Download contenido del teórico, seminario y trabajo practico neuro 1

Document related concepts

Hormona wikipedia , lookup

Hipófisis wikipedia , lookup

Somatostatina wikipedia , lookup

Polipéptido inhibidor gástrico wikipedia , lookup

Hormona adrenocorticotropa wikipedia , lookup

Transcript
CURSO DE VERANO 2010 - FISIOLOGIA II
Características de la Cursada:
1. Sólo podrán tener una falta justificada.
2. La regularidad la obtendrán sólo si aprueban el examen final del curso de verano.
3. La aprobacion del curso de verano no implica la aprobacion de la materia.
ENDOCRINO 1 (01-02-2010)
Docente a Cargo: Prof. Dr. H. Romeo
Auxiliar: ................................................
Introducción a la endocrinología. Propiedades de las hormonas y su clasificación. Mecanismo de acción
hormonal. Receptores, segundos mensajeros. Efectos parácrinos, endócrino y autócrino. Sistema de
retroalimentación hormonal y su acción sobre las variables fisiológicas. Comparación de los mecanismos
intracelulares de acción de las hormonas esteroideas y peptídicas. Fenómenos de regulación endócrina.
Regulación neuroendócrina. Organización del sistema neuroendócrino. Razones por las cuales los
núcleos supraquiasmáticos hipotalámicos son considerados como el principal reloj biológico en los
mamíferos. Función circadiana y estacional de la melatonina. Sistema portal hipotálamo-hipofisiario.
Neurohormonas y neuromoduladores hipotalámicos y sus efectos sobre la función adenohipofisaria.
Adenohipófisis. Hormonas adenohipofisarias.
Neurohipófisis. Modelo de neurosecreción. Síntesis, procesamiento, almacenamiento, secreción y acción
de las hormonas neurohipofisarias. Factores que controlan la ingesta de agua. Formas de acción.
Regulación neuroendocrina de ocitocina y de la ADH. Casos clínicos sobre poliuria/polidipsia.
Hipotálamo. Neuroanatomía. Aferencias y eferencias. Funciones autonómicas, endocrinas,
conductuales, y control de los ritmos biológicos.
ENDOCRINO 2 (03-02-2010)
Docente a Cargo: Prof. Dr. H. Romeo
Auxiliar: ...............................................
Glándula adrenal. Corteza adrenal. Productos hormonales. Regulación de la secreción de cortisol por el eje
hipotálamo-hipofisario. Acciones de los glucocorticoides sobre el metabolismo intermedio, los procesos
inflamatorios e inmunitarios y los aparatos digestivo, y circulatorio. Otras acciones sistémicas. Estímulos
para la secreción de aldosterona y sus efectos sobre el metabolismo hidrosalino y la presión arterial.
Andrógenos adrenales. Consecuencias del déficit de la 20-22 desmolasa, de la 11 hidroxilasa y de la
sulfotransferasa sobre la secreción de cortisol, dehidroepiandrosterona-sulfato y ACTH. Pruebas de
supresión y estimulación empleadas en la evaluación del síndrome de Cushing y en la efermedad de
Addison. Médula adrenal. Enzimas, y los factores reguladores de la biosíntesis de las catecolaminas en la
médula suprarrenal. Descubrir los efectos de las catecolaminas sobre el aparato cardiovascular y
respiratorio, sobre el metabolismo lipídico y glucídico; explicar cual es la utilidad en situaciones concretas
como el ayuno. Estrés. Efecto del estrés sobre el sistema inmune. Interacción neuroendócrinoinmunológica.
Sistema nervioso autónomo: Organización y propiedades generales del sistema nervioso autónomo.
División anatomo-funcional. Funciones homeostáticas del sistema nervioso autónomo. Fibras pre- y
postganglionares. Características diferenciales entre el sistema simpático y parasimpático. Unión
neuroefectora simpática periférica. Neurotransmisión noradrenérgica. Adrenoceptores: clasificación,
localización, estructura molecular, mecanismo operacional, sensibilidad farmacológica. Respuestas
efectoras evocadas por la activación del sistema simpático. Medula adrenal. Neurotransmisión colinérgica
parasimpática postganglionar. Receptores colinérgicos: clasificación, localización, estructura molecular,
mecanismo operacional, sensibilidad farmacológica. Efectos promovidos por la descarga parasimpática
en el organismo. Co-transmisión autonómica. Inervación no-adrenérgica, no-colinérgica.
Neurotransmisión ganglionar. Modificaciones de la sensibilidad efectora por desnervación y por
descentralización. Coordinación de la actividad autonómica. Reflejos: fotomotor, acomodación,
presorreceptor, micción, defecación. Integración y control central de la actividad autonómica.
ENDOCRINO 3 (05-02-2010)
Docente a Cargo: Prof. Dr. H. Romeo
Auxiliar: ...............................................
Reproductor femenino. Anatomía del aparato reproductor femenino. Ciclo folicular. Folículo ovárico y
cuerpo lúteo. Mecanismo de la ovulación. Etapas en la evolución del óvulo fecundado humano, su
implantación uterina y su diferenciación. Funciones endócrinas del cuerpo lúteo durante la gestación y de la
placenta. Cambios en la fisiología maternal causados por el embarazo. Estadios del parto y cambios
endócrinos que lo desencadenan. Luteólisis. Ciclo endometrial. Menstruación. Hormonas ováricas. Síntesis,
secreción, transporte y acciones. Eje hipotálamo-hipofiso-ovárico. Acciones de las gonadotrofinas sobre el
ovario. Respuestas hormonales y gametogénicas del ovario. Mecanismo de retroalimentación positivo de los
estrógenos. Pruebas de diagnostico del embarazo.
Sistema reproductor masculino. Anatomía del aparato reproductor masculino. Espermatogénesis. Onda
espermática. Espermograma. Célula de Sertoli, localización, funciones. Barrera hematotesticular. Célula de
Leydig. Principales esteroides testiculares, síntesis, funciones, transporte y metabolismo. Regulación del eje
gonadal masculino. Pruebas funcionales para evaluar el eje masculino.
Diferenciación sexual hipotalámica. Sexo gonadal determinado por los cromosomas sexuales. Presencia
de gónadas masculinas o femeninas como determinantes de los conductos genitales internos y el sexo
genital. Causas genéticas y endócrinas de las alteraciones más importantes del desarrollo sexual.
Secuencia de fenómenos de la formación de las gametas masculinas y femeninas; establecer sus
similitudes y diferencias.
Fisiología del feto, parto y lactación. Nutrición del feto en el útero. Hormonas de gestación. Fisiología
fetal y de la madre durante la gestación. Producción de leche. Prolactina: síntesis, almacenamiento y
mecanismos de regulación de su liberación. Transporte plamático y funciones principales de la prolactina.
Mecanismo de acción. Variaciones fisiológicas de la secreción de prolactina. Mecanismos de control del
crecimiento mamario y lactogénesis.
DIGESTIVO 1 (08-02-2010)
Docente a Cargo: .........................
Auxiliar: ..........................................
Introducción a la Fisiología Digestiva. Anatomía del tracto gastrointestinal. Sus funciones fisiológicas
generales y de cada uno de sus componentes. Localización y función de células epiteliales digestivas.
Circulación en el tubo digestivo, identificar vasos sanguíneos y linfáticos principales.
Motilidad del tubo digestivo. Contracción muscular del tubo digestivo, mezcla y movimiento del quimo.
Modelo general. Tipos de motilidad. Programas de trabajo del tubo digestivo. Ritmo eléctrico básico.
Período de ayuno. Complejo motor migrante. Período post ingesta. Programas motores especiales.
Concepto de esfínter. Motilidad esofágica. Clearence esofágico. Análisis de registros manométricos de
esófago. Vaciamiento gástrico; factores que lo afectan. Regulación nerviosa y neuroendocrina. Función de
la motilidad intestinal en la mezcla del quimo con secreciones digestivas, la absorción de nutrientes y
progresión del quimo a través del recorrido intestinal.
Secreciones gastrointestinales. Modelo general de secreción. Tipos de secreción. Mecanismos celulares
del modelo general de secreción. Secreción salival. Salivón. Tipos y fases de secreción Composición y
función de la saliva.
Secreción gástrica y barrera mucosa. Estímulos y mecanismos de secreción gástrica. Fases de secreción
gástrica, concepto de enterogastrona. Composición de las secreciones del estómago. Mecanismos de
transporte responsables de la secreción ácida y del bicarbonato. Barrera mucosa gastrointestinal.
Problemas de secreción ácida, úlcera gástrica, prueba de histamina.
Secreción pancreática, mecanismos y regulación. Composición del jugo pancreático y funciones de los
productos de secreción pancreática. Secreción intestinal. Función del moco intestinal y del intestino
delgado.
Digestión y absorción. Unidad vellosidad-cripta. Digestión de los glúcidos en boca, estómago e intestino
delgado. Papel de las enzimas de la superficie intestinal. Digestión de proteínas, enzimas participantes.
Absorción de hidratos de carbono y aminoácidos en el tracto gastrointestinal. Gradientes de transmembrana
de Na+ en el cotransporte de la mayoría de los aminoácidos y glúcidos en la pared intestinal.
Absorción de lípidos, resintetización en las células epiteliales, transporte en la linfa. Proceso de absorción
del hierro. Mecanismos de absorción de vitaminas liposolubles. Absorción y secreción de agua y electrolitos.
Importancia del duodeno como zona crítica en la fisiología digestiva; su importancia como órgano secretor,
absortivo y regulador de la catividad del estómago y del resto del intestino. Mecanismos de secreción y
absorción iónico y de agua intestinal.
Funciones digestivas hepáticas. Secreción biliar y funciones metabólicas hepáticas. Naturaleza de la bilis.
Acidos y sales biliares: circulación papel fisiológico. Digestión de lípidos: función de la bilis en la
emulsificación de las grasas. Circulación hepática. Metabolismo de la bilirrubina e ictericia. Modelo de
ictericia experimental: hemolítica, hepática y obstructiva. Casos problema de ictericia.
Metabolismo Corporal: metabolismo energético. Calorías, cociente respiratorio, tasa energética.
Metabolismo basal, factores de regulación. Distribución calórica. Dieta: componentes esenciales, vitaminas
y minerales. Confección de dietas normales y en diferentes condiciones fisiológicas.
ENDOCRINO 4-DIGESTIVO 2 (10-02-2010)
Docente a Cargo: .........................
Auxiliar: ..........................................
Hormonas relacionadas con la regulación del metabolismo glucídico. Insulina: mecanismo general de
secreción de insulina. Síntesis de insulina, su regulación y formas intermedias, preproinsulina y proinsulina.
Transformaciones durante el proceso de síntesis. Estímulos de secreción e inhibidores, receptores. La
despolarización de la membrana en la iniciación del mecanismo de síntesis. El metabolismo de la glucosa,
la translocación del calcio, la activación de las proteinquinasas, la bomba de aniones en el mecanismo de
secreción. Acción de la insulina: receptor para la insulina, composición y funciones. Regulación de la
insulina en la ingesta, la falta de ingesta y en el ayuno. Hipoglucemia, clasificación. Déficit de secreción de
secreción, páncreas y sistema inmune. Caso problema de diabetes tipo I y II. Deducción de la falla
metabólica del déficit de secreción de insulina. Resistencia a la insulina, factores que la inducen. Glucagon:
síntesis, glucagon intestinal y pancreático; diferencias y similitudes. Estímulos e inhibidores de su secreción.
El glucagon como regulador del metabolismo intermedio. Somatostatina: generalidades, la somatostatina
como hormona del páncreas endócrino, funciones. La regulación parácrina. Glucocorticoides y
catecolaminas en la regulación del metabolismo intermedio. Leptina, adiponectina, resistina, mecanismos de
acción en condiciones fisiológicas. Gluco y lipotoxicidad, mecanismo de acción.
Obesidad y ejercicio. Obesidad: regulación a diferentes niveles. Ejercicio físico: estudio comparativo de
corredores de distintas distancia. Fuentes de energía, factores que afectan a cada uno, y adaptación del
organismo en conjunto.
Metabolismo intermedio y su regulación: metabolismo intermedio de glúcidos, lípidos y proteínas,
pasos esenciales. Regulación hormonal del metabolismo en condiciones de ingesta, de falta de ingesta y
ayuno. Regulación del metabolismo energético. Lipoproteínas, colesterol: funciones, metabolismo y
regulación.
ENDOCRINO 5 (12-02-2010)
Docente a Cargo: Prof. Dr. H. E. Chuluyan
Auxiliar: .........................................................
Tiroides. Proceso de síntesis, almacenamiento y liberación de las hormonas de los folículos. Efecto de las
proteinas que unen hormonas tiroideas en el plasma. Acciones de las hormonas del folículo tiroideo y
mecanismo de acción. Efecto del exceso o el déficit de TSH sobre la morfología tiroidea. Eje hipotálamohipofiso-tiroideo. Metabolismo del yodo. Su utilidad en el mecanismo de acción de fármacos y drogas. Test
de evaluación del eje tiroideo.
Metabolismo fosfocálcico. Regulación del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. Papel de la PTH, la
calcitonina y 1,25 dihidroxicolocalciferol. Principales órganos efectores: sistema óseo, riñón e intestino.
Principales enfermedades de la glándula paratiroidea, sus signos y síntomas más importantes.
Hormona de crecimiento. Síntesis y regulación de su secreción. Principales estímulos. Mecanismos de
acción y efectos biológicos de la hormona de crecimiento. Factores de crecimiento insulino-simil (IGFs) y
sus proteinas de transporte (IGFBP). Evaluación de la secreción de la hormona de crecimiento, Explicar las
principales manifestaciones de la acromegalia y del hipopituitarismo. Factores necesarios para el
crecimiento y desarrollo normal. Pubertad.
NEURO 1 (15-02-2010)
Docente a Cargo: Prof. Dr. H. E. Chuluyan
Auxiliar: ...........................................................
Biología Neuronal . Bioelectricidad
Estructura y organización funcional del sistema nervioso. Características y propiedades generales de las
neuronas y de las células gliales. Funciones de la neuroglía. Interacciones neurono-gliales.
Barrera hematoencefálica y hematocefalorraquidea. Estructura, características y funciones.
Liquido cefalorraquídeo: Formación, composición, circulación y reabsorción.
Biología neuronal: organización y características funcionales de las células nerviosas. Tipos. Circuitos
neuronales. Polarización dinámica neuronal.
Transporte axonal. Actividad bioeléctrica neuronal. Potencial de membrana, potenciales locales o
electrotónicos, potencial de acción. Equilibrio electroquímico. Ecuación de Nerst. Equilibrio Donnan.
Ecuación de Goldman-Hodgkin–Katz. Potencial de membrana en estado estacionario. Transporte activo.
Bomba de Na-K. Circuito equivalente de la membrana neuronal. Circuito Resistencia-Capacitnacia en
paralelo. Resistencia axoplasmática. Propiedades bioeléctricas pasivas de la membrana. Propiedades de
los potenciales locales. Potencial de acción: características y propiedades. Canales iónicos pasivos y
activos. Canales iónicos voltaje-dependientes. Canales de NaV y KV. Estructura molecular. Propiedades.
Mecanismos de activación e inactivación. Selectividad iónica. Clampeo de voltaje. Patch clamp.
Corrientes macro y microscópicas de Na y K durante el potencial de acción. Umbral de descarga.
Periodos refractarios. Propagación del impulso nervioso. Tipos. Corrientes locales. Velocidad de
conducción. Factores condicionantes. Clasificación y propiedades comparativas de las fibras nerviosas.
Canalopatías: Introducción a la fisiopatología de los canales iónicos.
Neurotransmisión sináptica
Sinapsis. Definición. Clasificación operacional, estructural, funcional y topográfica. Sinapsis químicas y
eléctricas: propiedades y características comparativas. Clasificación y categorización de los
neurotransmisores. Criterios para definir a una sustancia como neurotransmisora. Etapas de la
neurotransmisión química: biosíntesis, almacenamiento vesicular, liberación, acción e inactivación del
neurotransmisor. La placa mioneural como modelo de estudio del proceso de neurotransmisión.
Acoplamiento estimulo-secreción. Canales de Ca- voltaje-dependientes. Mecanismos moleculares
involucrados en el proceso de liberación exocitótica del neurotransmisor. Liberación cuantica. Modulación
del proceso de secreción neuronal. Endocitosis vesicular. Cotransmisión. Interacción transmisor-receptor.
Receptores operados por ligandos (neurotransmisores). Receptores ionotrópicos. Receptor colinérgico
nicotínico muscular. Potencial de placa motora. Estructura molecular, mecanismo operacional,
selectividad iónica. Clampeo de voltaje. Patch clamp. Potencial de reversión. Potenciales postsinápticos
excitatorios e inhibitorios. Receptor GABAA. Estructura molecular, mecanismo operacional, selectividad
iónica. Clampeo de voltaje. Patch clamp. Potencial de reversión. Integración sináptica neuronal.
Receptores metabotrópicos. Estructura molecular, mecanismo operacional. Acoplamiento a proteinas G.
Receptores tirosina-quinásicos. Segundos mensajeros. Amplificación. Perfil espacial y temporal de acción
Interacciones indirectas con los canales iónicos. Modulación de la expresión génica neuronal. Plasticidad
sináptica. Fundamentos de la neurotransmisión colinérgica, aminérgica, aminoacidérgica, peptidérgica,
purinérgica, Neurotransmisores atípicos (oxido nítrico, monóxido de carbono. etc). Introducción al estudio
de los circuitos neuronales.
NEURO 2 (17-02-2010)
Docente a Cargo: .........................................
Auxiliar: ...........................................................
Sistemas sensoriales.
Organización y características generales de los sistemas sensoriales. Organización jerárquica, en
paralelo, topográfica y control de aferencias periféricas. Receptores sensoriales. Transducción y
codificación de la información sensorial. Modalidad, intensidad, localización y duración Adaptación.
Sensación y percepción sensorial. Campo receptivo periférico. Sistema somato sensorial. Receptores
táctiles, propioceptivos, térmicos, nociceptivos y de distensión visceral. Clasificación de las fibras
nerviosas sensitivas. Dermatoma. Integración medular de la información somatosensorial. Sistema del
cordón posterior-lemnisco medial. Características. Funciones. Lesiones. Sistema del cordón anterolateral.
Características. Funciones. Lesiones. Tálamo. Clasificación de los núcleos talámicos. Aferencias y
eferencias talámicas. Corteza somatosensorial.. Areas constitutivas de la corteza somatosensorial
primaria (SI). Organización columnar. Homunculo sensorial. Funciones de la SI. Corteza somatosensorial
II (SII). Funciones. Plasticidad cortical. Area parietal posterior. Funciones. Innervación sensorial de la
cara: sistema trigeminal.
Sensibildad nociceptiva. Nociceptores. Clasificación . Sensibilización periférica. Hiperalgesia primaria y
secundaria.
Neuronas nociceptivas primarias. Integración segmentaria medular. Neuronas
espinotalamicas. Sistemas neo y paleo espinotalamicos. Integración talámica y cortical de la sensibilidad
dolorosa. Familias de peptidos opioides endógenos. Sistemas de control descendente del dolor. Dolor
visceral. Introducción a la fisiopatología de la sensibilidad nociceptiva.
Visión. Fotorreceptores. Procesamiento intraretiniano de la información visual. Células ganglionares. Vías
de integración subcortical; núcleo geniculado lateral. Tubérculos cuadrigémicos superiores como
centros reflejos. Corteza visual primaria. Percepción visual de formas, movimientos y colores.
Audición. Propagación del sonido. Receptores auditivos. Potenciales cocleares. Mecanismos de
transducción. Vías y centro corticales y subcorticales de la integración de la información auditiva. Control
eferente de la audición.
Gusto. Procesamiento periférico de la información gustativa. Estímulos y receptores gustativos.
Mecanismos de transducción. Procesamiento subcortical y cortical de la información gustativa.
Olfato. Estructura y propiedades de la mucosa olfatoria. Sustancias odorantes. Receptores olfatorios.
Fenómeno de transducción. Procesamiento e integración de la información en el bulbo olfatorio,
estructuras subcorticales y en la corteza cerebral.
NEURO 3 (19-02-2010)
Docente a Cargo: Prof. Dr. H. E. Chuluyan
Auxiliar: ...........................................................
Sistema motor
Principios organizativos generales del sistema motor: en serie (o jerárquico) y en paralelo. Concepto de
encefalización. Músculo esquelético. Propiedades funcionales de las fibras musculares. Unidad motora,
concepto y clasificación funcional. Estructura funcional de la medula espinal. Características de los
reflejos espinales mono y poli sinápticos. Mecanismos de integración de los reflejos. Reflejos flexores.
Shock espinal. Evaluación clínica de la actividad refleja. Bases neuronales del tono muscular. Huso
neuromuscular: Estructura y características de las fibras en bolsa nuclear y en cadena nuclear.
Inervación sensitiva y motora del huso. Mecanismos de transducción Respuestas dinámica y estáticas e
información que proveen. Conexiones medulares del huso y mecanismo de funcionamiento. Reflejo
miotático, de estiramiento o tendinoso. Coactivación alfa-gamma. Órgano tendinoso de Golgi, estructura e
inervación. Conexiones medulares del Golgi. Reflejo miotático inverso. Funciones. Concepto de tono
muscular. Regulación espinal y supraespinal. Aferencias periféricas inocuas y nociceptivas, su influencia
sobre el tono muscular. Papel de la formación reticulada del tallo cerebral, del núcleo vestibular de
Deiters, del núcleo rojo, del cerebelo, de los ganglios basales y de las cortezas motoras, en el control del
tono muscular. Concepto y características de espasticidad y rigidez. Rigidez por descerebración
intercolicular. Características y mecanismo de su producción. Rigidez por decorticación y por
descerebración en el hombre. Propiedades y mecanismo de producción.
Cortezas motoras. Propiedades anatomofuncionales. Tipos de movimientos: reflejos, rítmicos y
voluntarios. Características comparativas de cada uno de ellos. Movimientos voluntarios: lentos, rápidos y
balísticos. Corteza motora primaria. Localización anatómica. Somatotopía y distribución de la
representación de los músculos distales proximales y axiales. Organización columnar. Parámetros del
movimiento que codifican sus neuronas. Funciones y alteraciones por su lesión. Área motora
suplementaria. Localización anatómica. Somatotopía. Movimientos que origina su estimulación.
Funciones y efectos de su lesión. Área premotora, localización, división y somatotopía. Funciones y
efectos de su lesión. Área motora del cíngulo, localización y somatotopía. Movimientos que origina su
estimulación. Funciones. Vías motoras descendentes. Sistema dorsolateral y ventromedial. Componentes
de cada uno de ellos. Sistema piramidal (corticoespinal .y corticobulbar). Origen, características y
funciones. Lesión del corticoespinal. Reflejo de Babinski. Funciones y lesiones del sistema dorsolateral y
ventromedial.
NEURO 4 (22-02-2010)
Docente a Cargo: Prof. Dr. H. E. Chuluyan
Auxiliar: ...........................................................
Ganglios de la base. Componentes. Circuitos motores, asociativos y límbico. Neurotransmisores
involucrados en los circuitos. Fisiopatología de la alteraciones de los circuitos. Sindromes hipoquinéticos:
enfermedad de Parkinson. Síndromes hiperquinéticos: enfermedad de Huntington.
Cerebelo. Organización neuronal y microcircuitos de la corteza cerebelosa. Neurotransmisores
involucrados. Aferencias y eferencias cerebelosas. Funciones motoras y no motoras del cerebelo.
Iniciación del movimiento voluntario. Estructuras neurales que intervienen. Potenciales lentos generados
a nivel de la corteza cerebral por los movimientos voluntarios.
Control del equilibrio y la postura. Concepto de equilibrio y de postura. Sistema vestibular. Epitelio
sensorial. Conexiones centrales de las aferencias vestibulares. Disfunción laberíntica. Reflejos posturales.
Regulación de la marcha.
NEURO 5 (24-02-2010)
Docente a Cargo: Dr. L. Riquelme
Auxiliar: ...........................................................
Electroencefalograma (EEG). Fisiología del Sueño y de la Vigilia
Electroencefalograma. Definición. Métodos de registro. Bases neuronales de su generación. Tipos de
ondas y su distribución topògráfica. Mecanismo de sincronización y desincronización del EEG.
Potenciales evocados. Importancia clínica del EEG. Breve concepto de epilepsias.
Sueño, características. Ontogénesis del sueño. Etapas del sueño normal. Característica conductuales,
cognitivas, electroencefalográficas y autonómicas de cada etapa. Sueños. Áreas neurales y mecanismos
involucradas en la inducción y mantenimiento del sueño. Posibles funciones del sueño. Aplicaciones
clínicas del estudio del sueño. Polisomnografia. Alteraciones del sueño: narcolepsia, apnea del sueño,
insomnio y parasomnias. Vigilia: bases neurales y mecanismos de activación. Coma.
Funciones cerebrales superiores: Aprendizaje, memoria y lateralización de las funciones
cerebrales
Funciones cognitivas. Aprendizaje no asociativo: habituación, sensibilización e imitativo. Aprendizaje
asociativo: clásico y operante. Memoria. Etapas de la consolidación. Corta, intermedia y larga.. Tipos de
memoria: Reflexiva o implícita, características generales (de procedimientos y priming). Declarativa o
explícita, características generales (episódica y semántica o de conocimientos) Memoria de trabajo,
concepto, importancia funcional y bases neurales involucradas. Bases biológicas y neuroquímicas del
aprendizaje y memoria. Sinapsis Hebbiana y no Hebbiana. Potenciación postetánica. Potenciación de
largo plazo (LTP). Depresión de largo plazo (LTD). Plasticidad sináptica. Papel del hipocampo.
Introducción al estudio de algunas de las alteraciones del aprendizaje-memoria. Sindrome de Down.
Enfermedad de Alzheimer y sindrome de Korsakoff
Concepto de dominancia cerebral. Bases morfológicas de la dominancia hemisférica. Planun temporale,
cisura de Silvio, área de Broca. Ontogenia y filogenia de las asimetrías cerebrales. Asimetría
sensitivomotriz. Otras asimetrías.
Concepto y aprendizaje del lenguaje. Aspectos evolutivos del lenguaje. Áreas corticales involucradas en
el lenguaje. Lateralización del lenguaje. Otras áreas corticales relacionadas con el lenguaje. Afasias,
definición. Afasia de Broca, de Wernicke y de conducción. Concepto de alexias y agrafias.
Sistema límbico. Estructura y organización neuroanatómica. Complejo amigdalino. Funciones.
EXAMEN FINAL DEL CURSO DE VERANO 26-02-2010
Docentes: Prof. Dr. H. E. Chuluyan, Prof. Dr. H. Romeo,
Dr. L. Riquelme