Download introducción al pensamiento liberal del siglo xx

Document related concepts

Friedrich Hayek wikipedia , lookup

Hacia una nueva libertad wikipedia , lookup

Neoliberalismo wikipedia , lookup

Carlo Lottieri wikipedia , lookup

La sociedad abierta y sus enemigos wikipedia , lookup

Transcript
Titulación: LECO, LADE , Sociología y Políticas y Psicología
Departamento: Historia e Instituciones Económicas I
Nombre de asignatura:
Código:
Tipo:
Pensamiento Liberal
Contemporáneo (Temas de
pensamiento económico)
34R
Libre configuración
Nivel
Semestre
Créditos ECTS:
Curso
primero
Horas semanales: 3
Teoría: ½ hora
Prácticas: 2 ½ horas
Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Luis Perdices de Blas
Objetivos:
El objeto de la asignatura es presentar y debatir diecinueve temas de actualidad a través
de la lectura de una selección de los principales pensadores liberales contemporáneos.
Competencias o destrezas que se van a adquirir:
Entresacar las ideas principales de un texto económico, defenderlas en público,
participar en un debate y elaborar breves ensayos.
Prerrequisitos para cursar la asignatura:
La asistencia a clase es obligatoria.
Contenido:
Véase programa adjunto
Bibliografía básica recomendada: En el programa de la asignatura se especifica la
bibliografía básica por temas objeto de ponencias, comentarios y debates.
Método docente:
Esta asignatura forma parte de los grupos pilotos adaptados al Espacio Europeo de
Educación Superior y el método docente se dirige a formar un alumno activo que sea
capaz de analizar un texto, defenderlo en público y escribir un breve ensayo que tenga
en cuenta las críticas recibida durante los debates celebrados en clase.
Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua):
Evaluación continua a través de ponencias, intervenciones en debates y redacción de
breves ensayos. En caso no de aprobar mediante la evaluación continua el alumno
asistente podrá presentarse al examen final.
Idioma en que se imparte: español
Más información:
Pensamiento liberal contemporáneo
El objeto de la asignatura es presentar y debatir diecinueve temas de actualidad a
través de la lectura de una selección de textos de los principales pensadores liberales
contemporáneos. Los pensadores escogidos, a pesar de sus diferencias, valoran
positivamente las virtudes de la sociedad abierta, por emplear la expresión de K.
Popper, sociedad en la que “los individuos adoptan decisiones personales” y son iguales
ante la ley y se respeta la vida, la propiedad privada y la libertad de contratación. El
curso intenta que los alumnos reflexionen y lleguen a tener una opinión propia sobre el
pensamiento de unos autores que son muy citados, pero en muchas ocasiones no leídos
por aquellos, ya sean o no liberales, que intervienen en debates sobre el predominio del
pensamiento único y las ventajas y desventajas de la globalización.
Programa
1.- Introducción: Las fuentes del pensamiento liberal contemporáneo
Lecturas complementarias:
* Pericles [siglo V a. C.], “Oración fúnebre” (En defensa de las instituciones atenienses), en
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, edición de Francisco Romero Cruz. Madrid:
Cátedra (1988) [Libro II, secciones 35-46, pp. 181-189]
* A. Smith [1776], Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones,
edición de C. Rodríguez Braun. Madrid: Alianza (1996) [libro I, cap. I “De la división del
trabajo”, cap. II “Del principio que da lugar a la división del trabajo”, cap. III “La división del
trabajo está limitada por la extensión del mercado”, cap. IV “Del origen y uso del dinero” y
cap. VII “Del precio natural y del precio mercado de las mercancías”, pp. 33-63 y 96-107]
* F. Bastiat [1847], “Petición de los fabricantes de velas, bujías, lámparas, candeleros,
reverberos, apagadores, despabiladeras y de los productores de sebo, aceite, resina, alcohol, y
por punto general de cuantos se emplean y corresponden al ramo del alumbrado” en Obras
escogidas, edición y estudio preliminar de F. Cabrillo. Madrid: Unión Editorial (2004) [pp.
140-145].
* Lord Acton, “La historia de la libertad en el Cristianismo” (1877) y “Nacionalidad”(1862),
Ensayos sobre la libertad y el poder, edición P. De la Nuez. Madrid: Unión Editorial (1999)
[pp. 85-114 y 333-361].
* J.M. Keynes [1926], “El fin del laissez-faire”, Ensayos de persuasión. Barcelona: Crítica
(1988) [pp. 275-297]
* S. Giner, Historia del pensamiento social, Madrid: Ariel: 1994 [Libro cuarto “El
liberalismo”, pp. 351-452]
* L. Robbins [1961], Teoría de política económica. Madrid: Rialp (1966) [“Primera
conferencia: El sistema de libertad económica”, pp. 15-42]
* P. Schwartz, Nuevos ensayos liberales. Madrid: Espasa Calpe (1998) [I.2 “Nueva visita al
Ensayo sobre la libertad de John Stuart Mill” [1997], pp. 43-50, y I.3 “Conceptos de
liberalismo” [1991], pp. 51-55]
* J. Huerta de Soto, La Escuela Austriaca. Mercado y creatividad empresarial. Madrid:
Síntesis (2000) [ Cap. I, “”Principios esenciales de la Escuela Austriaca”, pp. 13-32]
* V. Martín Martín , Historia del liberalismo económico. La génesis de las ideas liberales
desde San Agustín hasta Adam Smith. Madrid: Síntesis (2002) [“Conclusiones”, pp. 301-319].
* L. Perdices de Blas (ed.) (2003). Historia del pensamiento económico. Madrid: Síntesis
(2003).
* G. Tortella (2000). La revolución del siglo XX. Madrid: Taurus.
2.- ¿Qué es la sociedad abierta?
Lectura obligatoria:
* K. R. Popper [1945], La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona-Buenos Aires:
Ediciones-Paidós (1982) [cap. 10 “La sociedad abierta y sus enemigos”, pp.167-195; y cap. 17
“El sistema jurídico y social”, pp.301-314]
Lectura complementaria:
* A. de Jasay [1991], “Lo que se tuerce no se contrasta. Reflexiones sobre el pensamiento
político de Karl Popper”, en P. Schwartz, C. Rodríguez Braun y F. Méndez Ibisate, Encuentro
con Karl Popper. Madrid: Alianza (1993) [ pp. 185-204]
3.- Crítica a las profecías históricas
Lecturas obligatorias:
* K. R. Popper [1944-1945], La miseria del historicismo. Madrid: Alianza (1981) [“Prólogo”,
pp. 11-14, e “Introducción”, pp. 15-18]
* K. R. Popper [1945], La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona-Buenos Aires:
Ediciones-Paidós (1982) [cap. 25, “¿Tiene la historia algún significado?”, pp. 422-440]
4.- Crítica a la planificación y al totalitarismo: orden espontáneo y el problema del
cálculo económico en el socialismo
Lecturas obligatorias:
* L. von Mises [1944], Gobierno omnipotente [En nombre del Estado]. Madrid: Unión
Editorial (2002) [“El estatismo”, pp. 77-124]
* F.A. Hayek [1944], Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial (1995) [Capítulo 3,
“Individualismo y colectivismo”, capítulo 4 “La ´inevitabilidad´ de la planificación”, capítulo 5
“Planificación y Democracia”, capítulo 6 “La Planificación y el Estado de Derecho” y capítulo
7 “La intervención económica y el totalitarismo”, pp. 60-135].
Lecturas complementarias:
* L. von Mises (1979), Seis lecciones sobre el capitalismo. Madrid: Unión Editorial (1981)
[Lección 2, “El socialismo”, pp. 25-42]
* F. A. Hayek [1931]. “El estado actual del debate”. En Socialismo y Guerra. Ensayos,
documentos, reseñas [Obras Completas, t. X]. Madrid: Unión Editorial (1999) [111-141]
* F.A. Hayek [1988], La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Madrid: Unión Editorial
(1990) [Cap. V, “La fatal arrogancia”, pp. 117-148]
* W. Röpke [1937, 10ª edición 1966]. La teoría de la Economía. Madrid: Unión Editorial
(1989) [Capítulo IX “Constitución económica, crisis mundial y política económica”, pp. 221250]
5.- Crítica al utilitarismo (1): Contractualismo (la justicia como imparcialidad)
Lecturas obligatorias:
* J. Rawls [1993], El liberalismo político. Barcelona: Crítica (1996) [“Introducción y
“Conferencia I: Ideas fundamentales”, pp. 9-77].
Lecturas complementarias:
* J. Rawls [1971], Teoría de la Justicia. Madrid: FCE (1997) [ cap. 1, epígrafes 1-4, pp. 17-33;
cap. II, epígrafes 11-17, pp.67-110; cap. III, pp. 119-184; cap. IV, epígrafes 33-35, pp. 196210, y 39-40, pp. 229-242; cap. VII, epígrafes 66-67, pp. 392-404; cap VIII, epígrafe.77, pp.
455-463; cap. IX, epígrafes 78-79, pp.464-478, y epígrafes 85-86, pp. 506-521]
* J. Rawls [1999], El derecho de gentes y “Una revisión de la idea de razón pública”.
Barcelona: Paidós (2001) [pp 13-151]
* R. Nozick [1974], Anarquía, Estado y utopía. Buenos Aires: FCE (1991)[VII, primera
sección “La justicia distributiva”, pp. 153-183].
* A. de Jasay [1985], El Estado. La lógica del poder político. Madrid: Alianza Universidad
(1993) [cap. 2 “El Estado adversario”, pp. 84-143]
* I. Berlin [2002], La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana. México:
F.C.E. (2004) [“Helvétius”, pp. 31-48].
6.- Crítica al utilitarismo (2): Contractualismo (la razón de las normas)
Lectura obligatoria:
* G. Brennan y J. M. Buchanan [1985], La razón de las normas. Economía política
constitucional. Madrid: Unión Editorial (1987) [Cap. 1, “El imperativo constitucional”, pp. 3956; y cap. 2 “La visión contractualista”, pp. 57-70]
7.- Crítica al Estado del Bienestar
Lecturas obligatorias:
* F.A. Hayek [1974-1979], Derecho, legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial (1988)
[Vol II, cap. IX, “Justicia social o distributiva”, pp. 119-182]
* M. y R. Friedman [1980], Libertad de elegir. Barcelona: Ediciones Grijalbo (1992)
[Introducción, pp. 15-23, y cap. 4 “De la cuna a la tumba”, pp. 133-183]
* M. y R. Friedman [1983], La tiranía del statu quo. Barcelona: Ariel (1984) [Cap. 3, “Causas
y solución: Los impuestos, y el gasto y el déficit públicos”, pp. 46-86]
Lecturas complementarias:
* C. Rodríguez Braun [2000], Estado contra mercado. Madrid: Taurus (2000) [Cap III
“Crítica del Estado”, pp. 63-135]
* X. Sala i Martín [2002], Economía Liberal para no economistas y no liberales. Barcelona:
Plaza & Janés [primera parte, 4 “El papel del gobierno en la economía moderna”, pp. 49-60].
8.- Elección pública (1): Los grupos de presión
Lectura obligatoria:
* J. M. Buchanan, R. E. McCormick y R. D. Tollison [1979-1982], El análisis económico
de lo político. Madrid: Instituto de Estudios Económicos (1984) [“Análisis del Estado”, pp.
173-202; y “Búsqueda de rentas y búsqueda de beneficios”, pp. 203-231]
Lectura complementaria:
H. Hazlitt [1946], La economía en una lección. Madrid. Unión Editorial (1996) [Capítulo I,
“La lección”, pp. 27-31].
9.- Elección pública (2): Burócratas, políticos, votantes y crecimiento del sector
público
Lectura obligatoria:
* A. Peacock [1992], Elección pública. Una perspectiva histórica. Madrid: Alianza (1995)
[Cap 2 “La elección pública y el análisis del crecimiento del sector público”, pp. 39-66, cap. 3
“Las consecuencias económicas del crecimiento del sector público”, pp. 67-95; y cap. 4, “El
cálculo del consenso y los límites al crecimiento del gasto público”, pp. 97-124.]
10.- Elección colectiva
Lectura obligatoria:
* M. Olson [1971], La lógica de la acción colectiva. Bienes Públicos y la Teoría de Grupos.
México: Limusa (1992) [Introducción, pp.11-13; cap. 1 “Una teoría de los grupos y las
organizaciones”, pp. 15- 61; y cap. 2 “Tamaño y comportamiento del grupo”, pp. 63-75]
11.- Empresa y empresario
Lecturas obligatorias:
* R.H. Coase [1937], “La naturaleza de la empresa”, La empresa, el mercado y la ley. Madrid:
Alianza Economía (1994) [cap. 2, pp. 33-49]
* I. M. Kirzner [1973], Competencia y Empresarialidad, 2ª edición. Madrid: Unión Editorial
[1998] [“Anexo. El descubrimiento empresarial y el proceso competitivo del mercado: el punto
de vista austriaco”, pp. 255-293]
Lecturas complementarias:
* F. Hayek [1945], “Información y sociedad mercantil”, en P. Putterman (ed.), La naturaleza
económica de la empresa. Madrid: Alianza (1994)[pp. 85-91].
* H. Manne [1965], “La toma de control. Su mercado”, en P. Putterman (ed.), La naturaleza
económica de la empresa. Madrid: Alianza (1994) [pp. 241-244].
* J.A. Schumpeter [1942], Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Folio
[1984][capítulo 12, sección primera, “El ocaso de la función de empresario”, pp. 180-184]
12.- El problema del medio ambiente
Lecturas obligatorias:
* R.H. Coase [1960], “El problema del coste social”, La empresa, el mercado y la ley. Madrid:
Alianza Economía (1994) [cap. 6, “El problema del coste social”, pp. 121-164]
* T.L. Anderson y D. R Leal [1991], Ecología de mercado. Madrid: Unión Editorial (1993)
[Cap. I, “Puntos de vista sobre el medio ambiente”, pp. 29-38]
13.- ¿Qué es la democracia liberal?
Lectura obligatoria:
* G. Sartori [2003], ¿Qué es la democracia?. Madrid: Taurus (1987) [cap. VIII “La
democracia antigua y la democracia moderna”, pp. 197-216, y cap. XI “Liberalismo,
democracia y socialismo”, pp. 271-293].
* A. Sen [1999], Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta (2000) [capítulo 6 “La importancia
de la democracia”, pp. 183-198].
Lectura complementaria:
* N. Bobbio [1985], Liberalismo y democracia. México: F.C.E. (2000)
14.- Los problemas del nacionalismo y los sistemas teocráticos
Lecturas obligatorias:
* L. von Mises [1944], Gobierno omnipresente [En nombre del Estado]. Madrid: Unión
Editorial (2002) [“Estatismo y nacionalismo”, pp. 125-168]
* L. von Mises [1949], La acción humana. Tratado de Economía. Madrid: Unión Editorial (6ª,
2001) [“Liberalismo y religión”, pp. 187-189]
* A. Sen [1999], Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta (2000) [capítulo 10 “Cultura y
derechos humanos”, pp. 276-299].
Lecturas complementarias:
* M. Charfi [1998], Islam y libertad. El malentendido histórico. Granada: Almed (2001)
* S. de Madariaga [1967], “Un austro-yanqui inspirado”, en De la angustia a la libertad.
Memorias de un federalista. Madrid: Espasa-Calpe (1982)[pp.312-314].
15.- Libertad negativa, libertad positiva y pluralismo
Lectura obligatoria:
* I. Berlín [1958]. Dos conceptos de libertad. En I. Berlin, Cuatro ensayos sobre la libertad.
Madrid: Alianza (1998) [pp. 215-280] [Para entender el pensamiento de Berlín se puede
consultar el resumen que hace el mismo en “Mi camino intelectual” (1998) en I. Berlin, El
poder de las ideas, edición de Henry Ardí, Madrid, Espasa, 2000, pp. 21-54].
Lectura complementaria:
* J. Gray [2000], La dos caras del liberalismo. Una nueva interpretación de la tolerancia
liberal. Barcelona: Piados (2001) [Cap. 1 “Tolerancia liberal”, pp. 11-45; capítulo 4 “Modus
vivendi”, pp. 123-159]
16.- Los problemas de la sociedad multiétnica
Lectura obligatoria:
* G. Sartori [2001], La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros.
Madrid: Taurus (2001) [completo].
Lectura complementaria:
* J. Huerta de Soto [1998]. “Teoría liberal sobre la inmigración”. En Nuevos estudios de
Economía Política. Madrid: Unión Editorial [pp. 221-245].
17.- El problema del desarrollo económico
Lecturas obligatorias:
* A. Sen [1999], Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta (2000) [“Prólogo”, “Introducción:
El desarrollo como libertad”, “Capítulo I: La perspectiva de la libertad”, “Capítulo II: Lo fines
y los medios del desarrollo”, “Capítulo 5: Mercados, Estado y oportunidad social”, y “Capítulo
12: La libertad individual como un compromiso social”, pp. 15-75, 142-182, y 338-356)
* P.T. Bauer [1971], Crítica de la teoría del desarrollo. Barcelona: Ariel (1975) [capítulo 1
“El círculo vicioso de la pobreza y la ampliación de la brecha” y cap. 2 “”Crítica de la teoría
del desarrollo”]
Lectura complementaria:
* X. Sala i Martín [2002], Economía Liberal para no economistas y no liberales. Barcelona :
Plaza & Janés [primera parte: 10 “Explotación infantil”, pp. 97-102; 12 “Hombre rico...hombre
pobre”, pp.107-116; 17 “El corazón de África sangra”, pp. 139-148/segunda parte: 2
“Desarrollo económico”, pp. 167-182].
18.- El problema monetario
Lecturas obligatorias:
* M. Friedman [1992], Paradojas del dinero. Episodios de historia monetaria. Barcelona:
Grijalbo (1992) [Cap. 1 “La isla del dinero de piedra”, pp. 17-21, y cap. 2 “El misterio del
dinero”, pp. 23-70].
* J. Huerta de Soto [1998], Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Madrid: Unión
Editorial (segunda edición, 2002) [Cap. VII “Crítica de las teorías monetarista y keynesiana”,
epígrafe “Crítica de la versión mecanicista de la teoría cuantitativa en la escuela monetarista”,
pp. 407-416].
19.- Conclusiones: ¿diversidad del pensamiento liberal o “pensamiento único”?
Lecturas complementarias:
* L. von Mises (2003)[1957]. Teoría e Historia. Una interpretación de la evolución social y
económica. Madrid: Unión Editorial [“11. El reto del cientismo”, pp. 259-278]
* F.A. Hayek [1952], La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón.
Madrid: Unión Editorial (2003) [“Primera parte. El cientismo y el estudio de la sociedad”, pp.
31-162]
* M. Friedman [1953], Ensayos sobre economía positiva. Madrid: Editorial Gredos (1967)
[“La metodología de la economía positiva”, pp. 9-44].
* H.H. Hoppe[2004], Monarquía,democracia y orden natural. Una visión austriaca de la era
americana. Madrid: Ediciones Gondo (2004) [Capítulo 11, “Los errores del capitalismo clásico
y el futuro de la libertad”, pp. 289-309].
* R. Febrero y P. Schwartz (editores) , La esencia de Becker. Barcelona: Ariel (1997) [Cap. 1,
“El enfoque económico del comportamiento humano”, pp. 47-58].
* J. Aranzadi del Cerro, Liberalismo contra liberalismo. Análisis teórico de las obras de
Ludwig von Mises y Gary Becker. Madrid: Unión Editorial (1999) [“Conclusiones”, pp. 249268].
Método docente
El objetivo principal de asignatura es que los alumnos adquieran unos conocimientos en Historia
del Pensamiento Económico mediante la participación en clase y, por lo tanto, desempeñen una labor
activa durante el curso.
La docencia se organiza de la siguiente forma. En primer lugar, el profesor realiza una breve
exposición (unos quince minutos como máximo) sobre los datos biográficos del autor estudiado y sus
principales obras e ideas.
A continuación un alumno expone una ponencia sobre la obra u obras elegidas del autor
estudiado. El objeto de esta ponencia no es presentar un resumen de la lectura, sino entresacar la principal
o principales ideas. El tiempo de exposición es de quince minutos.
Tras la ponencia, dos o más comentaristas critican la exposición del ponente. El objeto es que
señalen las deficiencias de la exposición y realicen un comentario personal de la lectura realizada.
Por último, se abre un periodo de debate en el que participan, junto al ponente y a los
comentaristas, el resto de los alumnos.
En todo este proceso el profesor supervisa y modera el debate y aportar nuevos datos con el
objeto de enriquecer y aclarar el tema debatido.
Antes de las exposiciones, el profesor en las horas de tutorías resolverá las dudas de carácter
“técnico” que tengan los alumnos, nunca alterara el esquema de la exposición pues lo que se desea es que
los alumnos expongan las conclusiones a las que han llegado y las defiendan en público, modificando o
ratificándose en sus ideas a lo largo del debate.
Tras la exposición, el ponente, los comentaristas y aquellos alumnos que lo consideren oportuno
entregarán al profesor, en el plazo máximo de quince días, un ensayo de seiscientas palabras como
máximo sobre cada una de las lecturas realizadas.
En definitiva, se busca no sólo que los alumnos adquieran unos conocimientos de Historia del
Pensamiento Económico, sino que aprendan a entresacar las ideas básicas de una lectura, a defenderlas en
público y a escribir un breve ensayo.
Evaluación del alumno
La asistencia a clase es obligatoria y requisito imprescindible para presentarse al examen final
en caso de no aprobar mediante el sistema de evaluación continua propuesto a continuación.
La evaluación se realiza en función de la participación en clase. Para aprobar la asignatura el
alumno tendrá que intervenir en clase al menos cuatro veces (bien como ponente o comentarista) y
participar en los debates. Aquellos que quieran obtener una nota superior al aprobado realizarán más
lecturas, prepararán más ponencias o comentarios e intervendrán con mayor frecuencia en los debates. De
esta forma se establece una relación directa entre la nota final y el esfuerzo realizado por el alumno.
Aquellos que lean y participen más, obtendrán una mejor calificación.
También se valoran en la nota final los breves ensayos (seiscientas palabras como máximo) que
los alumnos realicen de las conferencias a las que asistan y estén relacionadas con la asignatura.