Download Historia de la Psicología – Cátedra I

Document related concepts

Psiquiatría wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Antipsiquiatría wikipedia , lookup

Silvano Arieti wikipedia , lookup

Psiquiatría biológica wikipedia , lookup

Transcript
Historia de la Psicología – Cátedra I
2007
UNIDAD III
GUIA DE LECTURAS
Presentación de la Unidad III
Esta Unidad III se ocupa de la relación entre psicología, psiquiatría y salud
mental en el siglo XX. La Guía debe leerse y trabajarse junto con el Módulo III. Es
importante atender a las relaciones con los temas trabajados en el Unidad II, sobre
todo los referidos a la población, y a los modelos de saber y de intervención sobre esa
dimensión colectiva y “pública”: de la eugenesia a la higiene.
Indice
1.- La psiquiatría en la segunda posguerra. De la Higiene Mental a la Salud Mental
2.- William Menninger: psiquiatría y sociedad
3.- La psiquiatría, el psicoanálisis y los grupos: Jacques Lacan
4.- La psicología y el “gobierno” de los sujetos: Nikolas Rose
1.- La psiquiatría en la segunda posguerra. De la Higiene Mental a la Salud Mental
1) Atender a los cambios en la psiquiatría del siglo XIX al XX: en los modelos
de saber, en las prácticas y las instituciones, en las relaciones con otras disciplinas y
con otros agentes (psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros psiquiátricos).
2) El papel cumplido por las dos guerras mundiales.
3) Sobre la higiene mental: brevemente, ver sus orígenes, condiciones y
objetivos; sobre todo, la relación con el asilo y con la sociedad; ver las relaciones y las
diferencias con la eugenesia.
4) Sobre la salud mental: brevemente, ver sus orígenes, instituciones y temas;
atender al papel del psicoanálisis y las ciencias sociales.
2.- William Menninger: psiquiatría y sociedad
1) Ante todo, hay que tomar en cuenta quien era el autor:
a) brevemente, la historia de la Clínica Topeka;
b) el papel cumplido por W. Menninger durante la guerra
c) el papel que cumple en la posguerra en la organización profesional de los
psiquiatras;
2) Sobre el texto, ver:
a) el carácter programático del texto en una doble dirección: para los propios
psiquiatras y para los poderes públicos, estatales y privados (sobre todo las
fundaciones que financian y apoyan programas de formación, de investigación y de
intervención social);
b) atender a la dimensión moral y política de ese programa para la sociedad,
para las instituciones y para los líderes.
3) Un tema muy importante: las “enseñanzas” de la psiquiatría de guerra para
un programa de salud mental en tiempos de paz, tanto para la sociedad
norteamericana como en el nivel mundial.
4) La psiquiatría, dice el autor, es una ciencia médica y también una ciencia
social: ¿cómo justifica esa dimensión social de la psiquiatría?
5) Ver el panorama que ofrece del “mundo actual”:
a) La comparación entre la tarea del psiquiatra en la vida militar y en la vida
civil;
b) la cuestión de la normalidad: ¿qué es una “reacción normal”?
c) el papel de la familia y el niño en su programa de la salud mental;
d) los indicadores de la “inadaptación humana”: ver su idea de la adaptación,
en contraste con las ideas del “darwinismo social”, estudiadas en la Unidad II; ver, en
particular, su idea de las “neurosis sociales”.
6) Sobre el papel de la psiquiatría en la posguerra (1947) y sus proyecciones
futuras, ver:
a) lo que plantea sobre la situación de los psiquiatras, la relación con la salud
pública, la cuestión de la formación;
b) la relación con otros profesionales;
c) los cambios propuestos en relación con los tratamientos y con el entorno del
hospital;
d) sus ideas sobre la prevención: objetivos, medias y áreas de acción.s
3- La psiquiatría, el psicoanálisis y los grupos: Jacques Lacan
1) En la conferencia de Lacan (1947) hay que tomar en cuenta la significación
que destaca de la victoria de Inglaterra, que es militar pero también moral, por
oposición a la claudicación de Francia. Véase la relación que establece entre esa
claudicación y las ideas sobre la “imago paterna” expuestas en su conocido trabajo
sobre la familia.
2) Las cuestiones que extrae del libro de Rees:
a) Los problemas que la guerra plantea a la psicología.
b) Lo que el psicoanálisis aporta al esclarecimiento del problema del
mando y de la moral, gracias a la teoría de las identificaciones: véase, más adelante,
la distinción que establece entre la identificación horizontal y vertical y la crítica a
Freud.
c) La comparación del ejército inglés y el alemán: con todo su poderío
militar, fueron vencidos en virtud de “concepciones tácticas y estratégicas
superiores”, que eran el fruto del cálculo de ingenieros y comerciantes.
d) Las tareas y objetivos de la psiquiatría en la guerra, a partir de la
experiencia de Rees: la selección (y el propósito de la homogeneidad de la tropa), las
medidas a tomar con los débiles mentales (¿ cómo busca diferenciar su planteo de
las “escabrosas teorías de la eugenesia”?).
e) El papel de la psicología y las “modalidades operatorias” del
psicoanálisis, en un contexto multidisciplinario; la contribución de las nuevas
disciplinas, como la psicología de grupos de Kurt Lewin.
3) Sobre el artículo de Bion y Rickman, que da cuenta de experiencias de
“reeducación” de reclutas apartados del frente por problemas diversos:
a) La “innovación tecnológica” encarada por Bion, que muestra la tarea de
un psicoanalista operando en el nivel del grupo: el propósito de hacer “tomar
conciencia”, el papel de una resistencia grupal.
b) Ver como Bion organiza la experiencia, el papel del reglamento, la
formación de grupos (con fines determinados), la reunión colectiva, el modo de
intervenir de Bion y los efectos: un nuevo espíritu de cuerpo como “principio de la
cura de grupo”.
4) Sobre la experiencia de Rickman, en una sala de observación:
a) el supuesto “egocentrismo” y la falta de cooperación del neurótico
depende de un ambiente en el cual tiene una relación asimétrica con sus
semejantes: el papel de la “igualdad”;
b) para Lacan, una “cura racional” en grupo implica una suerte de “neosociedad”, en la que se restaura el intercambio humano.
3) Lacan plantea otro problema que es el del reclutamiento de suboficiales y
oficiales. Ver:
a) su propia experiencia en Francia, en 1940, su juicio sobre la promoción a
oficiales en Francia y en Inglaterra;
b) la descripción del “aparato de selección psicológica” ingles: los
exámenes, sobre todo de la “personalidad”, las pruebas escritas, tests proyectivos,
simulación de situaciones reales, etc.
c) la prueba de los “grupos sin jefe” (Bion);
d) el “rol del psiquiatra”en el jurado: dirigido por oficiales veteranos,
incluía también suboficiales, además de psicólogos que trabajaban en pie de igualdad
con los psiquiatras.
e) la autoridad del psiquiatra, emanada de “la contribución social que le
impone su función”, (aquí hay muchos puntos de contacto entre Lacan y
Menninger) y la función del “psiquiatra de zona”; ver la extensión de esa función
“en tiempos de paz”: la prevención (entendida como “profilaxis social”); en
Francia dará lugar en los años de la psoguerra a la “psiquiatría de sector”.
4) Los aportes psicoanalíticos, durante la posguerra, en la reinserción de los
prisioneros de guerra. Ver: objetivos, métodos de tratamiento (psicodrama de
Moreno, psicoterapias de filiación psicoanalítica), reuniones de discusión y talleres
temáticos; atender al vocabulario psicoanálítico y psicodramático.
5) Finalmente, veánse las reflexiones finales de Lacan sobre el papel de la
psiquiatría en la guerra y lo que la guerra cambió en la psiquiatría inglesa: el
“progreso” y su “dialéctica” conflictiva.
a) el psiquiatra proyectado a la vida pública y la política y la diferencia
radical con su antiguo rol;
b) la proyección hacia “las grandes selecciones sociales” (que toma el
ejemplo de la selecciòn industrial en gran escala) y de las que el Estado deberá
servirse. (Aquí el texto se relaciona con el de Rose).
c) el psiquiatra próximo al “funcionario público, al administrador y al
psicotécnico” (ejemplo: las child guidance clinics en Estados Unidos).
Véase lo que se mantiene y lo que cambia, respecto de las ideas del
darwinismo social y la eugenesia, en los objetivos de selección de los “sujetos
superiores” y la “segregación de los dullards” (débiles mentales).
6) Sobre la “Discusion” ver:
a) la posición de G. Bermann sobre el papel de la psicoterapia y la
psicogénesis;
b) las objeciones de Henry Ey a la “concepción social de la psiquiatría”: los
riesgos de una “disolución en la banalidad y en la normalidad” y, sobre todo, su
juicio contrario a la “naturaleza social de la ´enfermedad mental´”; en el mismo
sentido, la posición de E. Minkowski.
4.- La psicología y el “gobierno” de los sujetos Nikolas Rose
1) Ver el significado de “alma” y “gobierno” (Módulo III).
2) Introducción. Ver :
a) El “yo privado” y los poderes públicos: el niño, la organización y la
“administración de la subjetividad”, el “nuevo saber experto”, en fin, la “ingeniería
del alma humana”.
b) ¿En qué se diferencia Rose de lo que llama el “paradigma sociocrítico”?
c) Ver las referencias a M.Foucault: “gubernamentalidad” y “población”
d) El papel del conocimiento: verdades, inscripciones (registros),
estadísticas que hacen “calculable” a una población. El “examen” y las “ciencias
psicológicas”.
e) El papel de la psicología: hace “calculable” la subjetividad.
f) Ver el juicio del autor sobre la “diversidad” de la psicología y sus
consecuencias.
g) ¿Qué implica el “gobierno de la subjetividad”? Tecnologías de la
subjetividad y “técnicas del yo”.
2) Psicología de guerra. Ver :
a) el papel de la segunda guerra mundial en términos de ingeniería humana;
b) los cambios en la psicología y la psiquiatría social;
c) las experiencias de la primera guerra mundial en Estados Unidos (tests
mentales, “sistema de personal”) y en Gran Bretaña y en Alemania;
d) las “neurosis de combate” (shellshock) y sus consecuencias para la
psiquiatría y la psicología;
e) la “significación social” de los trastornos y los nuevos enfoques en la
relación entre locura y sociedad: “higiene social”.
3) Los grupos en la guerra. Ver :
a) La “personalidad” y los “grupos”;
b) las tareas cumplidas por psiquiatras y psicólogos, los instrumentos y los
criterios, las proyecciones después de la guerra (el “Proyecto Columbia”) y las
“lecciones” de la guerra en materia de organización;
c) la nueva psicología social: definición y estudio de las actitudes y medios de
administrarlas; la psicología social como “ciencia de la administración”
d) el grupo, entre el “individuo” y la “organización”
e) la nueva psiquiatría y los nuevos instrumentos psicológicos en la selección
de oficiales en los Estados Unidos (cuestionarios, “estandardizacion”) y en Gran
Bretaña (situaciones reales, Bion y el “grupo sin líder”;
f) ver particularmente, la “invención” del grupo y su importancia para el
“pensamiento psicológico y psiquiátrico sobre la conducta del individuo”;
g) atender a las experiencias de rehabilitación (Bion, Rickman) y comparar con
lo expuesto por Lacan sobre el mismo tema;
h) sobre esas experiencias, ver en particular la nueva formas de concebir el
tratamiento de la neurosis, la idea de “autocuración” y el nacimiento de la
“comunidad terapéutica”, el nuevo rol del “experto”; en fin, el nacimiento de la
“psicoterapia de grupo” y la nueva noción de la patología como fenómeno de grupo.
Véase la extensión de esas experiencias de rehabilitación después de la guerra,
aplicadas a otras categorías de individuos con problemas y compárese con el
programa expuesto en el texto de W. Menninger.