Download UA03_Cronología eventos Ambiente y Salud

Document related concepts

Conferencia de Bali 2007 wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010 wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009 wikipedia , lookup

Transcript
CARRERA DE MEDICINA - UNLaM
UA3: HABITAT, ECOLOGÍA Y SALUD
CRONOLOGÍA DE EVENTOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES
RELACIONADOS CON MEDIO AMBIENTE Y SALUD
1. PRINCIPALES EVENTOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (ver gráfico)
Estocolmo 1972: Conferencia de las Naciones Unidas para un Medio Ambiente
Humano fue la primera reunión mundial sobre el ambiente donde surgieron principios
para la conservación y el mejoramiento del medio ambiente humano.
En 1980 la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaliza –UICNplanteó la necesidad de un nuevo tipo de desarrollo que enfrentara los problemas
ambientales hasta ahora creados y buscara armonizar el desarrollo humano con la
conservación de la naturaleza.
En 1983 la Organización de las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, que tenía por objetivo proponer acciones para que la
creciente población del mundo pudiera resolver sus necesidades frente al deterioro del
planeta. Esta Comisión elaboró el Informe conocido como Nuestro Futuro Común
(1985) o Informe Brundtlad, en donde se plantea un nuevo paradigma llamado
“Desarrollo Sustentable”.
En 1992 se realizó la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, que se conoce como “La Cumbre
de la Tierra”, en donde casi 180 países estuvieron de acuerdo en aplicar las ideas
sobre el desarrollo sustentable, intención que plasmaron en la “Declaración de Río” y
la “Agenda XXI”. Entre los acuerdos que se firmaron en esta Conferencia surgió la
“Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, la que
más adelante originó el Protocolo de Kioto.
En septiembre del 2000 en Nueva York, en la Cumbre del Milenio de la
Organización de las Naciones Unidas se reafirma el compromiso de varios países
por la sustentabilidad del desarrollo y se establecen grandes objetivos mundiales que
se conocen como “Las Metas del Milenio” o “Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio” , que proporcionan un marco para que todo el Sistema de Naciones Unidas
trabaje hacia un fin común.
En Johannesburgo, África 2002 se emite la Declaración y el Plan de Acción de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. En esta
reunión mundial se reafirmó a la educación como fundamento de la sustentabilidad,
previo compromiso plasmado desde 1992 en el capítulo 36 de la Agenda XXI
emanada de la Cumbre de la Tierra.
2. EVENTOS DE SALUD Y PROMOCIÓN DE LA SALUD (ver gráfico)
El Informe Lalonde (Canadá, 1974) presenta el planteo de la SALUD basada en
determinantes, agrupados fundamentalmente en: la biología humana, el ambiente, el
estilo de vida y la organización de los servicios de salud.
1
La Conferencia de Alma Ata (1978) propone la estrategia de la Atención Primaria
de la Salud, como forma de asegurar “salud para todos”.
La 1era. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud (PS), en 1986,
produce la Carta de Ottawa, cuyo principal contenido se refiere a cinco componentes
claves para PS: elaboración e implementación de políticas públicas saludables,
creación de ambientes favorables para la salud, refuerzo de la acción colectiva,
desarrollo de habilidades personales y reorientación del sistema de salud
La 2da. II Conferencia Internacional de PS, 1988, formula la Declaración de
Adelaide, cuya propuesta central es la de políticas públicas saludables, que se
caracterizan por el interés y la preocupación explícitas de todas las áreas de las
políticas públicas por la salud de la población.
La 3era. Conferencia Internacional de PS, en 1991, presenta la Declaración de
Sundsval. Su contenido puede resumirse como: el reconocimiento de la
interdependencia entre la salud y el ambiente, la necesidad de desarrollar ambientes
favorables para la salud y la preparación de la Conferencia de Naciones Unidas por
el Medio Ambiente y el Desarrollo - Río 92.
La 4ta. Conferencia Internacional de PS, en 1997 con la Declaración de Yakarta,
plantea la presencia de nuevos determinantes de la salud, entre los que cita la
economía global, los mercados financieros, los medios de comunicación y la
degradación ambiental.
La 5ta. Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, México 2000, propone un
camino hacia la mayor equidad en salud, aunque no hace mención especial al tema
del determinante “ambiente”.
La 6ta. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en Bangkok,
2005, convoca a ampliar la participación de diferentes actores en la promoción de
salud.
En el 2011 se realiza la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de
la Salud en Río de Janeiro, que propone a las naciones aplicar las medidas
necesarias para reducir las inequidades sociales, sanitarias y de salud. En la misma
participa el Dr. Mario Rovere, como representante de la Asociación Latinoamericana
de Medicina Social (ALAMES), en su carácter de presidente adjunto.
3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE EVENTOS SOBRE AMBIENTE Y CAMBIO
CLIMÁTICO
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano
(Estocolmo, 1972), fue uno de los primeros eventos internacionales en el cual se
otorga un papel central a la formulación y puesta en marcha de un conjunto de
políticas públicas, dirigidas a prevenir y mitigar la degradación del ambiente y
recuperar los ambientes deteriorados. Se crea el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA). Introducción de la preocupación por la
preservación del medio ambiente en la política pública internacional, con la intención
de equilibrar la calidad ambiental y el desarrollo económico de los pueblos. Asimismo,
se destaca la obligación de preservar el medio ambiente para las generaciones
presentes y futuras.
2
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
conocida más comúnmente como “Cumbre para la Tierra” (Río de Janeiro, 1992), en
la cual se reafirma la declaración realizada en Estocolmo en 1972 y se acuerda
adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el ambiente, a medida que se
asegurara el desarrollo económico y social (Desarrollo Sostenible), en otras palabras,
se expone la importancia y la urgencia de lograr un equilibrio entre la satisfacción de
las necesidades presentes y la posibilidad de satisfacer las necesidades de las
generaciones futuras. a pesar que el concepto de Desarrollo Sostenible no fue creado
allí, el mismo fue adoptado al más alto nivel político, como la meta hacia la cual debían
dirigirse todas las naciones del planeta; además de constituirse en una perspectiva
que se aparta de las visiones anteriormente concebidas; comenzando a diferenciar los
problemas ecológicos por regiones y dando importancia a aspectos no tocados
anteriormente tales como: deuda externa, desigualdades mundiales, deuda ambiental
histórica de los países del norte, equidad, entre otros. En esta cumbre, se aprobaron
tres acuerdos importantes: el Programa 21, la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (que contiene los principios que definen los deberes y
derechos de los estados) y la Declaración de Principios relativos a los
Bosques (que contiene los principios básicos que apoyan el manejo sostenible de los
bosques a nivel mundial).
Luego, hacia finales del año 2002, se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible, conocida también como “Cumbre de Johannesburgo”, la
cual fue un seguimiento al Programa 21 y por tanto, se basó en la adopción de
compromisos concretos relacionados con éste y el logro del desarrollo sostenible,
destacándose la Declaración sobre Desarrollo Sostenible con una serie de enunciados
y un plan de acción.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21
de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala
mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el
nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas y
jurídicamente vinculantes.
En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el
año 2009 en Copenhague, lo cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 2010.
Objetivo
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se
vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.
En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:
(1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran
interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en
aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles
no peligrosos.
3
(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no
sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino
también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
La Conferencia de las Partes (CP, COP en sus siglas en inglés, más utilizadas
incluso en español) es el “órgano supremo” de la Convención, es decir su máxima
autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países que son
Partes en la Convención.
La CP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los
problemas del cambio climático. Examina la aplicación de la Convención y los
compromisos de las Partes en función de los objetivos de la Convención, los nuevos
descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las
políticas relativas al cambio climático. Una labor fundamental de la CP es examinar las
comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes.
Tomando como base esta información, la CP evalúa los efectos de las medidas
adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del objetivo último de
la Convención.
La CP se reúne todos los años desde 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la
Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión (lo cual es lo
habitual).
Los medios se refieren normalmente a cada CP como la "Cumbre del Clima".
Algunos hitos Cambio Climático
COP III: El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de
la CMNUCC, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones
de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de
carbono (CO2), gas metano(CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases
industriales
fluorados:
Hidrofluorocarbonos
(HFC), Perfluorocarbonos (PFC)
yHexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%,
dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones
al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban
el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es
preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de
gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global
y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de
emisión que debe disminuir.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón
pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran
187 estados los que ratificaron el protocolo. EE. UU. mayor emisor de gases de
invernadero mundial no ha ratificado el protocolo.
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo
que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar
fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
Estados Unidos
El antiguo presidente del gobierno de Estados Unidos Bill Clinton firmó el acuerdo pero
el Congreso Estadounidense no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica
hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su
declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino
porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con
apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil
4
y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo) e injusta al involucrar sólo a
los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores
emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera
que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.
A continuación mostramos una cronología de todas las COP que se han celebrado a lo
largo de estos años con lo más relevante de cada una.
COP1 1995 – Berlín, Alemania: establecieron una fase de análisis y evaluaciones.
COP2 1996 – Ginebra, Suiza: se aprobaron los resultados del informe de evaluación
de 1995 y se estableció que todos los países no seguirían acciones igual, si no de
acuerdo a la situación de cada país.
COP3 1997 – Kyoto, Japón: salió por primera vez a la luz el famoso Protocolo de
Kyoto, se fijaron objetivos para reducir las emisiones de gases de 37 países del 2008
a 2012.
COP4 1998 – Buenos Aires, Argentina: se desarrollaron herramientas para la
aplicación del protocolo de kyoto.
COP5 1999 – La Haya, Holanda: se realizo un debate sobre los mecanismos del
protocolo de Kyoto.
COP6 2000 – Bonn, Alemania: EUA propuso que las áreas forestales ya agrícolas se
convirtieran en sumideros de dióxido de carbono, la Unión Europea rechazo la
propuesta.
COP6 bis 2001 – Bonn, Alemania: después del fracaso de la cop6 EUA rechazo el
protocolo de Kyoto y solo participaron como observadores. Se establecieron los
principios de las sanciones para los países en casi de incumplimiento de los objetivos
acordados.
COP7 2001 – Marrakech, Marruecos: llegaron a más acuerdos sobre las
negociaciones de Kyoto en documentos llamados, Acuerdos de Marrakech.
COP8 2002 – Delhi, India: la Unión Europea intento aprobar sin éxito una declaración
sobre más acciones a los países miembros de la COP.
COP9 2003 – Milán, Italia: se concentraron en afinar los últimos detalles para el
protocolo de Kyoto.
COP10 2004 – Buenos Aires, Argentina: comenzaron las propuestas sobre lo que
sucederá cuando termine el protocolo de Kyoto.
COP11 2005 – Montreal Canadá: fue la primera reunión tras la entrada en vigor del
protocolo de Kyoto y se complemento con la reunión de las partes.
COP12 2006 – Nairobi, Kenia: se creó un fondo internacional para financiar la
adaptación de los países pobres en relación con el cambio climático, hubo mucha
tensión en muchos países de la Unión Europea.
COP13 2007 – Bali, Indonesia: se adopto el plan de Bali, se avanzaron los procesos
de establecer nuevos compromisos de reducción de emisiones, requiriendo acciones
más rápidas en esta área.
COP14 2008 – Poznan, Polonia: se consideraron los puntos del plan de Bali como la
mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento.
COP15 2009 – Copenhague, Dinamarca: se rectificó la intensión de que no suba la
temperatura global mas de 2`C, aunque no se establecieron objetivos para el 2050, ni
incluyeron propuestas para el IPCC.
COP16 2010 - Cancún
5
COP17 2011 - Durban
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Bali, que
tuvo lugar en Bali (Indonesia) del 3 al 15 de diciembre de 2007 fue la XIII Conferencia
Internacional sobre Cambio Climático de la ONU, reunión anual de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 10.000
participantes, incluidos representantes de 180 países. La adopción de la "Hoja de ruta
de Bali" inició negociaciones sobre un acuerdo global sobre el cambio climático y
detalló un calendario para esas negociaciones con la promesa de una conclusión en
2009 con la Conferencia de Copenhague.
Logros de la conferencia
Los países presentes, incluyendo los Estados Unidos, han acordado en una "hoja de
ruta", el programa de trabajo para preparar la conferencia de Copenhague, o sea para
llegar a un acuerdo sobre los compromisos asumidos por los países para el período
posterior a 2012 (fin del Protocolo de Kyoto).
Esta hoja de ruta establece un consenso sobre la necesidad de llevar a cabo debates
y acuerdos hasta 2009 para fijar nuevos objetivos que se aplicaran después de 2012.
La hoja de ruta también se refiere a los compromisos diferentes entre los países
desarrollados y los países en desarrollo. Los primeros asumen compromisos de
reducción de emisiones, cuando los últimos se comprometen a adoptar en el futuro
medidas concretas para reducir sus emisiones, pero no hay límite máximo de cuestión.
No hay ninguna meta numérica en el texto oficial de la conferencia, pero se refiere
explícitamente al cuarto Informe del IPCC, anunciando que es necesario reducir las
emisiones globales en al menos un 50% en 2050.
Los acuerdos (mínimos) de la Cumbre de la ONU sobre el cambio climático de Bali
2007 (COP 13 o CP 13) abrieron, al menos, el camino (vía Poznan 2008, COP 14)
hacia Copenhague 2009 (COP 15, 30/11/09 -11/12/09).
XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009
La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró
en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15
«15a Conferencia de las partes», fue organizada por la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias
anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los
del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000
personas entre delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en
clima, representantes de organizaciones no gubernamentales y prensa. Esta cumbre
fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con
una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros.
El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica)
y los Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado
posteriormente por la UE. El texto, no vinculante, sin objetivos cuantitativos y sin
plazos -que no prolonga entonces el Protocolo de Kyoto-, fue criticado por numerosos
gobiernos y organizaciones como un "fracaso".
El acuerdo de Copenhague es una declaración política, con "compromisos" vagos, no
vinculantes, que no cambia en nada las disposiciones legales vigentes, es decir, la
Convención y el Protocolo de Kioto. Se trata de una pirueta político-jurídica sin
precedentes en las negociaciones climáticas, ya que es un documento no oficial, no
6
basado en los textos que se vienen discutiendo desde hace años en los dos grupos de
trabajo de la COP, la cual se limita a "tomar nota" de que se ha alcanzado el
mencionado "Acuerdo". La cosa se complica aún más al haber sido consensuado por
un "grupo representativo de líderes", ante lo cual varios países que no estaban en ese
grupo (Tuvalu, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Sudán, entre otros) manifestaron que
no se adherirían, y aún en este momento aún no se sabe quien lo suscribe.
Del 19 al 22 de abril de 2010 se realizó en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia
Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre
Tierra. Participaron más de 35.000 delegados de movimientos sociales y
organizaciones provenientes de 140 países, aunque la presencia de delegados
oficiales de otras naciones fue escasa. Hubo grupos de trabajo que abordaron distintas
temáticas como Bosques, Deuda Ecológica, Tribunal de Justicia Climática, agricultura
y Soberanía Alimentaria, etc. También hubo paneles con exposiciones de
gobernantes, académicos, representantes de organizaciones sociales.
Se elaboró el Acuerdo de los Pueblos17 y las conclusiones fueron presentadas al
Secretario General de la ONU, con la expectativa de que fueran consideradas en la
Conferencia de Cancún en México. Estas expectativas no se cumplieron, ya que el
mismo Evo Morales reconoció que fueron ignoradas por Ban Ki-Moon.16
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos
de la Madre Tierra ha contribuido enormemente a la construcción de un gran
movimiento social a escala mundial que exige verdaderas soluciones al tema del
cambio climático.
También han sido incluidas en el texto de negociación –aunque luego no fueron
tenidas en cuenta- el Tribunal Internacional de Justicia Climática, los Derechos de la
Madre Tierra, la necesidad de remover los obstáculos de propiedad intelectual para
una efectiva transferencia de Tecnología a los países en vías de desarrollo, la
necesidad de un financiamiento equivalente al 6% del Producto Nacional Bruto de los
países desarrollados para atender los problemas del cambio climático, garantizar los
derechos de los pueblos indígenas, de los migrantes climáticos y los derechos
humanos en todas las medidas de respuesta al cambio climático.
Acuerdo de Cancún. El resultado final conseguido hay que valorarlo como un
logro, que no culmina nada pero que mantiene vivo el proceso de negociaciones
internacionales sobre el Cambio Climático en el marco de la ONU (que llegó a estar en
peligro).
La Cumbre de Cancún para el cambio climático, celebrada entre el 29 de noviembre y
el 10 de diciembre de 2010 bajo el auspicio de Naciones Unidas, ha conseguido
finalmente, contra todo pronóstico, un acuerdo de mínimos que plantea un porcentaje
concreto en la reducción de emisiones de efectos invernadero: entre un 25 y un 40%
por debajo de los niveles de 1990. Este compromiso atañe a aquellos países que
están vinculados legalmente por el actual Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.
Los 194 países que han acudido a las negociaciones han establecido como objetivo,
con la reserva de Bolivia, la reducción antes de 2020 de los gases de efecto
invernadero entre un 25 y un 40% con respecto a los niveles de 1990. En la práctica
es un acercamiento hacia una prolongación del protocolo durante ocho años más.
7
Durban COP17 2011 (falta de consenso sobre la valoración de las conclusiones)
Tras 14 días en lugar de los 12 previstos, la cumbre mundial sobre el clima de Durban
(COP17) culminó con la aprobación de una hoja de ruta para un tratado mundial, como
exigía la Unión Europea, que obliga a comprometerse a los grandes contaminadores:
China, Estados Unidos y la India.
Tras muchas discusiones en Durban se han aprobado un paquete de medidas con
numerosos aspectos significativos, entre los que destacan:
Protocolo de Kioto
La cumbre logra la firma de un segundo plazo de este tratado, que se aplica a los
países desarrollados, a excepción de EEUU, que no firmó el Protocolo, cuya fecha de
caducidad era el 31 de diciembre de 2012. Además, Canadá, Japón y Rusia, que ya
anunciaron su intención de no renovar Kioto, se caen del segundo periodo de
compromisos.
Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso de Kioto para 2013,
con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para
posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020.
No se formulará un nuevo acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto hasta la próxima
conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Qatar en 2012. En los próximos años
deberán fijarse los objetivos de reducción de emisiones para los distintos países. Sin
embargo, la UE y los Estados que se han adherido al Protocolo de Kyoto sólo generan
un 15% de las emisiones globales de gases contaminantes. Países como China y la
India, dos de los grandes contaminadores, no están sometidos a esta normativa.
Otra versión sobre lo acordado en Durban: “Pues ya está. Con un día y medio de
retraso, la conferencia de Durban ha terminado con, una vez más, acuerdos de
mínimos. Acuérdense que hace dos años necesitábamos un acuerdo de reducción de
emisiones en Copenhague que asegurara que se limitara el calentamiento atmosférico
a menos de 2 grados. Allí no pudo ser y fue un gran fracaso. Pues dos años después,
seguimos sin tenerlo. El acuerdo no solo era urgente en Durban, ¡era urgente en
Copenhague hace dos años! Y seguimos sin él. USA seguido por otros países como
Canada, Australia o Japón ha conseguido dinamitar cualquier acuerdo que limitara las
emisiones a partir del año que viene. ¡Se han pospuesto acuerdos sobre nuevas
reducciones hasta el 2020! Y esto mientras los científicos no paran de decirnos que se
nos acaba el tiempo y que incluso 2017 puede ser demasiado tarde.
Aquí ha habido buenos y malos. Algunos de los malos ya los he nombrado, en los
buenos habría que poner a la UE que ha hecho frente común con los países más
pobres y siempre se ha mostrado dispuesta a continuar Kyoto, pero se ha quedado
sola entre los grandes contaminantes. La UE es responsable por el 11% de las
emisiones, por lo que por muy lejos que vayan, si USA, China, India o Sudáfrica no le
siguen, poco se notara en las emisiones globales.
El Fondo para la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo también se
ha quedado en nada. El Fondo se ha aprobado, sus funciones, su estructura… pero no
se ha establecido como se va a financiar. No hay ni una sola herramienta de
aportación al Fondo acordada”.
8