de
organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa. Esta
cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que
se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada
por los países miembros.
Objetivos
El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era
"la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante
sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a
partir de 2012".
El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción
mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en
2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían
marcarse objetivos intermedios. Así, los países
industrializados deberían reducir sus emisiones de gases
de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a
los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una
reducción entre el 80% y el 95% para 2050.
En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente,
ministros o jefes de estado y organizaciones no
gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC.
Esta fue la conferencia que debía preparar el período post-Kioto.
El ciclo de negociaciones para preparar la cumbre de
Copenhague se inició con la XIII Conferencia de la ONU sobre
Cambio Climático en Bali, del 3 al 15 de diciembre de 2007.3
Otras sesiones se celebraron del 31 de marzo al 4 de abril de
2008 en Bangkok (Tailandia) y del 2 al 13 de junio de 2008 en
Bonn (Alemania). Una tercera conferencia sobre el clima tuvo
lugar en Accra (Ghana). La reunión, donde más de 1.600
participantes de 160 países estaban presentes, tuvo lugar del 21
al 27 de agosto de 2008. El objetivo de este ciclo de
negociaciones, organizado por la ONU, fue preparar los futuros
objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI).
Problemática
Las primeras negociaciones para preparar la
conferencia provocaron una división entre la visión de
los países desarrollados y la de las naciones en
desarrollo. Los mayores problemas de las
negociaciones antes de la conferencia eran:
La reducción de las emisiones de carbono de los
países desarrollados. En 2007 la Unión Europea
anunció un plan de reducción de sus emisiones de
CO2 en un 20% para el 2020 (adoptado en 2008), pero
ningún otro país había expresado metas concretas
para una reducción.
En cuanto a la reducción de las emisiones de los
países en desarrollo, el dilema es cómo promover
el crecimiento económico sin perjudicar el medio
ambiente. El punto de vista de estos países es que
la mayor parte del cambio climático está
alimentado por la demanda de los países ricos;
por eso consideran que es injusto penalizarlos por
el uso de combustibles fósiles para fabricar bienes
que se consumen en los países ricos. Sin embargo,
ciertos países en desarrollo se comprometieron
también a imponerse objetivos de reducción.
En marzo de 2009, México fue el primer país en
desarrollo en proponer una meta para reducir sus
emisiones, en diciembre de 2008, con la meta de
disminuir en un 50% sus emisiones de gases con
efecto invernadero para 2050. Dos meses antes de
la cumbre, en septiembre de 2009, China anunció
un plan en el que propuso reducir la intensidad de
sus emisiones. En noviembre de 2009, Brasil
propuso reducir las emisiones derivadas de la
deforestación, que es la principal fuente de
emisiones de gases de efecto invernadero, en un
80% en 2020.
El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura
global no suba más de dos grados centígrados. Sobre
cuándo las emisiones deberán alcanzar su máximo solo se
dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos
para 2050. Tampoco se ha incluido la recomendación del
IPCC de que las emisiones de los países desarrollados
deberían reducirse para 2020 entre un 25% y un 40% sobre
el nivel que tenían en 1990.
El acuerdo alcanzado entre EE.UU., China y otros 29 países
no fue aceptado por unanimidad en la Convención pues lo
rechazaron algunos países como Cuba, Bolivia y Nicaragua.
Por ello los delegados del pleno de la Conferencia de la
ONU sobre Cambio Climático renunciaron a votarlo y
acordaron una fórmula de "tomar conocimiento" del
documento.