Download Formato RTF

Document related concepts

Coeducación wikipedia , lookup

Inclusión (pedagogía) wikipedia , lookup

Educación especial wikipedia , lookup

Educación para la paz wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Transcript
Congreso estatal 2001
Construir la escuela desde la diversidad y
para la igualdad
Materiales y conclusiones generales
Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, CGT, FETE-UGT, STEs, MCEP
Madrid, 26, 27 y 28 de enero 2001
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
Índice
I PARTE: PRESENTACIÓN Y DISCURSO DE APERTURA ........................................................... 3
1. Presentación ........................................................................................................................... 4
2. Discurso de apertura ............................................................................................................... 5
II PARTE: DOCUMENTOS BASE ................................................................................................... 7
1.
Objetivos y declaración de principios.................................................................................... 8
2. Marco sociopolítico ................................................................................................................ 10
3. Marco ideológico y educación ............................................................................................... 14
3.1. El marco ideológico ......................................................................................................... 14
3.2. El papel de la educación ................................................................................................. 15
3.3. Tipología de diversidad que puede generar exclusión o desigualdad .............................. 16
4. Nuestras respuestas y propuestas ........................................................................................ 17
4.1. Dirigidas a la sociedad .................................................................................................... 17
4.2. Dirigidas a las administraciones públicas ........................................................................ 17
4.3. El trabajo en las aulas, los centros y el entorno social .................................................... 18
5. Puntos para el debate ........................................................................................................... 21
III PARTE: CONCLUSIONES GENERALES, RESOLUCIONES Y DISCURSO DE CLAUSURA .. 22
1.
Conclusiones generales ..................................................................................................... 23
2. Resoluciones ......................................................................................................................... 28
2.1. Enseñanza de la religión ................................................................................................. 28
2.2. Legislación de extranjería ............................................................................................... 28
3. Discurso de clausura ............................................................................................................. 29
2
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
I PARTE: PRESENTACIÓN Y DISCURSO DE APERTURA
3
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
1. Presentación
A partir de una propuesta de la Confederación de Movimientos de Renovación
Pedagógica, el Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad fue
organizado por CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT, Conf. de MRPs, y MCEP.
El Congreso se celebró en Madrid los días 26, 27 y 28 de enero de 2001, con la
asistencia de unas 400 personas (casi todas ellas como representantes de las
organizaciones convocantes) , procedentes de todas las Comunidades Autónomas.
Este documento se complementa con los materiales y conclusiones de los Grupos de
Trabajo.
Todos los materiales del Congreso pueden verse en:
www.nodo50.org/igualdadydiversidad
4
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
2. Discurso de apertura
Sin duda, a ninguno de los presentes se nos escapa la importancia que tiene el hecho de que
tan nutrido y variado grupo de personas, profesorado, padres y madres de la Escuela Pública, nos
reunamos durante estos tres días para profundizar y poner en común el resultado de un largo
proceso en el que hemos venido trabajando desde hace un año en el seno de nuestras diversas
organizaciones y desde los diferentes territorios del estado.
No somos ni personas ni organizaciones anónimas, a diferencia de lo que está ocurriendo en
otras ocasiones y con otros foros, nosotros sí suscribiremos las conclusiones que de este
Congreso salgan y desde luego que las defenderemos
Como habrán Uds. advertido al hacer las presentaciones, el Ministerio no está aquí. No ha
contestado a nuestra llamada, despreciando de esta manera, y una vez más así lo sentimos,
nuestra participación en el debate educativo. Éste no puede sernos sustraído, pese a los intentos
del ministerio. En este sentido, queremos aprovechar, una vez más, para hacer patente nuestro
malestar y manifestar nuestra crítica por cómo se han llevado a cabo reformas muy importantes
en el sistema educativo y sobre los métodos, a nuestro juicio, impresentables empleados por Pilar
del Castillo.
Con o sin apoyo del ministerio nuestra intención es contribuir, de la forma genuinamente más
democrática a ese debate, contrastando nuestras ideas sobre un tema que constituye la columna
vertebral de nuestro sistema educativo. Lamentamos esta ausencia y entendemos su mensaje,
pero no nos resignamos a que no se nos escuche.
Observamos con preocupación como en los últimos años, y cada vez con mayor intensidad, va
calando un mensaje interesado, en el que se cuestiona la calidad de la educación en España, por
supuesto de paso, se aprovecha para acentuar los “problemas de convivencia” de la Escuela
Pública. En los últimos meses no hemos oído otra cosa. Se está sembrando su desprestigio. Sin
embargo, es la escuela pública la que cumple su función con los más débiles, es en la escuela
pública donde se llevan a cabo los proyectos educativos más solidarios, en demasiadas ocasiones
sin el apoyo suficiente por parte de sus responsables.
Desde luego que nuestro sistema educativo es claramente mejorable y en esta exigencia
estamos todos los ciudadanos que entendemos que la educación es una inversión de futuro
imprescindible para conseguir una sociedad más equilibrada. Y siendo éste el objetivo,
tendremos que definir el modelo educativo más adecuado para conseguirlo. Ahí radica la
resistencia social y política que se puede observar para que pueda desarrollarse cualquier modelo
de esta manera concebido. Así, ocultando el verdadero debate, y con la excusa de su deterioro se
están introduciendo contrarreformas que van a favorecer una educación selectiva y segregadora y
que nos aleja de una sociedad más justa.
No entendemos cómo un sistema que establece nuevos planteamientos y principios como una
educación para todos; que amplía en dos años la enseñanza básica; comprensivo y diversificado
para dar respuesta a las diferentes capacidades e intereses del alumnado; adaptable a la
organización democrática de la sociedad; que establece una enseñanza que favorece
aprendizajes funcionales y con un diseño curricular orientado al desarrollo integral de las
personas, la LOGSE, puede por sí mismo ser el causante de todos los desastres que le adjudican
desde algunos sectores.
Una ley educativa que fue el resultado, no lo olvidemos, de un amplio debate social y político
sobre el sistema educativo que una sociedad democrática requería y que nació con el respaldo de
todos los grupos parlamentarios, excepto al que actualmente le corresponde su gestión, detalle
que tampoco conviene olvidar.
El nuevo sistema ha contribuido de manera decisiva a la universalización del derecho a la
educación, si bien, la falta de provisión de los mecanismos y de los recursos necesarios para su
5
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
aplicación ha impedido tratar adecuadamente la diversidad del alumnado, circunstancia que ha
sido aprovechada por los defensores de una escuela selectiva y elitista para arremeter contra ella.
Deberíamos recordar que con anterioridad a la extensión del derecho a la educación, la
selección y diversificación de la promoción social se hacía fuera del sistema educativo, a partir de
la clase o categoría social a la que se perteneciera.
En estos momentos se nos anuncia una ley que con eufemismo llaman “Ley de calidad” y que
pretende una clasificación temprana de los alumnos dándoles la formación mediante tres
itinerarios distintos, que les ofrecerán salidas diferentes; alguna de ellas, según dijo la ministra en
el Club S. XXI, conduciéndoles “a ninguna parte”.
No queremos itinerarios dentro de la educación básica a través del cual se seleccione a los
alumnos como pasaba en el anterior sistema y cuyos efectos negativos incidían en los alumnos
cuya procedencia social todos conocemos. Estamos convencidos de que un sistema educativo
sólo puede ser de calidad si lo es para todos, si establece los instrumentos necesarios para
compensar las desigualdades y no discrimina.
Ya el mercado se encarga de seleccionar a aquellos que considera más capaces y eficientes,
pero el sistema educativo no puede actuar con las mismas reglas, si no queremos que cada vez
tengamos mayores cotas de pobreza y menos de calidad humana.
Nos proponemos analizar los mecanismos de la exclusión y de la desigualdad dentro de los
centros educativos con la intención de identificar los procedimientos más adecuados para lograr
una escuela plural y compensadora de desigualdades que garantice que todos, y muy
especialmente, aquellos que por su situación peculiar sean susceptibles de ser marginados en la
sociedad, al terminar su educación básica se enfrenten a la sociedad como sujeto de poder.
Entendiendo que la igualdad, cuando nos referimos a personas, no es sinónimo de uniformidad
sino que hace referencia a la posibilidad de optar, de decidir, y de disfrutar de iguales derechos y
posibilidades.
Creemos en la necesidad de potenciar la Escuela Pública como una escuela para todas y
todos, que partiendo de la individualidad de cada persona, considere las diferencias como un valor
positivo y respete su singularidad. Una Escuela que parta del derecho a la diferencia y que preste
atención especial a los grupos más desfavorecidos ya sea por razones económicas y o sociales o
bien por minusvalía física, sensorial o mental.
Es necesario que el Estado preserve la titularidad pública de los centros. Hasta ahora sólo
éstos son los que están asumiendo la escolarización de todos y sobre los únicos que ha
demostrado capacidad para ejercer el control social sometiéndoles a las reglas de juego de una
sociedad democrática.
Concluyo ya, señalando que partimos en nuestro análisis desde la consideración que las
desigualdades educativas no pueden aislarse de la realidad social. A medida que determinadas
políticas inciden en mayores desigualdades sociales, mayores desigualdades nos encontramos
también en nuestras escuelas.
Que la diversidad es consustancial a la historia de la humanidad, es lo habitual y es positiva.
Todos tenemos características especiales, somos diversos, y eso es precisamente lo que
enriquece nuestra propia existencia. Por eso todos los niños y niñas requieren una atención
especial porque todos y cada uno de ellos son seres especiales.
Finalmente, desde aquí nuestro recuerdo y más profunda solidaridad con los cientos de
inmigrantes que en estos momentos están sufriendo una huelga de hambre por culpa de una ley
que les condena al ostracismo en una tierra en la que quieren trabajar y vivir.
En nombre de todas las organizaciones convocantes,
Eulalia Vaquero Gómez
Presidenta de CEAPA
6
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
II PARTE: DOCUMENTOS BASE
7
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
1. Objetivos y declaración de principios
Objetivos
 Socialmente, promover un estado de opinión lo más favorable posible a la igualdad y
la diversidad educativas, con abierto rechazo a las vías clasificadoras y segregadoras.
 Dentro de la comunidad educativa, aumentar nuestra capacidad de actuar de forma
positiva y real con todo el alumnado que asiste a nuestros centros.
 Para conseguir los dos objetivos anteriores, es necesario:
 Fortalecer la educación pública desde los ámbitos político, ideológico y
pedagógico.
 Potenciar la actuación conjunta de los diferentes sectores que componen la
comunidad educativa.
 Avanzar, de forma real, hacia la educación que defendemos: construyendo lo que
esté a nuestro alcance, denunciando lo que limita, reivindicando lo necesario,
imaginando alternativas.
Declaración de principios
La igualdad y la diversidad en el ámbito educativo son temas recurrentes que generan una
creciente preocupación social, tanto en el conjunto de la sociedad como en los profesionales de la
enseñanza. Las actitudes y respuestas vinculadas con el tema son considerablemente
contrapuestas según cuales sean los principios generales de los que se parta.
El Congreso, promovido por Confederación de MRPs, CEAPA, Federación de Enseñanza
de CCOO, FETE-UGT, Confederación de STEs, Federación de Enseñanza de CGT y MCEP,
parte de los siguientes principios:
1. Nos proponemos articular, en la Comunidad Educativa, un sistema de análisis y debate que
nos permita conocer mejor los mecanismos de la exclusión y de la desigualdad dentro de los
8
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
centros educativos, así como los procedimientos más adecuados para lograr una escuela
plural, democrática, libre y compensadora de desigualdades.
2. Rechazamos todos aquellos planteamientos, tanto teóricos como prácticos, basados en la
exclusión o en la categorización jerárquica de los escolares a partir de un supuesto patrón
único de “normalidad”.
3. Entendemos los centros docentes como lugares educativos y de convivencia dentro de la
diversidad, y no reducidos a ser meros instrumentos de promoción social y profesional.
4. Entendemos la educación como un objetivo compartido que requiere la participación
coordinada de padres, madres y profesorado, así como la de diferentes profesionales en
psicología, pedagogía, trabajo social, etc. y, en general, del conjunto de la comunidad.
5. Consideramos que la atención a la diversidad no debe relacionarse únicamente con "minorías"
o "culturas diferentes", aunque estos aspectos deban incluirse necesariamente. Por un lado,
los seres humanos son diferentes entre sí por el mismo hecho de ser personas; por otro,
existe un importante sesgo social en el llamado "fracaso escolar" en perjuicio de los grupos no
dominantes (sectores de menores rentas y capacidad de influencia).
6. Tampoco hemos de reducir "la diversidad" a "problemas de aprendizaje": hay que dar
respuesta a éstos, pero dentro de un marco educativo que aproveche las aportaciones de
cada persona y ayude a que cada cual supere sus limitaciones. Esto sólo es posible dentro de
un enfoque que acepte la diferencia como un punto de partida real y positivo.
7. Consideramos que el tratamiento de la diversidad compete a todos los centros financiados con
fondos públicos a partir de sistemas globalizados que establezcan criterios y procedimientos
generales, por encima de las particularidades de cada uno de los centros.
8. Los indicadores que se suelen utilizar para valorar el funcionamiento de las escuelas y el
rendimiento que obtiene el alumnado han de ser revisados, puesto que pueden utilizarse
contra los grupos sociales más desfavorecidos.
9. Entendemos la Escuela Pública como una escuela para todas y todos, que debe partir de la
individualidad de cada persona y considerar las diferencias como valor positivo promoviendo
una orientación antimarginadora, compensadora de las desigualdades y respetando la
singularidad. Una escuela que parta del respeto y el derecho a la diferencia y que preste
atención especial a los grupos más desfavorecidos y marginados por razones económicas y
sociales o bien por minusvalía física, sensorial o mental, sin crear sistemas paralelos de
escolarización que supongan institucionalizar y consolidar la segregación. Por el contrario, han
de realizarse planes de acción singular dentro de otros globales y de carácter general que
afecten a las condiciones de vida de las personas y colectivos implicados.
9
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
2. Marco sociopolítico
En los últimos años, y cada vez con mayor intensidad, se extienden entre la opinión pública
en general pero de manera especialmente significativa entre el profesorado y los usuarios del
sistema educativo, ideas, juicios y valoraciones negativas sobre la calidad de la Educación en
España.
Nuestro sistema educativo es sin lugar a dudas claramente mejorable y esta exigencia
debe impulsar las reivindicaciones de las organizaciones del profesorado, de los padres y madres
y del alumnado, así como la de todos los ciudadanos y ciudadanas que entiendan que la
Educación es una inversión de futuro imprescindible para una sociedad más justa. El análisis y la
crítica que hagamos del sistema educativo debe partir de dos supuestos: la definición de cuál es el
modelo educativo que deseamos y de cuáles son los aspectos positivos que debemos preservar
del sistema actual, para no contribuir a una estrategia a la que pudiera convenir que la educación
se deteriore, para con esa excusa introducir contrarreformas que vayan a favor de una educación
selectiva y no comprensiva.
Curiosamente, las pruebas que se aportan para la valoración negativa se supone que han
sido extraídas de la Educación Pública. Algunos de los temas más recurrentes y con mayor carga
ideológica suelen ser: el fracaso escolar, la violencia en los centros, la insatisfacción del
profesorado, la pérdida de autoridad y la extensión de la indisciplina y la disminución de los
contenidos educativos. Sin negar la importancia de estos u otros temas similares, debemos
entender que su solución pasa por un análisis serio y objetivo tanto de su situación real como de
las causas que los originan, y siempre con relación al marco general del sistema educativo.
Un análisis crítico de la situación actual del Sistema Educativo debería partir de una
reflexión sobre los siguientes aspectos.
1.- La Educación y los cambios socioeconómicos
El desarrollo económico de las sociedades occidentales ha ido acompañado de un proceso
de deterioro de las instituciones tradicionales de socialización. El reparto de las tareas
socializadoras entre la familia y la escuela hace tiempo que ha entrado en crisis, en una sociedad
cada vez más compleja que ha invertido muchos de los valores tradicionales. Hoy en día la
adquisición de valores, pautas de comportamiento, hábitos y actitudes procede también de
instancias diferentes a la familia y la escuela. Ambas han perdido en buena parte la iniciativa de la
socialización y se ven obligadas a actuar a la defensiva intentando contrarrestar las influencias
externas. Esta situación es la base de un potencial conflicto entre familia y escuela: acusaciones
mutuas de falta de responsabilidad en las funciones atribuidas. Conflicto que se hace más grave
cuando las familias pretenden transferir a la institución escolar funciones que no son delegables o
cuando los centros docentes renuncian a la educación integral.
La evolución socioeconómica ha modificado vertiginosamente la estructura ocupacional de
la población. La tecnificación y especialización del sistema productivo plantea graves dificultades
de adecuación del sistema educativo. Las titulaciones académicas ya no son garantía de
integración y promoción en el sistema económico. Se le exige al sistema educativo que sea cada
vez más flexible y capaz de formar para un mercado laboral cambiante. Con todo, y para resituar
10
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
la sensación de relativo fracaso de la institución escolar en la promoción socio-laboral,
deberíamos recordar que con anterioridad a la extensión del Derecho a la Educación, la selección
y diversificación de la promoción social se hacía fuera del sistema educativo a partir de la clase o
categoría social a la que se perteneciera.
2.- Los valores básicos de la Reforma Educativa
La promulgación de la LOGSE fue el resultado de una mayoritaria exigencia de reformar un
sistema educativo que presentaba considerables disfunciones y carencias. Entre las más
evidentes estaban:

Insuficiente duración de la educación obligatoria y gratuita.

Doble titulación al final de la E.G.B.: Graduado Escolar y Certificado de Escolarización.

Obligación de elegir prematuramente entre Bachillerato y Formación Profesional,
convirtiendo a esta última en la única vía para quienes no poseían el Graduado
Escolar.

Inadecuación y desprestigio de la Formación Profesional.

Carencia de ciertos contenidos educativos: segundo idioma, educación musical y
artística, tecnología,..
Dar solución a todos estos aspectos implicaba un cambio de la estructura del sistema
educativo. Pero la LOGSE iba más allá de las reformas organizativas y de contenidos. Figuran en
ella, además, nuevos planteamientos y principios educativos:

Una mejor educación para todos que se adaptase a la organización democrática de la
sociedad.

Una educación comprensiva y diversificada capaz de dar respuesta a las diferentes
capacidades, motivaciones e intereses del alumnado.

Una enseñanza que favoreciese aprendizajes funcionales, logrando una mayor
conexión con el entorno, con el mundo del trabajo y la cultura.

Un diseño curricular más completo orientado al desarrollo integral de la personalidad
del alumnado.
Con la implantación de la Reforma Educativa empezaron a emerger críticas y problemas
que progresivamente fueron rompiendo el consenso y las ilusiones iniciales que había despertado
en sectores mayoritarios del profesorado, de los padres y madres y del alumnado. Con todo,
deberíamos preguntarnos si la causa de todo ello radica en que se estén cuestionando los
principios centrales de la Reforma o si bien al contrario es el resultado de la falta de provisión de
los mecanismos y de los recursos necesarios para su aplicación.
3.- La reforma de la Reforma
El Ministerio de Educación se encuentra en pleno proceso de reforma de la Reforma, pero
sin explicitar qué cambios pretende introducir en el sistema. Mucho nos tememos que el resultado
final de los mismos sea configurar un nuevo sistema educativo del que desaparecerán algunos de
los valores básicos y, a nuestro entender, irrenunciables, del actual.
11
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
La contrarreforma extrae sus argumentos de una perspectiva sesgada:
a) Por un lado, presenta el fracaso escolar como el motivo fundamental que justifica los cambios
introducidos, aunque aquel sea un tema recurrente que está por delimitar. El informe del
I.N.C.E. no es concluyente y en algunos aspectos contradictorio. No existen datos objetivos
para afirmar con rotundidad que el actual sistema genera peores resultados que el anterior; y
si así fuese, faltaría comprobar si el mayor fracaso escolar estaría motivado por las
prescripciones de la LOGSE o por las deficiencias en su aplicación.
b) Pero, por otro lado, no contempla los recursos necesarios para hacer realidad uno de los
aspectos más positivos de la LOGSE: la previsión de flexibilidad para adaptarse a las
particularidades del alumnado. En este sentido, la ESO debería permitir optimizar los
resultados educativos para cada alumno y alumna. Si la extensión de la obligatoriedad de
escolarización hasta los 16 años se realiza en un sistema educativo unificador, es indudable
que los niveles de aprendizaje disminuirán. Pero si el sistema atiende de manera
personalizada las peculiaridades del alumnado, los resultados globales deberían ser mejores
que con el sistema anterior.
Por ello, debemos preservar en nuestro sistema educativo una educación básica y común para
todos los ciudadanos, en el marco de una escuela comprensiva, con una intención no selectiva
y no discriminatoria.
4.- Descentralización y transferencias educativas
Completadas las transferencias educativas a todas las Comunidades Autónomas, los
distintos sectores educativos deberán adaptarse a la nueva situación para evitar ciertos efectos no
deseables de la descentralización. Los aspectos positivos de la descentralización educativa son
evidentes y por tanto las transferencias concluidas deberían permitir avanzar en la calidad de la
educación en todas y cada una de las Comunidades Autónomas.
Algunos de los efectos no deseables de la descentralización que especialmente deberíamos
prevenir serían:
a) El aumento de las diferencias en la satisfacción del Derecho a la Educación entre el alumnado
según la Comunidad Autónoma a la que pertenezcan. Si en estos momentos las diferencias en
las prestaciones educativas son considerables, en el futuro pueden aún ser mayores como
consecuencia de políticas educativas distintas. Sin pretender en ningún caso un sistema
unificador e idéntico sería deseable un proceso de convergencia que en lo fundamental
satisficiera el principio de la igualdad de oportunidades.
b) El control social sobre la Educación será más imprescindible que nunca pero también más
complejo y difícil de llevar a cabo en un sistema en el que las responsabilidades de la política
educativa están repartidas en cada una de las Comunidades Autónomas.
c) La evaluación del sistema educativo resultará ciertamente más dificultosa, pero los criterios y
procedimientos de evaluación deberán ser homogéneos y compatibles para todas las
Comunidades Autónomas.
d) Será necesario arbitrar nuevos sistemas de coordinación en los distintos sectores de la
comunidad educativa para garantizar su capacidad reivindicativa y de movilización.
5.- Expansión de los conciertos educativos
12
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
Por lo que respecta a los conciertos educativos, recordemos que la LODE establecía un
sistema mixto: público – privado. Y ello fue así, básicamente por dos motivos: por la importancia
que los centros educativos privados, mayoritariamente vinculados con organizaciones de la Iglesia
Católica, tenían en España; y por la imposibilidad económica y técnica de crear a medio plazo
suficientes plazas escolares públicas. Unos y otros, con mayor o menor convencimiento,
aceptaron un sistema mixto con los conciertos educativos para la educación obligatoria. Es más
que probable que las organizaciones vinculadas en la defensa tanto de un sistema público como
de un sistema privado interpretaran de distinta manera la solución adoptada. Para los primeros se
enfatizaba el carácter subsidiario de los conciertos educativos con el sector privado y para los
otros era el reconocimiento de la libertad de la iniciativa privada.
En los últimos años las administraciones educativas, en especial del gobierno del Estado,
pero también de algunas CCAA, vienen adoptando políticas educativas que al tiempo que limitan
la oferta pública educativa, favorecen la extensión de los conciertos educativos, sin atenerse a
ningún criterio de necesidad social y en muchos casos sin las debidas garantías de preservar la
calidad de la educación, como pone de relieve la selección encubierta del alumnado que se
permite a esos centros.
El último capítulo, que no el definitivo, en este proceso se inició el pasado curso escolar
con la orden ministerial que extendía al segundo ciclo de la educación infantil la posibilidad de los
conciertos educativos, en contra de lo dispuesto en la LODE que sólo prevé los conciertos para
las etapas de educación obligatoria. Y, para que no quedara ninguna duda sobre las intenciones
del gobierno, se destinan fondos públicos para financiar actividades privadas cuando la primera
obligación del Estado es la de mantener la calidad de la educación pública, que es la educación
de todos y para todos.
13
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
3. Marco ideológico y educación
3.1. El marco ideológico
Desenmascarando falsas concepciones
La confusión conceptual, intencionada en la mayoría de la ocasiones, establece
significados y relaciona conceptos de una forma que es necesario desenmascarar.
Denunciamos como falsas y tendenciosas las siguientes concepciones:
a) Las personas son diferentes en su naturaleza física, psíquica, intelectual,.. y por tanto no
pueden ser nunca iguales. La igualdad sólo se conseguiría por coacción haciéndonos a todos
idénticos. Por tanto, diversidad e igualdad son términos contrapuestos.
b) La libertad, como principio supremo de la humanidad, genera desigualdades que son
inevitables. Cualquier intento de hacernos “iguales” nos hace menos “libres”.
c) El sistema social establecido ha llegado al limite en la reducción de las desigualdades con el
reconocimiento de los Derechos Sociales
d) Si hay conflicto entre principios (ej.: entre libertad de elección y convivencia/integración)
siempre prima el de la libertad.
e) Existen dos formas aparentemente contrapuestas de considerar la diversidad: una que
distingue particularismos que dan mayor prestigio social y una negativa que estigmatiza y
provoca exclusión social. En el fondo, más bien constituyen dos caras de una misma moneda.
Resituando conceptos
Una visión progresista nos llevaría, por el contrario, a significados diferentes:
a) La igualdad, referida al individuo y a la sociedad, no es sinónimo de identidad ni de
uniformidad. La “igualdad” hace referencia a la posibilidad de optar, de decidir, y de disfrutar
de iguales derechos y posibilidades (legales y reales).
b) La diversidad es consustancial a la historia de la humanidad y por tanto un valor positivo. Las
diferencias personales y culturales enriquecen nuestra propia existencia.
c) En un mundo progresivamente más interrelacionado y cambiante la constatación de la
diversidad será cada vez mayor y más próxima.
d) La libertad es un eufemismo y una entelequia si no está relacionada con las condiciones
reales de existencia. Sin el reconocimiento efectivo de los Derechos Sociales no es posible
hablar realmente de libertad.
e) La diversidad, por sí misma, no genera la desigualdad: ésta será siempre el resultado de las
condiciones sociales, culturales y económicas que imponga el sistema real.
14
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
f)
La libertad, como principio genérico, se utiliza descaradamente para legitimar normas,
conductas y procedimientos que crean mayores desigualdades sociales.
g) Preservar la cultura propia no es aislarse ni negar las otras culturas. La cultura de los pueblos
ha sido y será siempre un proceso abierto y dinámico.
h) Es necesario redefinir conceptos como integración, adaptación, .. que parten del supuesto de
que lo diverso y distinto debe desaparecer dentro de un único modelo admitido como “normal”.
i)
El reconocimiento de Derechos Sociales implica articular sistemas reales que los hagan
efectivos. Los Derechos Sociales no existen si sólo están genéricamente formulados.
3.2. El papel de la educación
La educación está condicionada por el sistema económico y social, pero, al mismo tiempo,
es uno de los factores que inicien en el cambio social. En el ámbito educativo, la diversidad y las
desigualdades adquieren una dimensión especial por un doble motivo: por afectar a la población
en edad escolar, y por constituir un ámbito desde el cual es posible incidir, positiva o
negativamente, sobre ellas.
Algunas consideraciones sobre este asunto:
a) La educación ha sido uno de los factores de progreso de la sociedades. La educación ha
pasado de ser un privilegio para unos pocos a un Derecho para todos y todas.
b) Un puesto escolar gratuito es el primer, y no único, requisito del Derecho a la Educación.
c) En una primera fase de universalización del Derecho a la Educación se primaron los aspectos
más uniformizados del sistema educativo. La opción estaba entre “dar lo mismo a todos” o
“que cada uno obtenga lo que pueda”. La responsabilidad del Estado en garantizar el Derecho
a la Educación se traducía en un sistema público de centros docentes, coexistente con el
privado, y en la unificación del sistema educativo.
d) Etapas y ciclos educativos, contenidos curriculares, metodologías, sistemas de evaluación,..
se establecieron a partir de una sola variable: la edad.
e) Todas aquellas situaciones que por sus características físicas, psíquicas o culturales, no
pudieran ser atendidas, quedaban excluidas o se autoexcluían del sistema.
f)
La población en edad escolar excluida del sistema educativo (minusvalías física o psíquicas,
minorías étnicas, individuos “asociales”,…) recibía, en el mejor de los casos servicios
residuales y asistenciales, más propios de la beneficencia que de los Derechos Sociales.
g) El sistema público era y sigue siendo aquel que, tanto por su propia naturaleza como por
imperativo legal, intenta dar respuesta a la diversidad en sus vertientes más desfavorables
vinculadas a situaciones de desigualdad; y el sistema privado, por el contrario, atiende sólo a
la diversidad que resulta de una selección socioeconómica.
h) Paradójicamente, no hay mayor igualdad que la que se da entre personas privilegiadas. Lo
difícil es tratar y relacionar como “iguales” todo aquello que es “diferente”.
i)
En la medida en que “lo diverso” se concentra fundamentalmente en los centros públicos; y en
la medida en que los recursos personales y materiales de que dispone son limitados, las
posibilidades de éxito en el tratamiento de la diversidad son escasos.
j)
Todos los centros sostenidos por fondos públicos han de recoger a la diversidad del
alumnado, sin distinción, en este aspecto, entre centros públicos y centros concertados.
15
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
k) En la actual fase de desarrollo del sistema educativo las perspectivas de futuro se plantean en
torno a la cuestión de la flexibilidad, pero con dos interpretaciones radicalmente contrapuestas:
flexibilidad para reproducir y aumentar las desigualdades y flexibilidad para atender a la
diversidad.
k.1)
La demanda de mayor flexibilidad que reproduce y aumenta las desigualdades
argumenta a partir del concepto manipulado de la libertad. Libertad de elección de
centro, libertad de contenidos, libertad en la formulación de los principios y los objetivos
de cada centro,… son algunas de las reivindicaciones que pudiendo ser válidas en si
mismas, pueden conllevar, implícita y soterradamente, políticas educativas que
contribuyan a la exclusión y a mayores desigualdades. Su defensa es fácil y sus
resultados inmediatos.
k.2)
La flexibilidad requerida para atender a la diversidad es mucho más difícil y compleja.
Sin renunciar ni un ápice a la universalización ni a la igualdad de oportunidades del
sistema educativo, esta flexibilidad nos ha de permitir tratar adecuadamente lo que es
diverso; y además actuar, a través de una diferenciación positiva, para dar más a quien
más necesita.
3.3. Tipología de diversidad que puede generar exclusión o
desigualdad
1: Discapacidades:
- Físicas
- Psicoafectivas
2: Actitudes y comportamientos.
3: Capacidades cognoscitivas / Estilos de aprendizaje
- Alumnado con dificultades de aprendizaje
- Alumnado con alta capacidad
- Alumnado con estilos de aprendizaje distintos a los más habitualmente utilizados en la
escolarización.
4: Situación socioeconómica
5: Orígenes étnicos y culturales no mayoritarios o no dominantes
6: Género
7: Factores territoriales (rural - urbano, territorios con más o menos renta...)
16
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
4. Nuestras respuestas y propuestas
La diversidad es lo habitual, es un hecho positivo y es enriquecedora (debe serlo, si se trabaja
adecuadamente); otra cosa es que nos suponga retos a superar (en este sentido, a veces nos
exige transformar cosas, a veces puede causar "tensiones creativas"...).
La desigualdad es una realidad negativa, algo que está en contra de lo que establece la
Declaración de Derechos Humanos. Por tanto, debemos y queremos poner todo nuestro esfuerzo
en superarla, sabiendo que todas las intervenciones son necesarias, desde las actuaciones más
concretas de aula hasta las más estructurales y políticas, y siendo conscientes de que el sistema
educativo no tiene la mayor parte del peso en este tema.
4.1. Dirigidas a la sociedad
a) Si las desigualdades no son creadas por el sistema educativo (que a lo máximo sólo podrá
aumentarlas o reducirlas) sino por el sistema socioeconómico y si la diversidad no es
únicamente una realidad dentro de los centros docentes, el conjunto de la sociedad debe
asumir que la resolución de los conflictos no compete sólo al ámbito escolar.
b) La sociedad debe progresar en la cultura de la diversidad y en la comprensión de que lo
distinto no nos es ajeno. Deben atajarse de forma real el racismo y la xenofobia.
4.2. Dirigidas a las administraciones públicas
a) La educación recibida no puede depender de la situación socioeconómica de las familias.
b) Son inadmisibles sistemas diferenciados que estigmaticen o marginen. El carácter asistencial
debería estar proscrito del sistema educativo. La flexibilidad consiste en dar a cada quien
“según sus necesidades y según sus capacidades”.
c) Se han de arbitrar las normas y los sistemas de control para que todos los centros financiados
con fondos públicos estén abiertos a la atención de la diversidad de la población escolar y
dispongan de los procedimientos que garanticen la calidad de la educación para todos y todas.
d) La normativa sobre la adscripción del alumnado a los centros, basada en la libertad de
elección, ha dado lugar a claras injusticias, como el hecho de que una parte importante y
“significativa” de la población escolar no tenga tal posibilidad de elección, o que se concentre
un tipo de alumnado en un centro y otro en otro. Debe revisarse el sistema actual.
e) La atención a la diversidad no admite ni ratios ni modelos estándar preestablecidos. Los
recursos personales y materiales deberán ajustarse a cada situación concreta.
f)
Es necesario redefinir las competencias educativas de los diferentes niveles de la
administración (en especial de los municipios, asegurando la igualdad entre unos y otros
mediante la adecuada financiación). La educación es el sector público que admite menos
rigideces burocráticas.
g) Resulta imprescindible una formación inicial y permanente del profesorado adecuada a estos
objetivos, basada en la práctica y orientada por los principios de igualdad y diversidad.
17
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
h) Debe establecerse un sistema de coordinación entre:
-
los distintos departamentos administrativos que intervienen en la atención a la
diversidad (Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Trabajo,….)
-
los niveles de la administración (Autonómica, Local)
-
los y las profesionales (profesorado, especialistas en psicología, trabajo social,
educación...)
i)
Debemos preservar en nuestro sistema educativo una educación básica y común para toda la
ciudadanía, en el marco de una escuela comprensiva, con una intención no selectiva y no
discriminatoria.
j)
Sería un error convertir la ESO en una etapa educativa que a medida que se progresa desde
el primer curso permitiera seleccionar al alumnado en dos o tres grupos que recibieran
contenidos y procedimientos diferenciados atendiendo a los resultados finales que se esperara
de cada grupo. No son admisibles itinerarios educativos que predeterminen la progresión
educativa o la salida profesional del alumnado.
4.3. El trabajo en las aulas, los centros y el entorno social
Vías de actuación ante las dificultades de aprendizaje
Consideramos que no todas las posibles líneas de actuación tienen el mismo valor. Algunas
de ellas necesitan matizarse, y otras son claramente rechazables:
a) Denunciamos aquellas que, bajo el nombre de atención a la diversidad, buscan en el
fondo segregar a determinado alumnado e incluso a ciertos grupos sociales de las
agrupaciones ordinarias. Nos pronunciamos en contra de la formación de grupos
homogéneos (que, además, nunca pueden llegar a serlo): suponen una injusta
clasificación del alumnado y un empobrecimiento de los grupos humanos.
b) Consideramos rechazables las vías de actuación que, bajo la justificación de la
adaptación al contexto, mutilan de antemano y rebajan las expectativas educativas de las
clases populares. Tampoco es admisible que para determinado alumnado sea suficiente
la resignación a su suerte y el bienestar afectivo.
c) Entendemos que las actuaciones especiales deben restringirse y realizarse siempre bajo
determinadas condiciones (objetivos concretos, pretensiones integradoras, limitación en el
tiempo...).
d) No deben utilizarse los apoyos individuales de forma generalizada como la vía normal de
atención a las diferencias: sus resultados suelen ser escasos, pues parten de una
concepción restringida y equivocada del aprendizaje. Su uso indiscriminado suele
constituir un motivo de segregación y un tratamiento inadecuado para atender a la
diversidad.
Otras líneas de actuación pueden, en cambio, potenciar el desarrollo educativo de la
población escolar:
a) Necesitamos potenciar la participación comunitaria (alumnado, profesorado, familias,
asociaciones,...) como forma de afrontar mediante la implicación colectiva los problemas
actuales de los centros y las aulas.
18
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
b) Los proyectos y la organización de centro deben estar en función de las necesidades de
aprendizaje de todo su alumnado y en relación con el entorno social para potenciarse
mutuamente.
c) Como siempre hemos defendido, enriquecer la actividad ordinaria dentro de los
agrupamientos habituales ha de ser la vía normal de atención a las necesidades de todo
el alumnado. Este enriquecimiento, que dé cabida y haga avanzar a todos y todas, implica
dar respuesta a las necesidades afectivas en los centros y reorganizar los contenidos, la
metodología, la utilización de recursos y la evaluación en función de toda la población y
no de la rutina académica. Consideramos una alternativa el trabajo mediante proyectos
con sentido personal y social (y con sentido de presente y de futuro) en función del
alumnado concreto con el que trabajamos, manteniendo siempre que lo que han
demostrado hacer es sin ninguna duda menos de lo que pueden llegar a hacer.
d) La posibilidad de elección por parte del alumnado (entre opciones de igual valor), por un
lado, y la debida compensación de recursos (superando cierta concepción del “déficit
cultural”), por otra, son también líneas de actuación necesarias.
e) Dentro del marco de las anteriores orientaciones, pueden tener sentido determinadas
actuaciones de atención individual e incluso agrupamientos temporales distintos a los
habituales (incluyendo aquellos que aprovechan las diferencias como factor de
aprendizaje).
Enriquecerse desde la diferencia, vivir en igualdad
 Una educación intercultural. Si queremos una educación para toda la población y que no sea
uniformizadora, necesariamente tenemos que hablar de una educación intercultural, y para
ello es necesario:
 Organizar la escuela partiendo de la idea de diversidad cultural, de sexo / género, de clase
social, personal, contexto rural-urbano...
 Organizar el aprendizaje y la convivencia de acuerdo con la idea de que las diferentes
formas culturales han de acogerse en pie de igualdad, estableciendo un diálogo crítico y
persiguiendo un avance de todas las personas implicadas.
 Valorizar las experiencias y "puntos fuertes" de los sectores discriminados socialmente.
Contrarrestar las desigualdades sociales, de género...
 Priorizar las necesidades inmediatas y sentidas por toda la comunidad escolar y actuar
consecuentemente, de forma integral, participativa y concreta.
 Considerar la comunicación y el diálogo como bases del aprendizaje.
 Una educación que respeta y potencia a la persona como tal.
 Las personas tenemos necesidades: físicas, de protección, sociales, psicológicas y de
autorrealización. Si analizamos en qué situación se encuentra cada uno de los alumnos y
alumnas de la clase podemos ver que alguien responde bien al modelo de conducta
esperado, pero tiene dificultades psicológicas: timidez, no saber mantener sus propios
criterios, etc; hay alumnado con un cociente intelectual alto y sin embargo no estudia; otro
no sabe leer y se siente perfectamente en el grupo... Al final del estudio podemos concluir
que cada alumno o alumna presenta diversidad en relación con el resto; tiene una serie de
necesidades resueltas y otras no.
 Aunque no podemos considerar que las diferencias sean exclusivamente de cariz
individual y que la calidez de las relaciones en el aula sea suficiente, es obvio que cada
19
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
persona, y por tanto cada alumno/a y cada profesor/a, interpreta lo que le acontece según
se ve a sí mismo/a y según cómo se sitúa respecto a los demás. Lo socioafectivo es
suficientemente importante por sí mismo, pero, además, el tener bloqueado ese campo
entorpece e incluso impide el desenvolvimiento intelectual y académico. Por todo ello,
tenemos que promover:

La autoestima tanto del profesorado como del alumnado.

El respeto, entendido como tener en cuenta a la otra persona en sus necesidades.

Una actitud de incondicionalidad, distinguiendo al niño o niña de su conducta.

Dar posibilidades, tener expectativas altas, esperar lo mejor de cada cual, aprender a
cuidar y a cuidarnos, a poner límites adecuados por medio de pactos.
¿Cambiar las perspectivas habituales?
 Quizá haya que plantear el avance desde perspectivas diferentes a las habituales, partiendo
de que el aprendizaje es siempre posible y se genera en contextos de comunicación y
participación.
 Hay que hacer frente a la resignación de que la cuarta parte o más de la población no va a
conseguir nada. No podemos anticipar el fracaso: hay que mantener expectativas
elevadas.
 Sustituir la idea de "enseñanza" (unidireccional) por "aprendizaje" (multidireccional).
 Para que haya avance, debe haber comunicación entre las personas implicadas (entre el
alumnado, de éste con los adultos...).
 La actuación basada solamente en la idea de compensar carencias es limitada. Hay que
compensar deficiencias mediante mayores dotaciones, pero el progreso en el aprendizaje
debe partir de potenciar las habilidades que ya se tienen (valorándolas previamente y
dándoles cabida en el proceso escolar) con objetivos no restringidos de antemano.
 Complementariamente, hemos de asegurar que habilitamos en lo que resulta
imprescindible para integrarse socialmente y para ser competente en los diferentes
ámbitos del presente y del futuro.
20
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
5. Puntos para el debate
Las siguientes cuestiones son comunes a todos los Grupos de trabajo, y tienen como
referencia el resto de Documentos base.
Cada cuestión tiene una doble vertiente, una más definitoria y otra más conectada con la
realidad concreta y actual
1. ¿Qué concepción tenemos de la "igualdad" y de la "diversidad"? ¿Qué
orientaciones debemos criticar y/o denunciar?
2. ¿Qué modelo socioeducativo implica la "diversidad sin desigualdad"? En este
sentido ¿qué elementos del sistema educativo actual son más denunciables,
cuáles más defendibles y cuáles son los posibles cambios más rechazables?
3. ¿Qué papel ha de jugar la educación pública en la construcción de una escuela
desde la diversidad y para la igualdad? En relación con ese papel, ¿cuál es la
realidad de la educación pública hoy en España, cómo potenciarla al máximo y qué
aspectos son denunciables en la educación privada?
21
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
III PARTE: CONCLUSIONES GENERALES,
RESOLUCIONES Y DISCURSO DE CLAUSURA
22
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
1. Conclusiones generales
Las personas asistentes al Congreso expresan su satisfacción por el hecho de que éste haya sido
organizado conjuntamente por diferentes sectores de la comunidad educativa, por el desarrollo del
mismo y, al mismo tiempo, manifiestan la necesidad de dar continuidad a este trabajo común.
1. Consideramos la igualdad social y educativa como un objetivo a conseguir y la
diversidad humana como un hecho de partida, no como un problema a resolver.
a) Entendemos que la diversidad personal y cultural es consustancial al ser humano y contribuye
a su enriquecimiento: existen diferentes formas de sentir, pensar, vivir y convivir. Esta
diversidad enriquece la esencial similitud que tienen todos los seres humanos.
b) Exigimos que se garantice el disfrute real de los derechos fundamentales a partir de la lucha
contra las causas de las desigualdades.
c) Rechazamos el intento de justificar la segregación de las personas, de rebajar sus
expectativas o de privarles de derechos utilizando un concepto manipulado con respecto a la
diversidad.
d) Las tendencias uniformadoras que niegan la diversidad y no contribuyen a la igualdad
corresponden a modelos impuestos por los grupos dominantes, incluidas las actuaciones
androcéntricas y patriarcales.
2. El sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se inserta, y
no es admisible que haga dejación de su responsabilidad. Las carencias educativas, o las
diferencias en su calidad, hacen que subsista y se multiplique la desigualdad social.
a) La comprensividad es una premisa fundamental para lograr una enseñanza no discriminatoria
ni segregadora. El sistema educativo por sí solo no puede conseguir la igualdad, pero sí debe
contribuir a este objetivo promoviendo el mayor avance posible de todas las personas. Para
ello es necesaria una educación de calidad para la totalidad de la población, con un enfoque
comprensivo que atienda a la diversidad en toda la educación obligatoria.
b) Denunciamos las desigualdades que existen en nuestra sociedad como causantes de muchos
de los problemas sociales y educativos, algunos de los cuales se achacan interesadamente a
la diversidad personal y cultural y a la educación comprensiva.
c) Los cambios sociales que, cada vez más aceleradamente, desafían el tradicional
funcionamiento del sistema escolar han de ser tenidos en cuenta, pero de ninguna manera la
educación ha de plegarse a una lógica económica que genera la exclusión de algunos
sectores sociales.
d) El modelo neoliberal potencia y considera deseable la desigualdad económica y política, por lo
que actúa sobre la educación impulsando su privatización y jerarquizando los centros públicos
según su situación de partida. Frente al individualismo y falsa libertad que promueve, hemos
de oponer el sentido de lo colectivo y de la solidaridad.
e) A pesar de los avances, el sistema educativo sigue clasificando al alumnado según su
rendimiento académico y son los grupos sociales mejor situados los que obtienen mejores
resultados. Estos resultados no pueden atribuirse exclusivamente a las diferencias
individuales, sino que están condicionados por las desigualdades económicas y sociales. La
compensación de las desigualdades es requisito para garantizar el derecho de todas las
personas a la educación.
23
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
3. Sólo la educación pública permite promover estructuralmente los objetivos igualitarios.
a) El derecho a la enseñanza no puede ser gestionado de forma privada sin provocar una
acentuación de las desigualdades.
b) Es necesaria la titularidad pública de los centros y también que sus objetivos y formas de
funcionamiento sean democráticas y no selectivas.
c) En la enseñanza privada, los mecanismos de discriminación, tanto en la selección de
alumnado como en la actuación cotidiana, se ocultan a la opinión pública de forma interesada,
pero son claves para mantener su funcionamiento.
d) No se garantiza el derecho a la educación de calidad a todas las personas cuando los centros
públicos compiten entre sí seleccionando al alumnado u organizan su funcionamiento
dirigiéndose principalmente a los alumnos y alumnas con mejor adaptación al sistema escolar
a la manera de los centros privados.
e) La red pública escolar imparte una educación de calidad, a pesar de los intentos de
desprestigiarla y de las insuficiencias financieras que han de corregirse.
f)
La educación pública necesita un amplio apoyo social de todas las instituciones, ya que es la
base para potenciar el desarrollo integral de los ciudadanos y ciudadanas. Por esta causa, es
necesario generar una mayor conciencia colectiva sobre su importancia para el progreso de la
sociedad.
4. La escuela y los cambios sociales.
Para los participantes en este congreso, la escuela, además de preparar para una sociedad
cambiante, tiene que transmitir una visión transformadora de la sociedad con el objetivo de
superar las desigualdades sociales. Por ello, la sociedad es responsable de aclarar qué espera de
las instituciones educativas y es responsable de dotarlas para que cumplan con esas funciones.
Los grupos políticos, por su parte, deben contribuir a que este objetivo se haga realidad.
5. Desigualdades socioculturales y selección escolar.
Pedimos que la matriculación del alumnado se haga de tal manera -por zonas o distritos, creando
oficinas únicas y comisiones de evaluación- que se realice una distribución adecuada del mismo
entre todos los centros sostenidos con fondos públicos, teniendo en cuenta las peticiones hechas.
Al mismo tiempo se deben crear grupos de acción educativa compensatoria que actúen en el
medio social y familiar de los centros con alumnado desfavorecido o inmigrante.
6. Sexo y género en la educación.
Denunciamos, aun sin olvidar importantes experiencias renovadoras y cambios positivos en las
últimas décadas, que la realidad que presenta la educación no es neutra, sino que sigue partiendo
de una visión androcéntrica del mundo. La asunción de esta situación como algo natural
contribuye a reproducirla y consolidarla. Para combatir esta realidad, apostamos por:

la sensibilización y formación en temas de género

la promoción con medidas concretas de una participación activa y real de las mujeres, lo
que implica compartir responsabilidades y tareas

un lenguaje no sexista, que dé a las mujeres la oportunidad de identificarse, reconocerse y
ser tenidas en cuenta.
7. Diversidad personal: aprendizaje y convivencia.
24
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
El desarrollo de las dimensiones intelectual, física, afectiva y social del alumnado y el respeto a la
diversidad personal requieren centros de dimensiones adecuadas para cumplir sus fines, con
autonomía para su gestión, con la participación real y democrática de toda la comunidad
educativa. Apostamos por un proyecto educativo global y coordinado, con capacidad suficiente
para decidir realmente sobre el currículo y para diversificar los recursos humanos y materiales,
favoreciendo espacios más humanizados, tiempos más racionales y estructuras organizativas más
flexibles.
8. Necesidades educativas especiales e integración.
Proponemos que la etapa de Infantil sea ofertada por la escuela pública desde los 0 años, como
medida inicial más eficaz para detectar y atender adecuadamente al alumnado con necesidades
educativas especiales.
La evaluación debe ser colaborativa e interdisciplinar. Esto requiere una dotación suficiente de
equipos de Atención Temprana y de Departamentos de Orientación y que el profesorado de las
especialidades de pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje atiendan al conjunto de la
diversidad y no a una discapacidad concreta.
9. Diversidad cultural.
El sistema educativo debe superar la tradicional perspectiva monocultural y etnocéntrica para
favorecer un modelo de educación intercultural que, en el contexto de una sociedad de acogida
que potencia la participación ciudadana como reflejo de integración social, impulsa el
plurilingüismo y concibe el mestizaje como algo enriquecedor y favorecedor de la convivencia.
10. Fracaso escolar.
Es necesario redefinir el concepto de fracaso, rechazando la idea reduccionista y conservadora
que lo limita a aspectos meramente instructivos y olvida la finalidad educativa de la escuela.
Las causas del fracaso escolar son múltiples, y hacerle frente exige responsabilidades
compartidas entre el sistema escolar y social. En el momento actual, los colectivos aquí presentes
deben confrontar sus planteamientos con las políticas educativas neoliberales y actuar
cooperativamente en cada centro y con el entorno, sin renunciar a sus respectivas identidades y
responsabilidades.
11. Avanzar en la Escuela Pública.
Defendemos un modelo de escuela pública gratuita, financiada por el Estado, laica, no
discriminatoria, gestionada por la comunidad educativa y orientada a atender a la diversidad del
alumnado desde una perspectiva comprensiva, enraizada en el entorno y dirigida a la formación
integral de la personalidad.
El tratamiento adecuado de la diversidad requiere un mayor rigor en el control social sobre el
sistema educativo. Las deficiencias y los reiterados incumplimientos en la atención a la diversidad
por parte de centros concertados debe ser causa de rescisión de los conciertos educativos.
Exigimos la no ampliación ni extensión de los conciertos a las etapas educativas no obligatorias.
12. La atención a la diversidad en las etapas Infantil y Primaria.
El trabajo a realizar en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria es fundamental, por
lo que debe recuperarse el papel que dichas etapas tienen en el itinerario de formación básica del
alumnado. La atención a las necesidades de cada cual ha de partir del reconocimiento de todos y
cada uno de nosotros y nosotras como personas completas y distintas desde el momento en que
nacemos, por lo que el compromiso de atender dichas necesidades implica garantizar una serie
de condiciones irrenunciables que deben ajustarse al contexto de cada realidad concreta:
25
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad

una plantilla amplia de profesionales para atender a una ratio ajustada a cada contexto

consolidación de los equipos docentes que faciliten la coordinación horizontal del
profesorado

disponibilidad de tiempo para la reflexión y la participación, con el objeto de conseguir la
implicación de toda la comunidad educativa.

coordinación vertical entre etapas y ciclos

organización flexible de tiempos

espacios y modelos de agrupación que posibiliten la interacción

análisis y revisión permanente de los materiales curriculares

apoyo integrado en la dinámica normal de trabajo

formación integral del profesorado y de las familias

un clima afectivo que permita disfrutar con el propio esfuerzo en el proceso de aprendizaje

compromiso desde todos los sectores de la comunidad educativa para contemplar la
atención a la diversidad dentro del propio currículo y el proyecto educativo de centro, y no
como algo al margen.
13. La atención a la diversidad en Educación Secundaria.
La atención a la diversidad en la Educación Secundaria, al igual que en las otras etapas, debe
integrarse dentro de la dinámica cotidiana del grupo ordinario y heterogéneo, con los medios
materiales y humanos adecuados, favoreciendo así la socialización y la integración y permitiendo
la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. El centro debe organizarse
en todos sus ámbitos para hacer real esta filosofía de trabajo. Una vez que lo anterior se estuviera
desarrollando y fuera incapaz de dar respuesta a un problema determinado, tendrían cabida
medidas de carácter extraordinario, siempre ajustadas a la realidad concreta. Estas medidas han
de ser decididas en cada momento por el equipo educativo y sin olvidar los objetivos generales de
la etapa, buscando el avance real en el aprendizaje y el retorno al aula ordinaria.
Los problemas derivados de la atención a la diversidad en Secundaria no se resuelven con
itinerarios diferenciados que segregan al alumnado y que están pensados realmente para una
minoría de alumnos y alumnas.
14. La educación y su entorno. La comunidad educativa.
Abogamos por un tipo de centro más abierto, más implicado en el entorno, enclavado en una
localidad que sea capaz de poner sus recursos al servicio de la comunidad educativa y en el que
participen nuevos tipos de profesionales y de instituciones, con un proyecto consensuado que
tenga en cuenta las características materiales y humanas del medio para transformarlas.
15. Educación continua y acción sociocultural.
La educación y la formación a lo largo de toda la vida es un derecho fundamental, y por ello
corresponde a las administraciones educativas:
 desarrollar el Título III de la LOGSE referente a la educación y formación de personas
adultas y coordinarse con otras administraciones públicas involucradas en dicha formación
 priorizar las actuaciones con los colectivos más desfavorecidos por razones económicas,
sociales, culturales, personales o laborales y dotarlas de los medios necesarios
 planificar y ejecutar modelos diversos y ajustados en cada momento a la realidad social, que
permitan y facilitan el ejercicio de ese derecho.
26
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
16. La política educativa en un sistema descentralizado.
Constatamos que las insuficiencias que en la actualidad se dan en la participación están siendo
aprovechadas por muchas administraciones para restringir las normas que la LODE y su
desarrollo establecen con carácter general. En concreto, se percibe que algunas administraciones
educativas han elaborado reglamentos de centros que disminuyen y coartan los cauces de
participación democrática.
17. Las organizaciones promotoras de este Congreso y las personas asistentes al
mismo reafirmamos la necesidad de abordar conjuntamente los problemas de
desigualdad social y los desafíos que pueda plantear la diversidad. Por ello:
 socialmente, hemos de favorecer aquellas opciones ideológicas y decisiones sociopolíticas
contrarias a la homogeneización y a la desigualdad
 en el ámbito educativo, es necesario potenciar la escuela pública como medio
imprescindible para trabajar con la diversidad y por la igualdad; además de la titularidad
pública, es necesario orientar de forma decidida hacia estos fines las decisiones legales,
financieras, organizativas y pedagógicas
 en cada realidad concreta, resulta imprescindible trabajar como comunidad socioeducativa
ante los problemas y desafíos reales en lugar de burocratizar las actuaciones, favoreciendo
la participación del alumnado, el profesorado, las familias y el entorno social mediante la
implicación personal y colectiva
27
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
2. Resoluciones
2.1. Enseñanza de la religión
La enseñanza de las religiones debe realizarse fuera del horario lectivo como un modo de hacer
visible el carácter aconfesional del estado. La situación actual favorece una confusión que
contribuye a que los alumnos y alumnas no puedan ser formados adecuadamente en los
principios de la ética racional que es el fundamento de las sociedades democráticas.
2.2. Legislación de extranjería
El plenario del Congreso considera que la Ley 8/2000 de Extranjería niega el derecho a la plena
escolarización de los hijos e hijas de las familias inmigradas sin papeles.
Consideramos que las etapas educativas pre- y post-obligatorias (Educación Infantil y Primaria y
Secundaria, Formación Profesional y Ocupacional, Bachillerato, Formación de Personas Adultas,
etc.) son imprescindibles para el desarrollo de cualquier persona.
En este sentido, reclamamos que el derecho a la educación sea considerado un bien universal,
con independencia de la situación administrativa. Y por lo tanto, instamos a las autoridades
educativas a respetar este derecho a la educación.
28
Congreso 2001 Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad
3. Discurso de clausura
Para finalizar este Congreso damos paso a la clausura, cuando se encuentran representadas en
la mesa las siete organizaciones que han participado.
Clausurar algo es cerrarlo y nada más lejos de nuestra pretensión. Creemos, también intuimos,
que esto no ha hecho mas que empezar.
La continuidad se la daremos, en la vertiente personal, con la dedicación y las ganas que cada
uno o una tenga, y en la vertiente organizativa, desde el compromiso de cada organización y de
todas ellas juntas en los distintos territorios con la forma que diseñen de llevarla a cabo, siendo
prioritario el mantenimiento y en su caso el relanzamiento de las Plataformas en las Comunidades
Autónomas, Provincias …
Clausurar, cerrar algo que lleva gestándose, como mínimo, desde hace un año, y después de un
trabajo exhaustivo de un día y medio, produce cierta pena y a la misma vez cierto alivio. Pena
porque casi acaba de empezar … y ya parece que está, y alivio porque la cantidad de lo dicho y
pensado nos puede abrumar y habrá que reposarlo.
Las organizaciones participantes, una vez oídas las conclusiones, hablando en términos de
modernidad evaluadora, creemos que en cuanto a la "satisfacción del cliente" se han cumplido en
gran medida las expectativas planteadas para este Congreso.
Es un hecho de gran importancia, casi me atrevería a calificar de histórico, que estén aquí cuatro
sindicatos que luego compiten en las elecciones sindicales, dos Confederaciones de MRPs
(Movimientos de Renovación Pedagógica) y la importante representación numérica de padres y
madres por parte de CEAPA. Como ejemplos: que los sindicatos se impliquen en asuntos
meramente pedagógicos, que los MRPs estén en la discusión de política educativa, que los
padres y madres participen en todos los aspectos de la educación …
Nos gustaría recalcar que el término diversidad no es nuevo, ni lo hemos abordado ahora sólo
porque genera cierta problemática. La diversidad ha existido siempre y en estas organizaciones
(la más reciente de las cuales cuenta ya con veinte años) se ha tenido en cuenta. No se nos debe
difuminar el aspecto más personal e individual del término diverso: las personas somos diversas
cada una en su individualidad y en cada momento de su vida.
En el caso más optimista, si de verdad hemos sido capaces de llegar a conclusiones y acuerdos,
si estamos en disposición de luchar por ellos … aún quedaría el compromiso y la actuación de
otros colectivos, organizaciones políticas y de las distintas Administraciones Públicas. Estamos de
acuerdo en lo más esencial, ahora corresponde a las personas responsables de la política
educativa, social, judicial que se conciencien y den los pasos siguientes.
Las distintas Administraciones Públicas deben tomar nota de las conclusiones de este Congreso y
actuar en consecuencia, que ni una sola vez vuelvan a legislar y a decidir en nombre de toda la
Comunidad Educativa sin contar con ella.
Por último, procede volver a recordar que todo lo hablado va más allá de lo meramente educativo.
Que traspasa fronteras, que se somete a leyes como la de extranjería y la penal del menor, a la
discriminación de opciones tan personales como puede ser la sexual, que nos encaminamos a
una riqueza y una pobreza cada vez más extremas … Que todo ello en vez de favorecer un
mundo cada vez más justo, de enriquecimiento educativo y cultural, nos lleva y condena a
perpetuidad a mantener las diferencias más brutales, a una acuciante deshumanización.
Agradecemos al personal de esta universidad que nos haya atendido durante el fin de semana.
Agradecemos vuestra presencia y participación. Os deseamos un feliz regreso.
Declaramos clausurado este primer Congreso Estatal sobre Diversidad e Igualdad.
29