Download Red_Docente_2 - por una nueva economia

Document related concepts

Democracia económica wikipedia , lookup

Axel Kicillof wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Kirchnerismo wikipedia , lookup

Transcript
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
ENVIO Nº 2 – 30 DE SETIEMBRE DE 2006
(¡Bienvenidas las críticas, las diferencias y el debate!)
SUMARIO
-
Argentina 2002-2006: Cambios y continuidades
Pág. 2
Sostenemos que más allá del discurso setentista, la política del gobierno nacional
continúa con la esencia del proyecto de concentración, saqueo y genocidio. Para
eso hacemos un repaso de algunas noticias de las últimas semanas.
-
El triunfo (parcial) de una lucha ejemplar: Gualeguaychú
Pág. 8
Una buena noticia, Ence no se instala en Fray Bentos. Otra, la lucha del pueblo de
Gualeguaychú sigue adelante, y se suma otro pueblo: Colón.
-
Humor (algo negro) ¿o anticipo del futuro?
Pág.11
Un texto que pretende ser de humor crítico, pero que si pensamos en que puede
triunfar el proyecto depredador del fundamentalismo neoliberal de la cúpula fascista
que gobierna EEUU, podría llegar a ser realidad.
-
Educación, capitalismo y mundo actual
Pág.14
Palabras de la Lic. Virginia Luna, miembro del equipo de Educación de nuestro
Proyecto de Extensión, en la presentación del panel sobre “Monoproducción sojera
– Un modelo peligroso”.
-
Un planeta esquilmado – Nueva economía y nuevo mundo
Pág.18
Entrevista a Lester Brown, analista medioambiental que sostiene que el mundo
ingresó a una situación insostenible de los sistemas medioambientales, y propone la
construcción urgente de una nueva economía en un nuevo mundo.
-
Celebramos la primera crítica recibida!
Pág.20
Reproducimos (y celebramos) la primera crítica, que reproducimos junto a la
respuesta dada desde la coordinación.
-
Madre hay una sola
Pág.23
Reproducimos el texto de la canción de Bersuit Vergarabat (en algún encuentro
presencial que tengamos la podremos cantar entre todos).
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
ARGENTINA 2002-2006: CAMBIOS Y CONTINUIDADES
En los últimos tiempos venimos observando una realidad que, de acuerdo a las noticias
que aparecen en los grandes medios de comunicación, estaría demostrando una clara
reversión de la larga crisis que vivió la Argentina. Esta nueva situación sería el resultado de
una politica progresista que rompió con el neoliberalismo vigente en los años ’90, y que
habría recuperado para el país las riendas de su soberanía de la mano del actual
presidente Kirchner. Esto es el cambio… y las apariencias.
Sin embargo, una cosa son las apariencias (y los fenómenos que muestran los medios y
el discurso oficial), y otra muy distinta la esencia (los hechos que se ocultan debajo de la
superficie). Como decíamos en nuestro Envío anterior (Nº 1 del 15-9-2006), se trata de
mirar en la profundidad para analizar qué es lo que sucede debajo de esa turbia superficie.
Y lamentablemente esa realidad nos muestra que las grandes líneas del modelo impuesto
desde la última dictadura militar continúan vigente. Esta es la realidad… es la esencia.
Las apariencias
Vemos un discurso grandilocuente de que la culpa de todo lo que vivimos y sufrimos la
tiene el neoliberalismo y las políticas aplicadas durante la década menemista. Que el
Fondo Monetario fue uno de los responsables principales de la destrucción de la Nación.
Que ahora tenemos un gobierno que se enfrenta a los poderosos de adentro y de afuera,
que prioriza los intereses de las mayorías excluidas, y está impulsando un proceso de
transformaciones que han producido un espectacular crecimiento económico, y mejoras
sustanciales en todos los indicadores sociales. La política oficial mostraría un cambio
drástico respecto del neoliberalismo noventista.
En esa interpretación, los números del aumento sostenido del PBI de nuestro país (que
está entre los de mayor crecimiento del mundo), del notable incremento del superávit fiscal
del gobierno nacional (no se veían desde hace varias décadas), de los importantes saldos
favorables de la balanza comercial; a la vez que acompañados de un baja del desempleo y
de la pobreza, son una evidencia elocuente de la bonanza de los tiempos que vivimos, y de
lo acertado de las políticas aplicadas.
La esencia
Desde nuestras cátedras en la universidad hacemos otra mirada, consideramos otras
variables, vinculadas a la calidad de vida de la población, y tenemos en cuenta las grandes
cuestiones estructurales. Por eso, venimos afirmando que la sociedad argentina sufre la
aplicación sistemática de un proyecto de concentración, saqueo y genocidio, que se
inició a mediados de los años ’70 y que continuó a lo largo de más de veinte años de
democracia que sucedió a la última dictadura militar. Y esas tres características son las
claves de nuestro análisis del pasado, del presente y del futuro.
Las estadísticas de la concentración del ingreso, de la riqueza, de los mercados, de los
principales sectores y ramas de la economía, muestran no sólo la continuidad, sino la
profundización de esta primera característica de las últimas décadas de la realidad
argentina. Esto se observa en el avance incesante del control de nuestra economía por
parte de los grandes grupos empresarios (en nuestro comercio exterior, el sistema
financiero, las principales ramas industriales, etc).
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
En forma paralela, se puede asegurar que el saqueo continúa. La salida de ingresos y
riquezas (en forma dineraria y de recursos naturales) adquirió un ritmo vertiginoso en los
últimos años, a través de distintas vías. Sólo en los años 2001 y 2002 se fugaron del país
más de cuarenta mil millones de dólares. Y desde el 2003 se pagaron de más de 25 mil
millones de dólares a los organismos internacionales, hubo pagos de miles de millones de
dólares por año de intereses a los acreedores externos, remesas de utilidades al exterior
de empresas extranjeras por cifras similares, depredación de nuestros recursos minerales,
petroleros, gasíferos, ictícolas, etc, etc.
La contracara de la concentración y el saqueo, es la persistencia de una sociedad
abrumada por la marginalidad, la exclusión, y la pérdida ya estructural de su calidad de
vida. Miles de argentinos que mueren año a año por causas evitables generadas por la
persistencia de este proyecto. Y millones que sobreviven pero en condiciones lamentables,
sin derecho a bienes esenciales e indispensables para una vida digna.
Si bien el análisis no puede ser completo si no se considera el contexto mundial,
insistimos en las particularidades que la globalización ha tomado en nuestro país, que
generó un modelo social excluyente, totalmente funcional a la estrategia impulsada por la
cúpula del poder del capital internacional más concentrado.
Seguiremos insistiendo en poner al descubierto esta dura realidad, porque entendemos
que si no podemos ver adónde estamos, y por qué razón estamos como estamos,
difícilmente podamos marchar por la senda correcta hacia una sociedad mejor para todos.
De manera que, a continuación, haremos un recorrido por las noticias y la información
aparecida en distintos medios, con una mirada crítica que pone como eje del análisis los
intereses de los sectores mayoritarios de la población, y la necesidad de romper con las
grandes líneas del proyecto dominante.
CTA - ¿QUIEN SE QUEDA CON LA RENTA DE LOS TRABAJADORES?
El último número del periódico de la Central de Trabajadores Argentinos tiene como nota principal
un artículo de Arturo Lozza, sobre los “capitanes de la industria (…) que en 1976 llevaron a
Martínez de Hoz al poder y hoy siguen gozando los beneficios de un sistema que rechaza cualquier
intento de industrialización con soberanía”. Accedieron a fenomenales tasas de ganancias gracias a
posiciones de privilegio, dada su estrecha complicidad con el poder político. Hoy, la inmensa
mayoría de las 500 empresas industriales que más facturan son extranjeras, y dentro de ellas las
ventas de las 100 más grandes representan el 45 % del PBI.
Se menciona también el listado de las diez que más venden, donde figuran en orden decreciente:
Repsol-YPF, Tenaris (grupo Techint), Petrobrás, Cargill, Aceitera General Deheza, Telecom, Shell,
Louis Dreyfus, Bunge Argentina y Esso. Entre las cien más importantes aparecen luego Telefónica,
Siderar, Molinos Río de la Plata, Nidera, Disco, Massalin, Panamerican Energy, Coto, Dow
Química, Aerolíneas Argentinas, Mastellone, Ford Motors, Minera Alumbrera, etc. Estas empresas
son las que más producen y ganan, pero no pagan los salarios en función de la productividad y la
rentabilidad que obtienen.
Es interesante lo que afirma Lozza, de que “en materia de distribución de los ingresos, el gobierno
actual operó en común con las grandes empresas: puso un techo del 19% en los aumentos salariales,
pero no ha puesto techo a las ganancias empresarias”, agregando que “Argentina viene creciendo a
un ritmo productivo anual del 8 al 9 %, y sin embargo esa expansión no se traslada a los salarios (…)
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
La caída de la participación de los trabajadores en el PBI y la apropiación de la productividad por
parte de las empresas, son los mecanismos que sostienen la expansión de las utilidades de las grandes
firmas”.
El artículo finaliza diciendo: “Como vemos, treinta años después, los protagonistas del saqueo
están ahí. Continúan recibiendo los beneficios del Estado (…) Son el poder detrás de las
bambalinas”.
UNA “TORTA” MUY MAL REPARTIDA
El periodista Marcelo Zlotogwiazda, en el suplemento “Cash” de Página12 (23/7/2006), publica
una nota destacando que las tarifas públicas en muchos casos son regresivas, porque afectan
proporcionalmente más a quienes menos tienen. Y de paso, brinda datos sobre las desigualdades
sociales existentes, tomados de la consultora CCR.
“Una familia que disponga de un ingreso mensual superior a los 8000 pesos pertenece al 5 por
ciento de la clase que la consultora CCR denomina top, y los que están entre 5500 y 8000 pesos
conforman otro 5 por ciento de la definida como clase alta en el estudio que acaba de finalizar la
consultora. Ese 10 por ciento de la punta de la pirámide representa algo así como 800.000 hogares o
cerca de 4 millones de personas, que son las que en estos días están agotando prácticamente toda la
capacidad turística del país y localidades vecinas.”
Luego señala que “la pirámide de CCR muestra que mientras el 10 por ciento de clase alta y top
se apropia de un tercera parte del ingreso total, el 40 por ciento de clase baja (hogares con
ingresos mensuales inferiores a 940 pesos) se queda con tan sólo el 13,5 por ciento. Entre ambos
extremos, está la mitad de la población que tiene ingresos que van desde 940 a 5500 pesos y que se
queda con el 53,5 restante de la torta.”
Son datos que confirman otros estudios oficiales y privados de la persistente desigualdad social que
existe en la Argentina, y que la política oficial sólo ha contribuido a consolidarla, a pesar de su
discurso progresista que sólo sirve para generar confusión y falsas expectativas en la sociedad.
En la Argentina del boom de los autos de lujo, la gente no obtiene préstamos hipotecarios para
vivienda única
El periodista Guillermo Márquez (en una nota publicada por Urgente24 del 19-9-2006) destaca “la
impresionante desigualdad en la distribución de la riqueza que provoca el modelo Néstor
Kirchner/Roberto Lavagna, que comenzó con la licuación de salarios y jubilaciones que ejecutó
Eduardo Duhalde para financiar la reducción de pasivos de las empresas.”
“Los principales competidores del segmento automotriz de alta gama pronostican un nivel
récord de ventas -superior al registrado el años de Convertibilidad- pero la mayoría de los
asalariados no puede pedir un préstamo hipotecario porque sus ingresos son insuficientes.”
Luego detalla los precios de estos autos de lujo, que oscilan entre los cincuenta mil y los doscientos
mil dólares, que tienen mercado en la Argentina a pesar de que hay millones que tienen problemas de
vivienda y salarios que no le permiten pagar ni siquiera una cuota de un crédito hipotecario, a pesar
de los estridentes anuncios oficiales.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Agrega que, según el diputado nacional Claudio Lozano, "el ingreso promedio de los argentinos es
inferior al que había en 1998: está un 25% por debajo de aquel momento. El ingreso promedio está
10 puntos por debajo de lo que necesita un hogar para ser pobre. En 1998, el ingreso promedio estaba
34% por encima de lo que necesitaba un hogar para no ser pobre. En aquel momento había 10
millones de pobres, hoy existen 15 millones". Y finaliza diciendo que “entre sociólogos ya se habla
de "un nuevo piso de pobreza: si en los '90 la pobreza estaba en el orden del 25%, ahora da la
sensación es que ese piso estará por arriba del 35%".
LOS GANADORES DEL MODELO SIGUEN GANANDO
La revista “Realidad Económica” editada por el IADE, publica en su número 219 un estudio de
José Pierri (un investigador de la UBA) titulado “El boom de la soja – Un retorno al pasado”. El
trabajo demuestra el alto grado de concentración que existe en el negocio externo y en la
industrialización del producto, que ha sido uno de los de mayor crecimiento en la economía argentina
desde comienzos de los años ’90.
Más allá de los fundamentados estudios donde se critica la falta de sustentabilidad económica,
social y ambiental del modelo de monoproducción sojera en la Argentina, el artículo centra su
análisis en la evolución de las exportaciones de la soja y de sus subproductos, dentro del contexto
más general de la concentración y extranjerización industrial producida en el país.
“Uno de los resultados más significativos de la política económica de los años ’90 fue la
extranjerización de la industria en la Argentina. Los datos del INDEC muestran que un 60 % de
las 500 más grandes empresas eran de propiedad extranjera a fines de esa década, y según la revista
Mercado de las 100 empresas que más vendieron en la Argentina, las extranjeras realizaron un
72,3 % de las ventas”. Esta misma tendencia se observa en la industria de la alimentación, lo que
“se vio acompañado, en lo que a producción agraria se refiere, por la importante concentración de la
propiedad de la tierra y la desaparición de miles de explotaciones” del sector.
Cuando analiza la marcha de las exportaciones de aceite de soja, demuestra que la concentración
ha venido creciendo en los últimos quince años, donde las cinco empresas de la cúpula exportaban
entre un 40 y un 50 % del total a fines de los años ’80; y hoy, más del 80 % del total exportado
está en manos de esas cinco firmas: Bunge, Cargill, AGD, Dreyfus y Vicentín.
Las principales empresas exportadoras de aceite de soja también lo son de harina de soja, con las
mismas características de concentración, habiéndose beneficiado por el notable crecimiento que
tuvieron desde principios de los años ’90. En las exportaciones de granos de soja se observa una
tendencia similar, con mayor crecimiento y concentración, aunque sin llegar a los niveles de la
harina y el aceite de soja. Igualmente ese mercado es manejado en forma oligopólica por cinco
firmas transnacionales, que tienen más del 70 % de las exportaciones del producto.
Las conclusiones a que arriba el autor es que “el llamado ‘boom sojero’ está controlado en lo
sustancial por un reducido grupo de grandes plantas aceiteras”, que manejan más del 80 % de
las ventas externas de aceite y harina de soja, al que se suman sus exportaciones de granos”; y
que si bien ese boom que comienza a fines de los ’80 y “se vincula con exportaciones hacia destinos
no tradicionales de países del lejano oriente, es por ende, un fenómeno nuevo, también deben
remarcarse sus aspectos comunes con el pasado agropampeano, en particular su dependencia
externa y el control sobre el negocio del complejo por parte de un reducido grupo de empresas
transnacionales”.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
DIEZ MILLONES DE ARGENTINOS CON SECUNDARIA INCOMPLETA
Crece la curva de deserción / Cuanto más pobre es el hogar, mayor es la deserción. Según las cifras
del Indec, a pesar de la baja del desempleo, la precarización laboral incide fuertemente en la
deserción escolar (tomado de Candelaresi / Página12, 14-8-2006)
Casi la mitad de los estudiantes que comienzan el secundario desertan y hoy existen 10
millones de personas en la Argentina que no completaron esa etapa de la educación básica. La
realidad descripta por la Encuesta Permanente de Hogares es más dramática si se observa que la
tendencia al abandono es creciente, lo que prueba que ni la baja en los índices de desocupación ni
el crecimiento del PBI registrados en los últimos años paliaron el problema.
Una razón clave de abandono escolar es la pauperización de los ingresos y enorme brecha
entre los extremos de la pirámide: aquellos mismos números oficiales demuestran que cuanto más
pobre es el hogar en cuestión, mayor es el nivel de deserción. Una temible consecuencia de este
fenómeno es la progresiva pérdida del capital humano, clave para mantener el crecimiento, así como
la consolidación de un cuadro de inequidad.
La foto es patética. Según un análisis de la consultora Abeceb.com realizado basándose en los
datos del Indec, hasta el primer trimestre del año del año un 42,9 por ciento de la población de los
principales aglomerados urbanos del país había abandonado sus estudios secundarios.
A este nutrido grupo, equivalente a una decena de millones de personas, habría que añadirle los
habitantes de zonas rurales, no incluidos en la medición, y los 800 mil argentinos mayores de 15
años que ni siquiera saben leer y escribir.
El panorama es aún más angustiante si se observa la tendencia. Aquel porcentaje subió tres
puntos en los últimos tres años (en el 2003 era de 39,9 por ciento). Si se compara el primer trimestre
del 2006 con el mismo período del 2004, la cantidad de jóvenes que dejaron las aulas antes de tener
su diploma subió en alrededor de 860 mil, un lamentable crecimiento del 9,4 por ciento. Justo en el
mismo lapso que los indicadores macro comenzaron a mejorar notoriamente.
EL 30% DE LAS ASALARIADAS NO TIENE COBERTURA POR MATERNIDAD
En el Congreso se está tratando la reforma de varios artículos de la Ley de Contrato de Trabajo con
el objetivo declarado de perfeccionar los mecanismos de cobertura social ante la contingencia de
nacimiento de un hijo. La principal debilidad de estas iniciativas es que mantiene a las trabajadoras
del servicio doméstico sin cobertura, cuando desde el punto de vista social es prioritario extender la
licencia por maternidad y las asignaciones familiares a este sector vulnerable (tomado de INFORME
SEMANAL IDESA / 16 de julio de 2006).
TRABAJADOR INFORMAL: ABUNDA Y ES MAL PAGO
“Otra variable de diferenciación salarial es el carácter formal o informal del empleo. En promedio,
el trabajador registrado gana un 52% más que aquel que está en negro. ‘Para este cálculo se ha
tomado en cuenta el salario neto que percibe el trabajador en blanco para poder compararlo con el
que percibe el trabajador no formal’, señala Beker (según un estudio de la Universidad de Belgrano).
Es de notar que de acuerdo a información oficial, los trabajadores que revisten en esta situación
representan más del 43 % del empleo urbano, y es muy probable que la gran mayoría del sector rural
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
se encuentre en similar estado. Y ese enorme número de asalariados informales no sólo se ve
afectado por los bajísimos ingresos, sino por la falta absoluta de otros beneficios sociales, como la
carencia de cobertura de salud, de aportes jubilatorios, de vacaciones pagas, etc.
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, sostiene que en nuestro país trabajan
2.000.000 de niños entre 3 y 14 años
En el informe de la OIT, Organización Internacional del Trabajo, conocido sobre fines de agosto de
este año, sostiene que 107.671 chicos y chicas entre 5 y 13 años trabajan en el Gran Buenos Aires. El
53,7 por ciento de esta cifra lo hace con los padres o su familia, el 28,4 por ciento está en la calle, el
porcentaje restante es variado (Elena Luz González Bazán / Argenpress, 22-9-2006).
KIRCHNER: “VAYAN Y GANEN MUCHO DINERO…”
“Kirchner se despidió anoche formalmente de Nueva York, invitando a las empresas
norteamericanas a que ‘vayan y ganen mucho dinero’ en la Argentina”.
(Noticia que publica en su primera plana el diario “Ambito Financiero” del 22/9/2006, haciendo
referencia a la cena que realizó el presidente Kirchner con 250 empresarios, políticos y funcionarios
de los Estados Unidos).
Sobre la gira que la pareja presidencial efectuó en los Estados Unidos, Emilio Marín escribe un
artículo que reproducimos parcialmente a continuación.
En Wall Street, Kirchner también cambió la letra de la marcha peronista
Por: Emilio Marín (LA ARENA) (Fecha publicación:24/09/2006)
“Alguna vez los peronistas cuestionaron a Carlos Menem que suprimiera de la marcha peronista la
expresión “combatiendo al capital”. Néstor Kirchner hizo algo peor en Nueva York, al unirse
fervorosamente al capital estadounidense.”
“No tenían justificación la machacona intención oficialista por recibir a hombres de negocios
y presentarse como ‘enamorando al capital’, que vendría a ser la letra actualizada para la marcha
que cantaba sin igual Hugo del Carril. El jefe de Estado se reunió primero con siete popes de las
finanzas e inversiones de Wall Street en la misma Bolsa, donde le permitieron tocar la campanilla
dando inicio a la diaria especulación bursátil. Kirchner recibió a otros inversionistas y de allí salieron
informaciones infladas sobre desembarcos nuevos de Oxy, Soros y Wal Mart.
Remató ese ‘enamoramiento’ con su amabilísima reunión y cena con el Consejo de las Américas
que regentea Susan Segal y tiene de titulares honorarios a David Rockefeller y William Rhodes. Allí
les pidió a casi 300 ejecutivos que inviertan más, prometiéndoles “grandes ganancias”. En seducir a
inversores también talló De Vido, quien atendió a cincuenta empresarios del lobby petrolero y
energético.
Son insaciables
Esos representantes del capital estadounidense son insaciables. Sus promesas de inversiones, a
las que los funcionarios argentinos generalmente les adicionan un cero, son condicionadas a recibir
más favores de los que ya colmaron las políticas oficiales.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Por caso, el titular de Oxy pidió que liberaran de impuestos la importación de bienes y
equipos, algo que De Vido aceptó gustoso recordando que está prevista en la ley de subsidios a
las petroleras con media sanción en Diputados el 13 de setiembre último. Esa petrolera actúa en
Santa Cruz por medio de su controlada Vintage Oil, centro de los reclamos de los obreros petroleros
y desocupados de la región que muchas veces terminaron en durísimos conflictos y detenciones. Esto
demuestra que cuando se hacen tantas concesiones en una dirección (a una patronal extranjera)
generalmente es a costa de rechazar las reivindicaciones laborales y nacionales.
La realidad indica que pese a la benigna política gubernamental hacia la “Patria Petrolera”, su
lobby local sigue restringiendo la provisión de gasoil, que se acentuaría en las próximas semanas.
Y, marcando el camino a las demás, Shell aumentó 10 por ciento el precio de su gasoil. Lo hizo
sabiendo que esta vez el presidente Kirchner, enamorando a inversionistas en Wall Street, no llamará
a boicotearla ni a escracharla por medio de organizaciones piqueteras.
Mientras en ese polo de la sociedad se acumulan ganancias impresionantes -la renta
hidrocarburífera se estima en 12.000 millones de dólares anuales-, se registran altos índices de
pobreza e indigencia. Los últimos estudios del Indec, referidos al primer semestre de 2006,
arrojaron números que los eclécticos presentarán, indefinidos, con la imagen de la botella media
llena o media vacía pues esos guarismos bajaron, en cotejo con los de igual período del año anterior.
Pero aún siguen siendo graves: 31,4 por ciento de la población es pobre, con 10,7 millones de
personas en esa condición; 11,2 por ciento son indigentes, con 3,8 millones de personas. Los
primeros no acceden a una canasta que incluye alimentos y servicios elementales en tanto los
segundos, que viven en la miseria, directamente no pueden comer.
Lo paradójico es que varios de los responsables de esa situación deplorable son los mismos
ejecutivos del Citibank, Cargill, Oxy, Wal Mart, Soros, Consejo de las Américas, etc, con
quienes Kirchner cultivó una nueva relación en Nueva York secundado por Paolo Rocca
(Techint) y Jorge Brito (Macro). En el círculo presidencial se jura que las suyas no son las
“relaciones carnales” con el Norte, pero de ellas no va a salir nada bueno para el país.”
¡BUENAS NOTICIAS!!
El triunfo (parcial) de una lucha ejemplar: Gualeguaychú
Dos noticias de los últimos días nos dan esperanzas de que el cambio es posible, y nos
alientan a seguir luchando por una utopía. Ambas se relacionan con el conflicto
generado por la instalación de dos mega celulosas en la localidad uruguaya de Fray
Bentos, frente a la ciudad de Gualeguaychú.
Una de las noticias da cuenta de la decisión tomada por la empresa ENCE, la celulosa
española que acaba de anunciar que no se radicará en el lugar previsto. Según
funcionarios de esa empresa (y del gobierno uruguayo), la resolución de trasladar el
sitio de radicación no obedecería a la resistencia del pueblo de Gualeguaychú.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
No obstante a nadie le escapa que las crecientes dificultades de financiamiento de la
firma, producto de la presión ejercida sobre sus posibles inversores y prestamistas;
además del conflicto con final abierto, que tiene aristas jurídicas y políticas, donde
nadie puede asegurar cuál será el resultado del proceso en marcha.
La otra noticia, más fresca aún, es la marcha hacia el puente internacional que
protagonizaron el día domingo 24 los habitantes de la sureña ciudad entrerriana,
ratificando la decisión inquebrantable de continuar su lucha hasta que se resuelva
definitivamente el conflicto y se descarte la puesta en marcha de la otra fábrica
pastera (la finlandesa BOTNIA) que sigue sus trabajos a fuerte ritmo.
Lo más interesante es que ante la posibilidad de que la española ENCE pueda intentar
radicar su planta celulosa en Paysandú, frente a la ciudad entrerriana de Colón, como
trascendió en algunos medios, también el pueblo colonense se movilizó también hacia el
puente internacional, anticipando su rotundo rechazo a esa posible decisión.
Hay mucho para analizar y decir sobre este prolongado conflicto que se abrió hace
algunos años, pero como un adelanto de futuras notas que publicaremos sobre el tema,
queremos destacar una enseñanza ejemplar que nos deja no sólo a los entrerrianos y a
todos los argentinos, sino también al mundo entero: es posible hacerle frente a los
poderosos, y es posible tener éxito en la lucha.
Pero lo que se ha logrado hasta hoy, de hacer cambiar la localización de una planta
celulosa, y de poner en cuestión la puesta en marcha de ambas, no fue gracias a la
benevolencia de los monopolios depredadores extranjeros, ni a la “preocupación” del
poder político provincial o nacional. Fue en contra de intereses económicos poderosos, y
a pesar del silencio cómplice inicial y de los intentos de desgaste que protagonizaron
los gobiernos entrerriano y argentino.
El éxito obtenido hasta ahora dependió exclusivamente del protagonismo y de la
participación masiva del pueblo de Gualeguaychú, y de su organización democrática
y horizontal que impidió que el poder político y el poder del dinero pudieran
cooptar esta legítima lucha popular en defensa del ambiente y de la vida.
Desde nuestro Proyecto de Extensión “Por Una Nueva Economía, Humana y
Sustentable”, tuvimos el honor de poner nuestro granito de arena cuando organizamos
este año dos eventos en la sede de la facultad. En el primero de ellos, unos días antes
del histórico “puentazo”, cuya concurrencia superó los cien mil asistentes, nos
acompañaron el ingeniero Rubio y el docente Veronessi, dos representantes de la
Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, para explicarnos detalles de su lucha
y sobre la marcha de la convocatoria al puente internacional.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
En el segundo encuentro, más reciente, nos visitó otro asambleísta que fue
protagonista en los momentos más ríspidos del conflicto (cuando impidieron el pasaje
de camiones con maquinaria de las empresas celulosas), el Pepo Poulier; quien nos
explicó aspectos importantísimos de la organización y nos brindó una amplia
información del movimiento al que pertenece. En esta oportunidad, también estuvo el
autor del flamante libro “El corte de Gualeguaychú”, Carlos Martín Cerri, un joven
abogado que supo interpretar en forma magistral aspectos claves de este proceso
ejemplar y brindó una magnífica exposición.
Vamos a reproducir un largo párrafo de ese libro, y en futuras entregas iremos
rescatando partes de la obra, que consideramos de lectura imprescindible.
“Es de notar que Gualeguaychú cortó la ruta y algo más también: cortó con la
lógica del sistema que nos impone ser espectadores en lugar de ser protagonistas.
La gente se cansó de mirar la realidad a través del corset de la televisión. En
lugar de pasar superficialmente de un canal a otro, apagó el televisor y salió a la
calle a encontrarse con los demás, a juntarse con el vecino y a hacer algo para
incidir en la realidad por sí misma. Es decir: para ser protagonista. Porque el
sistema nos quiere aislados, cada uno en su propia casa conectado al mundo a
través de una pantalla, ya sea de televisión o de computadora, esto es, nos quiere
impotentes, sin capacidad de reacción.
La impotencia que sentimos ante los hechos consumados que se van sucediendo
se basa en que no hacemos más que postrarnos ante un aparato que el sistema usa
para aislarnos y lavarnos la cabeza, para fomentar nuestra incapacidad de acción.
Nos coloca así en una posición desde la cual perdemos protagonismo y poder. Poder
hacer. Esa es el arma estratégica que están usando contra nosotros. Por si fuera
poco, nos lo ponen en todas partes, porque hay pantallas adonde quiera que vamos,
hasta en los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, y nos agregan anteojos
negros y vidrios polarizados en los autos, para que no nos veamos, para que
estemos distantes, para que seamos extraños entre nosotros, y que no se nos
vaya a ocurrir hablarle a la persona que tenemos al lado! La cuestión, desde esta
perspectiva, es evitar que nos acerquemos, que nos juntemos, que nos
reconozcamos en el otro. Y miedo, miedo a todo. Así el sistema nos quita la
capacidad de dar y la capacidad de ser solidarios.
Pero sin solidaridad la comunidad se desintegra, sin solidaridad no podemos
seguir siendo una nación. Precisamente, lo revolucionario de Arroyo Verde (lugar
del corte de la ruta) estaba en la identificación con el otro por el interés de
todos: que no se instalen las papeleras. Había compromiso de unos con otros en
función del bien de todos. Y esto ocurría después de los años noventa, cuando los
argentinos fuimos derrotados porque cada uno pensó en lo que era suyo y nadie
luchó por lo de todos.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
En este sentido, la peor herencia del menemismo no es la situación económica,
sino la cuestión cultural: el individualismo narcisista que nos mantiene, como
obligados, uno al lado del otro pero sin estar unidos. Y es con esto con lo que
Gualeguaychú cortó en Arroyo Verde. La gente convirtió ese pequeño campamento
en una trinchera de recuperación moral y espiritual, y también, entrando en grave
contradicción con el sistema, la gente convirtió a Arroyo Verde en un campo de
entrenamiento político fuera de las estructuras partidarias.
Porque a través de una cuestión ambiental se llegó al hecho político. Fuera de
los viejos partidos, fuera del sistema, bajo el ceibo al costado de la ruta, en
Arroyo Verde se hacía política de la buena y verdadera, de la que necesita
nuestro país y quiere nuestro pueblo.”
HUMOR (algo negro…) ¿o anticipo del futuro?
Reproducimos a continuación un texto de humor tomado de la revista Peripecias,
pero con una reflexión: si bien el diálogo siguiente tiene la intención de ser humor
crítico, no deberíamos descartar que de continuar avanzando en el mundo el
proyecto depredador de la cúpula más concentrada, retrógrada y fundamentalista
del poder norteamericano, no pueda llegar a ser realidad en un futuro.
Tanta plata nunca tuvimos
Bilisario es un colaborador oculto de Peripecias situado en las altas esferas del
poder.
Esta semana tenemos una verdadera primicia, como dicen los colegas periodistas
para diferenciarlo de las falsas primicias que constituyen la mayor parte de sus
titulares. Quedó un grabador abierto en la mesa de discusión entre los
representantes de una empresa inversionista y negociadores de nuestro país, y una
mano amiga me hizo llegar el casete. Cumplo mi deber de informar. Dialogan el
representante del consorcio RYL, Rápido Y Ligero, y un Negociador Autorizado por
los Bancos Oficiales, que identificaremos por su sigla.
RYL- Nuestra propuesta es un juego de todos ganan, no de suma cero, y el
modelo matemático no falla.
NABO- Si no recuerdo mal, ya lo propuso Jonathan Swift hace como doscientos
años con los niños irlandeses.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
RYL- Es verdad, pero en aquel tiempo no se pensó en hacerlo en forma científica,
con hormonas y vitaminas en caso necesario y métodos higiénicos de producción.
Hoy contamos con expertos bien pagados de prestigiosas universidades, incluso las
de su país.
NABO- Yo mismo lo soy, a mucha honra.
RYL- Ahí lo ve. Sigue en pie nuestra propuesta de contratarlo, se lo recuerdo. A
usted y varios más de sus amigos. No me lo agradezca, como tampoco tiene que
agradecerme el viaje de estudios a los shoppings de Miami.
NABO- ¿Sabe lo que pasa? Yo sé que el proyecto nos resuelve varios problemas,
asegurará una jugosa herencia a mis hijos si ustedes me abonan lo que dicen que
harán, y generará suficientes divisas como para que paguemos la deuda externa ya
en 3398, pero a mí, como padre, me trae pruritos morales ese consumo.
RYL- Señor, nadie lo obliga a usted a consumir niños pobres en su almuerzo, a
pesar de las grandes ventajas que ofrecen. Es carne magra, como quieren los
cardiólogos; pertenecen casi a otra raza. ¿Cuántos vio usted en su vida? Muchos
¿A cuántos conoce realmente? A ninguno. Es lo mismo que con los insectos. ¿Usted
dejaría de producir martillos porque algún nabo, perdón por su investidura, se
machuca un dedo? No es su culpa: es la realidad económica.
NABO- Está claro que los cortes y achuras irían al mercado externo.
RYL- Obvio. Ustedes seguirán consumiendo hamburguesas de perros y gatos
mientras haya y después empezaremos a abastecer el mercado con ratas. Nunca ví
ratas tan gordas como aquí; ya se me hacía agua la boca. Las carnicerías de niños
en Europa son de demanda insaciable: mil millones de consumidores que rechazan
nuestras vaquitas y ovejas transgénicas, como buenos estúpidos que son. Por
suerte, la procreación humana va viento en popa y el Papa de vez en cuando nos
echa una manito. Para nosotros, importar latinoamericanos congelados y en la
niñez va a ser menos conflictivo que importarlos en pie y adultos, como hacemos
ahora. De todos modos terminan allá y mejor que vayan tiernos y con una finalidad
determinada, no a limpiar baños o a prostituirse o quién sabe con qué oscuros y
criminales designios.
NABO- Si pudiéramos sacarnos de encima a esos cien millones de niños que nunca
van a dinamizar el mercado y solamente consumirán recursos de salud y
educación...
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
RYL- ¿Lo ve usted? Los racionales siempre coincidimos. Sin esos cien millones tal
vez la deuda estaría casi pagada mucho antes, tal vez ya en 3348. ¿Imagina el
ahorro de intereses? Hasta podrían adelantar pagos en la medida que reduzcan los
presupuestos cuando disminuya la población. Lo que van a cobrar por venta de
niños cubriría el costo de centenares de miles de Mercedes Benz, docenas de
hoteles cinco estrellas, cientos de aeropuertos de lujo, miles y miles de
consultores... Sería otro mundo.
NABO- Sería el Primer Mundo.
RYL- ¿Comprende cómo podemos generar capital, entonces?
NABO- Nunca dudé del método. Nos faltó coraje para aplicarlo, nada más.
RYL- No tema a la competencia de los mercados en Asia y África. A esos los va a
perjudicar lo del SIDA, como lo de la vaca loca perjudicó a los productores
europeos y ustedes ganaron con los bifecitos.
NABO– Ventajas comparativas, como quería Adán.
RYL– ¿Smith o el de la Eva?
NABO– Adán. Él masticó la manzana y ella se llevó las culpas: negocio redondo.
RYL– Considérenos una especie de Eva. No tenemos ningún problema en que nos
acusen; estamos acostumbrados a las culpas y eso hace subir las acciones pues
respetamos las señales del mercado.
NABO– Ahora bien, si se consume a los niños pobres, ¿quién va a limpiar mi
apartamento, cuidar mi puerta, servirme el café, lavarme mi ropa?
RYL– Nos falta adoptar algún plan con respecto a la clase media, pero ya llegará.
Ustedes sigan discutiendo de política mientras nosotros ganamos tiempo. Nada más
le pido.
Amor y paz, les desea.
Bilisario
(Publicado en el semanario Peripecias Nº 11 el 23 de agosto 2006. Se permite la
reproducción del artículo siempre que se cite la fuente).
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Lanzamiento de la Red de Docentes Por Una Nueva Sociedad
Panel: “Monocultivo de la soja. Modelo peligroso” – FCE - UNER
Palabras de apertura – Lic. Virginia Luna / 1-9-2006
Los que hoy estamos presentes aquí, y muchos otros, compartimos una preocupación y
una esperanza: la educación.
El filósofo Castoriadis se plantea: ¿qué sentido tiene preguntarse por la racionalidad del
capitalismo cuando la desocupación afecta a millones tan sólo en Europa? 1. Nosotros,
desde otro lugar, también podemos interrogarnos ¿qué sentido tiene la escuela, la
educación, en esta etapa del capitalismo?, ¿qué sentido puede tener la escuela en
esta etapa del capitalismo con la particular inserción que nuestros países tienen en
él? La escuela y los sujetos anudados a ella, el docente y el alumno tal como hoy los
conocemos, nacieron al calor de un capitalismo basado en la fábrica, en el trabajo
asalariado, en un capital relativamente estable dirigido principalmente hacia la producción.
En este contexto, la escuela –sin pretender evocar un pasado míticamente “limpio” o sin
contradicciones- se conformó como un espacio de distribución y creación de saberes que
sirvieran para formar trabajadores y ciertas identidades ciudadanas.
Las transformaciones de los procesos productivos y de los polos de poder mundial
devinieron en un capitalismo diferente, donde el trabajo humano en la forma que lo hemos
conocido está desapareciendo y mutando a formas de explotación o flexibilización que se
creían superadas, sin olvidar el papel que juega aquí el avance de la tecnificación. Los
capitales fluyen y se mueven con la libertad de la conveniencia económica, instalando
como premisa social que se debe obtener la mayor rentabilidad al menor costo, con lo que
eso significa en términos de impacto ambiental y social. El rasgo más destructivo del
sistema es esta maximización económica que hace que las empresas se instalen y se
desmantelen conforme exista o deje de existir el recurso a explotar. Pero estos rasgos no
permanecen sólo en el ámbito de la economía mundial, sino que nos atraviesa
diariamente, cuando un alumno nos dice que quiere una carrera rápida que le permita
obtener dinero, cuando no podemos afirmarle que conseguirá un buen trabajo (o
deberemos decir empleo) si termina una carrera y menos el secundario, cuando los chicos
manifiestan que lo que se enseña no les sirve porque hoy el mundo se maneja con los
códigos de la supervivencia y la utilidad.
1
CASTORIADIS, C.: “Figuras de lo pensable”. Frónesis.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Al parecer, las figuras nacidas con y desde el capitalismo fabril como el trabajo, la
escuela, el Estado, están desapareciendo o virando hacia otras formaciones. En el campo
educativo hace tiempo que venimos siendo demandados a cambiar, a transformarnos para
responder a los cambios sociales y económicos acaecidos. Reformas de sistemas, planes
y leyes se pusieron en marcha y –sin embargo- esa tan publicitada sociedad del
conocimiento, avanzada, tecnificada, sólo se trató de un espejismo más. Desde el espacio
de la Red sostenemos que es necesario repensar todo esto que está agotado en la
sociedad y en las escuelas, porque ya no nos brinda respuestas, pero no para adaptarnos
a las condiciones que impone el sistema económico y productivo actual, sino para
reflexionar sobre sus aberraciones y pensar en formas de organización social donde los
fines comunes no sean parte de un discurso anacrónico.
Nos escucharán decir una y otra vez que la escuela hoy es el único y último espacio que
conocemos –puede transformarse o construirse otros- donde discutir la justicia o injusticia
de estas mutaciones del sistema económico mundial y nacional.
La complejidad emergente, como lo plantea Morin,
desafía nuestros métodos
tradicionales de análisis y de acción. Los docentes más que en ningún otro momento, nos
estamos enfrentando con el límite de nuestro saber, tanto en lo referente a los vínculos con
los alumnos como a los conocimientos disciplinares obtenidos de la formación. Muchas
veces nos encontramos sin respuestas frente a un alumno que tampoco es el mismo de
hace unos años, porque ahora tiene una relación ambigua con la escuela y desconfiada
con el conocimiento. ¿Será que la escuela sigue intentado transmitir aquellas verdades
que la hicieron nacer, y la resistencia de los jóvenes esté advirtiéndonos sobre ello?...
Vivimos en un mundo cambiante y contradictorio, cuyas transformaciones políticas,
económicas, sociales y ambientales ocurren a un ritmo cada vez más acelerado. Esto ya
es frase de sentido común y sin embargo, el conocimiento escolar, de todos los niveles,
muchas veces no puede dar cuenta de tal complejidad. Pero aquí se vuelve necesaria una
aclaración y una distinción de otros discursos sociales que también interpelan al docente y
a la educación: dar cuenta de la complejidad de nuestro mundo no es sinónimo de tener
más información, más actualización, modernización, como si se tratara de agregar datos a
una base ya acumulada. Dar cuenta de nuestro mundo conlleva, si nuestro proyecto es
una sociedad más justa, comprender las lógicas que mueven al sistema actual, las
articulaciones que se producen entre lo local y lo mundial, el devenir, la historicidad de
tales lógicas y articulaciones y sus posibles proyecciones.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Como dice la filósofa Hanna Arendt2, conocer es radicalmente distinto de comprender. La
comprensión precede y prolonga el conocimiento, es lo que le da sentido, lo ubica en una
trama más amplia donde incluso podemos circunscribir el proceso de nuestra vida. La
comprensión, como tarea cognoscitiva y política, no tiene nada que ver con las
actualizaciones curriculares o los cursos de perfeccionamiento, porque nunca puede
concebirse como una transmisión justa, acabada y mensurable de saberes sobre otros. Por
el contrario, es una actividad sin fin, diversa, mutable. Esto no quiere decir que nuestra
intención de comprender la realidad sea vana, sino que es procesual, implica rodeos,
marchas y contramarchas, contradicciones, pues la realidad no se deja atrapar tan
fácilmente porque implica ir al nudo de su construcción.
Es interesante advertir que al lado del concepto de comprensión, la autora coloca el de
imaginación, diciendo que para poder comprender, hay que saber imaginar. Esto no tiene
nada que ver con la ensoñación o la fantasía.
Ella dice: “La facultad de la imaginación, a diferencia de la fantasía que inventa algo, se
ocupa de la particular oscuridad del corazón humano y de la peculiar densidad que
envuelve lo que es real. Siempre que hablamos de la “naturaleza” y la “esencia” de una
cosa, nos referimos, de hecho, a ese nudo muy íntimo de cuya existencia no podemos
estar tan seguros como lo estamos de su oscuridad y su densidad. La verdadera
compresión no se cansa nunca del interminable diálogo y de los círculos viciosos porque
confía en que la imaginación aferrará al menos un destello de luz de la siempre inquietante
verdad”3.
En este sentido, la inquietante verdad sobre nuestro mundo sólo se revelará si
dialogamos con ese nudo oscuro que lo forma y que nos perturba porque no sabemos por
dónde ni mediante qué estrategias desatarlo. Esto implicará muchas veces pelearnos con
la formación y con la experiencia, las cuales parecen habernos convencido de que el
conocimiento estaba ahí, en un lugar, listo para ser asimilado y transmitido.
Se nos puede criticar que para que ello suceda se tienen que garantizar ciertas
condiciones laborales a los docentes. Es cierto. Sin embargo, a esta altura también es
verdad que no podemos seguir esperando que por una ley o una política oficial reaccione.
Si estamos convencidos de que la escuela debe tener otros horizontes para los nuevos
que vienen, debemos exigir las condiciones y empezar a construir otros espacios de
encuentro. La Red pretende ser uno de ellos.
2
3
ARENDT, H.: “De la historia a la acción”. Paidós. Barcelona. 1995
Op. Cit. Pág. 45
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Volvamos a Castoriadis y con él a la idea de democracia. Según el autor, esta pudo
surgir porque los hombres acordaron en un momento determinado aceptar que no había
ningún ente extramundano que rigiera la vida social, sino las decisiones de los hombres
mismos, por tanto; por tanto, su fuerza o debilidad es cuestión totalmente humana.
Él dice: “Para la democracia no hay más que una “garantía” relativa y contingente. La
menos contingente de todas se encuentra en la paideia de los ciudadanos, en la formación
siempre social de los individuos que han interiorizado la ley y la posibilidad de ponerla en
tela de juicio, la interrogación, la reflexividad y la capacidad de deliberar la libertad y la
responsabilidad”4. Entonces, la posibilidad más concreta y confiable de una sociedad justa
está en la paideia o educación de los sujetos, formación que debe poder poner en cuestión
las lógicas de poder hegemónicas en vistas a que el centro vuelva a ser lo común, lo de
todos.
Un poco más de… HUMOR
Empresa y habilidades: Cómo asignar los empleados en sus puestos ideales
Ponga unos cien ladrillos, sin ningún orden particular, en un cuarto que además de la
puerta sólo tenga una ventana.
Luego lleve 4 ó 5 empleados al cuarto, y cierre la puerta. Déjelos solos y regrese 6
horas después, y proceda a analizar la situación.
- Si están contando los ladrillos, póngalos en el departamento de contabilidad.
- Si los están recontando, póngalos en auditoria.
- Si han vuelto un lío el lugar con los ladrillos, póngalos en ingeniería.
- Si están acomodando los ladrillos de un modo raro, póngalos en soporte.
- Si se están tirando los ladrillos, póngalos en operaciones.
- Si están durmiendo, póngalos en seguridad.
- Si rompieron los ladrillos en pedacitos, póngalos en sistemas.
- Si están sentados sin hacer nada, póngalos en recursos humanos.
- Si dicen que han probado varias combinaciones, aunque no han movido un solo ladrillo,
póngalos en Marketing o ventas.
- Si están mirando por la ventana, póngalos en planificación estratégica.
- Si están conversando y no han movido un solo ladrillo
¡¡¡Felicítelos y póngalos en la gerencia!!!
4
CASTORIADIS, C.: “El mundo fragmentado”. Altamira. Bs. As. 1990. pág. 65
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Un Planeta esquilmado
Entrevista a Lester Brown, fundador del Worldwatch Institute / Tomado de “Sin
Permiso”, 03/07/06
Traducción de Amaranta Süss
El American Scientist entrevista al fundador del prestigioso Worldwatch Institute,
Lester Brown. Desde que fundó el Worldwatch Institute en 1974, el analista
medioambiental Lester Brown ha ido siguiendo los efectos del desarrollo insostenible y
previendo sus posibles consecuencias. Ve signos de que hemos entrado en lo que los
ecologistas llaman un efecto “pásate-y-colapsas”, en el que la demanda rebasa el
rendimiento sostenible de los sistemas naturales. Ese efecto acabó ya con anteriores
civilizaciones; ahora, dice, está ocurriendo a escala global.
El libro de Brown, Plan B 2.0 (Norton, 2006), pone al día una primera edición
publicada hace tres años. En él, argumenta que los primeros síntomas de la decadencia
económica se perciben en el medio ambiente, y ve indicios inquietantes en las selvas, en
los caladeros y en las praderas de nuestros días. Su prescripción es una economía global
remodelada, que promueva la educación y los métodos sostenibles para venir en apoyo
de una población planetaria creciente.
Brown dirige actualmente el Earth Policy Institute, una organización sin ánimo de
lucro dedicada a la investigación multidisciplinar con base en Washington, D.C.. El
editor jefe de la revista American Scientist Online Greg Ross le entrevistó
recientemente por correo electrónico.
Greg Ross.- En su libro, usted aborda muchos temas: el agotamiento del petróleo,
la escasez de agua, el calentamiento global... ¿Cómo se relacionan?
Lester Brown.- El agotamiento del petróleo –el oil peak—, las escaseces de agua y el
calentamiento global están relacionados en el sentido de que todos han sido inducidos
por un enorme crecimiento de la población y de la actividad económica mundiales. Con el
petróleo estamos agotando un recurso que no es renovable en un trecho temporal
humanamente relevante. Las escaseces de agua son el resultado de una cada vez más
creciente demanda de agua, primariamente para producir comida. El calentamiento
global es el resultado del enorme crecimiento en el uso de los combustibles fósiles y el
consiguiente incremento de las emisiones de carbono hasta un punto en que se ha
excedido la capacidad de la Tierra para absorberlas.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
A comienzos del sigo pasado, el crecimiento de la economía mundial se medía en miles
de millones de dólares. Hoy, el crecimiento anual se mide en billones de dólares. El
triste hecho es que las tendencias medioambientales que observamos –selvas que se
encogen, desiertos que se expanden, tablas de reservas acuíferas que caen, caladeros
piscícolas que colapsan, praderas que se deterioran, suelos erosionados, temperaturas
crecientes, hielos que se funden, barreras coralíferas que agonizan y especies que
desaparecen— son manifestaciones de una civilización que exige a la Tierra más de lo
que ésta puede dar.
El principal reto al que se enfrenta nuestra generación es el de la reestructuración
de la economía global, a fin de que el progreso económico pueda continuar. Eso significa
la substitución de una economía fundada en los combustibles fósiles, de una economía
centrada en el automóvil, de una economía del desecho, por una economía alimentada
por fuentes renovables de energía, por una economía dotada de un sistema de
transportes mucho más diversificado, por una economía capaz de reutilizar y reciclar
prácticamente todo.
G.R.- ¿Cómo está afectando a las cifras globales la emergencia de China?
L.B.- La aparición de China como el principal consumidor de recursos naturales puede
entenderse mejor, si se la compara con los EEUU, que ha sido por décadas el mayor
consumidor. Entre las mercancías básicas –grano y carne en el sector alimentario,
petróleo y carbón en el sector energético y acero en el sector industrial—, China
consume ahora más que los EEUU, salvo en petróleo. Consume casi el doble de carne (67
millones de toneladas, por 39 de los EEUU) y más del doble de acero (258 millones de
toneladas, contra 104 millones).
Esas cifras refieren al consumo nacional. Pero ¿qué ocurriría si China alcanzara el
nivel de consumo per capita de los EEUU? Si la economía China sigue expandiéndose al
ritmo del 8% anual, su renta por persona llegará al nivel de los EEUU actuales en 2031.
Si en ese momento el consumo de recursos per capita en China fuera el mismo que en
los EEUU de hoy, las proyecciones indican que 1.450 millones de personas consumirían
el equivalente a dos tercios de la cosecha de grano mundial actual. El consumo de papel
en China sería el doble de la actual producción. Se acabarían los bosques del planeta.
Si un día China llegara a tener, al estilo norteamericano, tres automóviles por cada
cuatro personas, tendría 1.100 millones de coches. El mundo entero, hoy, tiene 800
millones. Para subvenir a las necesidades de carreteras, autopistas y estacionamientos
de ese enorme parque automovilístico, China tendría que pavimentar un área
equivalente a la que ahora se dedica al cultivo de arroz. Necesitaría 99 millones de
barriles de petróleo diarios. Sin embargo, el mundo produce ahora 84 millones diarios,
y nunca podrá producir mucho más.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
El modelo económico occidental —una economía fundada en los combustibles fósiles,
centrada en el automóvil y hecha al desecho— no puede funcionar en China. Si no puede
funcionar en China, no puede funcionar tampoco en la India, país que, según las
proyecciones, en 2031 tendrá una población todavía más grande que la China. Ni puede
funcionar para los otros tres millones de personas que viven en los países en desarrollo
y que sueñan con el “sueño americano”.
Y tal vez lo más decisivo: en una economía mundial crecientemente integrada, en la
que todos los países compiten por el mismo petróleo, el mismo grano y el mismo acero,
el modelo económico existente tampoco puede funcionar para los países industriales.
China nos está abriendo los ojos para ver que los días de la vieja economía están
contados.
Sostener nuestra civilización global en el incipiente siglo XXI depende ahora de la
transición hacia una economía fundada en energías renovables, hacia una economía
capaz de reutilizar y reciclar los productos, hacia una economía dotada de un sistema
diversificado de transporte. Seguir con los “negocios habituales” –el Plan A— no nos
llevará adonde queremos llegar. Llegó la hora del Plan B: la hora de construir una
economía nueva en un mundo Nuevo.
¡CELEBRAMOS LA PRIMERA CRITICA RECIBIDA!!
Estimados colegas:
Aprecio con mucha alegría este espacio de construcción y debate, el cual nos permitirá
estar comunicados y al mismo tiempo en contacto con otras visiones, que en último caso
es lo que mas nos va a enriquecer.
Algunas apreciaciones sobre las palabras preliminares: cuando hablan de “la política, o
mejor dicho la falta de política y las leyes”, creo que hay que hablar del
adormecimiento de los sectores populares, que bajo el discurso del fin de la historia,
de la teoría del derrame, en fin el sueño, o mejor dicho pesadilla del menemismo, con
esto de que éramos del primer mundo, hizo que amplios sectores populares dejaran de
ver la política siniestra que el sistema estaba entretejiendo. Es un engaño entonces
hablar de falta de leyes y de políticas, como así también es erróneo decir que
estábamos ante un estado ausente, esto es una burda mentira, el estado esta, aun hoy
más presente que nunca, lo que si desapareció es el Estado Benefactor, pero no así la
figura del estado.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Solo voy a nombrar unas leyes: Ley de Educación, De Educación Superior, la ley de
Flexibilización laboral, De Punto final, etc. Con éstas y otras muchas leyes más se
articuló la implantación de este modelo de hambre y muerte. Las leyes y las políticas,
son parte de la superestructura que funciona bajo la estructura y lógica del
capitalismo.
Tengo una impresión que hay que llamar a las cosas por su nombre. En todos los lugares
que voy a escuchar, o las cosas que leo atentamente como este material, veo con
preocupación que se habla de modelo, siempre de modelo, lo que fracasa no sólo son los
modelos, recetas, que nos dieron, lo que realmente esta en crisis es el SISTEMA
CAPITALISTA, palabra que escucho poco y de la cual no muchos hablan, será temor de
plantear otro tipo de sociedad o se lo da por sentado y por eso no se lo dice. Creo que
es hora de llamar a las cosas por su nombre, al pan pan…
Yo siento, creo y estoy convencido que si este sistema continúa, la especie humana
corre un gran riesgo de desaparecer. El sistema capitalista es rapaz, y su lógica no
tiene ética, solo basta leer los indicadores económicos para darse cuenta que acá algo
no cierra y que somos millones que no estamos invitados a la fiesta. Otro dato es el que
se dio en el seminario por una nueva economía: el de que 30 mil compatriotas se mueren
por año por causas evitables. Esto nos tendría que interpelar a todos y plantearnos
parar el tren, y discutir qué nos pasa como sociedad que nada cambia.
Muy buenos los chistes y demás.
Gracias por permitirme opinar y espero que aunque alguna idea que no compartamos nos
sirva como dije antes para enriquecer el debate.
Adelante colegas!!!!!
Adrián
Nuestra respuesta
Hola Adrián, es una alegría recibir tus comentarios, que son los primeros que llegan por
la Red de Docentes. En primer lugar, te agradecemos los conceptos elogiosos, pero
mucho más las opiniones críticas que compartimos casi en su totalidad.
En ese sentido, nos parecen acertadas tus acotaciones sobre "la ausencia de leyes y el
estado ausente". Sucede que acostumbramos a simplificar y dar por sobreentendidas
muchas cosas entre nosotros, lo que nos lleva a expresar de una manera incorrecta las
ideas. En realidad quisimos decir falta de leyes que protejan a los sectores
mayoritarios de la sociedad, y de un estado ausente de sus obligaciones para generar
un marco de equidad y justicia social. Pero por supuesto que existe un marco jurídico,
que es el que garantiza la depredación y el saqueo, lo mismo que la presencia indudable
de un Estado que está al servicio de los sectores más concentrados del capital.
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
En relación al uso del término "modelo", consideramos que es apropiado para
diferenciar las diferentes etapas en la evolución de las sociedades capitalistas, más
allá de tener un sistema único en su esencia. Una de las tendencias estructurales del
capitalismo es el funcionamiento cíclico, con fases de largo alcance de expansión,
alternadas con crisis estructurales de larga duración. Cada etapa expansiva presenta
rasgos particulares que identifican la misma (lo mismo que las fases depresivas), y
algunos utilizan el término modelos de acumulación para hacer referencias a ese
funcionamiento.
En todo caso, sería preciso especificar a qué hacemos referencia cuando hablamos de
crisis del sistema capitalista. Una cosa es decir "crisis en el sistema", y otra muy
distinta una "crisis del sistema". En este último caso, estaríamos diciendo que está en
peligro de desaparecer el sistema en sí, lo cual es hoy una cuestión muy discutible. Lo
que sí podemos coincidir rápidamente es en señalar la existencia de una grave crisis en
el sistema capitalista, a partir de los años 70, con el comienzo del fin del modelo
fordista keynesiano, que caracterizó la larga expansión de la segunda posguerra. De
todos modos, creo que tu comentario nos sugiere la necesidad de incluir el tema en un
próximo envío, para desarrollar esa cuestión con más detenimiento.
Finalmente, destacar y agradecer los aportes que nos hacés llegar sobre la cátedra
abierta de María Saleme. El tema educación para nosotros es fundamental, y fue lo que
nos llevó a impulsar esta red, motivo por el cual iremos dedicando un espacio
permanente al mismo en todos nuestros envíos.
Faltaría una aclaración en relación a las opiniones que iremos recibiendo de los que se
sumen a la red, incluyendo la que nos has enviado. El criterio que tomamos en el grupo
es considerar todos los aportes que nos lleguen y tratar de resumir los mismos en
envíos periódicos, al menos en una primera etapa de funcionamiento. La razón de este
criterio, al no enviar automáticamente todas las opiniones que nos vayan llegando, es
evitar sobrecargar los correos y respetar lo que asumimos como compromisos en la
forma de trabajo. Pero estamos pensando que sobre la marcha podremos ir
consensuando otras modalidades, como ser la de formar grupos para debate temáticos,
incluir todas las opiniones en la página web del proyecto (que pondremos en
funcionamiento en las próximas semanas), y otras iniciativas que surjan del grupo y de
los participantes.
Espero que el envío que nos hiciste se convierta en una costumbre, y tengamos siempre
en nuestros correos ese aporte valioso, que cuanto más crítico más valioso todavía para
nosotros. Gracias de nuevo en nombre del equipo.
Un abrazo.
Luis
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2
Madre hay una sola
Ciudades gigantes,
enormes cloacas,
viajan torrentes hacia el mar
de un amor que huele mal
como anunciándole al cielo
nuestro destino...
Se ven las marcas de la muerte
por las ventanas del avión
El progreso fue un fracaso
fue un suicidio
La ansiada prosperidad
fue el más pesado vagón
¿Para qué un juicio final?
Si ya estamos desechos
Una explosión natural
hará una gran selección
Yo te agradezco,
porque aquí estoy,
Vos sos mi única madre
con alma y vida hoy venero tu jardín...
Te agradezco aunque me voy
avergonzado por ser parte de la especie,
que hoy te viola en un patético festín...
No te libraste de nosotros,
nuestra desidia
fue por tenerte regalada
el creer que no vales nada.
Estás pariendo hijos ciegos,
Estás cansada,
Aunque tus lágrimas saldas
nos pueden ahogar si quieres
Los pocos que te aman,
no tienen fuerza
Como reliquia se pasean,
solo paquetes de turismo son,
no hay más amigos del sol,
no hay más ofrendas,
sólo este ataque mortal,
al medio del corazón...
Yo te agradezco,
porque aquí estoy,
vos sos mi única madre
con alma y vida yo defiendo tú jardín...
Te agradezco,
aunque me voy,
avergonzado por ser parte de la especie,
que hoy te viola en un patético festín...
Te agradezco,
porque aquí estoy,
vos sos mi única madre
con alma y vida yo defiendo tú jardín...
Te agradezco,
aunque me voy,
avergonzado por ser parte de la especie,
que hoy te viola en un patético festín...
Bersuit Vergarabat, álbum:
Testosterona
**********************************************
EN LOS PROXIMOS ENVIOS QUINCENALES:
Además de los temas que puedan surgir de las opiniones y comentarios de quienes
participan de la red, estaremos tratando temas vinculados a la situación medioambiental,
educativa, política, económica, social, etc. Entre otros: los efectos depredadores del
saqueo minero, el verso del “parlamento” del Mercosur, las regalías que premian a la
biopiratería en la Argentina, las supuestas ventajas del libre comercio, los beneficios de la
economía de la “macro mágica”, la educación para la transformación, etc.
Opiniones, comentarios, críticas, sugerencias… y suscripciones: [email protected]