Download La Globalización de la Pobreza -Erik Reinert También estas

Document related concepts

Productividad wikipedia , lookup

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Economía de subsistencia wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Transcript
La Globalización de la Pobreza -Erik Reinert
También estas economías pueden verse llevadas hacia atrás a un proceso de primitivización. La idea de
progreso que emergió durante el Renacimiento contiene también en su seno la posibilidad de su
opuesto, una regresión. De hecho, la idea del Renacimiento nació viendo pastar a las ovejas entre las
fabulosas ruinas de la antigua Roma y al redistribuir algunos antiguos textos. Auge y declive y estaban
inextricablemente entrelazados. Progreso y modernización -como solía denominarse al desarrollo en la
década de 1960- se convierten al invertirse en regresión y primitivización. Las actividades económicas,
las tecnologías y los sistemas económicos en su totalidad pueden retroceder durante algún tiempo a
modos de producción y tecnologías que parecían historia pasada. Los sistemas basados en rendimientos
crecientes, sinergias y efectos sistémicos requieren una masa crítica; la necesidad de escala y volumen
da lugar a un “tamaño mínimo eficiente”.
De ahí se reconoce la necesidad de un proteccionismo que tiene que ver con un gradual desarrollo de
las economías nacionales. El economista alemán Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) confeccionó
un gráfico de la sociedad civilizada con cuatro círculos concéntricos en torno a un núcleo de actividades
con rendimiento creciente: la ciudad. Alejándose del centro de la ciudad decrecía gradualmente el uso
del capital y aumentaba gradualmente el de la naturaleza. Cerca de la ciudad se producen los bienes
más perecederos; derivados de la leche, vegetales y fruta, mientras que el grano para el pan se produce
más lejos, y en la periferia queda la caza en la selva virgen. Los economistas actuales han redescubierto
el planteamiento que exponía Von Thünen de la geografía económica, pero algunos pasan totalmente
por alto el punto crucial en el que él insistía: que las actividades urbanas con rendimientos crecientes
necesitan protección arancelaria para poner en funcionamiento todo el sistema.
~
Los países especializados en el suministro de materias primas al resto del mundo alcanzarán más pronto
o más tarde el momento en que su rendimiento comience a decrecer. La ley de los rendimientos
decrecientes dice esencialmente que cuando un factor de la producción procede de la naturaleza -como
en la agricultura, la ganadería, la pesca o la minería-, a partir de cierto punto la adición de más capital
y/o más trabajo proporcionará un rendimiento más pequeño por cada unidad de capital o trabajo
añadido. Los rendimientos decrecientes son de dos tipos: extensivos (cuando la producción se extiende
a inferiores bases de recursos) e intensivos (cuando se añade más trabajo a la misma parcela de tierra y
otro recurso fijo). En ambos casos la productividad disminuirá en lugar de aumentar si crece la
producción. Los recursos naturales suelen ser de calidad variable: tierra fértil y menos fértil, buen o mal
clima, pastos abundantes o pobres, minas con vetas más o menos ricas, bancos de peces más o menos
copiosos. En la medida en que se conocen esos factores, un país utilizará primero su mejor tierra, sus
mejores pastos y sus minas más ricas. Al aumentar la producción con la especialización internacional, se
incorporan a la producción tierras o minas cada vez más pobres. Los recursos naturales pueden ser
también difíciles o imposibles de renovar: las minas se pueden agotar, la población de determinadas
especies de peces se pueden extinguir y los pastos se pueden extenuar por un consumo excesivo.
En el núcleo de este planteamiento, la forma normal de la primitivización como fenómeno económico
está ligada a rendimientos decrecientes: cuando un factor de la producción procede de la voluntad
divina, al irse agotando sólo se dispone de calidades cada vez menores. En tales condiciones, las
tecnologías ofrecidas por la economía moderna no resultan rentables y -si no tiene otro lugar adonde irla gente cada vez más pobre se esfuerza por producir, con instrumentos cada vez más primitivos, con
tasas decrecientes de productividad. Hoy día los mineros de la ciudad boliviana de Potosí -que en otro
tiempo fue la segunda ciudad mayor del mundo después de Londres- se esfuerzan con azuelas para
extraer un material que ya se ha fundido por lo menos una vez.
Lo que al hacer cada vez menos rentable el empleo de tecnología moderna, se vuelve a métodos menos
intensivos en capital y más “primitivos”, lo que sucedió con la desaparición de los recursos pesqueros en
el sureste asiático, por ejemplo.
Si no existe un empleo alternativo fuera del sector que depende de los recursos naturales, la población
se verá obligada a vivir únicamente de éstos. A partir de determinado momento se necesitará más
trabajo para producir la misma cantidad y esto creará una presión a la baja sobre el nivel salarial
nacional.
El título de este apartado proviene de un artículo para la influyente revista estadounidense Foreigne
Policy (sept-oct de 2003) de Martin Wolf, principal comentarista económico del Financial Times, De
forma clara y concisa resume la opinión habitual sobre las razones de la riqueza y la pobreza en el
mundo polarizado de hoy día. Algunos países optaron por el capitalismo y se hicieron ricos, mientras
que otros optaron por un sistema diferente y siguieron siendo pobres. En mi opinión Wolf tiene razón,
pero con una definición del capitalismo distinta de la suya, con la que el capitalismo como sistema de
producción nunca llegó en realidad a las colonias ni a la agricultura.
Las innovaciones aparecen en un primer momento como elementos extraños en el viejo sistema,
creando desajustes entre las viejas instituciones y las exigencias de las nuevas tecnologás. La inercia
frena el proceso de cambio; no olvidemos lo viejo con suficiente rapidez para dejar espacio a lo nuevo.
Los desajustes en el aprendizaje entre las viejas y las nuevas generaciones contribuyen también a frenar
un cambio tecnológico radical. Nietzsche describe de forma muy poética una inercia institucional en la
que primero cambian las ideas y opiniones y las instituciones sólo pueden seguirlas mucho más
lentamente. “El derrocamiento de las instituciones no sigue inmediatamente al de las opiniones, sino
que las nuevas opiniones viven durante mucho tiempo en el hogar desolado y extrañamente
irreconocible de sus predecesoras e incluso lo preservan, ya que necesitan algún tipo de cobijo”.
Una característica fundamental de cada cambio de paradigma es un nuevo recurso barato que parece
disponible en cantidades aparentemente ilimitadas y con precio rápidamente decreciente, como
experimentamos hoy día con la microeléctrica. Lo más especial en los cambios de paradigma
tecnoeconómico -lo que los distingue de otras grandes innovaciones- es que esas grandes oleadas de
innovación alteran la sociedad mucho más allá de la esfera que solemos denominar “economía”,
llegando a trastocar incluso nuestra visión, por ejemplo, de la geografía y los asentamientos humanos. El
industrialismo también mudó nuestras estructuras políticas, y el declive de la producción en masa está
volviendo a hacerlo. Los cambios de paradigma también van acompañados de cambios en las relaciones
de poder mundiales; los líderes económicos bajo un paradigma no tienen por qué seguir siéndolo
cuando éste cambia.
El fenómeno subyacente más importante en un cambio de paradigma es la “explosión de productividad”
que se da en la industria principal.
La protección de los productos agrícolas surgió pues de una lógica totalmente diferente a la de los
aranceles industriales, que formaban parte de una estrategia ofensiva para fomentar el buen comercio,
emular la estructura industrial de los países más ricos y orientar el sector productivo de cada país hacia
las áreas en las que tenían lugar las explosiones de productividad, ya fueron tejidos de algodón,
ferrocarriles o autómoviles. Los aranceles sobre productos agrícolas constituyen en cambio una
estrategia defensiva con el objetivo de proteger a los agricultores pobres de los países industrializados
frente a agricultores aún más pobres de los países pobres.
El conocimiento obtenido en la industria influye sobre la agricultura, al mismo tiempo que el aumento
del salario nacional medio hace rentable la inversión en maquinaria agrícola capaz de ahorrar mano de
obra. La proximidad geográfica al sector industrial ofrece a los agricultores un mercado con gran
capacidad de compra. Sólo esto sacará a la agricultura de la autosuficiencia y aumentará la división del
trabajo en el campo. La mano de obra excedente en el campo -los niños más pequeños-, al formar parte
del mismo mercado laboral que las ciudades, encontrarán un empleo lucrativo en el sector industrial
urbano.
A principios del siglo XVIII se concibió una regla empírica para la política económica en el comercio
bilateral, que se difundió rápidamente por toda Europa. Cuando un país exportaba materias primas e
importaba productos industriales, se consideraba que hacía un mal comercio. Cuando ese mismo país
importaba materias primas y exportaba productos industriales hacía un buen comercio. Resulta
particularmente interesante que cuando un país exportaba productos industriales a cambio de otros
productos industriales, esto se consideraba un buen comercio para ambas partes. Utilizando una
expresión empleada antiguamente por la UNCTAD, el comercio simétrico es bueno para ambas partes, y
el comercio asimétrico no beneficia a los países pobres.
Ya en la década de 1840 Friedrich List tenía una receta para una “buena globalización”: si el libre
comercio se establecía después de que todos los países del mundo se hubieran industrializado, sería
bueno para todos. Lo único en lo que estamos en desacuerdo es en el momento para adoptar el libre
comercio y en la secuencia geográfica y estructural en la que tiene lugar el avance hacia el libre
comercio.
La idea fundamental aquí es que entre la materia prima y el producto acabado hay un multiplicador: un
proceso industrial que exige y crea conocimiento, mecanización, tecnología, división del trabajo,
rendimientos crecientes y -sobre todo- empleo.
La cuestión principal, no obstante, era que las actividades económicas que surgen cuando se trata la
materia prima para convertirla en productos acabados obedecen a leyes económicas distintas que la
producción de materias primas. El “multiplicador de la industria” era la clave tanto para el progreso
como para la libertad política.
Hoy día el “multiplicador” parece que está en el mundo financiero también.
La idea de progreso que emergió durante el Renacimiento contiene también en su seno la posibilidad de
su opuesto, una regresión. De hecho, la idea del Renacimiento nació viendo pastar a las ovejas entre las
fabulosas ruinas de la antigua Roma y al redistribuir algunos antiguos textos. Auge y declive y estaban
inextricablemente entrelazados. Progreso y modernización -como solía denominarse al desarrollo en la
década de 1960- se convierten al invertirse en regresión y primitivización. Las actividades económicas,
las tecnologías y los sistemas económicos en su totalidad pueden retroceder durante algún tiempo a
modos de producción y tecnologías que parecían historia pasada. Los sistemas basados en rendimientos
crecientes, sinergias y efectos sistémicos requieren una masa crítica; la necesidad de escala y volumen
da lugar a un “tamaño mínimo eficiente”.
Cuando el proceso de expansión se invierte y la masa y escala necesaria desaparecen, el sistema
colapsa. Los países ricos se especializan en ventajas comparativas producidas por el hombre, mientras
que los pobres se especializan en ventajas comparativas proporcionadas por la naturaleza. Las ventajas
comparativas en la exportaciones de productos naturales ocasionarán más pronto o más tarde
rendimientos decrecientes, porque los recursos que ofrece la Madre Naturaleza suele ser de calidad
variable, y normalmente se utilizarán antes los de mejor calidad.
Después de 1980 los sistemas económicos nacionales sometidos a la terapia de choque colapsaron
como le sucede a la red de líneas aéreas que pierde el cincuenta por 100 de sus pasajeros de la noche a
la mañana.
Entre instrumentos de la economía, elementos como la capacidad e iniciativa empresarial, política
gubernamental y la totalidad del sistema de escala y sinergias, resultaban imposibles de cuantificar y de
reducir a números y símbolos. Las únicas cosas cuantificables eran lo que Sombart consideraba
simplemente factores auxiliares: capital, mercados y mano de obra. Los teóricos de la economía
neoclásica formal dejaron de estudiar las fuerzas impulsoras del capitalismo y se dedicaron a estudiar
tan sólo los factores auxiliares.
~
No se tiene en cuenta que el conocimiento -especialmente cuando es nuevo- tiene elevados costes y no
está en general a disposición de todos. El conocimiento se protege mediante altas barreras a la entrada,
constituyendo las economías de escala y la experiencia acumula elementos importantes para erigir esas
barreras. Mientras que las curvas de aprendizaje estiman el aumento en la productividad de la fuerza de
trabajo, las curvas de experiencia evalúan la evolución de los costes totales de producción. Cuando
varias fábricas emplean el mismo tipo de tecnología, la que ha acumulado el mayor volumen de
producción tendrá en general los menores costes por unidad producida. Nadie objeta que las
innovaciones y el aprendizaje generan crecimiento económico, pero desde Adam Smith ese aspecto de
la economía se ha externalizado, y esto hace muy difícil que podamos competir y de que este
conocimiento esté a disposición de todos gratuitamente (“información perfecta”).
Todos estos textos están basados en la obra de Erik Reinert, La globalización de la pobreza.