Download Tema : Cría artificial de insectos

Document related concepts

Ctenocephalides felis wikipedia , lookup

Transcript
Curso a distancia sobre reproducción de artrópodos benéficos.
INISAV. Ciudad de La Habana. 1999-2000.
Coordinadora: Dra. Esperanza Rijo Camacho
DIETAS ARTIFICIALES PARA LA REPRODUCCIÓN DE ENTOMÓFAGOS,
PROCEDIMIENTOS Y FACTORES
A CONSIDERAR.
Dra. Elina Massó Villalón.
Grupo Cría de Insectos.
INISAV.
Email: [email protected]
Introducción
Los insectos entomófagos presentan muchos problemas para la cría en
laboratorio no siendo así con insectos plagas (herbívoros). Hasta el
momento, las dietas artificiales para estos insectos son escasas y por eso
deben criarse con el hospedante natural o presa. De ello cada sistema
de cría suele poseer 3 niveles: el insecto entomófago, el hospedante o
presa y el hospedante o planta alimentaria de la presa o dieta.
Mantener los niveles puede ser difícil y costoso, por consiguiente,
tenemos razones suficientes para criar determinado insecto entomófago
y un cálculo preciso de la cantidad a producir, a fin de evitar costos y
esfuerzos.
Los insectos entomófagos con frecuencia se crían para ser utilizados en
los programas de lucha biológica y generalmente para uno de los
propósitos que a continuación se mencionan:
a) Medidas de cuarentena cuando se introduce una especie exótica. Un
insecto entomófago puede criarse por una generación antes de liberarlo
para eliminar la enfermedad, hiperparasitoide y/o fitopatógenos. La
cría en cuarentena puede ser necesaria también a fin de probar la
especialidad del hospedante de un insecto entomófago, y reducir así el
riesgo que ataque a otras especies beneficiosas.
b) Aumentar o mantener el pie de cría cuando se lleva a cabo un
programa de introducción para una especie exótica hasta que las
colonias queden establecidas en el campo. Cuando la introducción se
practica en una población de plaga ampliamente distribuidas deben
producirse grandes cantidades de insectos entomófagos.
c) Con el fin de aumentar las poblaciones de campo de especies nativas
en base estacional o establecer por varias generaciones, una temporada,
una población de insectos entomófagos exóticas (liberación inoculativa).
Los insectos pueden provenir de un cultivo continuo en laboratorio o
pueden criarse de material recolectado en el campo a finales de cada
temporada.
d) Producir grandes cantidades de insectos para la liberación masiva en
los cultivos contra determinada población de la plaga (liberación
inundativa).
La selección del método de cría dependerá de la escala del programa de
cría. Por ejemplo, en la cría a escala menor para pruebas de
cuarentena o investigación, existen algunas facilidades al desarrollar
dietas artificiales o utilizar hospedantes a menos que el hospedante
natural o su planta hospedante sean difíciles de producir. Por otra
parte, en la cría masiva para liberación inoculativa o inundativas
pudiera ser más económico desarrollar dietas artificiales para
utilizarlas en los hospedantes artificiales.
La necesidad del control de calidad depende también de la escala del
programa de cría y su duración. Cuando el objetivo es establecer una
especie exótica en el campo, es importante comenzar con una muestra
grande de insectos ya que es práctico igualar la localidad fuente con el
área de liberación. La cría de estos insectos debe ser por un número
mínimo de generaciones, y se evitarán así pérdidas en cuanto a
variabilidad genética y cambios en la calidad. Una vez establecidas las
especies en el campo debe emplearse para la colonización posterior. La
lucha biológica mediante aumento y liberación inoculativa, debe
establecerse la población de laboratorio de la misma forma. Los
ejemplares recolectados en el campo deben agregarse periódicamente
al cultivo, o mucho mejor, un cultivo totalmente nuevo debe comenzar
cada temporada en las recolecciones del campo a fin de mantener la
calidad.
En la cría masiva para liberaciones inundativas, la población original
necesariamente sería más pequeña comparada con la cantidad criada y
es probable que las condiciones sean sumamente artificiales. Aquí, la
calidad del monitoreo es más esencial y garantiza la efectividad en el
campo. Literalmente, existen cientos de miles de especies de insectos
entomófagos. La cría solo se ha intentado para una pequeña fracción de
éstas lo cual hace imposible proporcionar una simple receta de cocina
con la cual trabajaríamos para cualquier especie seleccionada.
Diferentes insectos entomófagos poseen distintos ciclos de vida y
diferentes necesidades alimentarias. Primero, es fundamental conocer
el ciclo biológico básico de una determinada especie a criar y poseer
una apreciación de los tipos que proporciona su comportamiento antes
de intentar la cría en laboratorio.
IMPORTANCIA DE LA CRÍA DE INSECTOS.
Los problemas de índole entomológico, que cada vez eran de mayor
importancia para la humanidad, dieron pauta al establecimiento de
crías de insectos, básicamente para realizar estudios de control y
transmisión de enfermedades. Con los primeros estudios de
nutrición y biología de muchas especies de importancia médica y
agrícola, surgieron las primeras técnicas de cría. En un inicio los
conocimientos sobre crías de insectos eran escasos, sin embargo,
poco a poco con los problemas a los que se enfrentaron los
entomólogos, adquirieron experiencias para resolver diversas
situaciones y mejorar las técnicas. Muchas especies de insectos se
consideran fáciles de criar en condiciones de cautiverio, como por
ejemplo, mosca doméstica Musca domestica L. , moscas de la fruta
(Tephritidae), mosquitos, insectos de granos almacenados,
cucarachas, sin embargo, algunas otras especies han requerido
investigaciones y cuidados para establecer su crianza.
La cría artificial tuvo su auge durante la Segunda Guerra Mundial,
para desarrollar insecticidas y repelentes hematófagos. Gracias a
este apoyo fue posible seleccionar miles de insecticidas y repelentes
candidatos en poco tiempo. Después de la Segunda Guerra Mundial,
los programas de cría masiva se guiaron para el control de plagas
agrícolas principalmente, iniciando la cría de diversas especies de
importancia agrícola, como el picudo del algodonero Anthonomus
grandis Boheman, el gusano rosado Pectinophora gossypiella
k(saunders) y el gusano bellotero (Heliothis spp.).
Actualmente, la finalidad de criar insectos está dividida en cuatro
grandes grupos:
 Cría para uso industrial (obtención de derivados de los insectos)
 Cría para el consumo humano y animal
 Cría para el control de insectos dañinos (cría a gran escala)
 Cría para la investigación y enseñanza (cría en pequeña escala)
 Crías masivas para la liberación de insectos (liberar insectos
estériles)
 Crías de insectos para probar insectorresistencia y efectividad de
los producto y para el desarrollo y reproducción de plantas con
insectoreesistencia
 Cría de hospedantes y reproducción de insectos entomófagos
(mosca Lixophaga diatraeae en Galleria mellonella y bórer)
 Crías masivas para los ensayos con biopreparados
Además:
 Para los estudios de requerimientos nutricionales
 Para la alimentación de otros que requieren insectos en sus
crías
 Para la obtención de feromonas
 Para la obtención de productos (el gusano de seda)
En general las dietas son para:
Ejecución de estudios nutricionales y otros donde no interesa el
costo de la cría
Desarrollo de programas masivos de liberación, donde lo
fundamental es obtener individuos aptos y sanos con el menor costo
posible.
Las dietas tienen que reunir varios requisitos:
Requisitos nutricionales
Sustancias fagoestimulantes (que pueden tener además acción
nutritiva)
Balance entre el porcentaje de componentes nutritivos y no
nutritivos
Preservantes (se usan varios en una dieta, ej: fundasol, metil
parabeno, ácido sórbico, etc)
Para la cría de larvas de un insecto que serán utilizadas como
alimento de un entomófago deben priorizarse los aspectos relativos
a la obtención de larvas mayores y con un buen coeficiente de
digestibilidad en el menor tiempo posible. Teniendo en cuenta
además los parámetros biométricos y morfológicos de los parásitos
que se van a alimentar de ellas. Por otra parte para la producción de
insectos que serán utilizados en un programa de control autocida es
fundamental la producción de adultos.
Sin dudas la cría de insectos ha proporcionado grandes beneficios a
la humanidad, ya que ha podido brindar alivio ante el eminente
peligro de los insectos hematófagos, ha incrementado la producción
de alimentos mediante el control de insectos plaga (evaluación de
feromonas, liberación de parasitoides y depredadores, insectos
estériles, etc.), ha proporcionado conocimientos de aspectos
genéticos y fisiológicos, entre otros beneficios.
El conocimiento para establecer crías de insectos es una necesidad
actual, ya que los problemas entomológicos están al orden del día.
En la actualidad, muchas instituciones realizan estudios para criar
insectos. Además en otras se realizan estudios para aumentar el
control de calidad y la liberación de insectos benéficos. Esto mejora
la competencia con las especies silvestres y se incrementan los
enemigos naturales, como una manera de contribuir en el control de
plagas.
INFRAESTRUCTURA
INSECTOS.
PARA
MANTENER
CRIAS
DE
La técnica de criar insectos tuvo sus inicios cuando el hombre se vio
en la necesidad de aumentar de manera controlada una colonia de
insectos. La finalidad de estos incrementos son diversos, sin
embargo en todos los casos se requiere de proporcionar las
condiciones ambientales apropiadas, manipulación y uso de diversos
materiales, así como el empleo de diversos equipos, claro sin
descuidar la necesidad de unas instalaciones adecuadas para el
mantenimiento de los insectos.
CARACTERISTICAS Y DISEÑO DE UN INSECTARIO.
Los insectarios técnicamente hablando son instalaciones donde los
insectos son mantenidos o guardados. Un insectario varía en su
diseño y estructura dependiendo de los objetivos para su creación,
recursos financieros y características del lugar de localización.
Hasta cierto punto también se pueden tomar como parámetros, la
calidad, producción y cantidad de insectos a criar; sin embargo, sólo
las necesidades indicarán cuales serán sus características. Existen
muchos insectarios muy sofisticados para la cría masiva de insectos,
particularmente de insectos benéficos. La mayor cantidad de
insectarios se encuentran en Estados Unidos, Francia y Austrealia,
mientras que el insectario (Control Biológico) con mayor antigüedad
desde su fundación (1913) se encuentra Honololu, Hawaii. En
México existen diversos insectarios particularmente para la cría y
liberación de insectos benéficos, liberación de insectos estériles y
cría masiva de lepidopteros.
LOCALIZACION DE UN INSECTARIO
Los principales factores para ubicar un insectario son el clima y las
instalaciones con que se cuente. Desde el unto de vista de control del
clima dentro de un insectario, un área de temperatura moderada
ofrece las mejores posibilidades de control, es decir, que en regiones
tropicales y subtropicales el área escogida deberá ser en lugares
menos calurosos, ya que es más fácil y barato controlar los
requerimientos de calor que tener facilidades para el control del
enfriamiento; los climas templados ofrecen mayores ventajas para
instalar un insectario.
Debido a las características que debe presentar un insectario, no se
recomienda utilizar locales destinados para propósitos ajenos a la
producción de insectos, a menos que se realice un buen
acondicionamiento. La ubicación de un insectario para un acceso
adecuado es importante, más aún, cuando se encuentra en
producción constante; esto incluye caminos, veredas, rampas aéreas
de carga y descarga.
CONTROL AMBIENTAL
Proporcionar y controlar las condiciones ambientales es el principal
problema que hay que resolver en un insectario; ya que esto
favorecerá en gran medida el desarrollo vogoroso de los insectos.
Los factores de mayor importancia son la temperatura, humedad,
fotoperiodo y ventilación.
Temperatura.
La temperatura es un factor muy importante, porque depende de
ésta la duración del ciclo de vida del insecto. Resolver este problema
es muy sencillo en lugares templados, ya que el calentamiento puede
lograrse mediante calentadores de tipo casero.
EL CONTROL DE CALIDAD EN LA CRIA DE INSECTOS.
La cría de insectos es indispensable para el desarrollo de la
investigación entomológica; además con el advenimiento de métodos
de control alternativos como la liberación de insectos estériles,
control genético y biológico, la cría de insectos ha adquirido mayor
importancia. Tanto en la investigación como para los diversos
métodos se requiere de insectos en cantidad suficiente y de una
calidad específica. Las pruebas de control de calidad son necesarias
ya que el mal desempeño de los insectos ha adquirido mayor
importancia. Tanto en la investigación como para los diversos
métodos se requiere de insectos en cantidad suficiente y de una
calidad específica. Las pruebas de control de calidad son necesarias
ya que el mal desempeño de los insectos criados puede ocasionar el
fracaso de un programa de liberación o una mala interpretación de
una investigación científica
Tipos de insectos entomófagos.
En los insectos entomófagos están incluidos tanto parasitoides como
depredadores. Los parasitoides depositan sus huevos sobre el insecto
hospedante, dentro o próximo a éste. El estadio larval se desarrolla
sobre el tejido hospedante. Las larvas que se alimentan externamente
sobre el hospedante se llaman parasitoides, las que se alimentan
internamente se llaman endoparásitos. La mayoría de los parasitoides
son solitarios, en los cuales una larva se desarrolla/hospedante, o
parasitoides gregarios en el que más de uno y a veces incluso miles de
larvas se desarrollan en un solo hospedante. Con pocas excepciones el
hospedante muere por las larvas parasitoides en desarrollo. Cuando las
larvas han terminado su alimentación pupan dentro del hospedante o
próximo a éste. Los parasitoides adultos emergen y se acoplan, y las
hembras se dispersan para hallar nuevos hospedantes. Los adultos de
la mayoría de las especies son activos, insectos que vuelan. Los
parasitoides criados con más frecuencia pertenecen a las superfamilias
Ichneumonidae y Chalcidoidea (Hymenoptera) y la familia Tachinidae
(Diptera).
Las larvas parasitoides son relativamente inmóviles y en un solo
hospedante se desarrollan una o más larvas. En cambio, los insectos
depredadores generalmente son móviles tanto como larvas o adultos y
un depredador puede consumir muchos hospedantes durante su ciclo
de vida (la palabra presa se utiliza con frecuencia para describir el
alimento del depredador, pero aquí empleamos el término hospedante
por conveniencia). En algunos grupos, tanto larvas como adultos son
depredadores en otros; sólo las larvas se alimentan de los insectos. Los
depredadores generalmente depositan sus huevos en el mismo hábitat
ya que sus hospedantes y larvas pupan en ese hábitat, con frecuencia en
lugares resguardados. Depredadores criados corrientemente ocurren
en los órdenes Coleoptera, Diptera, Heteroptera y Neuroptera y en el
ácaro de la familia Phytoselidae.
Cría en hospedantes artificiales o no naturales (sustitutos).
La producción de insectos entomófagos con frecuencia suele ser
económica, aún en escala relativamente grande, empleando
hospedantes naturales y planta hospedante. Por ej. Anaphea flavipes, ha
sido producida en escala industrial empleando huevos de su hospedante
natural, Oulema melanopsus, criado en cereales.
Los problemas surgen cuando el hospedante o planta hospedante son
difíciles de producir en condiciones de laboratorio. Por ej. el
hospedante puede pasar forma diapausa obligada que interfiere con la
cría continua de sus parasitoides o depredadores, o la planta
hospedante puede dejar caer sus hojas en determinado momento, lo
cual interfiere con la cría continua del hospedante. Aún cuando el
hospedante y su planta puedan producirse continuamente, los
requerimientos de la cría masiva hacen que su empleo no sea
económico.
Las dietas artificiales pueden utilizarse como sustitutas de las plantas
para el hospedante. Los hospedantes criados con dietas artificiales
pueden carecer de ciertos estímulos empleados por parasitoides en el
hallazgo los mismos, particularmente estímulos químicos desde la
planta hospedante que son liberadas durante la alimentación o en las
heces. La ausencia de estos estímulos puede reducir el retorno de
oviposición. La presentación de hospedantes criados con dieta en
plantas naturales puede ayudar a rectificar este problema.
Sustitutos de plantas para la planta hospedante natural han sido
empleados también ampliamente en la cría de insectos entomófagos. La
sustitución de cítricos por papa para producción de insectos de escamas
diaspine permitió por primera vez la cría masiva de 8 especies de
coccinélidos y 2 especies de Nitidulis. Así mismo los retoños de papas
facilitaron grandemente la cría masiva de la plaga chinche harinosa y
sus depredadores y parasitoides. Los melones, calabazas y granos de
cereal son también utilizados comúnmente como alimento del
hospedante en la producción de entomófagos.
A veces las necesidades de la producción masiva hace que algunas
plantas hospedantes preferibles a otras. En la producción de Encarsia
formosa, un parasitoide hymenoptera de Trialeurodes vaporariorum se
utiliza corrientemente plantas de tabaco. Aún cuando la mosquita
blanca puede desarrollarse bien en muchas especies de plantas las hojas
más grandes de tabaco produjeron muchos hospedantes parasíticos y se
manipularon y almacenaron fácilmente. Esto los hace ideales para la
diseminación eficiente del parasitoide.
Dietas artificiales.
Se han hecho intentos por hallar dietas artificiales para insectos
entomófagos. Estas dietas pueden ser particularmente deseables para
programas de cría masiva por varias razones, primero: pueden reducir
problemas de enfermedades introducidas por insectos o grupos de
plantas. Segundo, reducen problemas de discontinuidad que surgen con
frecuencia cuando tienen que criarse simultáneamente plantas
hospedantes e insectos entomófagos, Tercero, permite la rápida
acumulación de cantidades de insectos sin el retraso requerido para
que se acumulen las poblaciones de hospedantes. Finalmente, las dietas
artificiales pueden ser económicas y se halla una que sea barata.
Se han obtenido algunos resultados prometedores con dietas artificiales
para parasitoides. Aunque la producción de estas dietas hasta ahora se
encuentra por debajo del nivel necesario en programas de cría masiva,
indican el potencial de este método en un futuro. Los parasitoides de
huevos, Trichogramma spp han sido criado in vitro en la hemolinfa del
insecto, varias mezclas de hemolinfa y otras sustancias y aún en dietas
que carecen totalmente la sustancia del insecto. Los huevos artificiales
pueden producirse con cera o cáscaras plásticas, o pueden criarse las
larvas en gotas que cuelgan de solución nutriente. Hasta el momento, la
producción con frecuencia es deficiente en la mayoría de las dietas, ya
que muchas larvas no pueden pupar normalmente. Sin embargo,
algunos investigadores chinos sostienen que han logrado un control
satisfactorio de las plagas con liberaciones en el campo de
Trichogramma criado in vitro.
Brachymeria lasus ha sido criado en un medio sintético de huevo a
adulto, pero los huevos han sido obtenidos mediante disección del
hospedante. Pachycrepoideus vindemiae, se ha criado de forma similar,
pero los adultos vivieron poco y no se determinó la fecundidad. Algunos
otros parasitoides pupales de diptera e hymenoptera se criaron también
con dietas artificiales.
Un problema que presenta la cría de endoparásitos con dieta líquida es
el suministro de oxígeno a las larvas en desarrollo. Las dietas sintéticas
con frecuencia contienen muchas partículas pequeñas, disueltas que
aumentan la presión osmótica del líquido y reducen los niveles de
oxígeno disuelto.
Otra dificultad con las dietas artificiales para parasitoides es la
oviposición. Los huevos pueden ser disecados en el hospedante natural
y transferidos a las dietas, pero esto probablemente sea costoso y lleve
tiempo. Los parasitoides no suelen ovipositar en hospedantes
artificiales debido a la ausencia de estímulos físico-químicos que liberan
las respuestas de oviposición. Como se discutió anteriormente para
hospedante de sustitución, es posible aumentar la oviposición en los no
naturales presentándoles estímulos de oviposición adecuados, como por
ej. sustancias químicas de contacto que pueden ser extraídas del
hospedante.
Hasta ahora, las dietas artificiales sólo se han desarrollado para avispas
polífagas. Es probable que más parasitoides específicos del hospedante
necesitarían más dietas específicas, lo cual crearía problemas mayores
en la cría artificial.
Se espera que los depredadores sean criados más fácilmente con dietas
artificiales que los parasitoides, ya que su desarrollo es menos
dependiente de la fisiología de sus hospedantes y porque generalmente
son menos específicos. De hecho, el caso es lo contrario. Ni un solo
depredador ha sido criado con una dieta totalmente sintética. Algunos
han sido criados con dietas semi-artificiales como larvas de abejas
procesadas pero aún así esto necesita de alimento “natural”. Las dietas
sintéticas dentro de cápsulas de cera como por ej. parafina o parafila en
un variedad de depredadores (por ej, Miridae, Anthocoridae,
Coccinelidae, Chrysopidae) pero ninguna ha resultado suficiente para
la cría continua.
Se ha cultivado varias especies de coccinélidos en dieta semi-artificial
conteniendo insectos presa pulverizados en dieta semi-artificial
conteniendo insectos presa pulverizados, azúcar, miel, gelatina royal y
otros ingredientes. Los zánganos o larvas de abejas hembras se
emplean convenientemente en dietas para crisópidos y coccinélidos. Las
larvas de las abejas se muelen, se secan por congelación y se pulverizan.
Se ha logrado un éxito parcial con esta dieta pero con frecuencia se
afecta el ritmo de desarrollo, tamaño y fecundidad del adulto. El
avance obtenido con las dietas artificiales ha hecho más fácil los
programas de cría de algunos depredadores, aún si no se ha producido
un método de cría totalmente artificial. Por ej. las dietas artificiales
pueden utilizarse para reforzar al hospedante verdadero en la cría de
afidófagos y coccinélidos coccidafagos.
PROBLEMAS GENERALES
ENTOMOFAGOS.
DE
LA
CRIA
DE
INSECTOS
Esta sección trata varios problemas que pueden surgir en la cría de
muchos insectos entomófagos. En ellos están implícitas la calidad del
cultivo de insecto.
Calidad del hospedante.
La calidad del hospedante con frecuencia determina la calidad del
entomófago criado en éste. Por ej. en coccinélidos depredadores, la tasa
de desarrollo, fecundidad y longevidad diferirá cuando se crían en
diferentes especies de áfidos.
Para parasitoides, los tamaños del hospedante constituyen un aspecto
importante de la calidad. Pequeños hospedantes producen parasitoides
relativamente más pequeños con fecundidad y longevidad reducida.
Cuando se crían en hospedantes naturales, es importante producir
hospedantes grandes y sanos y presentar parasitoides con los estadios
de hospedantes preferidos para el ataque. Los estadios preferidos
pueden con frecuencia determinarse en la literatura; por experimentos
y esto generalmente produciría adultos parasitoides.
Parasitoides criados en hospedantes de sustitución o no naturales a
veces son de tamaño mayor y más robustos que los hospedantes
naturales: este es el caso de Aphytis lingnanensis criado en Aspidiotus
nerii . Sin embargo, con frecuencia, presentan vigor reducido, son más
pequeños o depositan menos huevos como si hubiesen sido criados en
sus hospedantes naturales. Por estas razones de calidad los parasitoides
y depredadores criados en hospedantes artificiales u otros sustitutos
deben compararse cuidadosamente con testigos criados en hospedantes
naturales y plantas hospedantes.
Hacinamiento en insectos entomófagos.
El hacinamiento en insectos entomófagos en sus hospedantes da lugar a
la competencia e inanición que a su vez reduce en la sobrevivencia y
vitalidad del adulto. En depredadores, no es deseable bajos niveles de
hacinamiento, debido al canibalismo que puede no detectarse
fácilmente en los cultivos a menos que se haga un esfuerzo por ello. El
grado de canibalismo depende del comportamiento y ecología de las
especies. Por ej. en Coccinellidae, las especies de zonas templadas que
se alimentan de áfidos practican el canibalismo en huevos que son
depositados en grupos de árboles en superficies expuestas. Las especies
tropicales que se alimentan de insectos de escamas con frecuencia
depositan sus huevos uno a uno en el hospedante y el canibalismo de
huevos es menos importante en la dinámica poblacional. Los instares
más viejos de depredadores con frecuencia su presa en los instares más
jóvenes. Este problema puede reducirse en poblaciones que en su
mayoría son de la misma edad.
En parasitoides, el hacinamiento suele conducir al superparasitismo.
En parasitoides solitarias, esto resulta en mortalidad larval cada vez
mayor, el tamaño del adulto generalmente se afecta poco (con
excepciones en Tachinidae). En especies gregarias el superparasitismo
conduce inicialmente a larvas mayores de avispas más pequeñas, hasta
que se alcance un tamaño máximo de larvas. Las avispas pequeñas
tienen un ciclo de vida corto y son menos fecundas que los ejemplares
más grandes.
Las especies de parasitoides evitan el superparasitismo respondiendo a
marcadores depositados sobre o dentro del hospedante por otros
ejemplares de la misma especie. Sin embargo, esta respuesta se
trastorna cuando el ritmo e búsqueda de hospedantes no parasitados,
es muy bajo y puede estar ausente en hospedantes recién emergidos sin
experiencia alguna de oviposición. El superparasitismo extremo puede
conducir a la muerte del hospedante y sus parasitoides, a veces
simplemente por la cantidad de heridas ocasionadas por el ovipositor.
El mantenimiento y abundancia de hospedantes, que cambia
regularmente (para parasitoides) constituye un paso importante en la
reducción de los efectos de hacinamiento en cultivos de insectos
entomófagos.
Proporción de sexo.
En enemigos naturales diploides (por ej. Hemipteros depredadores,
Neuroptera, Coleoptera, Diptera y Diptera parasítica) la proporción de
sexos varía poco de 1:1. En cambio, los Hymenopteros poseen sistemas
haplodiploide de reproducción y presentan variaciones inter e
interespecíficas en la proporción de sexos en estos insectos con
frecuencia cambia hacia machos, por distintas razones. Estos cambios
en la proporción del sexo no sólo reducen la productividad de un
programa de cría, pero de ser extrema puede conducir a la extinción de
cultivos sólo después de unas cuantas generaciones.
Muchos factores influyen en la proporción de sexo en avispas
parasitadas y ácaros depredadores. Lo primero a comprobar es el
grado de apareamiento, ya que las hembras no apareadas producen
solamente machos. En algunos casos, las hembras pueden derramar
enfermedades si los apareamientos no son frecuentes y los hospedantes
abundantes. El mantener los machos con la hembra durante toda la
cría resolvería este problema.
La calidad del hospedante puede afectar la proporción de sexo. En
parasitoides solitarios de estadios no desarrollados (huevos, pupas
larvas paralizadas) existe la tendencia que los huevos machos sean
depositados en hospedantes más pequeños y las hembras en los mas
grandes. Esto no es absoluto, y los cultivos de hospedantes más
pequeños producirían hembras, pero relativamente menos que en los
más grandes.
El hacinamiento ejerce muchos efectos sobre la proporción de sexo en
avispas parásitos. Primero, muchos parasitoides tienden a depositar
huevos machos a principio del periodo de oviposición. Si el
hacinamiento significa que cada avispa ataca unas cuantas
hospedantes, entonces ella tendría proporcionalmente más
descendientes machos, ya que los machos tienden a depositarse
primero. Se sabe que algunas avispas producen más descendientes
machos cuando ovipositan en presencia de otras avispas o sus trazos.
Las avispas pueden depositar también más huevos machos en
hospedantes parasitados, lo cual ejercerá un efecto marcado en las
condiciones de hacinamiento. El hacinamiento excesivo aumenta la
proporción de hospedantes ya parasitados encontrados por avispas, y
por consiguiente aumentaría su producción de descendientes machos.
Finalmente, cuando ha ocurrido superparasitismo y existen mas larvas
en un hospedante que pueden sobrevivir, las larvas machos parecen
superior competitivamente. La sobrevivencia diferencial de machos
siguiendo el superparasitismo cambiaría también las proporciones de
sexo hacia machos. Todos estos problemas pueden disminuirse
reduciendo el hacinamiento en cultivos y suministrándole a las
avispitas y ácaros abundante alimento.
Mantenimiento y mejoramiento de la calidad en la cría.
Cuando se mantienen cultivos a largo plazo de insectos entomófagos,
existe el riesgo de cambios genéticos que reducirían tanto la viabilidad
del cultivo como la efectividad de los insectos contra plagas en el
campo. Estos cambios pueden observarse en el transcurso de un
programa de cría o cuando los insectos de un cultivo de laboratorio se
comparan con poblaciones de campo.
Con el objetivo reducir estos efectos, es importante comenzar un cultivo
con una población de insectos genéticamente diversa. Makauer informa
la fijación de un gen de color en cultivos de Aphidius smithi. Después
de algunos estudios realizados, se halló que este gen estaba asociado con
determinado periodo de desarrollo para el parasitoide.
Accidentalmente, la forma en la cual se organizó la actividad de cría, y
la selección del periodo de desarrollo. De ahí el mutante del color.
Otros caracteres más importantes pueden pasar por la selección de una
forma accidental. En ausencia de un habitat complejo, el
comportamiento de búsqueda de insectos entomófagos puede que ya no
sea seleccionado y de hecho puede seleccionarse en contra. En cultivos
hacinados, por ej. los parasitoides que se obtienen de ovipositar en
presencia de otros insectos de hospedantes parasitados dejarían en
promedio menos descendientes que ejemplares que superparasitan. Por
consiguiente, la selección produce poblaciones de insectos que no
rechazan hospedantes parasitados y esto sería menos eficiente contra
las plagas en el campo.
Es posible que otras respuestas intervengan en la búsqueda de
hospedante que puedan cambiar durante la cría, especialmente si el
insecto entomófago se cría en un hospedante de sustitución. La
importancia de esto depende el grado al cual se aprenda. El
comportamiento de búsqueda del hospedante y el grado en el cual sea
programado genéticamente en el comportamiento del insecto. Si esto se
aprende, entonces sería posible “adiestrar” insectos a que respondan a
los estímulos adecuados para hallar hospedantes presentándolas en
condiciones de cría.
Los métodos de selección no sólo deben utilizarse para mantener la
calidad, sino para efectuar cambios genéticos deseables en insectos
entomófagos. Estudios experimentales sobre selección para obtener
proporciones de sexo preferentemente hembras han arrojado
resultados mezclados, aunque está claro que en las poblaciones las
variaciones genéticas, la proporción de sexos. La selección para
aumentar la fecundidad, disminución de la esterilidad, tolerancia de la
temperatura y resistencia de la plaga ha resultado exitosa para
parasitoides y también se ha seleccionado la resistencia a insecticidas
con frecuencia fortuitamente en ácaros depredadores. Además de la
selección, la hibridización de razas diferentes puede ser una forma
rápida de generar nuevos genotipos deseables.
Dietas artificiales.
El deseo de desarrollar una dieta artificial para determinada especie de
insectos para el cual no existe ninguna, es enfrentarse a un gran
número de problemas y soluciones posibles con algunas pautas a fin de
establecer prioridades para obtener una dieta que produzca insectos de
“calidad”. Al objetivo de este capítulo es proporcionar un método
sistemático a seguir para la selección de dieta inicial y su modificación
con el objetivo de obtener, reproducción, desarrollo y crecimiento
óptimo. Estas modificaciones deben intentarse y sus exitosas en un
número mayor de esfuerzos en los programas de investigación extensas,
pero muy difícil que las especies exóticas necesitarían mayor
investigación.
Requerimientos que se deben tener para una cría exitosa:
 Ciclo de vida. Es necesario conocer el # de estadios, la duración
de cada uno y su hábitat.
 Ambiente físico. Se deben los factores de temperatura, humedad,
iluminación y aereación óptimos para cada estadio
 Alimentación. Conocer el aparato bucal de los estadios que se
alimentan, conducta alimentaria y alimento preferencial.
 Genética. Comenzar con un pie de cría de amplio genofondo y
conocer con profundidad los caracteres de la especie.
 Reproducción. Comportamiento sexual y oviposicional,
fecundidad y fertilidad y condiciones para la reproducción.
 Salud. Pie de cría libre de enfermedades, mantenimiento de las
condiciones sanitarias, conocimiento de las enfermedades por mal
nutrición o ambiente físico inadecuado.
 No fumar en los locales de cría.
Componentes necesarios para la cría:
 Facilidades físicas (locales)
 Dieta
 Contenedores de cría
 Procedimiento de la cría (manipulación)
 Personal calificado y entrenado
Información necesaria para elaborar una técnica de cría eficiente:
ADULTOS.
 Condiciones abióticas de desarrollo
 Alimentación
 Contenedores de oviposición
 Superficie de oviposición (color y características)
 Comportamiento oviposicional
producción de huevos)
 Colecta de las oviposiciones
(tiempo
de
explotación
y
HUEVOS
 Desinfección y protección
 Periodo de incubación
 Condiciones de incubación
 Medición de la producción de huevos
LARVAS
 Dieta
 Condiciones para el desarrollo
 Recipientes para la cría (colectiva e individual)
 Distribución de la dieta
 Infestación de la dieta
 Densidad óptima de cría
PUPAS
 Cosecha
 Limpieza, desinfección y protección
 Condiciones de mantenimiento y emergencia
 Proporciones máximas para el sustrato
 Humedad del sustrato
 Superficie de fijación de los adultos y espacio para la expansión
de las alas.
OTROS ASPECTOS
 Mecanización de los procesos
 Selección de insectos según los intereses de la cría
 Efecto de la cría continuada sobre las características biológicas y
etológicas de la especie.
 Mantenimiento de un amplio genofondo
CLASIFICACION DE LA DIETAS.
 Oligídica. Cuando se trata de materiales naturales crudos, como
son el germen de trigo, polvo de frijol, alfalfa deshidratada y
otros elementos complejos de origen animal o vegetal.
 Merídica. Compuesta por productos químicos definidos y
componentes indefinidos químicamente, como la caseína ,
levadura, sales de Wesson, etc.
 Holídicas. Sustancias químicamente definidas, como amino
ácidos, ácidos grasos y azúcares bien caracterizados. Este tipo de
dieta es muy cara y comunmente se utiliza con fines de evaluar
requerimientos nutricionales críticos, por ejemplo aminoácidos
escenciales en la nutrición, papel de ácidos grasos específico en el
proceso de muda.
Las dietas olídicas se usan en programas de cría masiva donde los
componentes son fácilmente asequibles, baratos y producen insectos
de calidad aceptable para su liberación en campo o para estudios
que no involucren aspectos nutricionales. Este tipo de dieta es
popular debido a su relativa simplicidad para su elaboración. En el
siguiente cuadro se aparece una dieta artificial para la cría del
gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda, como un ejemplo
de dieta oligídica.
Ingredientes
Agua
Agar
Harina de soya
Maíz
Opaco
molido
Levadura
Germen de trigo
Acido sórbico
Cloruro de colina
Acido ascórbico
Metil-Phidroxibenzoato
(Metil parabeno)
Cantidad*
8,000ml
100 g
500 g
960 g
%
76.0
1.0
4.75
9.14
400 g
40 g
20 g
20 g
40 g
25 g
3.81
0,40
0,20
0.20
0.40
0.23
Mezclas
de
vitaminas
Aureomicina
Polvode hoja de
mazorca
Formaldehido
150
ml
50 g
200 g
1,43
25
ml
* para preparar 10 kg de dieta
0.24
0.47
1.90
-
Fundamentos en la preparación de dietas artificiales para la cría de entomófagos.
Clasificación de las dietas.
Formulación de dietas.
Propiedades físicas: textura, contenido de agua, preparación de dietas.
Factores químicos: Estimulantes.
Balance nutricional.
Contaminación microbiológica.
-
Formulación de dietas.
La formulación de una dieta artificial depende de un buen
conocimiento de la nutrición, la composición química del insecto y
su alimento natural, un conocimiento de su hábitat y
comportamiento alimenticio de la especie. Los requerimientos
principales en la formación de una dieta se refieren a que debe ser
física y químicamente atractiva, de tal forma que estimule al insecto
a comer una comida no usual, debe poseer todos los nutrientes
esenciales en proporciones balanceadas, necesarios para un
crecimiento normal, desarrollo y reproducción y debe estar libre de
contaminantes químicos.
-
Propiedades físicas: textura, contenido de agua, preparación de dietas.
Textura: El principal propósito es proporcionar textura a la dieta de
tal manera que el insecto pueda comer. La modificación física se
puede lograr mediante la adición de agar (polisacárido) es el
ingrediente más utilizado para regular la dureza. La dureza de la
dieta es difícil de regular porque la mayoría de los insectos fitófagos
requieren alto contenido de agua, porque necesitan una superficie
firme para el buen uso de la piezas bucales.
Contenido de agua: Este aspecto es de vital importancia en las dietas
de los fitófagos, dado que estos insectos consumen mucho agua
cuando se alimenta de las plantas, el óptimo contenido de agua es
difícil de lograr, requiere de muchos ensayos para lograr este
requerimiento.
Preparación de la dieta: El momento de incorporar los ingredientes
puede influir en las características físicas y químicas de la dieta. Los
ingredientes deben mezclarse perfectamente para que la dieta sea
homogénea. El calor que se le proporcione a los ingredientes para la
preparación de la dieta es importante, por que cuando es
insuficiente puede acarrear resultados no satisfactorios. Al
esterilizar las dietas por medio de autoclaves, se tienen varias
ventajas, detiene la acción enzimática, ayuda a disolver los
ingredientes y ayuda a la ruptura de las células de las plantas y
gránulos de almacenamiento, esto hace la dieta mas homogénea.
-
Factores químicos: Estimulantes
Los estimulantes nutricionales son compuestos que inducen a los insectos a
ingerir la dieta. Son compuestos que pueden tener un valor nutricional.
Entre ellos tenemos la glucosa, la fructosa y sucrosa actúan en el estímulo
de ingestión por parte de las larvas.
Estimulantes no nutricionales son: aceite de mostaza, glicoside sinigrin que
se encuentra en las plantas crucíferas.
-
Balance nutricional.
El balance cuantitativo de los nutrientes es el factor dominante en el éxito
de una dieta, por lo que la proteínas, carbohidratos, lípidos y vitaminas
deben estar presentes en proporciones adecuadas. Las necesidades
nutricionales de los insectos son bastantes similares y la preferencia para
una determinada dieta depende principalmente de factores no
nutricionales como son las propiedades físicas y los estimulantes.
-
Contaminación microbiológica.
Los contaminantes mas comunes en las dietas son las bacterias, hongos y
levaduras y por lo general son dañinos para los insectos. Para su control se
utilizan agentes antimicrobiales entre los cuales tenemos el formaldehido,
methyl para-hydroxibenzoato, benzoato de sodio, sorbato de potasio, ácido
sorbico etc.