Download Unidad 20. Filosofía española: Unamuno y Ortega

Document related concepts

Ludovico Geymonat wikipedia , lookup

Feminismo filosófico wikipedia , lookup

Comentario de texto filosófico wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

La filosofía de la libertad wikipedia , lookup

Transcript
Programación / Historia de la Filosofía
Programación
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
SEGUNDO CURSO
BACHILLERATO
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
4
Programación / Historia de la Filosofía
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
6
2.- OBJETIVOS GENERALES
7
3.- CONTENIDOS
7 - 23
3.1. Conceptuales
3.1.1 La P.A.U
7 - 22
22 - 23
3.2. Contenidos procedimentales
23
3.3. Contenidos actitudinales
23
4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS
23
5.- METODOLOGÍA
23 - 24
6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
24 – 25
6.1. Libro de texto
6.2. Cuaderno / archivador de clase
25
6.3. Otros materiales y recursos TIC empleados.
25
7.- EVALUACIÓN
25 - 27
7.1.-Principios generales
25
7.2.- Procedimiento de la evaluación y criterios de calificación
25 -27
7.2.1. Criterios de evaluación
7.2.2. Criterios de calificación
7.2.3.- Sistema de recuperación
7.2.4.- Criterios de valoración ortográfica.
25 - 26
26
27
27
8.- CONTENIDOS MINIMOS
27 - 30
9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
31
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
5
Programación / Historia de la Filosofía
10.- ANIMACIÓN A LA LECTURA
31
1.- INTRODUCCIÓN
REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan las
enseñanzas mínimas.
CONSIDERACIONES GENERALES
La materia de Historia de la filosofía retoma la reflexión iniciada por el alumnado en la etapa anterior, dotándola de un
carácter sistemático. Partiendo de la tendencia natural de todas las personas a formularse preguntas sobre los temas
que les preocupan e interesan, sobre las expectativas, proyectos, problemas personales, familiares o colectivos,
cotidianos o trascendentes, la filosofía trata de reforzar esta tendencia y de dotarla de una metodología adecuada para
aproximarse a las respuestas apropiadas a las mismas.
Se puede definir al hombre como el animal que pregunta. El punto de partida de la actividad filosófica son las preguntas
interesantes, significativas y cargadas de sentido, que deben ser, además, pertinentes, relevantes y eficaces para
desencadenar la actividad filosófica. Con el estudio y desarrollo de esta actividad filosófica, a través del estudio de esta
materia, los alumnos y alumnas deben aumentar su capacidad de preguntar para aprender a definir los problemas
científicos y filosóficos, elaborando preguntas interesantes, significativas, pertinentes, relevantes y eficaces.
Desde esta perspectiva, el estudio de la historia de la actividad filosófica puede hacer aportaciones muy valiosas: ¿Qué
preguntas formularon los filósofos del pasado sobre cada uno de los complejos problemáticos?, ¿por qué seleccionaron
esas preguntas en su contexto social?, ¿qué hipótesis formularon y por qué?, ¿cómo las fundamentaron y las
contrastaron?, ¿qué podemos aprender de ellos que nos sea útil en nuestro contexto social? Así, la filosofía no se
concibe como un sistema de conocimientos o un sistema doctrinal que los profesores deban transmitir a sus alumnos.
La filosofía es una actividad reflexiva sobre algunos interrogantes relevantes sobre el conocimiento, la acción
convivencial, la acción técnico-productiva y la acción estético-artística. La filosofía del Bachillerato debe ser una
actividad reflexiva individual y colectiva de los alumnos sobre preguntas significativas que les conciernen.
No existe una filosofía, producto acabado de la reflexión, que se pueda considerar como la única doctrina correcta y
ortodoxa, que responda adecuadamente a los problemas humanos y que se deba transmitir a las nuevas generaciones
como tal. Por tanto, no tiene sentido indoctrinar a los alumnos para que se adhieran a un determinado sistema filosófico
presuntamente ortodoxo y superior a todos los demás. Tampoco tiene sentido exigir a los alumnos de Bachillerato
conjuntos de opiniones filosóficas diferentes y, con frecuencia, opuestas, contradictorias y mutuamente excluyentes. La
función de la materia de Historia de la filosofía en el Bachillerato debe consistir en perfeccionar la actividad filosófica
espontánea que realizan todos los seres humanos, ayudando a los alumnos a desarrollar un conjunto de destrezas
cognitivas y metacognitivas de carácter lógico-lingüístico, que son las herramientas imprescindibles de la filosofía como
actividad reflexiva.
A lo largo de la historia, la filosofía occidental ha abordado cuatro grandes conjuntos de problemas relacionados entre sí
y que se implican y condicionan mutuamente, pero que se plantean simultáneamente de forma caótica y confusa. Los
cuatro giran en torno a los siguientes núcleos: el ser humano, el conocimiento humano, la acción humana, y la sociedad
y el Estado.
El cambio constante de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales, así como el aumento progresivo y
acelerado de los conocimientos científicos y de las tecnologías han hecho que estas preguntas básicas de la filosofía
hayan evolucionado y que muchas respuestas que se consideraron válidas en su momento hayan quedado actualmente
obsoletas. Los cambios sociales, culturales, científicos, tecnológicos y políticos cambian sustantivamente las preguntas
que constituyen estos complejos.
Todo esto parece suficiente para desterrar la idea de que la Historia de la filosofía del Bachillerato tenga como objetivo
transmitir una doctrina sólida y verdadera sobre los complejos problemáticos descritos. El objetivo de esta materia es,
por tanto, fomentar una actitud filosófica o un talante filosófico hacia los complejos problemáticos y otros análogos, y
generar en el aula una actividad filosófica individual y colectiva para que los alumnos desarrollen destrezas y
habilidades técnicas, procedimentales y estratégicas de carácter heurístico y metacognitivo para formular y razonar sus
propias respuestas personales a los problemas planteados en cada uno de ellos.
De esta forma, esta materia contribuye a desarrollar en los alumnos su capacidad de preguntar e investigar
determinados problemas importantes para su vida personal y colectiva.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
6
Programación / Historia de la Filosofía
Independientemente de los planteamientos teóricos generales anteriores, es necesario tener en cuenta que esta
asignatura se incluye dentro de la Selectividad. Por ello se tendrán en cuenta las características específicas de esta
prueba en la Comunidad de Madrid.
2.- OBJETIVOS GENERALES
1.- Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental, así como su
relación con otras formas de expresión cultural.
2.- Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior, en tanto que cuestiones surgidas
a lo largo de la Historia.
3.- Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos, situándolas en su contexto
histórico y cultural, a fin de poder entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas y prácticas de la
circunstancia que las ha originado.
4.- Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una reflexión racional, y analizar los
conceptos previos, prejuicios y posiciones ideológicas que puedan existir como condicionantes.
5.- Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento incesante por plantear y resolver las grandes
cuestiones filosóficas.
6.- Comprender la Historia de la Filosofía como un avance en espiral, que ha retomado los problemas con un creciente
nivel de radicalismo metodológico.
7.- Valorar la capacidad de la reflexión filosófica a lo largo de la Historia para acercarse, de modo progresivo, a los
problemas éticos, sociales y humanísticos.
8.- Aprender a leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores diversos y opuestos, compararlos entre
sí y descubrir la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.
9.- Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a los demás y la tolerancia
positiva contra cualquier forma de discriminación.
10.- Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados, así
como a elaborar los propios puntos de vista de modo coherente.
3.- CONTENIDOS
3.1. Conceptuales
I - La filosofía antigua
Unidad 1. La filosofía presocrática y Sócrates
Objetivos




Tomar conciencia del nacimiento de la racionalidad occidental vinculado a un determinado tipo de sociedad.
Analizar y diferenciar una representación mítica de una representación racional como expresión de la forma de
pensar prepolítica y política.
Comparar la búsqueda del arjé por parte de los primeros filósofos con la búsqueda del orden jurídico de la
polis. La construcción de un cosmos natural y legal.
Situar el origen del debate político sobre las posibilidades reales de la vida democrática: la necesidad de la
educación o el polimorfismo de las opiniones en la ilustración griega.
Contenidos



-
El mundo griego. Marco sociopolítico
El nacimiento de la filosofía griega. Del mito al logos
Corrientes del pensamiento
Los físicos jonios
Los pitagóricos
Heráclito, el gran solitario
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
7
Programación / Historia de la Filosofía

-
Parménides y el eleatismo
Los pluralistas y el atomismo
La preocupación antropológica
Los sofistas
Sócrates
Criterios de evaluación



Comprender las características sociales e históricas de los problemas filosóficos planteados en los orígenes de
la filosofía y saber contextualizarlos adecuadamente.
Situar correctamente a los principales filósofos griegos en su contexto histórico-filosófico.
Ordenar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas
con sus principales filósofos.
Unidad 2. Platón
Objetivos






Reconocer el carácter original de las preocupaciones platónicas y su trascendencia para toda la historia de la
filosofía.
Identificar la relación intrínseca entre las doctrinas platónicas y las preocupaciones, especialmente políticas, de
su época.
Argumentar la coherencia entre las principales ideas de Platón: virtudes, bien, conocimiento, realidad, ser
humano, sociedad y gobierno.
Interpretar y comentar textos cortos de obras de Platón.
Disponer de criterios que permitan detectar la influencia de Platón en las doctrinas filosóficas posteriores.
Plantearse cuestiones filosóficas a partir de las problemáticas abiertas por Platón y que tengan relación con los
problemas del mundo de hoy. Exponerlas con rigor, claridad y corrección gramatical.
Contenidos




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Platón
La teoría de las ideas
Las formas del conocimiento
La concepción antropológica
La ética y la teoría de la virtud
La teoría política
El pensamiento de Platón en su tiempo
La búsqueda de la verdad en las ideas
La búsqueda de la sociedad justa
La proyección del pensamiento de Platón
Criterios de evaluación



Asimilar correctamente las ideas expuestas por Platón y ser capaz de realizar una valoración crítica de las
mismas.
Relacionar los problemas filosóficos de la antigua Grecia con las condiciones socioculturales en las que
aparecen.
Identificar la influencia y permanencia del pensamiento platónico en la reflexión filosófica posterior.
Unidad 3. Aristóteles
Objetivos

Exponer cómo influyeron en Aristóteles la época y las circunstancias en que vivió y los principales filósofos
precedentes.

Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de Aristóteles: ciencia, sabiduría, naturaleza,
sustancia, naturaleza humana, felicidad, contemplación, virtudes, sociedad y gobierno.

Interpretar y comentar textos cortos de Aristóteles.

Ser capaz de detectar la influencia de Aristóteles en las doctrinas filosóficas posteriores.

Apreciar las argumentaciones rigurosas.
Contenidos
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
8
Programación / Historia de la Filosofía




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Aristóteles
Lógica y ciencia
Física, naturaleza, mundo y alma
Filosofía primera: metafísica, ontología y teología
Ética y política
El pensamiento de Aristóteles en su tiempo
Los objetivos de Aristóteles
Teología: contemplación
El Estado ideal: aristocracia o democracia
La proyección del pensamiento de Aristóteles
Criterios de evaluación



Situar adecuadamente el pensamiento de Aristóteles en su época y correlacionar sus características
principales.
Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la
consistencia de sus argumentos y conclusiones.
Analizar la vigencia de las aportaciones de Aristóteles en la filosofía posaterior, hasta la actualidad.
Unidad 4. El helenismo. Las escuelas morales
Objetivos







Conocer y comprender el helenismo como un período histórico con significación propia y unitaria dentro del
marco general de la filosofía griega.
Explicar las causas del florecimiento de la ciencia helenística.
Conocer las ciencias principales que se desarrollaron en este período y comprender la importancia de la
ciencia helenística en los grandes hitos de la historia general de la ciencia.
Conocer las principales escuelas en las que se articuló la filosofía helenística y la trascendencia histórica de
cada una de ellas.
Exponer de manera clara las principales doctrinas epicúreas, estoicas, cínicas, cirenaicas y escépticas, para
poder reconocer su influencia en la filosofía posterior.
Conocer y valorar la transformación cultural que se produjo desde el ámbito de la polis griega al del Imperio
alejandrino y cómo incidió en el ser humano.
Comprender la importancia que tuvo la época en la difusión de las principales religiones y cómo afectó al
desarrollo de la religión cristiana.
Contenidos




Contexto histórico y cultural del helenismo
Matemáticas
Física y astronomía
Biología y medicina
El arte
Contexto filosófico
Las escuelas
El individuo
El ideal del sabio
La lengua común
Las principales escuelas
Los cínicos
Los cirenaicos
El epicureísmo
El estoicismo
El escepticismo
La proyección de las escuelas morales
Criterios de evaluación


Comprender las características sociales e históricas de la época y cómo influyeron en los problemas filosóficos
contemporáneos.
Elaborar un pequeño trabajo en el que se exponga la información de un modo claro y ordenado, donde se
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
9
Programación / Historia de la Filosofía

valore la capacidad de síntesis.
Participar en un debate en el que se sea capaz de aportar reflexiones propias y fundamentarlas
adecuadamente.
II - La filosofía medieval
Unidad 5. Cristianismo y filosofía: san Agustín
Objetivos







Conocer el contexto histórico en que vivió san Agustín y el marco de influencias en que se inscribe su filosofía.
Estudiar la biografía de san Agustín para saber cómo fue su evolución interior hasta su conversión al
cristianismo.
Comprender la visión maniquea sobre el problema del mal metafísico y saber por qué san Agustín tenía que
rechazarla.
Estudiar y valorar la importancia del movimiento neoplatónico y de la figura de Plotino en la filosofía cristiana.
Exponer y resumir de manera clara y ordenada las principales líneas del pensamiento agustiniano.
Comprender la importancia que tuvo la teoría de la historia de san Agustín en el contexto medieval.
Conocer y explicar la proyección del pensamiento agustiniano hasta la actualidad.
Contenidos




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
La filosofía de san Agustín
Las relaciones entre la razón y la fe
El conocimiento de Dios y del alma como objetivos
El pensamiento de san Agustín en su tiempo
El mal y el pecado
Razón y fe
Pensar la historia
Pensar a Dios
La proyección del pensamiento de san Agustín
Criterios de evaluación



Situar los problemas filosóficos planteados por san Agustín en el contexto sociocultural en el que aparecen y
saber entenderlos en función de su trascendencia para el pensamiento en la época.
Relacionar el pensamiento de san Agustín con los filósofos anteriores e identificar su influencia y permanencia
en la reflexión filosófica posterior.
Comprender los principales conceptos, términos y argumentos empleados por san Agustín para justificar y
demostrar sus opiniones.
Unidad 6. Auge de la escolástica: Santo Tomás de Aquino
Objetivos





Exponer cómo influyeron en santo Tomás la época y las circunstancias en que vivió y los principales filósofos
precedentes.
Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de santo Tomás. Relaciones entre fe y razón,
demostración de la existencia de Dios, esencia y existencia, naturaleza del ser humano, ley natural, relaciones
entre Iglesia y Estado.
Interpretar y comentar textos cortos de obras de santo Tomás.
Disponer de criterios que permitan detectar el cambio de rumbo que significa el pensamiento de santo Tomás
por la importancia que da a la razón y a la ley natural.
Adquirir el hábito de argumentar con rigor las propias posiciones.
Contenidos

-
El autor y su época
Vida y obra
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
10
Programación / Historia de la Filosofía



Contexto sociocultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico
Relaciones entre filosofía y teología
Dios y sus atributos
Filosofía de la naturaleza y metafísica
La naturaleza del ser humano
El conocimiento humano
Ética
Política
El pensamiento de santo Tomás en su tiempo
Distinción entre fe y razón
Distinción entre esencia y existencia en las criaturas
La demostración de la existencia de Dios y la ley natural
Proyección de la obra de santo Tomás
Criterios de evaluación



Ser capaz de identificar las preguntas comunes entre san Agustín y santo Tomás, así como las diferencias
existentes sus respectivos pensamientos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.
Expresar correctamente la opinión propia sobre un determinado problema filosófico y utilizar los términos
adecuados.
Relacionar las respuestas dadas por santo Tomás a los distintos problemas filosóficos con pensadores de
épocas anteriores e incluso de otras culturas contemporáneas, superando una mera concepción de
yuxtaposición de las diferentes aportaciones y manifestando una comprensión sistemática de la filosofía.
Unidad 7. La crisis de la escolástica: Ockham y el nominalismo
Objetivos




Identificar la crítica a los fundamentos de la escolástica anterior.
Reconocer los preámbulos de otro modelo de filosofar: Duns Escoto y Guillermo de Ockham.
Caracterizar la filosofía de lo concreto, propuesta por el nominalismo, frente a la abstracción de la escolástica
anterior.
Valorar la filosofía de Ockham como precursora del empirismo y de otras ideas filosóficas de la Edad Moderna.
Contenidos




-
El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
La filosofía de Ockham
El origen de la filosofía de Ockham
Las relaciones entre razón y fe
El conocimiento, la metafísica y la moral en el nominalismo de Ockham
El pensamiento político de Ockham
El pensamiento de Ockham en su tiempo
La proyección del pensamiento de Ockham
Influencia del nominalismo de Ockham en la ciencia
Influencia del pensamiento de Ockham en la filosofía moderna
Criterios de evaluación



Identificar la influencia del pensamiento de Guillermo de Ockham en la época y su permanencia en la reflexión
filosófica posterior.
Comprender los grandes complejos problemáticos planteados a lo largo de la Edad Media, así como la
capacidad de síntesis para relacionar respuestas de distintos autores.
Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos el procedimiento metodológico
estudiado, aunque sea en relación con los problemas actuales.
Unidad 8. Ciencia y técnica en la Edad Media
Objetivos

Reconocer la ciencia y la técnica de la Edad Media como la adaptación bizantina, siria e islámica de la ciencia
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
11
Programación / Historia de la Filosofía






helenística a las condiciones de la sociedad feudal.
Identificar el Imperio bizantino como el gran continuador y propagador de la cultura helenística.
Situar en el siglo VII el impacto del helenismo en la Europa feudal, a través del islam.
Conocer y valorar la importancia del progreso técnico y científico medieval, basado en la aparición de nuevos
métodos y en las técnicas artesanales.
Subrayar el carácter fundamental de los principios del método científico y los avances de la técnica en la
creación de una ciencia experimental y en los progresos científicos posteriores.
Reconocer las limitaciones de la ciencia medieval.
Exponer de forma clara la importancia de las culturas judía, islámica y cristiana en el desarrollo científico
medieval.
Contenidos



-
La recepción del legado griego
El ocaso de Alejandría
Bizancio
El cristianismo primitivo y la tradición latina
El resurgir de la ciencia y los nuevos métodos
El método científico
Las teorías científicas
Limitaciones de la ciencia medieval
Importancia del desarrollo técnico en la Edad Media
Las innovaciones técnicas de la Edad Media
Criterios de evaluación



Conocer las principales teorías científicas de la Edad Media y saber utilizarlas y aplicarlas adecuadamente.
Analizar las principales aportaciones técnicas durante la Edad Media e identificar su influencia y permanencia
posterior.
Exponer de modo claro y ordenado los contenidos estudiados, siendo especialmente importante la capacidad
de síntesis.
III - La filosofía moderna
Unidad 9. Humanismo y ciencia en el Renacimiento. Maquiavelo
Objetivos





Comprender el sentido complejo, contradictorio y crítico del período renacentista en Europa.
Asimilar el sentido de la filosofía a las necesidades de la sociedad en que se vive y las nuevas formas
educativas, culturales y las crisis religiosas.
Integrar las nuevas teorías políticas con el surgimiento del Estado moderno y sus necesidades.
Entender el pensamiento de Maquiavelo por encima de los prejuicios que existen sobre él.
Caracterizar la revolución científica, las condiciones en las que surge, su evolución y las dificultades a las que
tuvo que enfrentarse.
Contenidos

Naturaleza y política
Significado del Renacimiento
La Europa renacentista

Una nueva concepción de la naturaleza
La Academia de Florencia y la Escuela de Padua
Giordano Bruno
La filosofía de la ciencia. Francis Bacon

La filosofía política. Nicolás Maquiavelo
Vida y obra de Maquiavelo
Contexto histórico y cultural
La fundación de la ciencia política
Los medios de la acción política
La razón de Estado
Virtud y fortuna
La proyección del pensamiento de Maquiavelo

La revolución científica
Factores del surgimiento de la nueva ciencia
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
12
Programación / Historia de la Filosofía
-
Una nueva astronomía
Una nueva física
Criterios de evaluación



Expresar y saber utilizar los términos adecuados al plantear un problema filosófico, así como destacar su
vinculación con los problemas actuales.
Comprender el carácter limitado de muchos de los estudios desarrollados a lo largo de la Edad Moderna y sus
limitaciones vinculadas a los condiciones sociales, culturales, etc., propias de la época.
Analizar críticamente los conceptos de carácter excluyente y discriminatorio propios de ciertos ámbitos de la
época.
Unidad 10. El racionalismo: Descartes
Objetivos






Identificar la autonomía de la razón, como una nueva forma de filosofar, tras la superación de los problemas
surgidos en la Edad Media en torno a las relaciones entre la fe y la razón.
Situar el racionalismo en su contexto histórico.
Conocer y valorar la importancia del método, basado en el ideal matemático, como única guía de la razón para
lograr un correcto saber y obrar.
Relacionar el racionalismo con la revolución científica surgida en el Renacimiento.
Subrayar el carácter fundamental del sujeto en la filosofía de la modernidad.
Exponer de forma clara la importancia del conocimiento, la ética y la política en los sistemas filosóficos
modernos.
Contenidos




-
El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
La razón como principio de un nuevo orden social
La filosofía de Descartes
Realismo e idealismo
Teoría del conocimiento. El método
La física: el mecanicismo
La antropología: el dualismo del cuerpo y el alma
El pensamiento de Descartes en su tiempo
El método
La duda
El yo
Proyección de la filosofía de Descartes
Malebranche
Spinoza
Leibniz
Criterios de evaluación



Relacionar determinados conceptos desarrollados por Descartes y otros pensadores de los siglos XVII y XVIII
con posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.
Elaborar esquemas con el procedimiento metodológico adecuado, en los que sinteticen de manera clara y
ordenada los contenidos estudiados.
Comprender el pensamiento de la época, así como sus limitaciones vinculadas a las condiciones sociales,
culturales, etc., propias de ese período histórico.
Unidad 11. El empirismo: Locke y Hume
Objetivos




Identificar el empirismo como una corriente filosófica que considera la experiencia como fundamento de todo
conocimiento.
Situar el empirismo en su contexto histórico.
Analizar comparativamente la concepción empirista y racionalista del conocimiento.
Analizar comparativamente la manera de entender el método científico, el empirismo y el racionalismo,
indicando aspectos comunes y diferencias.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
13
Programación / Historia de la Filosofía

Exponer y valorar las aportaciones contractualistas del empirismo a la política de la época y como precedente
de las democracias posteriores.
Contenidos









Locke y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Locke
Teoría del conocimiento
Un mundo real y los problemas metafísicos
Ética y política
El pensamiento de Locke en su tiempo
Necesidad del análisis del conocimiento
El liberalismo y la tolerancia contra el absolutismo
La proyección del pensamiento de Locke
Berkeley
Dios como causa de nuestro conocimiento objetivo
Hume y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Hume
El conocimiento en Hume: elementos
La idea de causa
Ética y política
El pensamiento de Hume en su tiempo
La proyección del pensamiento de Hume
Criterios de evaluación



Identificar las preguntas comunes entre el empirismo y el racionalismo, así como las diferencias existentes,
mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.
Comprender los grandes complejos problemáticos planteados durante la Edad Moderna, y desarrollar la
capacidad de síntesis para relacionar respuestas de distintos autores relacionados con un mismo problema.
Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos fundamentales y su estructura, y
comentándolo con cierto rigor metodológico.
Unidad 12. Newton. La ciencia en el Barroco en el siglo
XVIII
Objetivos







Identificar el largo recorrido de la ciencia moderna y sus avances.
Analizar comparativamente los métodos científicos de la época.
Identificar los avances científicos de Newton.
Establecer un análisis comparativo sobre cómo entendían el método científico Newton, el empirismo y el
racionalismo, indicando los aspectos comunes y las diferencias.
Exponer y valorar las aportaciones de Newton a la nueva epistemología.
Identificar el concepto de naturaleza de los ilustrados.
Relacionar el método científico y la razón ilustrada.
Contenidos


-
La ciencia del Barroco. Newton
El largo recorrido de la ciencia moderna
Newton
La ciencia en el siglo XVIII
La naturaleza
El método científico y la razón ilustrada
Los avances científicos
Criterios de evaluación

Relacionar los diferentes métodos de estudio de los principales científicos de la época con las condiciones
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
14
Programación / Historia de la Filosofía


socioculturales en las que aparecen, correlacionando sus características principales.
Ser capaz de integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas científicos,
superando una mera concepción de yuxtaposición de las aportaciones y manifestando una comprensión
sistemática de la ciencia.
Relacionar la respuesta ofrecida por parte de diferentes científicos a un mismo problema y ser capaz de
ofrecer una reflexión propia.
Unidad 13. La Ilustración. Rousseau y Kant
Objetivos




Conocer las circunstancias que hicieron posible el desarrollo de la modernidad en el siglo XVIII.
Identificar el nuevo sentido de la razón en el movimiento ilustrado.
Analizar la importancia que tuvieron las teorías políticas en su momento y sus distintas versiones.
Comprender el carácter emancipador y crítico de la Ilustración.
Contenidos



-
La Europa de la Ilustración
Contexto histórico y cultural
Significado de la Ilustración
La Ilustración francesa. Jean-Jacques Rousseau
El contexto filosófico de la obra de Rousseau
Pensamiento de Rousseau
El pensamiento de Rousseau en su tiempo
La proyección del pensamiento de Rousseau
La Ilustración alemana. Inmanuel Kant
Vida y obra del autor
Contexto filosófico. La Ilustración alemana
El sistema filosófico de Kant
El pensamiento de Kant en su tiempo
La proyección del pensamiento de Kant
Criterios de evaluación



Comprender los principales aspectos del pensamiento ilustrado, exponiendo de modo claro y ordenado las
grandes líneas de los filósofos relacionadas con el mismo.
Asimilar las ideas expuestas por los distintos pensadores, ser capaz de valorarlas y desarrollar un espíritu
crítico para poder enjuiciar y manifestar de forma razonada el acuerdo o desacuerdo personal con las
opiniones de los autores.
Comprender los textos filosóficos mediante la identificación de los problemas que tratan, así como explicar sus
principales conceptos y términos y los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar sus
opiniones.
IV - La filosofía contemporánea
Unidad 14. El positivismo: Comte y Stuart Mill. La ciencia en el siglo
XIX
Objetivos





Conocer los principales hitos de la eclosión de los avances de la ciencia en el siglo XIX.
Exponer la influencia del surgimiento de la ciencia en las concepciones de la filosofía del siglo XIX y, sobre
todo, del positivismo.
Argumentar la relación entre la concepción de la ciencia de Comte, su ley de los tres estadios y su perspectiva
de la reconstrucción social.
Argumentar la relación entre la concepción de la ciencia de Stuart Mill, su positivismo y su defensa de la
libertad.
Interpretar textos cortos de Comte y de Stuart Mill.
Contenidos

-
Ciencia, filosofía y sociedad industrial en el siglo XIX
Contexto sociocultural del siglo XIX
La ciencia y las revoluciones industrial y agrícola
La institucionalización de la ciencia
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
15
Programación / Historia de la Filosofía



-
Ciencia y filosofía en el siglo XIX
El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX
Ciencias de la naturaleza
Ciencias humanas y sociales
La ciencia a finales del siglo XIX
El positivismo francés: Auguste Comte y su época
Vida y obra del autor
El sistema filosófico de Comte
El pensamiento de Comte en su tiempo
Repercusiones del pensamiento de Comte
El positivismo inglés: John Stuart Mill y su época
Vida y obra del autor
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
La filosofía de John Stuart Mill
El pensamiento de Stuart Mill en su tiempo
Influencias y proyección del pensamiento de Stuart Mill
Criterios de evaluación



Relacionar los principales avances de la ciencia del siglo XIX con las condiciones socioculturales en las que
aparecen.
Comparar y relacionar textos filosóficos de distintos autores, para establecer entre ellos semejanzas y
diferencias de planteamiento.
Conocer los distintos métodos de conocimiento científico y saber utilizarlos adecuadamente.
Unidad 15. La filosofía dialéctica: Hegel y Marx
Objetivos




Comprender el giro dialéctico de la filosofía del siglo XIX y su esfuerzo por hacer ciencia de la historia.
Situar la aparición de las nuevas corrientes de pensamiento a partir de los problemas planteados por las
revoluciones industriales, políticas y culturales.
Comprender los siguientes conceptos hegelianos: idealismo, espíritu, libertad, Estado e historia.
Valorar la influencia de Marx en el cambio de rumbo del pensamiento del XIX.
Contenidos



-
El origen de la perspectiva dialéctica en Hegel y Marx
Hegel y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
El contexto filosófico de Hegel
El sistema filosófico de Hegel
El pensamiento de Hegel en su tiempo
Proyección del pensamiento de Hegel
La época de Marx y Engels
Vida y obra
Contexto sociocultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico marxista
El materialismo histórico
El marxismo en su tiempo
La proyección del pensamiento marxista
Criterios de evaluación



Identificar la influencia del pensamiento de Hegel, Marx y Engels y su permanencia en la reflexión filosófica
posterior.
Comprender los grandes problemas sociales planteados a lo largo del siglo XIX y relacionarlos con las
respuestas ideológicas surgidas en la época.
Comprender los textos filosóficos mediante la identificación de los problemas que tratan, la explicación de sus
principales conceptos y términos y los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar sus
opiniones.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
16
Programación / Historia de la Filosofía
Unidad 16. La crisis de la razón: Nietzsche
Objetivos









Contextualizar la filosofía de Nietzsche.
Reconocer los distintos períodos de la obra de Nietzsche.
Identificar la influencia romántica e irracionalista, así como positivista, en la filosofía de Nietzsche.
Caracterizar la filosofía de Nietzsche como afirmación vital.
Reconocer otro modelo de filosofar: la filosofía de la sospecha.
Identificar las características fundamentales de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental.
Identificar la doble vertiente de la filosofía nietzscheana.
Analizar los temas fundamentales del pensamiento de Nietzsche.
Subrayar la influencia de Nietzsche en las filosofías posteriores.
Contenidos




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Nietzsche
Aspectos principales de la filosofía nietzscheana
Vertiente negativa de la filosofía de Nietzsche
Vertiente positiva de la filosofía de Nietzsche
El pensamiento de Nietzsche en su tiempo
Elementos románticos e irracionalistas
El factor positivista
La proyección del pensamiento de Nietzsche
Criterios de evaluación



Comprender las principales ideas del pensamiento de Nietzsche y saber valorarlas, desarrollando el espíritu
crítico para ser capaz de enjuiciar y manifestar de forma razonada el acuerdo o desacuerdo con las opiniones
del autor.
Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos el procedimiento metodológico
adecuado, en función de su orientación filosófica.
Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la
consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
Unidad 17. La fenomenología: Husserl
Objetivos








Conocer el contexto histórico en que vivió Husserl, para valorar su esfuerzo por comprender el significado de la
violencia que engendraron las dos guerras mundiales.
Reconocer el marco filosófico en que se inscribe su filosofía y valorar su reacción contra los positivismos.
Comprender la filosofía de Husserl desde la búsqueda de un método que devuelva a la filosofía su papel
integrador de saberes y valores del mundo occidental.
Describir las diferentes fases del método fenomenológico y comprender su trascendencia e importancia para
las ciencias humanas.
Conocer los rasgos más importantes del pensamiento de Husserl.
Relacionar el pensamiento de Husserl con los grandes temas de su época: la crisis de valores, la conciencia, el
método, la superación del idealismo, etc.
Conocer las líneas generales del pensamiento de Max Scheller, insistiendo en su teoría de los valores.
Identificar las principales influencias y la repercusión del pensamiento de Husserl en la filosofía
contemporánea.
Contenidos


-
El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
La filosofía de Husserl
La crisis de las ciencias europeas
El método fenomenológico
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
17
Programación / Historia de la Filosofía



La filosofía fenomenológica
Conciencia e intencionalidad
El pensamiento de Husserl en su tiempo
La crisis de Occidente
La conciencia
El método
La superación del idealismo
La teoría de los valores
La proyección de la filosofía de Husserl
Criterios de evaluación



Comprender las características sociales e históricas de la primera mitad del siglo XX y contextualizar en ellas
las principales corrientes filosóficas de la época.
Relacionar mediante cuadros comparativos los principales planteamientos de diferentes autores o de un mismo
autor sobre un problema determinado.
Identificar las preguntas comunes entre la fenomenología de Husserl y otros filósofos anteriores, así como las
diferencias existentes entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar tales diferencias.
Unidad 18. El existencialismo. Heidegger y Sartre
Objetivos










Conocer y valorar la época histórica en que se inscribe la filosofía existencialista.
Conocer y valorar las líneas generales del pensamiento de Heidegger.
Explicar la contribución de Heidegger a los problemas del ser, la existencia y el lenguaje.
Aproximarse a la comprensión de la verdad que nos ofrece Heidegger.
Exponer el contexto filosófico del pensamiento sartriano y destacar sus rasgos más significativos.
Conocer los principales conceptos de la filosofía de Sartre.
Comprender el significado de la libertad, la angustia, la nada, la búsqueda de una existencia auténtica, etc., en
los autores estudiados.
Comprender el compromiso político de los intelectuales con el tiempo de crisis en el que se desarrolla su
pensamiento.
Identificar el humanismo de Sartre como proyecto de diálogo con los otros.
Exponer la proyección del pensamiento sartriano.
Contenidos




-
Heidegger y la dimensión temporal del ser humano
El ser del individuo como ser-en-el-mundo
El ser humano como comprensión y como afectividad
Existencia auténtica y existencia inauténtica
El ser humano como ser para la muerte
El ser humano y la temporalidad
El problema de la metafísica
La verdad como revelación
Sartre y su época
Vida y obra
Contexto sociocultural
Contexto filosófico
La filosofía de Sartre
Sartre y la fenomenología existencial
Ontología de Sartre: ser-en-sí, ser-para-sí
El humanismo sartriano
Crítica de la razón dialéctica
El pensamiento de Sartre en su tiempo
La nada
Libertad y responsabilidad
El humanismo como proyecto: el diálogo con los otros
La proyección del pensamiento de Sartre
Criterios de evaluación


Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones socioculturales y políticas en
las que aparecen.
Identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos de este período, así como las diferencias existentes
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
18
Programación / Historia de la Filosofía

entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.
Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la
consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
Unidad 19. La filosofía analítica: Wittgenstein y Popper
Objetivos

Expresar la concepción de la ciencia de las corrientes afines a la filosofía analítica, así como la repercusión
sobre las distintas teorías filosóficas del siglo XX.

Conocer y expresar la concepción de la filosofía y sus diferencias con otras concepciones anteriores y
posteriores.

Iniciarse en las controversias internas y externas que surgen ante la concepción de la ciencia derivada del
neopositivismo e incluso de Popper.

Apreciar el valor analítico del lenguaje para perfeccionar nuestra visión del mundo y del ser humano.

Comentar textos cortos de los autores estudiados.
Contenidos

Coordenadas básicas de la filosofía analítica

Caracterización general

Etapas y enfoques

Wittgenstein y su época

Vida y obra

Contexto histórico y cultural

Contexto filosófico

El sistema filosófico de Wittgenstein: el Tractatus
Punto de partida: los requisitos del lenguaje
Teoría referencial del significado, atomismo lógico y teoría de la representación
Dios, sentido del mundo y valores éticos

La filosofía desde las Investigaciones
Rechazo de tesis básicas anteriores
Determinación del uso de las palabras por el juego lingüístico

Popper y su época

Vida y obra

Contexto histórico y cultural

El sistema filosófico de Popper
Teoría de la ciencia
Teorías de la sociedad
Conocimiento objetivo. Mundo-3

El pensamiento de Wittgenstein y Popper en su tiempo

«De lo que no se puede hablar es mejor callarse»

La función de la filosofía

La proyección del pensamiento de Wittgenstein y Popper
Criterios de evaluación



Relacionar el pensamiento de Wittgenstein y Popper con los filósofos anteriores e identificar su influencia y
permanencia en la reflexión filosófica posterior.
Identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos de una misma época, así como las diferencias
existentes entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.
Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos fundamentales y su estructura, y
comentándolo con cierto rigor metodológico.
Unidad 20. Filosofía española: Unamuno y Ortega
Objetivos






Comprender las respuestas de Unamuno y Ortega a las circunstancias por las que pasa España.
Entender y comentar las influencias que Unamuno y Ortega reciben de las distintas corrientes filosóficas de su
época.
Activar el gusto por la lectura de los filósofos españoles.
Conocer los fundamentos más cercanos de la reflexión filosófica de los pensadores españoles actuales.
Comentar textos cortos de obras de Unamuno y Ortega.
Ser capaces de argumentar las propias posiciones.
Contenidos
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
19
Programación / Historia de la Filosofía





-
Contexto histórico y cultural de Unamuno y Ortega
Desde 1864 a 1914
Primera Guerra Mundial y sus consecuencias (1914-1923)
Desde 1923 hasta 1955
Unamuno y su época
Vida y obra
La filosofía de Unamuno
Ortega y su época
Vida y obra
Contexto filosófico
La filosofía de Ortega
El pensamiento de Unamuno y Ortega en su tiempo
Unamuno
Ortega
La proyección del pensamiento de Unamuno y Ortega
Unamuno
Ortega
Criterios de evaluación



Comprender las características sociales y políticas de España durante el período histórico analizado y
relacionarlas con los problemas filosóficos planteados.
Resolver las preguntas planteadas en las actividades exponiendo de modo claro y ordenado las grandes líneas
de los filósofos estudiados.
Ser capaz de expresar la opinión propia, así como de utilizar los términos adecuados al analizar los contenidos
filosóficos históricos y su vinculación con los problemas actuales.
Unidad 21. La Escuela de Fráncfort: Habermas
Objetivos



Comprender el origen de los conflictos en los que se desenvuelve el mundo contemporáneo.
Descubrir la necesidad de una conciencia crítica de las sociedades modernas.
Asimilar de forma crítica las alternativas propuestas por Habermas.
Contenidos




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Habermas
La recepción «crítica» de la teoría crítica
Crítica al capitalismo tardío
Conocimiento e interés
La teoría de la acción comunicativa
La ética del discurso
El pensamiento de Habermas en su tiempo
Crítica a la racionalidad occidental
Crítica de las formas de legitimación del capitalismo tardío
La proyección del pensamiento de Habermas
Criterios de evaluación



Comprender los grandes complejos problemáticos planteados en la segunda mitad del siglo XX y relacionarlos
con su contexto histórico.
Identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos de este período, así como las diferencias existentes
entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.
Participar en un debate, siendo capaz de aportar las propias reflexiones y de relacionar el planteamiento
filosófico estudiado con problemas de la actualidad.
Unidad 22. Pensar en el presente
Objetivos

Analizar la crisis del pensamiento moderno y la necesidad de una nueva fundamentación en todos los campos
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
20
Programación / Historia de la Filosofía


del saber.
Comprender la dispersión de los pensamientos filosóficos como muestra de las rupturas y los cambios en las
sociedades contemporáneas.
Introducirse en los nuevos lenguajes filosóficos que rompen las fronteras del discurso del pensamiento
tradicional.
Contenidos



-
Las filosofías de la actualidad
Las formas de la crisis en el presente
La hermenéutica
Hermenéutica antigua y moderna
La hermenéutica de Hans Georg Gadamer
Los estructuralismos
El concepto de estructura
El origen lingüístico del estructuralismo
Claude Lévi-Strauss
Jacques Lacan
Michel Foucault
La posmodernidad
La época posmoderna
Jean-François Lyotard
Gianni Vattimo y el pensamiento débil
Criterios de evaluación



Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las condiciones socioculturales contemporáneas y valorar
su importancia en el mundo actual.
Exponer por escrito la opinión acerca de algún problema filosófico del presente que suscite interés, aportando
las reflexiones personales.
Comprender los textos filosóficos mediante la identificación de los problemas que trata el texto, la explicación
de sus principales conceptos y términos y los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar
sus opiniones.
Unidad 23. La ciencia en el siglo XX
Objetivos






Comprender el significado de las revoluciones científicas del siglo XX.
Conocer las referencias científicas de los artefactos que inciden en nuestra vida diaria.
Aproximarse a las influencias mutuas entre ciencia y filosofía en el siglo XX.
Tener un juicio formado y argumentado sobre el valor de la ciencia y sus limitaciones.
Entender los fundamentos del nuevo campo de conocimiento llamado tecnología, ciencia y sociedad.
Comprender las causas, caracteres y consecuencias del pensamiento de Freud.
Contenidos





-
Contexto histórico y cultural de la ciencia del siglo XX
Las revoluciones de la física en el primer tercio del siglo XX
La teoría de la relatividad restringida
La teoría de la relatividad generalizada
La mecánica cuántica
Consecuencias filosóficas de la relatividad y la mecánica cuántica
Principales descubrimientos de la ciencia en el siglo XX
La física atómica
Electrónica
Otras ramas de la física
Ciencia, tecnología, sociedad y filosofía
Las ciencias biológicas en el siglo XX. La genética
Las ciencias humanas y sociales en el siglo XX
La psicología: Freud
Las ciencias sociales: la sociología
Criterios de evaluación

Analizar las principales aportaciones de la ciencia en el siglo XX y valorar su importancia en la sociedad actual.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
21
Programación / Historia de la Filosofía


Explicar un tema determinado utilizando los términos adecuados, y demostrar así la asimilación de los
contenidos filosóficos e históricos estudiados y su vinculación con los problemas actuales.
Identificar la vinculación del pensamiento filosófico de un autor determinado con otros planteamientos sociales
y culturales propios de la época.
3.1.1 La P.A.U.
La prueba de Selectividad a partir del curso 2009 / 10 constará de dos opciones, a elegir una. Tanto en la
opción A como en la B, a partir de textos seleccionados libremente por los elaboradores, el alumno responderá a cuatro
cuestiones:
1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto.
2.- Explicar el tratamiento del problema planteado en el texto en un autor y desarrollar sistemáticamente las principales
líneas del pensamiento de dicho autor.
3.- Relacionar el pensamiento de dicho autor con su marco histórica, sociocultural y filosófico de la época.
4.- Explicar el tratamiento del problema en un autor o corriente filosófica de una época diferente a la del autor anterior.
LISTADO DE TEXTOS PARA LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD
1. PLATÓN: Fedón, 74a–83d.
2. ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6;
Libro X, 6-8;
Política, Libro I, 1-3.
3. SAN AGUSTÍN: Del libre albedrío, Libro II, 1-2.
4. SANTO TOMÁS: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1-3.
5. DESCARTES: Meditaciones metafísicas, Tercera Meditación.
6 (a). LOCKE: Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, cap. 2, §§ 1-3.
(b). HUME: Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2.
7. ROUSSEAU: Contrato social, Libro I, caps. 6-7.
8. KANT: Crítica de la razón pura, Prólogo a la 2ª edición.
9. MARX: La ideología alemana, Introducción, Apartado A, [1] Historia.
10. NIETZSCHE: La gaya ciencia, Libro V, §§ 343-346.
11. WITTGENSTEIN: Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7.
Investigaciones filosóficas, §§ 116-133.
12. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, cap. 10.
3.2. Contenidos procedimentales
. Analizar y comprender textos mediante las estrategias adecuadas. Identificar problemas en textos
. Búsqueda en Diccionarios de vocabulario.
. Elaboración de esquemas y mapas conceptuales.
. Realización de ejercicios de comprensión.
. Exposiciones orales y escritas sobre contenidos conceptuales.
. Elaboración de trabajos individuales a partir de textos dados.
. Organización de cuaderno de clase.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
22
Programación / Historia de la Filosofía
. Dominio de estrategias de exposición, disertación, debate, comentario de textos ...
3.3. Contenidos actitudinales
. Valoración de las tareas filosóficas.
. Participación tolerante en las clases.
. Aplicación a la vida y la actitud personal.
. Sentido del rigor intelectual
4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS
Como guía indicativa, se realizaría la siguiente distribución:
- Primer trimestre: Filosofía antigua y medieval.
- Segundo trimestre: Filosofía moderna y contemporánea (parte)
- Tercer trimestre: Filosofía contemporánea (resto).
5.- METODOLOGÍA
Precisiones didácticas generales sobre esta materia:
A/ La materia no ha de convertirse en una mera historiografía o doxografía filosófica
B/ Resulta imprescindible la contextualización integral de los autores y teorías que permita captar su carácter
diacrónico.
C/ Es necesario recurrir a los textos originales evitando una excesiva erudición hermenéutica
D/ Se cuidará de una forma especial el contexto científico
"Fases metodológicas" para el desarrollo del programa:
1/ Comenzar por una contextualización integral (histórica, cultural...) insistiendo en el contexto filosófico anterior y
posterior (influencias y repercusiones)
2/ Exponer características principales de la corriente filosófica o los núcleos temáticos del pensamiento del autor
3/ La metodología de la filosofía ha de tener en cuenta los objetivos de la enseñanza de la filosofía así como de las
orientaciones metodológicas del P.C.C. y que se derivan de las teorías de la psicología cognitiva sobre el aprendizaje.
En resumen, la metodología ha de basarse en:
- La propia actividad del alumno.
- La significatividad de los contenidos.
- La funcionalidad del aprendizaje.
- La construcción de conocimientos a partir de conocimientos previos.
- La motivación del alumno / a.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
23
Programación / Historia de la Filosofía
El papel del profesor ha de ser directivo del proceso personal de aprendizaje del alumno y, al tiempo,
motivador. La lección magistral ha de reducirse a lo indispensable.
Como guión directivo, la organización de una Unidad Didáctica podría seguir el siguiente esquema:
1º.- Conocimientos iniciales sobre el tema (en forma de encuesta o de actividad) con carácter motivador.
2º.- Mapa conceptual o esquema inicial de los contenidos conceptuales de la unidad.
3º.- Desarrollo del esquema a partir de:
. Explicación del profesor.
. Guión sobre textos.
. Actividades.
4º.- Ejercicios de comprensión.
5º.- Actividades de ampliación, clarificación, debate, etc.
6°.- Confección de vocabulario.
6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
6.1. Libro de texto
- Según el criterio de cada profesor, se puede recomendar un libro de texto.
- Será obligatorio un libro de textos para preparar la P.A.U.
6.2. Cuaderno / archivador de clase
Resulta absolutamente indispensable el cuaderno personal de trabajo donde el alumno toma las notas, realiza
las actividades y ejercicios y utiliza como material para preparar sus evaluaciones. La estructura del cuaderno debe ser
uniforme para permitir el control periódico de sus contenidos.
6.3. Otros materiales y recursos TIC empleados.
El departamento dispone de escaso material para el trabajo en clase. A lo largo del curso intentaremos adquirir:
libros y textos diversos, vídeos, películas y otro material que nos ayudará en la práctica diaria de la clase. La Biblioteca
del Centro y la biblioteca del aula disponen de recursos suficientes para permitir algunos trabajos o consulta de los
alumnos.
Respecto a la utilización de los recursos TIC, el aula está dotada de ordenador y cañón de proyección lo que nos
permite hacer uso de distintos servicios de Internet: consulta de páginas web, Youtube, Moodle, etc., especialmente
vamos a consultar el CD de recursos digitales de la Editorial Almadraba.
7.- EVALUACIÓN
7.1.-Principios generales

La evaluación es parte del proceso de aprendizaje y no un elemento añadido. Por ello debe existir una
correspondencia entre la metodología de la clase y el proceso de evaluación.

Deben combinarse procedimientos terminales de calificación, como las pruebas trimestrales, con
procedimientos de evaluación continua, ya que ésta potencia el trabajo continuado y progresivo del alumno y
facilita una mayor objetividad en las calificaciones.

La estructura de las pruebas estarán en relación con la estructura de la prueba de selectividad y con sus
criterios generales de corrección. No hay que olvidar que uno de los objetivos del Bachillerato es la preparación
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
24
Programación / Historia de la Filosofía
para la Selectividad. También deben considerarse las pruebas como entrenamiento para el tipo de evaluación
universitaria, con menor número de pruebas y contenidos más amplios. No obstante, se podrá realizar alguna
prueba con una orientación diferente.

Resulta imprescindible lograr una coordinación entre los miembros del Departamento sobre los aspectos
anteriores por lo que el seguimiento de las evaluaciones se incluirá dentro de los temas de las reuniones del
Departamento.

Los alumnos recibirán una información escrita resumida de la programación de las pruebas de evaluación y
criterios de calificación.
7.2.- Procedimiento de la evaluación y criterios de calificación
7.2.1. Criterios de evaluación
Resumimos los establecidos por la legislación vigente:
1.- Analizar el contenido de un texto filosófico identificando contenidos y estructura.
2.- Interpretar un texto o formular un problema relacionándolo con el contexto filosófico y cultural de la época y
autor.
3.- Recoger y organizar personalmente información sobre algún aspecto del programa, establecido por el
profesor.
4.- Ordenar y situar cronológicamente las diferentes filosofías así como relacionarlas con otras.
5.- Participar en la dinámica de las actividades sugeridas por el profesor.
6.- Desarrollar de forma lógica y coherente el pensamiento de un autor.
7.- Manejar correctamente el vocabulario filosófico implicado en el autor
8.- Mostrar la implicación de las ideas filosóficas en los cambios sociales
Los criterios de evaluación marcan también los contenidos mínimos que los alumnos han de alcanzar.
7.2.2. Criterios de calificación
A) Evaluación continua
Con el fin lograr una motivación constante y de evitar que las pruebas trimestrales se conviertan e criterio único de
evaluación el alumno tendrá derecho a una evaluación continua cuyo resultado se sumará a la trimestral.
1º/ Actividades y contenidos que deben someterse a esta evaluación:
- Ejercicios escritos puntuales individuales realizados en clase.
- Tareas puntuales aconsejadas (lecturas, consultas diccionario, etc.).
- Respuestas a cuestiones orales planteadas en la dinámica de la explicación.
- Revisión del cuaderno de apuntes o ejercicios.
- Trabajos individuales.
- Resúmenes de los autores.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
25
Programación / Historia de la Filosofía
2º/ Cuantificación y peso en el resultado final:
- Es muy conveniente que el alumno conozca que su trabajo diario se le valora, pero también cuánto.
- También se puede seguir el mismo criterio para evaluar la asistencia, atención y participación en la clase.
- Se puede establecer para este curso el siguiente criterio: El conjunto supondrá el 10 % de la calificación.
B) Pruebas escritas
. Se realizarán cuatro exámenes a lo largo del curso (Filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea) que
incluirá la materia programada e impartida realmente durante el período anterior a su celebración.
. Esta prueba aportará el mayor porcentaje de la calificación: el 90 %.
. La estructura de estas pruebas reproducirá el esquema de la prueba de Selectividad que se haya elegido.
. En la calificación se tendrá en cuenta:
- La precisión progresiva del vocabulario utilizado.
- El orden y la coherencia lógica de la exposición.
- El grado de adaptación a la cuestión propuesta.
- La amplitud de la respuesta (si se refiere a todo o a una parte de lo preguntado).
- La presencia de errores fundamentales.
-La presentación y corrección lingüística y ortográfica.
. En todo caso, es muy conveniente que el alumno conozca de antemano el valor cuantitativo de cada una de las
diferentes partes en las que se divide el examen (que será el mismo valor que asigna a cada pregunta la P.A.U.).
C) Calificación Trimestral
- Primer Trimestre: la nota media resultante del examen (1) y demás actividades sobre Filosofía antigua y medieval.
- Segundo Trimestre: la nota media resultante de los exámenes (2) y demás actividades sobre Filosofía moderna y
contemporánea (parte).
- Tercer Trimestre: la nota resultante del examen (1) y demás actividades sobre Filosofía contemporánea (parte).
D) Calificación final

Para aprobar el curso será necesario obtener, al menos, 5 puntos en la calificación de cada uno de los
cuatro exámenes citados anteriormente.

La nota final será la media aritmética de las cuatro calificaciones anteriores.

Establecemos como norma: en los exámenes o en las notas medias se redondearán los decimales al
número entero más próximo (a partir de 0,5 al alza; hasta 0,4, a la baja).
E) Prueba final
Se establecerá una prueba final para aquellos alumnos que han obtenido una calificación negativa en alguno de los
exámenes. Los alumnos se examinarán de aquellas partes en las que su calificación no llegó a 5 puntos. Esta prueba
será calificada de 0 a 10 puntos. Para aprobar será necesario obtener, al menos, 5 puntos. En caso de no obtener 5
puntos, quedará suspendida toda la materia.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
26
Programación / Historia de la Filosofía
F) Pruebas de septiembre
La prueba de Septiembre será única para todos los alumnos. El contenido abarcará toda la materia impartida durante el
curso.
Será necesario obtener al menos 5 puntos para aprobar la materia.
7.2.3. Sistema de recuperación
En cada evaluación habrá un examen de recuperación. Para aprobar será necesario obtener 5 puntos.
La puntuación será de 5 puntos o la media aritmética entre las puntuaciones obtenidas en los dos exámenes (ordinario
y recuperación) si ésta fuera superior a 5 puntos.
7.2.4.- Criterios de valoración ortográfica:
El Departamento de Filosofía ha decidido establecer el siguiente baremo para penalizar las faltas
de ortografía cometidas en todo tipo de escritos (exámenes, trabajos, ejercicios, etc.):
-
-
Cada error en el empleo de grafías: 0’5 puntos.
Cada error en el empleo de acentuación o puntuación: 0’5 puntos.
8.- CONTENIDOS MINIMOS
 Platón




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Platón
La teoría de las ideas
Las formas del conocimiento
La concepción antropológica
La ética y la teoría de la virtud
La teoría política
El pensamiento de Platón en su tiempo
La búsqueda de la verdad en las ideas
La búsqueda de la sociedad justa
La proyección del pensamiento de Platón
 Aristóteles




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Aristóteles
Lógica y ciencia
Física, naturaleza, mundo y alma
Filosofía primera: metafísica, ontología y teología
Ética y política
El pensamiento de Aristóteles en su tiempo
Los objetivos de Aristóteles
Teología: contemplación
El Estado ideal: aristocracia o democracia
La proyección del pensamiento de Aristótele
 San Agustín

I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
27
Programación / Historia de la Filosofía




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
La filosofía de san Agustín
Las relaciones entre la razón y la fe
El conocimiento de Dios y del alma como objetivos
El pensamiento de san Agustín en su tiempo
El mal y el pecado
Razón y fe
Pensar la historia
Pensar a Dios
La proyección del pensamiento de san Agustín
 Santo Tomás de Aquino





El autor y su época
Vida y obra
Contexto sociocultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico
Relaciones entre filosofía y teología
Dios y sus atributos
Filosofía de la naturaleza y metafísica
La naturaleza del ser humano
El conocimiento humano
Ética
Política
El pensamiento de santo Tomás en su tiempo
Distinción entre fe y razón
Distinción entre esencia y existencia en las criaturas
La demostración de la existencia de Dios y la ley natural
Proyección de la obra de santo Tomás
 Descartes





-
El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
La razón como principio de un nuevo orden social
La filosofía de Descartes
Realismo e idealismo
Teoría del conocimiento. El método
La física: el mecanicismo
La antropología: el dualismo del cuerpo y el alma
El pensamiento de Descartes en su tiempo
El método
La duda
El yo
Proyección de la filosofía de Descartes
Malebranche
Spinoza
Leibniz
 Locke – Hume


-
Locke y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Locke
Teoría del conocimiento
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
28
Programación / Historia de la Filosofía







Un mundo real y los problemas metafísicos
Ética y política
El pensamiento de Locke en su tiempo
Necesidad del análisis del conocimiento
El liberalismo y la tolerancia contra el absolutismo
La proyección del pensamiento de Locke
Berkeley
Dios como causa de nuestro conocimiento objetivo
Hume y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Hume
El conocimiento en Hume: elementos
La idea de causa
Ética y política
El pensamiento de Hume en su tiempo
La proyección del pensamiento de Hume
 Rousseau - Kant



-
La Europa de la Ilustración
Contexto histórico y cultural
Significado de la Ilustración
La Ilustración francesa. Jean-Jacques Rousseau
El contexto filosófico de la obra de Rousseau
Pensamiento de Rousseau
El pensamiento de Rousseau en su tiempo
La proyección del pensamiento de Rousseau
La Ilustración alemana. Inmanuel Kant
Vida y obra del autor
Contexto filosófico. La Ilustración alemana
El sistema filosófico de Kant
El pensamiento de Kant en su tiempo
La proyección del pensamiento de Kant
Marx


-
El origen de la perspectiva dialéctica en Hegel y Marx
La época de Marx y Engels
Vida y obra
Contexto sociocultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico marxista
El materialismo histórico
El marxismo en su tiempo
La proyección del pensamiento marxista
 Nietzsche




El autor y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Nietzsche
Aspectos principales de la filosofía nietzscheana
Vertiente negativa de la filosofía de Nietzsche
Vertiente positiva de la filosofía de Nietzsche
El pensamiento de Nietzsche en su tiempo
Elementos románticos e irracionalistas
El factor positivista
La proyección del pensamiento de Nietzsche
 Wittgenstein
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
29
Programación / Historia de la Filosofía













Coordenadas básicas de la filosofía analítica
Caracterización general
Etapas y enfoques
Wittgenstein y su época
Vida y obra
Contexto histórico y cultural
Contexto filosófico
El sistema filosófico de Wittgenstein: el Tractatus
Punto de partida: los requisitos del lenguaje
Teoría referencial del significado, atomismo lógico y teoría de la representación
Dios, sentido del mundo y valores éticos
La filosofía desde las Investigaciones
Rechazo de tesis básicas anteriores
Determinación del uso de las palabras por el juego lingüístico
El pensamiento de Wittgenstein en su tiempo
«De lo que no se puede hablar es mejor callarse»
La función de la filosofía
La proyección del pensamiento de y Popper
 Ortega y Gasset




Contexto histórico y cultural de Ortega
Desde 1864 a 1914
Primera Guerra Mundial y sus consecuencias (1914-1923)
Desde 1923 hasta 1955
Ortega y su época
Vida y obra
Contexto filosófico
La filosofía de Ortega
El pensamiento de Ortega en su tiempo
La proyección del pensamiento de Ortega
9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
La necesidad de impartir el programa en su totalidad impedirá, teniendo en cuenta años anteriores, la realización
de actividades extraescolares en esta materia. No obstante el departamento decidirá la realización en el caso de que
haya oportunidad: conferencias, obras de teatro, exposiciones, películas, etc. que tengan relación con los contenidos del
programa.
Independientemente de ello, el departamento se encarga de informar y entrenar a los alumnos en la prueba de
Selectividad y colaborar, junto con el departamento de orientación, en la información sobre la Universidad y otras salidas
posteriores al Bachillerato.
10.- ANIMACIÓN A LA LECTURA
. En 2º curso de Bachillerato se supone que los alumnos han alcanzado el suficiente grado de desarrollo en
cuanto a la comprensión y expresión tanto oral como escrita; por ello que las lecturas serán estrictamente filosóficas.
. Estas lecturas serán las obligatorias para la prueba de Selectividad:
1. PLATÓN: Fedón, 74a–83d.
2. ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6;
Libro X, 6-8;
Política, Libro I, 1-3.
3. SAN AGUSTÍN: Del libre albedrío, Libro II, 1-2.
4. SANTO TOMÁS: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1-3.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
30
Programación / Historia de la Filosofía
5. DESCARTES: Meditaciones metafísicas, Tercera Meditación.
6 (a). LOCKE: Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, cap. 2, §§ 1-3.
(b). HUME: Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2.
7. ROUSSEAU: Contrato social, Libro I, caps. 6-7.
8. KANT: Crítica de la razón pura, Prólogo a la 2ª edición.
9. MARX: La ideología alemana, Introducción, Apartado A, [1] Historia.
10. NIETZSCHE: La gaya ciencia, Libro V, §§ 343-346.
11. WITTGENSTEIN: Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7.
Investigaciones filosóficas, §§ 116-133.
12. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, cap. 10.
I.E.S. Jovellanos / Departamento de Filosofía / Curso 2011-12
31