Download Boletín NNE - Volumen 32 Número 1

Document related concepts

Aphidoletes aphidimyza wikipedia , lookup

Coccinellidae wikipedia , lookup

Chrysoperla carnea wikipedia , lookup

Parasitoide wikipedia , lookup

Encarsia formosa wikipedia , lookup

Transcript
Notas y Noticias Entomológicas
ISSN: 2027-985X, fecha asignación: 17/05/2011
Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A
Editores: Ingeborg Zenner de Polanía, Francisco J. Posada-Flórez,
William Duarte-Gómez, Helber Arévalo-Maldonado.
Volumen 32 N°1 Enero – Febrero – Marzo 2012
UNIVERSITAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,
BOGOTÁ, D.C.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Ingeborg Zenner de Polanía
Veneno para otros
El bencenuco, Asclepias curassavica L. (Asclepiadaceae), es una maleza que
crece en cafetales y potreros de clima medio, como en el caso de Anolaima,
Cundinamarca. Se trata de una especie perenne que al ser herida, produce una
“leche” blanca, tóxica a animales domésticos que pastorean y la consumen. La
toxicidad se atribuye a tres glicósidos que han sido aislados de las hojas: la
calatropina, la calctina y la calotoxina (Roy, M.C.; Chang, F.R.; Huang, H.C.;
Chiang M.Y.N., Wu, Y.C. 2005. Cytotoxic principles from the formosan milkweed,
Asclepias curassavica. J. Nat. Prod. 68:1494-1499). La planta le sirve como
huésped y fuente de alimentación a unos pocos insectos que coevolucionaron y
son resistentes a estos glucósidos. Entre ellos, se encuentran, en Anolaima, la
chinche Oncopeltus fasciatus (Dallas, 1852) (Hemiptera: Lygaeidae), que se
alimenta de la savia de esta planta, sin sufrir mayor daño.
1
Parasitoide de Monarca
La esperanza de obtener los adultos de la monarca, en el laboratorio de
entomología de la facultad de Ingeniería agronómica, se vio frustrada, ya que
ambas pupas resultaron parasitadas por un taquínido (Diptera:Tachinidae). La
búsqueda de literatura sobre enemigos naturales de Danaus plexippus L.
(Lepidoptera: Nymphalidae), solamente arrojó resultados pobres. En Venezuela,
Piñango et al. (2005) presentaron en el XIX Congreso Venezolano de Entomología
el trabajo “Frecuencia de aparición de parasitoides de la Familia Tachinidae en la
mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1758)”, resumen publicado en
Entomotropica 20(2):134, y mencionan a dos especies, una de ellas perteneciente
al género Nemorilla. Otro taquínido mencionado en la literatura como parasitoide,
pero no específico de larvas de la monarca, pertenece al género Lespesia.
Otra que aguanta el veneno
Las larvas de la mariposa monarca (Danaus plexippus Linneus, 1758)
(Lepidoptera: Nymphalidae), quizás la más conocida de todas las mariposas en las
Américas, se alimentan del bencenuco, también conocido como algodoncillo,
globito y mataganao, sin sufrir alteración alguna. Los tóxicos que contienen luego
estas larvas, las protegen de algunos depredadores, como por ejemplo, pájaros
insectívoros. Las flores de la planta atraen a la monarca junto con otras mariposas
que buscan el néctar. Tanta es la atracción para las mariposas que en algunos
mariposarios se cultiva A. curassavica. Se asume que la población de la monarca
de Anolaima es permanente y no pertenece a aquellas que migran de Estados
Unidos a México o más al sur.
2
Confusión
En un cafetal de una finca en Anolaima (Cundinamarca), se observó una planta de
lulo silvestre Solanum sp. con un daño severo, ocasionado por un comedor de
follaje. Ya no hubo larvas por ninguna parte, pero sí se encontraron dos pupas
colgadas, que resultaron corresponder a la Monarca, D. plexippus (Lepidoptera:
Nymphalidae). Las plantas más cercanas de su huésped, A. curassavica L.
(Asclepiadaceae), estaban a por lo menos a 5m. ¿Será que las larvas siguen la
tendencia de los adultos de “migrar”, en este caso para formar la pupa sobre otra
planta? ¿O será que las larvas de la monarca también se alimentan de
Solanaceas? La revisión de literatura no mostró respuestas a estos
cuestionamientos.
Minador de Casco de vaca
En muchas calles de poblaciones de clima templado, zona cafetera o marginal
cafetera de Cundinamarca, se encuentra como árbol ornamental llamado
comúnmente “casco de vaca”, Bauhinia variegata L. (Caesalpiniaceae), árbol que
la gente cree nativo, pero que es originario del suroeste asiático. Se caracteriza
por su fácil propagación por semilla y sus flores llamativas de color lila pálido. En
Anolaima (Cundinamarca), solamente después de varios años de observar el
follaje, se detectaron minas en forma de laguna causadas por larvas de la familia
Gracillariidae (Lepidoptera), aun no identificadas.
3
Nido en canasta
Las angelitas, Tetragonisca pos. angustula llliger (Hymenoptera: Apidae,
Meloponinae), abejitas sin aguijón, que aunque no pican, sí se pueden enredar en
el pelo, aprovecharon una canasta que tenía una orquídea, para construir su nido
alrededor de los bulbos de ésta, causándole la muerte. La canasta estaba
protegida de las lluvias, lo que probablemente animó a las abejitas a escoger este
sitio, lejos de las lluvias permanentes de los últimos meses en Anolaima
(Cundinamarca). Como se puede observar en la fotografía, las abejitas “custodian”
la única entrada al nido, entrada que parece un túnel que se dirige al nido que
asemeja a un globo.
4
Otro bajo techo
También, protegido de las lluvias, se halla otro nido, de una especie de abejas
(Hymenoptera: Apidae), a más de 2,50m de altura, sobre una pared de ladrillo
descubierto, debajo del techo sobresaliente de zinc. No se logró capturar
especímenes para una posible identificación, pero se cree que debe ser una
especie cercana a la anterior o, inclusive, la misma. Se teme, si vuelve a
presentarse nuevamente una temporada de sequia, el calor que produce el sol
sobre y debajo de la lámina de zinc, pueda causar daño a la colmena.
Escasez
Contrario a los otros minadores mencionados, la revisión cuidadosa de diferentes
especies de cítricos de reciente transplante y en plena emisión de follaje joven,
mostró una población muy baja del minador de los cítricos Phyllocnistis citrella
Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae, Phyllocnistinae). De un total de 30 cogollos,
solamente dos mostraban la mina típica de la plaga. Este insecto, no nativo que
hace aproximadamente 15 años fue muy común en la finca, situada en Anolaima,
Cundinamarca, ahora es escaso, lo que se atribuye a sus enemigos naturales
nativos que se adoptaron al intruso y, aunque no esta comprobado, a las lluvias
casi permanentes del último año.
Apareció nuevamente
Después de varios años de aparente ausencia, se volvió a presentar en el follaje
de un árbol de chirimoya, Annona cherimola Mill. (Annonaceae) el minador
Phylocnistis sp. (Lepidoptera: Gracillariidae). ¿Será que el fenómeno de la niña
tiene algo que ver con la reaparición o aparición de gracilariidos en una región que
normalmente se caracteriza por ser seca? La mina que la larva construye
alrededor de la nervadura central de la hoja abarca casi toda la longitud de la hoja.
5
El daño que causa este minador no ha sido determinado, pero se cree que no es
mayor, ya que las hojas del chirimoyo, al ser una especie caducifolia, se caen
periódicamente.
Cogollero cítricos
Después de atacar el cogollo de un cítrico joven, consumiendo también la yema
terminal, la mariposa de los cítricos que se caracteriza por emitir un sonido al
volar, Eantis sp. (Lepidoptera: Hesperiidae), inició la formación de la pupa
doblando una hoja y construyendo un capullo de seda. Este, al abrirlo para la
fotografía, se destruyó, lo que posteriormente evitó que la larva siguiera su
desarrollo normal, es decir, convertirse en pupa. Las larvas de este insecto son
escasas en Anolaima (Cundinamarca), a pesar que se ven volando a los adultos
con frecuencia.
6
Inverosímil
En una caja plástica de aproximadamente 30X60cm, que incluía pedazos de
madera en descomposición, en una tienda de artesanías en Mérida, Yucatán,
México, estaban expuestos para la venta unos cucarrones de color gris con puntos
negros, cuyo tórax y/o élitros estaban cubiertos con piedritas de colores y
amarrados a una cadena dorada. Se asumía que estos insectos serían usados
como adorno. El recipiente estaba localizado al lado de la registradora y bien
vigilado por la cajera, para que no se robaran los especímenes. Toma de fotos con
flash estaba prohibida, disque para no molestar a los cucarrones. Indagando se
supo que los llaman “maquech” o “makech” y que eran típicos de Yucatán. Su
nombre científico es Zopherus chilensis Gray, 1832, (Coleoptera: Zopheridae) y su
distribución va desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia. Poca literatura
existe acerca del insecto. Se destaca el artículo “Observaciones sobre la biología
del Maquech, Zopherus chilensis Gray, 1832, (Coleoptera: Zopheridae) en
Yucatán, México, autores Jesús Miss y Enrique Reyes-Novelo, publicado en
Arquivos Entomolóxicos 2:7-17, 2009.
Francisco J. Posada-Flórez
Plaga casera
El “pescadito de plata” (Thysanura) se ha convertido en plaga en muchas
viviendas y edificios de Bogotá, no solo porque causan molestia cuando los ven
caminar en baños, inodoros, cocinas, cuartos, camas y bibliotecas, sino porque
atacan libros y raspan las hojas con lo cual causan la pérdida de la obra. En una
consulta para evaluar el daño en los libros y establecer el agente causal, se
encontró sin mayor esfuerzo que eran los pescaditos de plata. Los cadáveres de
7
estos estaban dentro de libros, en gabinetes, cuchareros y destripados sobre el
piso de los baños. Son más activos de noche y en el día permanecen ocultos
debajo de objetos almacenados, dentro de tuberías, sifones y grietas. En los
edificios donde los sifones de cocinas y baños se comunican, es probable que se
conviertan en transmisores de enfermedades que causan problemas estomacales
y pulmonares como gripa y otras dolencias. Fuera de las medidas de higiene
recomendadas, es urgente evaluar la participación de estos insectos en la
propagación de enfermedades infecciosas entre vecinos en ciudades donde se
incrementa el hacinamiento.
Chucha depredador de adultos de chisa
Los vertebrados controlan plagas, esto se hizo bien evidente cuando se recibió en
el laboratorio de entomología de la U.D.C.A una consulta sobre la presencia de un
material extraño en una deyección de una chucha Didelphis pernigra J. A. Allen
Didelphimorphia: Didelphidae) al norte de Bogotá (Cundinamarca). La muestra
contenía un material que parecía a simple vista un pedazo de madera muy
delgado y con líneas longitudinales muy tenues. En una segunda revisión del
material se observó un pedazo de exoesqueleto de color negro que parecía parte
del cuerpo de un coleóptero Scarabaeidae. Esto llevo a revisar de nuevo el
material extraño y se observó que una sección transversal permitía que la parte
del tercio terminal se doblara. Casi de inmediato se pensó en extender el material
lateralmente y la sorpresa fue que correspondía a un ala verdadera de
posiblemente un coleóptera, ya que el doblez es la parte que permite que el ala
sea colocada debajo de los élitros cuando están en reposo. Asociando la parte
quitinosa encontrada y que el material extraño era una ala posterior o verdadera,
con la abundancia de chisas en la zona, se sospecha que la chucha se alimenta
de adultos de Ancognatha scarabaeoides (Coleoptera: Scarabaeoides).
8
Chrysomelidae atacando corono
En árboles de corono Xylosma spiculiferum (Tulasne) Tr. & Pl. (Flacourtiaceae)
sembrados en una cerca viva en el campus norte de la U.D.C.A, se observó un
daño generalizado de los terminales, en los cuales las hojas presentaban roeduras
que causaban orificios y remoción de la epidermis, lo que dejaba las hojas con
puntos translucidos. Inicialmente, se observó a los adultos de un coleóptera de
color rojo con manchas negras sobre los élitros y las antenas extendidas hacia
adelante, y al tratar de colectarlos se observó que saltaban y presentaban los
fémures de las patas posteriores ensanchados. Por estas características se
estableció que pertenecían a la familia Chrysomelidae. Al continuar la evaluación
se encontraron las larvas, en grupo, en el envés de las hojas al igual que las
posturas.
Pupa en chachafruto parasitada
En una visita a Machetá (Cundinamarca) en una cerca viva de chachafruto o balú
Erythrina edulis (Fabaceae), se encontró una pupa de un lepidóptero,
probablemente de la familia Saturnidae. El capullo que cubría la pupa era de color
café muy bien mimetizada con el color del tronco del árbol. Se abrió para observar
si la pupa aun estaba viva, pero se encontró que estaba muerta ya que presentaba
varios orificios causados por la emergencia de parasitoides. Se observó el árbol
para tratar de encontrar más pupas, pero no se encontraron, y se quedó con la
inquietud de si el poco follaje que presentaba el árbol era por el daño de la larva
del insecto o porque esta planta presenta naturalmente perdida de las hojas.
9
Grupo de moscas Stratiomyidae en pedúnculo de hojas de banano
Las moscas de la familia Stratiomyidae (Díptera) se reconocen fácilmente por los
primeros segmentos abdominales casi translúcidos y porque se crían en restos de
material orgánico en descomposición. Llamó mucho la atención que en una planta
de banano, en la base de la hoja, en la canal que forma el pedúnculo, estaban
varios adultos de donde se colectaron especímenes para la colección de insectos
de los estudiantes de entomología general de la U.D.C.A La posible razón para
que estas moscas estuvieran presentes en la hoja del banano era que estaban
refugiados y buscan estos sitios para agruparse. Es probable que procedieran de
un establo donde se recoge y composta la materia orgánica. Sin embargo,
observando una presentación de unos estudiantes sobre plagas de banano, ellos
mencionaron que estos insectos ovipositan en el pedúnculo de la hoja o
directamente sobre los frutos de plantas de banano o plátano, pero que al
eclosionar caen al suelo y se alimentan de materia orgánica.
Abeja en hueco formado por un árbol caído
En Machetá (Cundinamarca), en una visita a una finca auto-sostenible, se
comentó sobre la posibilidad de colocar un apiario ya que la flora es abundante y
diversa y, además, no se hace uso generalizado de insecticidas. Uno de los
colaboradores de la finca hizo la observación que allí en la finca había una colonia
de abejas en un hueco y que se podía colectar para trasladarla a una colmena. Se
hizo la evaluación en el terreno para establecer la facilidad de extraerla y se llevo
el material: portanúcleo con marcos, ahumador y el equipo de protección (careta,
overol). Las abejas a pesar de ser silvestres eran muy mansas y la colonia era
numerosa aunque no tenia miel almacenada, probablemente porque había
enjambrado recientemente. Se extrajeron los panales con cría y se transfirieron a
10
los marcos donde se amarraron para colocarlos dentro del portanúcleo. Los
panales extra se colectaron para aprovechar la cera en la cría de Galleria
mellonella L. (Lepidoptera: Pyralidae) para trabajos de investigación de
organismos entomopatógenos en el laboratorio de manejo integrado de plagas de
las U.D.C.A. El portanúcleo con la cría y las abejas se dejo en el sitio para que las
abejas que estaban por fuera se establecerían y reforzaran la población que se
había colocado dentro del portanúcleo con los panales con celdas en los que
había huevos para que formaran una reina en caso de que esta no estuviera
presente, ya que al sacar una colonia de un sitio es posible que ésta se pierda o
muera accidentalmente. El portanúcleo se revisó a los 15 días y se encontró que
las abejas lo habían abandonado. El mayor valor de esta práctica consistió en
enseñarle a dos personas interesadas en colocar apiarios cómo recuperar
colonias silvestres y estar atentos a analizar las posibles causas del éxito o el
fracaso cuando se intenta manejar abejas.
Mosca blanca de los invernaderos en caléndula y geranios
En plantas de caléndula Calendula officinalis L. (Asteraceae) y geranios Geranium
sp. (Geraniaceae), sembradas como ornamentales en predios del campus sur de
la U.D.C.A, se presentó un ataque fuerte de poblaciones de la mosca blanca de
los invernaderos que causó depósitos de miel de rocio y desarrollo de fumagina
sobre las hojas. El ataque se observó que era más severo en las plantas de
caléndula y la medida de control que tomaron los jardineros fue arrancar las
plantas. La caléndula se registra como un nuevo hospedante de mosca blanca de
los invernaderos ya que no estaba en la lista de plantas registradas (Saldarriaga
V., A.; Posada F., F.J. 1994. Plantas huéspedes de la mosca blanca de los
invernaderos Trialeurodes vaporariorum y del patógeno causante del
11
amarillamiento de venas de la papa en Colombia. Agricultura Tropical (Colombia)
31(1):61-72).
Mosca blanca de los invernaderos en curuba
En una planta de curuba Passiflora mollisima (HBK.) Bailey (Passifloraceae)
creciendo sobre una cerca, y debajo de ella, sobre plantas de uchuva Physalis
peruviana L. (Solanaceae) y sonchus o diente león Sonchus oleraceus L.
(Asteraceae), se encontraron poblaciones de mosca blanca de los invernaderos
sobre las hojas de las tres especies vegetales. En la uchuva y sonchus la
población de mosca blanca era alta ya que son hospedantes de esta, mientas que
en la curuba, la población era muy escasa, probablemente debido a que esta
planta no es un hospedante y solo llega a presentar mosca blanca de los
invernaderos si está alrededor de hospedantes primarios con abundante
población.
Áfido parasitada en sonchus
En plantas de diente león Sonchus oleraceus L. (Asteraceae) creciendo como
maleza en bordes de vías, se encontró una infestación de un áfido verde,
relativamente grande, de los cuales se observaron varios individuos atacados por
el parasitoide Praon sp. (Hymenoptera: Braconidae). Este parasitoide ataca tanto
adultos alados como sin alas, siendo estos últimos sobre los que se encontró el
mayor número de áfidos parasitados. Los áfidos atacados por Praon se
diferencian de los áfidos parasitados por otros parasitoides que dejan las momias
con un orificio en la parte dorsal-posterior del áfido. En los áfidos parasitados por
Praon, este emerge por la parte inferior ya que construye con seda un cocón y
empupa debajo del abdomen del áfido.
12
Enemigos naturales de áfidos encontrados en espigas de poa
En potreros donde domina el pasto kikuyo Pennisetum clandestinum Hochst. ex
Chiov. (Poaceae) y se presentan espontáneamente plantas del pasto poa Poa
pratensis L. (Poaceae), se encontró sobre las espigas, alta presencia de un áfido
parasitado por pos Lisiphlebus sp. (Hymenoptera: Braconidae: Aphidiinae) que
deja los áfidos de color café con un orifico de salida en la parte dorsal-posterior del
cuerpo. Adicionalmente, se encontraron larvas de un coccinellidae que se criaron
hasta adultos con áfidos obtenidos en otras espigas, y se identificaron como
Eriopis connexa connexa (Germar) (Coleoptera: Coccinellidae). A partir de esta
observación se empezó a prestar más atención a la presencia de este
coccinellidae y se observó con gran frecuencia en el suelo de terrenos cubiertos
por pastos, lo que indica que este es su hábitat y los áfidos que atacan los pastos
o forrajes están dentro de sus presas.
Por que no emergen rápido las pupas del minador
En plantas de pimentón sembradas en un invernadero en la U.D.C.A se encontró
un ataque de minador en las hojas (Diptera: Agromyzidae) y se obtuvieron las
pupas y a pesar de haberse mantenido en un recipiente con humedad relativa alta
no emergieron adultos ni parasitoides. Las pupas fueron disecadas, después de
un mes de mantenerlas en observación, para establecer la causa de la no
emergencia y se encontró que estaban vivas. En el interior de algunas, se
encontraron larvas de parasitoides. Se desconoce cuál factor, biótico o abiótico, es
el responsable de la prolongación del estado de pupa de este minador y de los
parasitoides, y qué tan importante sea para mantener las poblaciones de estos
insectos como plagas y sus enemigos naturales en las condiciones de la Sabana
de Bogotá.
Metarhizium sobre pupas y larvas de Clavipalpus ursinus
En la práctica de manejo integrado sobre la evaluación de las poblaciones de
chisas y las causas de mortalidad, los estudiantes de manejo integrado de la
U.D.C.A encontraron pupas y larvas atacadas por el hongo Metarhizium anisopliae
(Metschnikoff) Sorokin (Deuteromycotina: Hyphomycetes). La pupa presentó
esporulación del hongo y se observó de color verde, mientras que la larva se
encontró muerta con consistencia blanda como un caucho. Ésta se colocó en
cámara húmeda sobre suelo y se obtuvo la esporulación del hongo. A pesar de la
baja incidencia del hongo sobre la población de la chisa Clavipalpus, la práctica
tuvo un gran valor ya que los estudiantes se familiarizaron con estos factores de
mortalidad natural en campo y aprendieron a reconocerlos.
13
Margarodidae atacando cítricos
En una planta de cítricos Citrus sp. (Rutaceae) empleada como ornamental en el
campus sur de la U.D.C.A, se encontró en la parte interna del árbol y en las ramas
bajas una alta población de la escama acanalada Icerya montserratensis Riley &
Howard (Hemiptera: Margarodidae). La población estaba conformada por adultos y
abundantes ninfas cubriendo las hojas por el haz y el envés, sobre los pedúnculos
de las hojas y las ramas. Las hojas se observaron con síntomas de clorosis y
cubiertas por miel de rocío y fumagina. Adicionalmente, esta escama se encontró
en el follaje y ramas del alcaparro enano Senna multiglandulosa (Jack) H.S. Irwin y
Barneby (Caesalpinaceae) utilizadas como ornamental en las vías públicas del
Norte de Bogotá.
14
Eriopis sobre trébol
En salidas de campo para observar actividad de polinizadores en plantas
silvestres en predios de la U.D.C.A se observó adultos de Eriopis connexa
connexa (Germar) (Coleoptera: Coccinellidae) sobre plantas de trébol rojo
Trifolium pratense L. (Fabaceae). La presencia de este depredador sobre esta
planta posiblemente se debió a que las inflorescencias del trébol se encuentran
infestadas con áfidos y thrips.
Mosca del amor sobre espigas
En lotes cubiertos por pastos donde el pasto poa Poa pratensis L. (Poaceae),
presenta abundantes espigas, es común observar durante días soleados una gran
actividad de la mosca del amor (Diptera: Bibionidae). Igualmente, estos insectos
se observaron muy activos visitando flores de otras plantas probablemente en
busca de néctar y se han encontrado en los nectarios extraflorales de sangregao
Croton sp. (NNE 31(4): 23). En poa, se han revisado las espigas para constatar la
presencia de insectos chupadores que produzcan miel de rocío, pero si bien se
encuentran áfidos, la presencia de estos no está en todas las espigas, por lo que
queda la duda de qué es lo que atrae a estas moscas a las inflorescencias de la
poa. Lo que sí es común encontrar en las inflorescencias de poa, es el carbón
causado por el hongo, y es aquí donde la actividad de la mosca puede estar
asociada con la transmisión horizontal de las esporas del hongo.
15
Caracol forrajeando sobre diente de león
En recorridos por el campus sur de la U.D.C.A, se encontró que las plantas de
sonchus o diente león Sonchus oleraceus L. (Asteraceae) son atacadas por el
caracol pos. Helix aspersa Muller (Mollusca: Gastropoda: Pulmonata: Helicidae).
Estos caracoles consumen ávidamente el follaje de esta planta y se observaron en
horas de tarde, en áreas con algo de penumbra y en sitios donde la flora silvestre
crece espontáneamente.
Edificio de vidrios, trampa mortal para la fauna
Los edificios construidos con paredes de vidrio, e incluso con amplios ventanales,
son trampas mortales para la fauna silvestre. Allí se siente cuando se estrellan las
aves como torcazas, chupa flores y mirlas. El daño que más sufren estas aves es
que pierden o se quiebran el pico y si sobreviven, no queda más que desear su
16
pronta muerte. La muerte de otra fauna no es tan ruidosa pero sí desesperada al
consumir toda la energía tratando de pasar una barrera que ofrece todo el espacio
que nunca es posible alcanzar. Dentro de esta fauna están las mariposas, abejas
y toda clase de mosquitos. A veces, la parte positiva de estas trampas de vidrio,
consiste en observar que en estos insectos se encuentra material entomológico
muy valioso que no está en las colecciones y que no se tenía noticia que estaban
distribuidos en la región. Así pasó al encontrar detrás de una pared de vidrio una
especie de mariposa de la familia Hesperidae en el edifico M de campus sur de la
U.D.C.A.
Heilipus lauri atacado por Metarhizium anisopliae
De muestras de aguacate obtenidas en Quipile (Cundinamarca) (NNE 31(4):20),
que se colectaron cuando estaban caídas en el suelo, fueron revisadas y se
encontró que estaban infestadas con larvas del picudo del aguacate Heilipus lauri
(Coleoptera: Curculionidae). Estas se mantuvieron en observación logrando el
desarrollo de pupas, de las cuales se obtuvieron adultos, pero también algunas
resultaron con infestación del hongo Metarhizium anisoplia (Metschnikoff) Sorokin
(Deuteromycotina: Hyphomycetes). Se sospecha que la infestación del hongo
ocurre en el campo, por lo que es necesario establecer cuál es la incidencia
natural del hongo y qué posibilidad puede tener este agente de control para el
manejo de esta plaga del aguacate, donde los frutos atacados y caídos o dejados
en el suelo son la mayor fuente de la cría de las poblaciones del picudo.
William Duarte G.
Murió tan joven que no alcanzamos a conocerla
En el poste del broche de una cerca de la casa insectario de la U.D.C.A, gracias a
una astilla clavada en el dedo de un entomólogo, se encontró la larva de un
17
Cerambycidae alimentándose bajo la corteza. Esta larva se mantuvo en cautiverio
alimentándose vorazmente de un trozo de madera, aunque logró vivir más de dos
meses en estas condiciones, desafortunadamente no culminó su desarrollo y no
se logró obtener al adulto para su identificación.
¡Áfidos es lo que hay!
Sobre las plantas silvestres cultivadas en el vivero de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la U.D.C.A, que se han sembrado con el propósito de criar
diferentes especies de insectos, y en el caso particular de diente de león o
Sonchus oleraceus L. (Asteraceae) se encontraron poblaciones del áfido
Uroleucon sonchi (L.) (Hemiptera: Aphididae), que llamó la atenciòn por su color
oscuro y su ubicaciòn sobre los tallos florales de la planta. Una vez las flores
perdieron sus pétalos, también descendió bruscamente la población de este
insecto.
18
Aquí vale decir “Eres lo que comes”
En el proceso de busqueda de áfidos del género Macrosiphum con el propósito de
realizar un ensayo de nutrición del depredador Eriopis connexa connexa (Germar)
(Coleoptera: Coccinellidae), pudo encontrarse que sobre botones de rosa, cuyos
sépalos presentan pigmentación morada, una población del áfido cuyos individuos,
habitualmente de color verde oscuro, se tornaron de un color morado muy
semejante al de los pigmentos que coloreaban el cáliz de la flor. Se confirma lo
observado en otras especies de áfidos cuyo polimorfismo incluye cambios en la
coloración dependientes de la fuente de alimento sobre la cual se encuentren.
Si así pudieramos convivir los humanos con nuestros congéneres diferentes
Sobre hojas de plantas de coltallos y repollos cultivados en el insectario, en las
cuales se sostiene una cría del áfido Brevicoryne brassicae (L.) (Hemiptera:
Aphididae), aparecieron colonias de otra especie cercana a este chupador que
aún no se han identificado y que parecen no verse afectadas por las poblaciones
de B. brassicae que se desarrollan incluso en la misma hoja. Resulta curioso
encontrar dos especies diferentes, pero taxonómicamente cercanas, con hábitos
semejantes, conviviendo sobre el mismo sustrato, sin que aparentemente influyan
una sobre la otra.
19
Pilladas infraganti
De manera accidental, y en una caja de cría en la cual dos adultos de Eriopis
connexa connexa (Germar) (Coleoptera: Coccinellidae). habian arrasado con el
alimento que se les había provisto, se pudo comprobar que en ausencia de
alimento, como sucede con otros insectos depredadores, e incluso con algunos
fitófagos, esta mariquita ejerce control sobre su población al alimentarse de sus
propios huevos. Esto determina la importancia de proveer de grandes cantidades
de presas a estos insectos cuando se someten a crías artificiales, con el propósito
de no tener pérdidas de huevos que puedan llegar a afectar el crecimiento de la
población.
20
¿Será? o ¿no será?
En botones florales de Hibiscus sp. (Malvaceae) que crece en un seto ornamental
de la U.D.C.A sorprendió la presencia de larvas de un Noctuidae (Lepidoptera),
que por sus características se asemeja mucho al gusano cogollero del maíz. Al
alimentarse de la flor, ocasiona una perforación a través de la cual se aloja en el
interior del botón para alimentarse luego de las estructuras reproductivas. Está
pendiente la confirmación de la especie, pero todo apunta de que se trata de
Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae), que parece haber logrado
adaptarse a las condiciones frías de la Sabana de Bogotá.
Helber Adrian Arévalo-Maldonado
El cayeno, hábitat de enemigos naturales
En una flor de cayeno Hibiscus sp. (Malvaceae), que se encuentra adornando el
campus de la U.D.C.A, se encontró una larva de Peridroma sp. (Lepidoptera:
Noctuidae), la cual estaba en uno de los últimos instares de desarrollo,
probablemente el cuarto. La larva fue recolectada y llevada al laboratorio de
Biotecnología Agrícola para obtener el adulto; sin embargo, no alcanzó a formar la
pupa y en menos de una semana emergieron más de 30 larvas de un parasitoide
Hymenoptera, posiblemente de la familia Braconidae, las cuales en más de un
80% formaron el capullo. Está observación junto a otras, donde es posible ver
parasitoides, principalmente, de la superfamilia Ichneumonoidae (Hymenoptera)
visitando los cayenos, sugieren la realización de estudios donde se evalúe el
21
efecto de esta planta como atrayente y soporte de parasitoides, inclusive de
plagas que no atacan a este ornamental.
El paraíso terrenal
Muchas veces cuando nos muestran la imagen del paraíso terrenal nos trasladan
a un campo verde con un sol resplandeciente, y en cada paso que damos un sinfín
de mariposas volando. Está imagen fue lo primero que se me vino en mente
cuando caminaba por un potrero en Machetá, Cundinamarca, pero esta imagen
fue mejorada en un 100 por ciento al ver que no se trataban de mariposas sino de
Chrysopas (Neuroptera: Chrysopidae). Las larvas del género Chrysoperla son
eficientes depredadores de un sinnúmero de insectos dañinos, entre los cuales se
destacan larvas comedoras de follaje. ¿Qué agricultor no desearía tener un
agroecosistema así?
Clase de ecología en un árbol
En una salida a Machetá, Cundinamarca, con los estudiantes del curso de
Entomología Agrícola de la facultad de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A fue
posible observar en un árbol de chachafruto Erythrina edulis (Fabaceae) el
cuidado parental de los huevos de la cigarrita Aethalium reticulatum (L.)
(Hemiptera: Aethalionidae), el parasitismo de huevos del Cercopidae por un
parasitoide y la relación tritrófica entre la planta, la cigarrita y una hormiga. La
hormiga protege y ordeña a la cigarrita, obteniendo sustancias azucaradas y, a
cambio la hormiga protege a la plaga de enemigos naturales.
22
El que mal empieza…
Para desarrollar la cría del áfido Macrosiphum euphorbiae Thomas (Hemiptera:
Aphidae), se obtuvieron plántulas de tomate de mesa Lycopersicum esculentum
Mill. (Solanaceae), que fueron trasladadas a una casa malla cubierta en su
totalidad con malla antitrips. A pesar de esta protección, se detectó en las
plántulas una incidencia de minadores, menor al 1%. Los minadores eran
Agromícidos (Diptera: Agromyzidae) y Gelechidos (Lepidoptera: Gelechiidae).
Estas observaciones son preocupantes, ya que esto significa que en los sitios de
propagación no se está realizando un control adecuado de estas plagas. Así se
facilita su diseminación por todos los lotes hortícolas e invernaderos que se
proveen de este material infestado, lo cual asegura pérdidas en producción y
productividad donde las poblaciones de enemigos naturales son bajas.
Julián Leonardo Díaz Sánchez
Estudiante Ingeniería Agronómica
Perforador de anonáceas en el municipio del Carmen de Apicalá (Tolima)
Del municipio de Carmen de Apicalá (Tolima), se llevaron al laboratorio de
entomología de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
frutos de guanábana y chirimoya con perforaciones por Bephratelloides pomorum
(F.) (=B. maculicollis) (Hymenoptera: Eurytomidae). Por otra parte, se menciona en
la zona que frutos de anón también están siendo afectados por este insecto en
una finca del mismo municipio. El ataque de esta avispa a las semillas puede
llegar a reducir significativamente la producción convirtiéndose en una limitante
23
para los productores de la zona. Para el manejo cultural de este insecto es
recomendable el embolsado de frutos cuando estos tienen un diámetro de 3,1 a
7,6 cm y una longitud no mayor a 10cm, con el propósito de evitar que hembras de
este insecto coloquen sus huevos al interior de los frutos.
Lorena Téllez Farfán
Estudiante de Ciencias Ambientales
Y el ganador es… ¡el laurel de cera!
En un recorrido por la cerca viva de la U.D.C.A, en donde se ha sembrado gran
diversidad de plantas nativas con el propósito de aumentar la biodiversidad de la
zona, se observaron varias larvas u orugas de Automeris nyctimene Latreille
(Lepidoptera: Saturniidae) (NNE 31 (2): 2) quienes no se percataron de que se las
estaba observando, debido a que andaban muy ocupadas en alimentarse en las
hojas de varias especies vegetales. Primero se observaron en laurel de cera
Morella sp. (Moreliaceae), después en aliso Alnus acuminata Kunth (Betulaceae) y
por último en tíbar Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult.
(Saxifragaceae). Pero la abundancia de A. nyctimene en cada especie vegetal se
diferenció notoriamente a partir del conteo de larvas por planta: el laurel de cera
contuvo 29 larvas y una pupa, el aliso doce larvas y tres pupas, y el tíbar dos
larvas. También se han observado larvas de este lepidóptero en cerezo Prunus
serótina Ehrh. (Rosaceae), lo que da a conocer algunas de sus fuentes de
alimento, pero ¿será que también estamos conociendo sus preferencias
alimentarias?.
24
Aunque con glosa larga, robar sigue siendo la mejor opción
En Ubalá (Cundinamarca) se observó un abejorro del género Xylocopa
sobrevolando y pecoreando en flores de mermelada Browalia jamesonii Benth
(Solanaceae). Aunque por el tamaño del insecto (mayor a 25 mm) se supone que
tiene una glosa larga, se observó al individuo robando néctar, esto quiere decir
que no toma el néctar pasando por dentro de la flor, como debería, para cumplir
con el servicio de la polinización, sino tomándolo por el cáliz, llegando de forma
más directa a los nectarios. Probablemente esto se deba a que su glosa no es lo
suficientemente larga como para llegar a los nectarios desde las afueras de la flor,
pues tampoco le debe ayudar el tamaño de la cabeza que no cabe dentro de la
corola.
Ser rápido pierde importancia, cuando ser pequeño es la ventaja
Que les coja la tarde o que se baje la temperatura no es problema para los
abejorros del género Bombus (Hymenoptera: Apidae). No es necesario gastar
energía para llegar más rápido a la colonia, siempre y cuando haya trébol rojo en
el campo donde se pecorea. En el campus norte de la U.D.C.A, en los prados
donde reina el trébol rojo Trifolium pratense L. (Fabaceae), se observaron varias
veces individuos de B. atratus Franklin (Hymenoptera: Apidae) refugiándose de las
bajas temperaturas y las lluvias, bajo el cáliz de estas plantas. Su tamaño y
ubicación es tal que pueden descansar muy tranquilamente sin que les caiga agua
o la flor no los resista. Utilizan sus pequeñas garras para aferrarse a los bordes de
los sépalos, los cuales no se desprenden o pierden rigor al sostener a estas
abejas. El trébol, sea blanco o rojo, junto con el diente de león y el nabo forrajero,
plantas que crecen como “malezas”, son fuente de recursos y de refugio para
25
algunos de los polinizadores más importantes del mundo entero, que en vez de
afectarnos negativamente nos brindan un servicio sumamente importante,
entonces, ¿por qué la estética de los prados verdes y libres de malezas prima a la
hora de mantener vida? ¿sin prados con trébol u otra vegetación aparte de kikuyo
pequeño y bien podado, a dónde irán a descansar nuestros polinizadores?
¿deberán gastar más energía en buscar algún refugio o la colonia? ¿por qué no
permitir que esta energía la utilicen en conseguir más alimento para las crías de su
colonia y así aumentar la polinización en la zona?
¿Y por qué el miedo?
Conociendo a Bombus, también llamados abejorros, esos a los que la gente les
huye porque creen que los van a picar apenas los vean, los mismos a los que la
gente mata cuando ven un nido o colonia, aquellos que se paran en las flores o en
las hojas moviendo terroríficamente el abdomen o “cola”, “anunciando su
declaración de guerra y pronto ataque con el dolorosísimo aguijón” (que a
propósito, solo lo tienen las hembras), a esos…Esos, más bien, abejas pacíficas y
mansas que lo echan a uno con una señal de “váyase, no se acerque” con sus
patas medias cuando uno se les acerca más de la cuenta y se sienten
amenazados, pero que permiten que se les observe en su tenaz labor de visitar
muchas flores para que puedan producir semilla de calidad, y que por último
zumban de forma aguda antes de irse porque uno no respetó sus espacios. Esas
abejas de colores, necesitan de mayor observación antes de fabricar los prejuicios
que crean el miedo, que entre otros factores, ha causado la diminución de sus
poblaciones en las zonas rurales y urbanas.
26
Más grande, pero no más envidioso
El hecho de ser grande y peludo no significa que se esfuerce por espantar a los
más pequeños de la fuente de alimento. En dos ocasiones, una en el campus
norte de la U.D.C.A (Bogotá D.C.), en las flores del raque Vallea stipularis,
(Elaeocarpaceae), y la otra en Machetá (Cundinamarca), en las flores de café
Coffea arabica L. (Rubiaceae), individuos de Bombus no se observaron molestos
cuando la abeja melífera Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) pecoreaba en la
misma, o en alguna inflorescencia cercana, por lo que no aprovecharon sus
tamaños corporales para sacarlas, antes bien, permitieron que realizaran su labor
y ellos tampoco dejaron de hacer la suya, ¡Qué buen complemento se genera a
partir de las diferencias!
27
¿De regreso?
Según algunos autores, antes era fácil encontrar colonias de los abejorros del
género Bombus en los jardines de Bogotá, pero debido a los procesos de
urbanización, han desaparecido y limitado a las áreas rurales (Nates-Parra G.,
Parra H., Rodríguez A., Baquero P., Vélez D. 2006. Abejas silvestres
(Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: estudio en la ciudad de Bogotá
y sus alrededores. Revista Colombiana de Entomología 32 (1): 77-84). En el mes
de febrero del presente año, fueron vistos tres individuos de Bombus pos. pullatus
Franklin (Hymenoptera: Apidae) visitando flores de ojo de poeta Thumbergia alata
Bojer ex Sims (Acanthaceae) que trepan en las rejas de un conjunto al norte de
Bogotá, cerca a una vía bastante transcurrida (Av. Boyacá con 169). Esta
observación nos señala la importancia de mantener jardines con plantas melíferas
que provean alimento y refugio a nuestras abejas nativas, importantes
polinizadores de la región y el mundo.
Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Alberto Soto Giraldo
Producto alternativo para tener en cuenta
El caldo sulfocálcico, el cual es obtenido por el tratamiento térmico del azufre y la
cal, representa una alternativa viable para el control de plagas agrícolas, además
de ser aceptado por algunas certificadoras orgánicas. Este producto aplicado a
concentración de 0,35% (30 0Baumé) ocasionó mortalidad superior al 90% al
28
ácaro del café Oligonychus ilicis (McGregor) (Acari: Tetranychidae) y fue selectivo
a su depredador Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma (Acari: Phytoseiidae). Se
destaca la facilidad para preparar dicho producto y su bajo costo.
Síntoma típico de ataque por entomonematodos
En un experimento realizado en el laboratorio de Entomología de la Universidad
de Caldas, en donde se evaluaron nematodos entomopatógenos para el control
del picudo rayado del plátano Metamasius hemipterus sericeus (Olivier)
(Coleoptera: Curculionidae), se observó cómo las larvas infectadas por
Steinernema carpocapsae (Weiser) (Rhabditida: Steinernematidae) presentaron
una coloración amarilla, mientras que las infectadas por Heterorhabditis
bacteriophora Poinar (Rhabditida: Heterorhabditidae) mostraron una coloración
café rojiza.
29
Producto natural compatible con controlador biológico
El producto no convencional a base de Azadirachtina NeemPro (0,1mg/L de
(azadirachtina) aplicado en presencia del ácaro depredador Phytoseiulus
macropilis Banks (Acari: Phytoseiidae) para el control de Tetranychus urticae Koch
(Acari: Tetranychidae) ocasionó una reducción poblacional de la plaga superior al
97% diez días después de la aplicación. La importancia de aplicar estos productos
radica en encontrar una dosis que no afecte negativamente la tasa de crecimiento
poblacional del enemigo natural y que ayude a controlar al organismo fitófago.
30