Download objetivos - Departamento de Pedagogía

Document related concepts

Pedagogía wikipedia , lookup

Educación intercultural bilingüe wikipedia , lookup

Rosa Sensat i Vila wikipedia , lookup

Antropología médica wikipedia , lookup

Etnología wikipedia , lookup

Transcript
ASIGNATURA: Antropología de la Educación
TIPO: Optativa
CURSO: 2º CRÉDITOS: 4,5 (2t+2,5p)
TITULACIÓN Y ESPECIALIDAD: Complementos de Formación (Magisterio para
Pedagogía)
DEPARTAMENTO: Pedagogía
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Teoría e Historia de la Educación
TEÉFONO: 956/526136 y 670317149
E-MAIL: [email protected]
PROFESORA: Vicenta Marín Parra
CURSO: 2011/12
OBJETIVOS
- Exponer con coherencia, propiedad y lenguaje adecuados aspectos, conceptos o
cuestiones relacionados con la asignatura.
- Analizar el proceso escolar desde una perspectiva adecuadamente global.
- Interpretar, desde una perspectiva sociocultural, lo que sucede en las escuelas.
- Desarrollar una teoría general de la transmisión-adquisición de cultura con poder
explicativo para cualquier cultura, grupo humano, etc.
- Adquirir una perspectiva intercultural que permita poner en cuestión lo que se observa
en la escuela.
- Entender la organización del tiempo y del espacio para comprender el proceso de
escolarización.
CONTENIDOS
BLOQUE I. La educación como proceso sociocultura
BLOQUE II. Educación y perspectiva holística. El punto de vista antropológico
BLOQUE III. La cultura a la luz de las culturas: la educación a la luz de las
educaciones. Visión transcultural de los procesos educativos.
BLOQUE IV. El posicionamiento metodológico de la antropología y de la antropología
de la educación
METODOLOGÍA
La asignatura será desarrollada con dos acciones complementarias. Por un lado, se
desarrollará el contenido temático de la asignatura con exposiciones de la profesora. Por
otro lado, se trabajarán en las clases prácticas la lectura de los artículos de lectura
obligatoria para la asignatura y se aprenderá a confeccionar un trabajo (ensayo) a partir
de tales lecturas.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se basará:
En el resultado del ensayo que se produzca en las clases prácticas a partir de los
artículos leídos que guardan una relación directa con los apartados del programa de la
asignatura. Se tratará de un ensayo construido individualmente y que supondrá algo más
que un simple resumen de los artículos leídos, siendo obligatorio desarrollar un nivel de
comprensión de los mismos mediante la construcción de un ensayo que ordene las ideas
que se han aprendido. La forma en que debe irse construyendo el ensayo será objeto de
trabajo en las clases, por lo que se hace obligatoria la asistencia a todas ellas. A lo largo
de estas clases prácticas se podrán desarrollar pequeños trabajos que permitan conocer
el grado de comprensión de los conocimientos trasmitidos.
Por otra parte, los conocimientos teóricos que permitirán vertebrar el ensayo, serán
expuestos en las clases teóricas, que guardarán una estrecha relación con los artículos
1
seleccionados para la realización del ensayo. Por razones similares a las anteriores, se
hace imprescindible la asistencia a todas las clase para poder confeccionar los ensayos.
El alumnado que no participe en estas actividades por su ausencia a las clases tendrá
que ser evaluado al final del curso mediante la realización de un examen de cinco
preguntas cortas basadas en los artículos.
Bibliografía
Aguado Odina, T. (2004): Convivencia y resolución de conflictos interculturales en el
aula. En Jordán Sierra, J.A. y otros La formación del profesorado en Educación
Intercultural. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría
General Técnica, 123-148.
Alegret, J.L. y otros (1991): Cómo se enseña y cómo se aprende a ver al otro.
Barcelona: Ajuntament.
Ballarín Domingo, P. (2000): Género y discriminación curricular en la España
decimonónica. En Ruiz Berrio, J. La cultura escolar de Europa. Tendencias
históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva, 79-103.
Besalú, X. (2004): La formación inicial en interculturalidad. En Jordán Sierra, J.A. y
otros La formación del profesorado en Educación Intercultural. Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 49-92.
Calvo Buezas, T. (1990:) El racismo que viene. Madrid: Tecnos.
Cazares Hernández, L. y otros (1980): Técnicas actuales de investigación documental.
México: Trillas.
Compère, M.M. (2000): La Historia del tiempo escolar en Europa. En Ruiz Berrio, J. La
cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid:
Biblioteca Nueva, 19-41.
Elkin, F. (1964:) El Niño y la Sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Erikson, H.E. (1959): Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Hormé.
Essomba, Miguel Ángel (coord.) (1999): Construir la escuela intercultural. Reflexiones
y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó
Essomba, Miguel Ángel (2006): Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos
directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona:
Editorial Graó.
García Castaño, J. y Pulido Moyano, R.A. (1994): Antropología de la Educación.
Madrid: Eudema.
Goetz, J.P. y Lecompie, M.D. (1988): Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación
Educativa. Madrid: Morata.
Gómez Moreno A. (2002): Modelos de antropología de la Educación. Madrid: Mira.
Harris, M. (1979): El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: Siglo XXI.
Johnson, H.M., Young, K., y otros (1967): Naturaleza, Cultura y Personalidad. Buenos
Aires: Paidós.
Jordán, J.A. (2006): La escuela multicultural: un reto para el profesorado. Barcelona:
Paidós.
Juliano, D. (1993): Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid:
Eudema.
Juliano, D. (1996): Antropología de la educación. En Prat, J. y Martínez, A. (eds.)
Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat.
Barcelona: Ariel.
2
Kottak, C.Ph. (1994): Antropología: una exploración de la diversidad humana. Madrid:
McGraw-Hill.
Lewin, K., Malinowski, B., Mead, M. y otros (1964): El niño y su ambiente. Buenos
Aires: Paidós.
Mead, M. (1949): Macho y Hembra. Caracas: Tiempo Nuevo.
Ogbu, J.U. (1993): etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple. En Velasco,
H. y otros Lecturas de Antropología para educadores. Madrid: Trotta, 145-172.
Poveda, David (2003): Entre la diferencia y el conflicto: miradas etnográficas a la
diversidad cultural en la educación. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
San Román, T. (comp.) (1986): Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la
vida de los gitanos. Madrid: Alianza Universidad.
Siguan, M. (coord.) (1991): Lengua y Comunicación: La Escuela y la Migración en la
Europa de los 90. Barcelona: ICE.
Soriano Ayala, E.y Fuentes Uribe, C. (2003): Planificación de la mediación intercultural
en los contextos educativos. En Soriano Ayala, E. Diversidad étnica y cultural
en las aulas. Madrid: Editorial La Muralla, S.A., 181-215.
Subirats, M., y Brullet, C. (1988): Rosa y azul: La Transmisión de los géneros en la
escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
Velasco Maíllo, H., García Castaño, F. J., Díaz de Rada, A. (eds.) (1993): Lecturas de
Antropología para Educadores. Madrid: Editorial Trotta.
Viqueira, C. (1977): Percepción y cultura: un enfoque ecológico. México: Ediciones de
la Casa Chata.
Wallace, A. (1972): Cultura y Personalidad. Buenos Aires: Paidos.
Willis, P. (1988): Aprendiendo a Trabajar. Madrid: Akal.
Woods, P. (1987): La Escuela por dentro. Madrid: Paidos-MEC.
3