Download Fundamentos de Etica

Document related concepts

Ética kantiana wikipedia , lookup

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Ética del discurso wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
CENTRO DE HUMANIDADES
Asignatura
Código
Área
Programas
Créditos
Intensidad horaria
:
:
:
:
:
:
Semestres Académicos :
Período y año
:
Profesores
:
Fundamentos de Ética
3105
Humanidades
Todos
3
4 Horas semanales presenciales
4 Horas de trabajo independiente
64 Horas presenciales en el semestre
II - IV - V - VI - IX - X
Semestre B/2010
Gildardo Diaz Novoa, Raúl Cuadros,
Edgar Delgado Rubio.
NATURALEZA:
Esta asignatura aclara las diferencias entre moral y ética, interpreta tres éticas
clásicas -las éticas materiales de Aristóteles (ética de la felicidad) y John Stuart
Mill (ética utilitarista o de los placeres) y la ética formal de Inmanuel Kant (ética de
la autonomía y de los deberes)-, dos éticas contemporáneas -la ética discursiva de
Habermas (formalista y planteada desde Occidente) y la ética de la liberación de
Dussel (material y planteada desde el Tercer mundo)- e investiga algunos
problemas éticos contemporáneos –la madurez ética, la felicidad y los placeres, la
guerra y la violencia, la corrupción y la justicia, la libertad y el consumismo, la
empresa y el desarrollo económico, la relación hombre-naturaleza, la ética cívica y
la ética profesional.
Las teorías morales son debatidas en su aplicación a situaciones candentes y
concretas de nuestra época actual, utilizando como mediación el cine y la
investigación -por parte de los estudiantes- de algunos problemas éticos claves
como los enumerados. Se busca con ello despertar la conciencia moral crítica del
estudiante de la Universidad de Ibagué para que, en su formación como persona y
como profesional, se eleve por encima de la moral cotidiana y del código de ética
hacia la convicción de criterios y principios universales que superen las posiciones
subjetivas y relativistas.
JUSTIFICACIÓN
Este no tiene porqué ser el primero ni el último curso de ética al que deban asistir
nuestros estudiantes. De seguro al menos ya habrán asistido a alguno, pero lo que
aquí queremos proponer es algo un tanto provocador, queremos ensanchar el
campo visual para acometer la tarea de pensar candentes problemas éticos
contemporáneos. Problemas que tienen que ver con las grandes amenazas que
penden sobre la humanidad -la amenaza nuclear, la guerra, el hambre, la
destrucción ecológica, el futuro de la humanidad-, y otros que están presentes en
la vida cotidiana, para cuestionar las costumbres, creencias y valores que parecen
muy sólidos -la violencia, la felicidad, los placeres, la corrupción, el consumismo,
la alienación, la libertad, la injusticia, la madurez ética, la convivencia ciudadana-.
Pero alguien podría pensar que no son estos precisamente problemas morales,
por muy importantes que puedan considerarse. No obstante insistiremos en la
medida en que tienen que ver con asuntos tan fundamentales como el encuentro y
las relaciones de los hombres entre sí, la relación del hombre con su cuerpo, en la
medida en que todos tocan el problema de la vida, de la vida humana buena, de la
dignidad humana, del bien y del mal, de la realización plena del hombre, todos
problemas éticos, no importa el empaque en el que estén recubiertos...
Justamente de eso se trata: la reflexión moral siempre ha sido y será una
indagación acerca de la posibilidad de la vida humana buena, ya sea que ésta se
refiera a la esfera de la vida personal o intima, o a la de los hombres en los
entramados de la vida social, en la comunidad, o de la vida toda y su relación con
la naturaleza.
Entonces, un curso de ética que busque producir algo, como cambiar
disposiciones y motivar a la acción, dado que lo suyo está inscrito en el orden de
la razón práctica -el orden de los valores de las acciones humanas, de las
decisiones-, debe poder propiciar un acercamiento critico a los problemas de la
vida de quienes asisten a él.
Bueno, pero esto no es nada novedoso, lo que ocurre es que a veces el estudio
filosófico, y en especial el estudio de textos éticos, no va más allá de las
aproximaciones a los textos clásicos. Aquí nos interesa aproximarnos a los textos
clásicos para pensar, con base en ellos, algunos importantes problemas morales
propios de nuestro tiempo.
Pero más aún, nos interesa entrar en el terreno de los universos simbólicos donde
nuestros estudiantes discurren, allí donde se miran y se niegan, en las distintas
representaciones del mundo que aparecen en los medios masivos de
comunicación. Es preciso entrar en este su terreno, para conocerlo, y para que la
reflexión académica cuestione nuestras vidas, las suyas y las nuestras, pues es
preciso indagar juntos sobre esos problemas que son los problemas de la vida de
los hombres en este confuso momento de la historia.
Por último, dado que el futuro profesional se abrirá al servicio del hombre, es
necesaria la reflexión ética de su quehacer, en la unidad de persona y profesional,
en el contexto cultural colombiano.
OBJETIVO GENERAL
Despertar la conciencia moral crítica del estudiante de la Universidad de
Ibagué para que, en su formación como ser humano, persona, ciudadano,
líder y profesional, se eleve por encima de la moral tradicional y del código de
ética, hacia la convicción de criterios y principios universales, que se han de
aplicar en los casos particulares en que se encuentre en su vida cotidiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer las características fundamentales del ser humano para identificar
el ámbito de la moral y buscar la fundamentación de una ética que oriente
su estilo de vida, sus acciones, conductas y costumbres.
2. Propiciar la reflexión sobre algunas teorías clásicas sobre la moral
−Aristóteles, Kant, Stuart Mill− y unas éticas contemporáneas − Habermas,
Dussel- y desde ellas, la reflexión sobre algunos problemas éticos
candentes en nuestra vida contemporánea.
3. Sensibilizar a nuestros estudiantes hacia el reconocimiento y la
consideración de lo que llamamos problemas morales: la libertad, la
felicidad, los placeres, la agresividad, la alienación, la corrupción, la justicia,
el bien y el mal, la realización plena del hombre, la madurez ética y la
convivencia ciudadana.
4. Aproximar al estudiante de Coruniversitaria a los conceptos que tratan de
explicar al hombre en su carácter ético, de modo que reflexione el sentido
de la vida humana relacionándolo con las exigencias de la calidad humana
que su actividad profesional exige.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. El ámbito de lo moral.
1.1.
1.2.
1.3.
Moral y Ética
De qué va la ética
El vacío ético en Colombia
Lecturas básicas:
Ética para Amador. Fernando Savater (capítulos 1, 2, 3)
Cuento Rana de Pozo
Introducción y el cometido de la ética (Pieper)
Carta de diplomático francés.
El vacío ético en Colombia (Gerardo Remolina)
2. Algunas teorías clásicas y contemporáneas.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
La doctrina de la felicidad en Aristóteles
La doctrina moral Kantiana: el deber
El utilitarismo de John Stuart Mill
La ética discursiva de Habermas
La ética de la liberación de Dussel
Lecturas básicas:
Introducción a la historia de la filosofía. Ramón Xirau. La madurez de la filosofía
griega. Aristóteles: Moral y política.
Historia del pensamiento filosófico y científico. Reale y Antiseri. Tomo primero:
Aristóteles, las ciencias prácticas: la ética y la política.
Introducción a la historia de la filosofía. Ramón Xirau. El camino de la crítica. La
filosofía de Kant: La Crítica de la Razón Práctica y el problema de la fe y la razón.
Historia del pensamiento filosófico y científico. Reale y Antiseri. Tomo tercero: El
utilitarismo de Jeremiah Bentham, El utilitarismo de James Mill y de John Stuart
Mill.
Crítica y utopía: la Escuela de Francfurt. Adela Cortina. Eticidad y moralidad. De
la ética material a la norma formal.
Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Enrique Dussel. Etica de la
liberación.
Etica para la organización de comunidades antihegemónicas. Gildardo Díaz
Novoa.
3. Algunos problemas contemporáneos
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
El proceso de la madurez ética
Los placeres y la felicidad
La corrupción y la justicia
La guerra y la violencia
La libertad y el consumismo (la máquina del deseo).
La empresa y el desarrollo económico
La relación hombre-naturaleza
Ética cívica, ética de la convivencia ciudadana.
El papel ético del profesional en la sociedad colombiana.
Lecturas básicas:
Ver bibliografía, Artículos de revistas y periódicos, Internet, Códigos de ética
profesional.
METODOLOGÍA
1) El curso debe pensarse más como una especie de seminario taller, según
esto, la aproximación a los textos y a los problemas debe ser por entero
colectiva.
2) El curso tendrá dos partes:
a) de fundamentación teórica.
b) de estudio y discusión critica de los problemas éticos actuales.
3) En todos los casos (en las dos partes) la lectura previa es un requisito
indispensable, pues no habrá lugar para la clase magistral, salvo cuando
alguna dificultad especial exija el esclarecimiento detenido de algunos
conceptos técnicos.
4) En la segunda fase nos dedicaremos al estudio crítico y discusión de los
problemas éticos actuales. En esta parte recurriremos con frecuencia al
video foro y a las mesas redondas para el abordar e intentar un diálogo
entre la filosofía y el cine.
5) Los alumnos se organizarán, entonces, en grupos de tres o cuatro personas.
Cada grupo tendrá a su cargo una pequeña investigación de alguno de los
problemas éticos contemporáneos, acopiando para ello toda la información
posible. Para tal efecto los temas serán sorteados al comienzo del semestre.
6) Todos los grupos deben presentar antes del primer corte el primer ejercicio
de indagación o consulta, y como examen final la presentación del resultado
de la indagación sobre el problema ético contemporáneo que les
correspondió.
EVALUACIÓN
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
1. Se evaluarán los documentos completos analizados hasta la fecha del
parcial.
2. Se tendrá en cuenta la comprensión y dominio de los conceptos claves de
cada documento, las relaciones de unos conceptos con otros y con la
realidad, la justificación de las afirmaciones o tesis que planteen y la
capacidad de crítica teórica de las diferentes concepciones, doctrinas o
enfoques que se estudien.
3. Los talleres, informes y trabajos sólo se recibirán en la fecha señalada.
4. Se tendrán en cuenta las lecturas previas, los resúmenes de clase, las
actitudes, intereses, creatividad y la participación activa y crítica en clase.
Las calificaciones se sacarán de las siguientes actividades:
 5 Talleres (15% y 10%)
 Participación en clase: lecturas y videoforums (5% y 5%)



Tres evaluaciones objetivas (Ensayos 20% y 10%)
Trabajo por entregas en cada corte académico (10% y 10%)
Examen Final (Exposición 15%)
Películas:
Letras Prohibidas, Proceso Final,
Bailando en la Oscuridad, Belleza americana, La Naranja Mecánica, Asesinos por
Naturaleza, Seven, El Club de la Pelea, El Muro, Doce Monos, Matriz 1, Gátaca,
Dogville.
BIBLIOGRAFÍA FILOSÓFICA
ARISTÓTELES. Etica Nicomaquea. Obras. Traducción de Francisco de P.
Samaranch. Aguilar, Madrid, 1982.
CAMPS, VICTORIA (Edición de) y Otros. Concepciones de la ética. Trotta, Madrid,
1992.
CORTINA, A. Crítica y Utopía: La Escuela de Francfurt. Ediciones Pedagógicas,
Madrid, 1994.
CORTINA, ADELA. La ética de la sociedad civil. Grupo Anaya, Madrid, 2000.
CORTINA, ADELA. Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la
información y las comunicaciones. Editorial Trotta, Madrid, 2003.
CHICA CAÑAS, FRANCISCO ALONSO y REY PARDO, ABELARDO. Ética del
consenso para la convivencia. Editorial Códice, Santa Fe de Bogotá, 1998.
DUSSEL, E. Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Editorial Nueva
América, Bogotá, 1994.
FOUCAULT MICHEL. Tecnologías del yo. Barcelona, Ediciones Paidós
Ibérica.1995.
FROMM, ERICH. El miedo a la libertad. México, Fondo de Cultura
Económica.1970.
FROMM, ERICH. La soledad del hombre. Editores Monte Ávila. Caracas. 1980.
KANT. INMANUEL. Fundamentación metafísica de las costumbres. México.
Editorial Perrua.1987.
PAPACCHINI, ANGELO. La ética ante el desafío de la guerra. Universidad Libre,
Cátedra Gerardo Molina, Bogotá, 2002.
PAUTASSI GROSSO, JORGE. El crecimiento ético. Proceso de madurez ética.
Universidad de la Salle. Bogotá. 2000-2004.
PIEPER, ANNEMARIE. Ética y moral. Editorial Crítica, Barcelona, 1990.
REALE, GIOVANNI y ANTISERI DARIO. Historia del pensamiento filosófico
y científico. 3 tomos. Editorial Herder. Barcelona. 10988-1995.
SAVATER, F. Ética para Amador. Ariel, Barcelona, 1992.
STUART MILL, J. El Utilitarismo. Altaya, Barcelona, 1995.
Wendland, H. D. Introducción a la ética social. Editorial Labor, Barcelona,1970.
XIRAU, RAMÓN. Introducción a la historia de la filosofía. UNAM. México
1964-2003.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética
Primer parcial: Tema Moral y Ética.
Ibagué, 1 de Septiembre de 2010.
Alumnos:
________________________________________________
________________________________________________
Elaborar tres pequeños ensayos (alrededor de una página) que tengan los
siguientes títulos:
1. Ética, bondad, vida humana y autonomía. (Savater)
2. Características y finalidades de la moral y de la ética (Rana de pozo y
Annemarie Pipier)
3. Superación del vacío ético en Colombia. (Ética y pirámides en Colombia)
Tengan muy presente las explicaciones y argumentaciones.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética
Primer parcial: Tema Moral y Ética.
Ibagué, 1 de Septiembre de 2010.
Alumnos:
________________________________________________
________________________________________________
Elaborar tres pequeños ensayos (alrededor de una página) que tengan los
siguientes títulos:
1. Ética, bondad, vida humana y autonomía. (Savater)
2. Características y finalidades de la moral y de la ética (Rana de pozo y
Annemarie Pipier)
3. Razones históricas del vacío ético en Colombia (Ética y pirámides en
Colombia)
Tengan muy presente las explicaciones y argumentaciones.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Taller de Ética No. 1.
Sobre el cuento Rana de Pozo.
1.
2.
3.
4.
5.
Qué ranas del cuento representan a la moral? Por qué?
Qué ranas representan a la ética? Por qué?
Según el cuento, ¿cuáles son las características de la moral?
Y cuáles las características de la ética?
Cuáles son los significados del cuento Rana de Pozo?
Taller de Ética No. 2.
Sobre la Introducción del libro Ética y Moral de Annemarie Pipier.
1.
2.
3.
4.
5.
De qué se ocupa la ética?
De qué manera se ocupa la ética de su objeto? Con qué finalidad?
En qué consiste el método descriptivo de la ética y qué finalidad tiene?
Cuál es la función que cumplen los métodos normativos en la ética?
Indicar diez objetivos de la ética.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Taller de Ética No. 1.
Sobre el cuento Rana de Pozo.
6. Qué ranas del cuento representan a la moral? Por qué?
7. Qué ranas representan a la ética? Por qué?
8. Según el cuento, ¿cuáles son las características de la moral?
9. Y cuáles las características de la ética?
10. Cuáles son los significados del cuento Rana de Pozo?
Taller de Ética No. 2.
Sobre la Introducción del libro Ética y Moral de Annemarie Pipier.
6. De qué se ocupa la ética?
7. De qué manera se ocupa la ética de su objeto? Con qué finalidad?
8. En qué consiste el método descriptivo de la ética y qué finalidad tiene?
9. Cuál es la función que cumplen los métodos normativos en la ética?
10. Indicar diez objetivos de la ética.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética
Ejercicio de investigación ética. Tema: La Moral Ibaguereña.
1. Seleccionar una pequeña muestra de la población de Ibagué (Un sector de
la ciudad, un grupo de profesionales, un grupo de jóvenes, un grupo de
mujeres, etc. a quienes se irá a entrevistar)
2. Planteamiento del problema: Se realiza en forma de pregunta. Ejemplo:
Cómo es el estilo de vida (moral) de los niños de la clase media de
Ibagué?
3. Justificación.- Escribir varias razones por las cuales, para ustedes, es
importante investigar la moral de tal grupo de personas.
4. Antecedentes del problema (Estado del arte).- Escribir lo que ha llevado a
plantear el problema que ustedes se proponen. Además, qué se ha escrito
en Colombia sobre éste problema? (Para ello leer el documento ¨El vacío
ético en la sociedad colombiana¨ de Gerardo Remolina).
5. Análisis del problema.- Dividir o descomponer el problema planteado en el
punto 2 en pequeños problemas o sub-problemas. Estos también se
plantean en forma de preguntas.
6. Hipótesis.- Escribir las respuestas tentativas al problema planteado en el
punto 2 y a los sub-problemas planteados en el punto 5, resultado del
análisis del problema.
7. Objetivos de este ejercicio de investigación. Escribir el objetivo general
correspondiente al problema grande y los objetivos específicos
correspondientes a cada uno de los sub-problemas. Los objetivos se
escriben en forma de metas.
8. Entrevistas.- Elaborar las preguntas guías para realizar las entrevistas
necesarias a la muestra de población seleccionada para probar o corregir
las hipótesis y alcanzar los objetivos propuestos. Las preguntas de las
entrevistas deben ser coherentes con los problemas, las hipótesis y
objetivos.
9. Interpretación de las entrevistas.- Discutir las respuestas obtenidas en las
entrevistas y escribir lo que interpreten y comprenda con creatividad y
buenos argumentos.
10. Sacar conclusiones inteligentes y pertinentes.
1)
El proceso de madurez ética
2).
Los placeres y la felicidad
3)
La corrupción y la justicia
4)
La guerra y la violencia
5)
El proceso de la madurez ética
6)
Libertad y consumismo (la máquina del deseo).
7) La ética de la empresa y el desarrollo económico
8) Ética de las empresas y el desarrollo económico
9)
10)
La relación hombre naturaleza
Ética cívica, ética de la convivencia ciudadana.
11) El papel ético del profesional en la sociedad colombiana.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética 3137
Análisis ético a la película LETRAS PROHIBIDAS de Philip Kaufman
“No existen malas palabras, solamente malas obras”
Dónde y en qué época sucede la trama de la película?
Cuál es el argumento de la película?
Qué conceptos de bien y de mal se manejan en la película?
La película qué plantea sobre la justicia, la felicidad, la libertad, la violencia,
la corrupción y del cuerpo humano?
5. A partir de los ideales de vida, realizar un juicio ético a los siguientes
personajes:
a. El Marqués de Sade (Geoffrey Rush)
b. Madeleine (Kate Winslet)
c. El Abate Coulmier (Joaquin Phoenix)
d. Doctor Royer-Collard (Michael Kane)
6. Cuáles son los mensajes éticos de la película?
7. Éticamente la película es buena o mala? Por qué?
1.
2.
3.
4.
Frases de la película LETRAS PROHIBIDAS:
El idealismo es el último lujo de la juventud.
Cómo saber quién es verdaderamente bueno o malvado?
Sólo podemos protegernos de nuestra propia corrupción.
Escribo sobre las grandes realidades de la humanidad
Que mueran en la calle como la naturaleza quiso
Si ese monstruoso Dios tuyo hizo con su Hijo lo que quiso, qué no hará conmigo?
Te tengo una sorpresa: Madeleine.
Lo que escribo no lo puedo detener, es inconsciente
Lo que verdaderamente necesito son plumas y papel
Mi prisión es mucho más cruel que la tuya
No eres mi esposa sino mi más cruel carcelero
Refrenar la bestia que carcome el alma del Marqués tiene un costo
Te sacaré del abismo por su generosidad con Charenton
Prefieres leer a la compañía de tu esposo?
Yo no cree este mundo, sólo registro sus horrores, pesadillas, sombras, el infierno.
Gusanito piadoso.
No me ensuciaré las manos con él. Sí, es la primera regla de la política.
El hombre que ordena la ejecución nunca baja la cuchilla.
Es un afrodisiaco poderoso tener poder sobre otro hombre.
Son tus convicciones tan frágiles que no resistes las mías?
Si Usted se va azotar, hágalo por Dios no por una sirvienta.
Leer es mi salvación. Soy mujer mala en la lectura pero buena en la vida.
Llega un momento en que la juventud necesita aprender de la experiencia.
Hay ciertos sentimientos que no debemos expresar, incitan a obrar como no
deberíamos.
Una prisión es una prisión aunque esté rodeada de oro.
Hemos perdido. Jamás pensé que lo vencerían.
Bouchon es un experimento fallido de la naturaleza, sin conciencia, sin moral.
Si uno de los reclusos tratara de caminar sobre la aguas y se ahogara, culparía a
la Biblia?
Se reveló tu terrible secreto. Eres un hombre después de todo.
No soy el primero que vierta sangre a nombre de Dios, ni seré el último.
He contemplado el rostro de mal y he vivido para contarlo.
Algunos hombres están más allá de la redención.
Soy el hombre que encontró la libertad en el lugar más improbable. En el fondo de
un tintero y en la punta de una pluma.
El argumento de este texto es sangriento, sus personajes depravados, sus temas
inmorales, porque para conocer la virtud debemos familiarizarnos con el vicio. Sólo
así podemos conocer la medida total del hombre.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética.
Taller no. 1: Ética de Aristóteles
Documentos: Las ciencias prácticas: ética y política (Reale y Antiseri)
Ética. Textos de Ética Nicomaquea y Política (Aristóteles)
Preguntas:
1. ¿Para Aristóteles cuáles son las ciencias prácticas y ellas qué es lo que
tienen en cuenta?
2. Según Aristóteles ¿qué relación tienen los fines particulares con la felicidad
y ésta en qué consiste?
3. ¿Por qué la felicidad es la cosa más deseable y cómo se alcanza?
4. ¿Cuáles y por qué son la felicidades precarias o aparentes?
5. ¿Cuál es la naturaleza de las virtudes éticas y ellas en qué se traducen o
manifiestan?
6. ¿Por qué las virtudes como término medio no es mediocridad sino un
culmen y la justicia merece el más alto elogio?
7. ¿Cuáles son las virtudes dianoéticas, por qué lo son? ¿Qué es lo propio del
hombre prudente y por qué la sabiduría es el más perfecto conocimiento?
8. Explicar los pasos que Aristóteles diferencia en la psicología del acto moral.
9. ¿Por qué la Ciudad es anterior a las aldeas, las familias y los individuos?
10. ¿Qué relación tiene que el hombre sea el único animal que tiene palabra y
que es un animal político.
INMANUEL KANT (1724-1804)
El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración y en el que se define la Modernidad
y se define al hombre racional y autónomo, según el pensar de Kant.
También cuando la ciencia como proyecto matemático se convierte en el
principal factor de la mentalidad,
y la filosofía se hace totalmente racionalista con la pretensión
de dominar la naturaleza y alcanzar el progreso.
Es cuando se impone el Capital sobre el trabajo humano
y la clase social predominante pasa a ser la burguesía.
El movimiento de la Ilustración y el Enciclopedismo tuvo como consecuencia
La política Revolución Francesa.
Kant fue un burgués pietista interesado en la Física de Newton.
Fue educado en el racionalismo pero el empirismo lo condujo al criticismo.
Llegó a ser profesor titular de la Universidad de Könisberg.
Su vida fue metódica y pausada, nunca salió de su ciudad pero tenía una enorme
erudición y cultura.
Simpatizó con las ideas de la Ilustración sobre la que es famoso su ensayo
Respuesta a la pregunta ¡Qué es la Ilustración!
y su lema ¡Sapere Audi! ¡Atrévate a pensar!
Tuvo profundas convicciones morales y éticas.
Kant realizó la revolución copernicana del conocimiento.
Antes de él se pensaba que el objeto determinaba al sujeto,
él plantea que es el sujeto quien determina al objeto y sobre quien gira el
conocimiento.
¨no es el objeto el que determina nuestras ideas, sino nuestras ideas las que
determinan al objeto¨.
Kant se propuso tres objetivos:
1. Encontrar los límites de la razón y cómo no se puede hacer ciencia sobre lo
metafísico. Para ello escribió La Crítica de la Razón Pura
2. Buscar una ética pura, una ley moral a-priori, no fundada en la experiencia
empírica, sino en la intención pura de la voluntad buena. Para ello escribió
La Crítica de la Razón Práctica.
3. Armonizar la necesidad de las leyes naturales con la libertad humana. Para
ello escribió La Crítica del Juicio.
Su filosofía sea llamado ‘criticismo’
Los grandes conceptos de Kant en la Crítica de la Razón pura son:
Juicios analíticos cuyo predicado no dice nada nuevo
Ejemplo: La esfera es redonda
Juicios sintéticos cuyo predicado si dice algo nuevo
Ejemplo: La esfera es de cobre
Juicios a-priori, los que no se aprenden de la experiencia porque ya se
tienen en la sensibilidad, la inteligencia y la razón antes de toda
experiencia, son necesarios y universales
Juicios a-posteriori, los que se aprenden de la experiencia, no son
necesarios y son particulares.
Juicios sintéticos a-priori, son los juicios científicos porque dicen algo
nuevo y son necesarios y universales.
En el conocimiento se necesita un contenido que lo aporta la experiencia
del mundo exterior a-posteriori, y una forma que lo aporta el sujeto desde
su interior a-priori.
El conocimiento es una síntesis de la a-priori y lo a-posteriori donde el
sujeto es activo y la experiencia pasiva.
Las tres grandes partes de la Crítica de la razón Pura son:
La Estética Trascendental que trata del conocer de la sensibilidad,
La Analítica Trascendental que trata del conocer de la inteligencia y
La Dialéctica Trascendental que trata del conocer de la razón
LA ÉTICA FORMALISTA DE KANT.
Es una ética que no tiene en cuenta el qué se hace, que no tiene en cuenta el
contenido de las acciones humanas, sino que se fija en el cómo se actúa, en la
forma de las acciones humanas.
Obras Éticas:
Fundamentación Metafísica de las Costumbres (1785)
La Crítica de la Razón Práctica (1788)
La Metafísica de las Costumbres (1797)
FUNDAMENTACIÓN METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
Capítulo I:
Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico.
1. Lo único bueno sin ninguna restricción es la buena voluntad
2. La finalidad que la naturaleza le dio a la razón no fue conservar el ser, ni
para alcanzar la felicidad, sino para producir una buena voluntad.
3. Analiza el concepto del deber para entender qué es la voluntad digna de ser
respetada.
Lo hace diferenciando las acciones contra el deber,
Ejemplo: Matar, actuar por puras inclinaciones, deseos y pasiones
Las acciones conformes al deber pero no por deber,
Ejemplo: Mercader que no engaña a un niño y le vende al precio justo
Las acciones por puro deber,
Ejemplo: Decir la verdad porque la verdad en sí misma es buena.
Kant pregunta si conservar la vida es bueno. Depende si se hace porque le
gusta o si no quiere vivir y sin embargo vive porque es en deber, porque
vivir en sí mismo es bueno.
4. Entonces las acciones que tienen bondad moral son las que se realizan
dictadas por el principio del querer de la voluntad, del deber porque es
deber, es cumplir el deber por el deber.
La ética de Kant se llama la ética de los deberes.
Kant define el deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley,
donde se elimina toda inclinación.
El bien moral sólo se constituye por la representación de la ley en sí.
5. La ley universal determinada por la voluntad dice:
Actúa de tal manera que el querer de tu máxima pueda convertirse en ley
universal.
6. La razón vulgar, en sus juicios prácticos, puede conocer la legalidad
universal preguntándose: ¿Tal norma puede valer como ley universal?
Ejemplo: ¿es conforme al deber hacer una falsa promesa?
7. La facultad práctica de juzgar es superior a la facultad teórica porque la
razón práctica o voluntad nos impone de inmediato el respeto por la ley
universal, así no se conozca el fundamento,
porque la tiene como criterio a-priori
8. La razón vulgar, que conoce la ley moral, sin embargo necesita de la
filosofía, o de la razón crítica, porque hay en nosotros una poderosa fuerza
contraria al deber, porque existe una dialéctica natural entre los deseos y el
deber y la filosofía aclara y ayuda a salir de esa perplejidad.
LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
Pretende superar toda ética empírica, mostrando su falsedad.
Busca una ética pura, una ley moral a-priori, no fundada en la naturaleza
ni en las circunstancias, sino en la razón práctica o voluntad buena,
que sólo es buena por el querer, por su intención pura.
No tiene en cuenta el contenido o materia de los actos humanos, sino su
forma pura.
Por eso esta ética es formalista.
Los Imperativos Morales
Según Kant la razón práctica se expresa por medio de
‘imperativos prácticos’, o mandatos u órdenes prácticas,
que es la forma del conocimiento moral.
Imperativos Hipotéticos
Son los que ordenan medios para alcanzar algún fin
Los imperativos hipotéticos problemáticos
ordenan medios para alcanzar fines posibles
Ejemplo: Si quieres volar debes subir a un avión
Los imperativos hipotéticos asertóricos
Ordenan medios para alcanzar un fin real.
Ejemplo: Si quieres vivir debes alimentarte
Los imperativos hipotéticos son condicionales: si quieres…entonces debes
Imperativos Categóricos
Son las órdenes que mandan a actuar conforme al deber por el deber mismo,
no por las inclinaciones, sino por deberes eminentemente racionales.
No ordena medios, sino fines absolutos, porque son buenos en sí mismos
Ejemplo: Debes ser bueno, debes amar, debes decir la verdad… sin ninguna
condición
Los imperativos categóricos son incondicionales, no tienen condición.
La fórmula del imperativo categórico es:
“Obra de tal modo que la máxima de tu acción
pueda ser elevada a norma universal”.
Características del imperativo categórico:
1. Autonomía
Porque se origina en la voluntad libre del sujeto
por respeto al deber como deber
2. A-priori
Porque no se aprende de la experiencia, sino que está ya de antemano en
la razón práctica o voluntad. La ley moral ya está escrita en la conciencia,
es innata.
3. Universalidad
Porque vale para todo ser racional por ser a-priori
La ética kantiana es una ética de propósitos puros
El valor del acto moral reside en la voluntad, en la intención, en la máxima,
en la norma.
Las acciones humanas son malas si no sigue la fórmula del imperativo
categórico, si se actúa por inclinaciones, intereses, deseos y pasiones.
Los actos en sí no son ni buenos ni malos,
Es el sujeto, la voluntad, las inclinaciones, las que son buenas o malas.
Una acción es buena si se realiza por deber y se reprimen los deseos.
Tipos de acciones:
1. Acciones contrarias al deber
2. Acciones conformes al deber
3. Acciones por deber
El Reino de los Fines
Según Kant a ningún ser humano se puede tratar como un medio
sino siempre como un fin
Ahora bien, todos los hombres, por ser racionales y autónomos
conforman el reino de los fines.
El reino de los fines es el enlace sistemático de los seres racionales
por leyes comunes, donde los seres humanos deben ser tratados como fines,
porque son los sujetos de la legislación universal.
La moralidad es tratar a los seres racionales como fines en sí.
Postulados Metafísicos de la Ética Kantiana
Todo lo absoluto está más allá de la experiencia,
y es lo que regula la conducta humana.
La ética kantiana por ser metafísica, exige también unos postulados,
Unos principios indemostrables para que esa ética sea posible:
1. La libertad,
La cual pertenece al mundo inteligible y no al mundo de los hechos
naturales
2. La inmortalidad del alma,
Porque en este mundo no se alcanza la realización del ser racional,
y es necesaria una existencia donde se viva sin trabas el deber.
3. La existencia de Dios,
Porque sólo Él supera el desgarramiento entre el ser y el deber ser,
Porque en Él coinciden el querer y el deber
y, además, es el único quien puede compensar el cumplimiento perfecto de
la ley moral, que requiere una recompensa proporcionada.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética.
Taller No.3: El Utilitarismo Inglés.
Sobre Jeremiah Bentham:
1. Cuál es su principio ético fundamental? Ese principio qué quiere decir?
2. Qué dijo de las leyes y de la finalidad de la legislación?
3. Qué fue todo lo que dijo acerca del placer y del dolor, y de la moral
utilitarista?
4. Por qué se le ha criticado que su moral es un hedonismo calculado?
5. Según él, para qué debe servir la ley penal y para qué la ley civil?
Sobre James Mill:
6. Qué ciencia del espíritu pretendió fundar? Para qué?
7. Cuáles fueron sus ideas en el terreno de la moral?
Sobre John Stuart Mill:
8. Por qué su filosofía y su impronta marcó la segunda mitad del siglo XIX?
9. Cuál fue su pensamiento sobre el destino de los pobres y de todo lo que les
concierne como clase social? Por qué no se adhirió al socialismo?
10. Con respecto a la representación democrática ,qué pensó de las mayorías y
de las minorías?
11. En qué estuvo de acuerdo y en qué no con la moral de Bentham?
12. Según él, de qué hay que defender la libertad del individuo y con qué
finalidad?
Crítica al utilitarismo:
13. Cuáles son los aportes de la ética utilitarista, cuáles sus limitaciones y cómo
superarla?
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética
Parcial sobre las éticas de Inmanuel Kant y John Stuart Mill.
Fecha: __________
Alumnos (as): _______________________________________________
_______________________________________________
1. Qué es el bien y el mal para Kant y para Stuart Mill y cada uno de ellos en
qué fundamentan esas sus concepciones éticas?
2. Según Kant, qué es el imperativo categórico, cuáles son sus características
y esta ética qué postulados metafísicos exigen y por qué?
3. Cómo fue la evolución de la ética empirista o utilitarista desde John Locke
(siglo XVII) hasta John Stuart Mill (siglo XIX)?
4. Cuál es el papel del sujeto moral (qué debe hacer el sujeto, la persona)
según Kant y según el utilitarismo ético para que las acciones humanas tengan
valor moral de buenas?
5. Por qué la ética de Kant es formal y la ética del utilitarismo material? En
Kant en qué consiste esa formalidad ( esa forma) y en el utilitarismo ético esa
materialidad (su contenido)?
6. Elaboren una pequeña crítica pequeña crítica, tanto a la ética de Kant como
a la ética de Stuart Mill, indicando sus aportes positivos a la ética de la humanidad
como sus limitaciones (sus fallas).
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Ejercicio de investigación ética.
1. Tema: Título de la investigación. Corresponde a uno de los 10 problemas éticos
contemporáneos: el que les tocó por suerte.
2. Problema: Ubicar y seleccionar un contexto social concreto donde quieren hacer la
investigación y plantear un problema sobre el tema. El problema se escribe en forma de pregunta.
Ejemplo: Por qué los colombianos a pesar de ser tan corruptos y violentos creen que al morir se
van para el cielo?
3. Antecedentes del problema (o Estado del arte): Consultar y escribir lo que diferentes autores han
escrito acerca de ese tema a investigar.
4. Análisis del problema: Dividir el problema en unos cinco problemas más pequeños y plantearlos
en forma de pregunta. La suma de sub-problemas deben coincidir con (o dar) el problema
planteado en el punto 2.
5. Justificación.- Escribir varias razones por las cuales, para ustedes y para la comunidad, es
importante investigar el tema o los problemas planteados.
6. Hipótesis.- Escribir la respuesta tentativa al problema planteado según el punto 2.
7. Escribir los objetivos de esta investigación. El objetivo general debe corresponder al problema y
los objetivos específicos deben corresponder a cada sub-problema. Los objetivos se redactan
transformando el problema y los sub-problemas, que están en forma de pregunta, escribiéndolos
en forma de metas. Ejemplo: Descubrir los motivos por los cuales los colombianos creen que al
morir se van para el cielo a pesar de ser tan corruptos y violentos.
La redacción de los objetivos empieza con un verbo en infinitivo. En el ejemplo: ¨descubrir…¨.
8. Buscar bibliografía donde se pueda encontrar las respuestas (información) sobre los problemas
planteados según los puntos 2 y 4.
9..Entrevistas.- Elaborar las preguntas guías para realizar entrevistas en el contexto social
escogido para solucionar los problemas según los puntos 2 y 4, y alcanzar los objetivos propuestos
según el punto 7.
10..Indicar la bibliografía consultada.
Hasta aquí es el proyecto que deberán entregar antes del primer corte.
Para el examen final realizar:
10..Interpretación de las consultas y entrevistas realizadas.- Comentar las informaciones obtenidas
en las entrevistas y relacionándolas con los antecedentes del problema (punto 3 de esta guía), y
escribir lo que interpreten y comprendan con imaginación, creatividad y buenas argumentaciones.
11..Sacar las conclusiones inteligentes y pertinentes, una por cada problema u objetivo.
12..Al presentar el informe escrito final no olvidar anotar las referencias bibliográficas.
13. Exponer en clase el trabajo realizado como examen final.
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Centro de Humanidades
Etica Discursiva o Ética Dialógica o Ética Comunicativa
Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas (Alemania – Siglo XX – Teoría Crítica –
Segunda generación de la Escuela de Francfort)
Ética de Habermas
Eticidad y Moralidad. De la Ética Material a la Norma Formal.
El Retorno al Formalismo Kantiano.
Habermas, filósofo de la segunda Escuela de Frankfurt, reformula la ética de Kant
desde la Teoría de la Acción Comunicativa.
Como se sabe, la ética de Kant es universalista, deontológica (de los deberes),
racionalista y formalista, fundamentada en el trascendentalismo, no en lo empírico,
por eso la ética del discurso, siguiendo a Kant, no se va a preocupar por los
contenidos de las acciones morales, ni de la felicidad, ni de los placeres, ni de los
valores, ni del sentido de la vida buena, sino sólo de la ley moral, de los
imperativos, de lo normativo y de lo formal de las acciones.
Esta ética del discurso va a reflexionar, entonces, las normas mínimas válidas
para todos, lo que es obligatorio, las normas correctas para todos, no desde lo apriori, sino a partir de un diálogo racional que usa argumentos trascendentales, en
contra de los escépticos éticos, y contra aquellos que no les interesa la ética, ni la
reflexión.
¿Cuándo saber si una argumentación es adecuada? Como Kant, considerando si
las normas pueden ser universalizadas, pero no en el solipsismo o el monologismo
de la razón práctica (voluntad), sino a través del diálogo comunitario entre todos
los afectados, argumentando por las normas, hasta llegar a un acuerdo o
consenso universal.
Pero no todo acuerdo es válido. No es válido un acuerdo como resultado del
ejercicio del poder, de la manipulación, sino el que cumpla con las condiciones
procedimentales, o formales, que lleven a un consenso legítimo.
Para establecer las características de la ética dialógica, Habermas acudió a la
fenomenología lingüística de la conciencia moral según Strawson, que se resume
en lo siguiente:
a. Los fenómenos morales se descubren en la actitud performativa (operativa
o ejecutiva) de quienes participan en la interacción.
b. El filósofo moral ha de estar ligado a la praxis comunicativa cotidiana.
c. Sólo la pretensión de universalidad da a la norma autoridad moral.
d. Si hay razones para hacer algo, significa que las cuestiones morales, en la
aplicación de los medios a los fines, no son de mera astucia.
e. Toulmin también considera que cuando se indaga qué acción hacer, se
debe preguntar por las razones para hacerla, porque la explicaciones desde
el intuicionismo, el derecho natural y la ética material han fracasado.
En la vida cotidiana buscamos validez a los enunciados normativos, y nos
creemos capaces de distinguir las normas correctas de las incorrectas. Así pues,
el problema es dilucidar qué razonamientos son los adecuados para las decisiones
morales. Por eso, hay que acudir a una Teoría de la Argumentación del Discurso,
que según Habermas, hunde sus raíces en una Pragmática Universal que se
verifica indirectamente en una Teoría de la Evolución Social.
La Pragmática Universal o Teoría de la Competencia Comunicativa.
La pragmática es una parte de la lingüística que estudia el uso del lenguaje. La
pragmática universal reconstruye las bases universales de la validez del habla,
para distinguir las comunicaciones no-distorcionadas y así fundamentar una ética
cognitiva. Ahora bien, el paradigma del lenguaje proporciona los medios para
desenmascarar las situaciones de dominio, criticar las ideologías e indicar las
condiciones de racionalidad en una situación de habla.
Para ello, la pragmática universal da los fundamentos normativos a través de una
teoría de la racionalidad y una teoría consensual de lo verdadero y de lo correcto.
La racionalidad trata de la forma como se utiliza el saber por quienes hablan y
actúan. Se puede hablar de racionalidad cognitivo-instrumental cuando se
satisfacen las condiciones para alcanzar un fin, y de racionalidad comunicativa
cuando se cumplen las condiciones para entenderse con el interlocutor.
¿Cuáles son esas condiciones o medios? Según Searle y Austin el acto de habla,
que es una acción orientada al entendimiento, es la unidad elemental del habla, y
en él el hablante y el oyente usan proposiciones para entenderse sobre algún
estado de cosas.
Las proposiciones tienen una doble estructura, una dominante y otra dependiente.
La dominante es la parte performativa, ejecutiva u operativa, que produce un
modo de comunicación entre los hablantes, porque contiene un sujeto (pronombre
personal en primera persona), un objeto (otro pronombre en segunda persona) y
un predicado en presente.
La dependiente permite la comunicación sobre unos objetos porque contiene un
nombre (sujeto) que designa un objeto y un predicado que lo determina. Es decir,
para que haya entendimiento los hablantes deben introducirse en la
intersubjetividad y en relación con los objetos sobre los cuales hablan.
¿Cómo se produce un entendimiento? Por el supuesto ideal de que el hablante
puede justificar su acción de hablar. De ahí que Habermas hable de cuatro
supuestos ideales, o pretensiones de validez, del habla en el hablante, como las
bases racionales para que un acto de habla cumpla su propósito:
a. Pretensión de inteligibilidad, que considera que lo que se dice se entiende.
b. Pretensión de verdad, porque se refiere a algo objetivo
c. Pretensión de corrección, que considera que las intersubjetividades están
reguladas legítimamente.
d. Pretensión de veracidad, porque se considera que el hablante es sincero.
Para mostrar que el uso lingüístico se orienta al entendimiento, Habermas recurre
a Austin quien diferencia los actos locucionarios (el acto que dice algo), los actos
ilocucionarios (la acción que se realiza al decir algo) y actos perlocucionarios (los
efectos que el hablante quiere producir en el oyente al decir algo). Debido a esos
actos las acciones lingüísticas se pueden usar estratégicamente para llegar a
consensos y, por tanto, a realizar un orden moral, es decir, a identificar las
voluntades particulares con lo universal.
¿Pero qué ocurre si se cuestiona alguna de las pretensiones? Pues que el
hablante tendrá que ir al discurso para aclarar, probar, fundar o justificar la
pretensión correspondiente.
El discurso es pues otro modo de comunicación, separado de la praxis cotidiana,
para restablecer el entendimiento sobre las pretensiones cuestionadas.
¿Cómo decir en el discurso que una norma es correcta? Para ello la pragmática
universal debe conectarse con la teoría de lo correcto de Peirce, también llamada
Teoría Consensual.
Según la teoría consensual de la corrección o validez de las normas, se puede
atribuir un juicio a una norma, si y sólo si otro, que puede dialogar con uno,
también atribuye ese juicio a la misma norma. Así, el criterio de corrección de un
enunciado normativo para cumplir en el mundo social, es el consentimiento
fundado discursivamente de todos los posibles dialogantes. Por eso, no cualquier
consenso sirve de criterio de corrección, el cual, además, debe cumplir con la
lógica del discurso normativo, donde lo central es la universalización, y que al
aplicar la norma se tenga en cuanta tanto las intención como las consecuencias.
La Ética del Discurso.
Habermas lo que busca es fundamentar el principio de universalización, piedra
angular de su ética discursiva, para superar el etnocentrismo y el escepticismo
ético, mediante la reflexión trascendental de la condiciones que le dan sentido al
discurso práctico-moral. Según Habermas, si se abjura o se retracta de los
presupuestos universales se incurre en una contradicción pragmáticotrascendental.
La diferencia con Kant es que ésta fundamentación trascendental no es a-priori, ni
última, sino producto de la evolución social moderna, donde se puede revisar y
corregir comunitariamente.
El principio de universalización funciona como una regla de argumentación que
pasa de las consecuencias de una norma a cumplir su legitimidad. Lo que importa
no es la orden sino su legitimidad. Hoy se tiende a admitir como legítimas las
normas que todos pueden admitir. Después de todo éste análisis, Habermas
reformula el imperativo categórico kantiano así:
¨Toda norma válida debe satisfacer ésta condición: que sus consecuencias sean
aceptadas por todos los afectados, en el caso que fueran seguidas
universalmente¨ (1983, pags. 75-76).
La argumentación surge por la necesidad de la participación igualitaria, el
equilibrio de fuerzas de todos los afectados, y el respeto a la autonomía de cada
uno, que es lo que hace obligatorio el acuerdo y la claridad sobre el interés común,
donde los intereses particulares contrapuestos estipulan un compromiso.
¿La Ética Discursiva es una utopía positiva?
Según Habermas, sólo la racionalidad del discurso es apta para legitimar, no la
religión ni la filosofía, que son sustituidas por el lenguaje.
Dentro de las condiciones formales del lenguaje, algunas son propias de una
lógica mínima, otras precisan de un reconocimiento recíproco y otras configuran lo
que Habermas llama ¨situación ideal de habla¨, y Apel ¨una comunidad ideal de
argumentación¨, la cual se construye sobre la libertad de participar, la igualdad de
oportunidades, la simetría y la ausencia de coacción. Esto es posible?
Habermas trata de precisar el status de la ‘situación ideal de habla’ comparándola
con las ideas reguladoras de Kant, de las que se diferencia por tratarse de una
condición necesaria, mientras que la ‘situación ideal’ se propone como una
hipótesis práctica que se supone contrafácticamente, como si no fuera ficticio sino
real, porque no se puede excluir y sería bueno fijarla en las instituciones para que
facilite la realización de las normas.
¿La situación ideal de habla es una utopía positiva en un mundo imperfecto donde
se apuesta por la democracia participativa? ¿Sí se puede pensar en individuos
homogéneos? Lo que hay que tener en cuenta es que esta ética es una ética de
mínimos, que sólo le interesa resolver el problema del deber, el de las normas
justas, y no los contenidos ni las valoraciones que se deja a los ciudadanos de a
pie en el mundo de la vida.
Bibliografía.
Adela Cortina Orts. Crítica y Utopía. La Escuela de Frankfurt. Ediciones
Pedagógicas, Madrid, 1994
Ética del Discurso
Ética de Jürgen Habermas
Alemania del siglo XX
Retorno al formalismo kantiano
La ética del discurso no se va a preocupar por los contenidos de las acciones
morales,
Sino sólo de la ley moral, de lo normativo, de lo formal.
Es una ética formal.
Va reflexionar las normas mínimas válidas para todos,
Lo obligatorio,
No desde lo a-priori, sino a partir del diálogo racional,
Contra los escépticos y contra los que no les interesa la ética.
Cómo saber si un diálogo y su argumentación es válido en un diálogo
comunitario,
no en el solipsismo o el monologismo como Kant?
Cómo llegar argumentando a un consenso universal?
No todo acuerdo es válido,
Sólo lo es el que cumpla ciertas condiciones procedimentales.
Para saber cuál es el acuerdo válido Hábermas acudió a la
Fenomenología Lingüística de la Conciencia de Strawson que dice:
1. Los fenómenos morales se descubren en las ejecuciones de las
interacciones.
2. El filósofo moral debe unirse a la praxis comunitaria diaria
3. La norma tiene autoridad moral si busca la universalidad.
4. Si hay razones para actuar lo moral no es mera astucia
5. Cuando se indaga por las acciones a realizar hay que indagar por las
razones porque el intuicionismo, el derecho natural y la ética material han
fracasado.
En las acciones humanas buscamos que las normas sean válidas,
Podemos saber qué normas son correctas y cuáles no.
El problema es saber que razonamientos son los adecuados.
Hay que acudir a la Teoría de la Argumentación,
que hunde sus raíces en una Pragmática Universal,
que se verifica en una Teoría de la Evolución Social.
Pragmática Universal = Teoría de la Competencia Comunicativa
Parte de la lingüística que estudia el uso del lenguaje.
Reconstruye las bases de la validez del habla,
distingue las comunicaciones no distorcionadas
para fundamentar una ética cognitiva
El paradigma del lenguaje da los medios para desenmascarar
situaciones de dominio,
criticar ideologías e
indicar la racionalidad en situaciones de habla.
La pragmática da los fundamentos normativos
en una teoría de la racionalidad,
y en una teoría consensual.
La racionalidad trata cómo se utiliza el saber.
Hay racionalidad cognitivo instrumental si se dan las condiciones
para alcanzar un fin.
Hay racionalidad comunicativa si se dan las condiciones
Para entenderse con el interlocutor.
Cuáles son esas condiciones?
Según Searle y Austin el acto de habla que se orienta al entendimiento
usa proposiciones para entenderse sobre las cosas.
Las proposiciones tienen doble estructura:
Una dominante, otra dependiente.
La dominante es la parte operativa que produce una comunicación
que contiene un sujeto, un objeto y un predicado
La dependiente permite la comunicación sobre objetos
que contiene un sujeto que designa un objeto y un predicado que lo determina.
Para que haya entendimiento hay que meterse en la intersubjetividad
en relación con los objetos.
Cómo se produce el entendimiento?
Cuando el hablante justifica su hablar
Para que el acto de habla se cumpla
Habermas habla de cuatro supuestos ideales:
1. Pretensión de inteligibilidad: que se entiende
2. Pretensión de verdad: que hay algo objetivo
3. Pretensión de corrección: que hay reglas legítimas
4. Pretensión de veracidad: que el hablante es sincero.
Para mostrar que el uso lingüístico es para entenderse
Austin diferencia:
1. Actos locucionarios: decir algo
2. Actos ilocucionarios: lo que se realiza al decir algo
3. Actos perlocucionarios: lo que se quiere producir sobre el oyente
Debido a esos actos el habla se puede utilizar para llegar a consensos
y realizar un orden moral,
y a identificar las voluntades con lo universal
Qué ocurre si se cuestiona alguna de las pretenciones?
Que el hablante tiene que aclararla, probarla o justificarla.
El discurso es un modo de comunicación
para restablecer el entendimiento.
Cómo decir en el discurso que una norma es correcta?
Pues la Pragmática debe conectarse con Teoría Consensual
Según la teoría consensual se puede atribuir un juicio a una norma si
quien dialoga con uno da el mismo juicio a la misma norma.
El criterio de corrección es el consentimiento de todos a una norma
No cualquier consenso sirve.
Debe cumplir con la lógica del discurso normativo,
con la universalización,
y al aplicar la norma se tenga en cuenta
la intención y las consecuencias
Ética del Discurso
Busca fundamentar el principio de universalización
Superar el etnocentrismo y el escepticismo ético.
Reflexiona las condiciones que le dan sentido al discurso moral.
Si se abjura de lo universal es una contradicción pragmática
Esta fundamentación no es a-priori,
Sino producto social moderno que revisa comunitariamente
El principio de universalización
Es una regla de argumentación que pasa de las consecuencias a la legitimación
No importa el orden sino la legitimidad
Hoy se admite como legítimo las normas que todos admiten
Se reformula el imperativo categórico kantiano:
Toda norma válida debe tener esta condición: que si se siguen
universalmente, las consecuencias sean aceptadas por todos los afectados.
La argumentación surge por la participación igualitaria, al respeto de la autonomía
de cada uno y a la claridad sobre el interés común
La Ética Discursiva es una utopía positiva?
Según Habermas sólo la racionalidad es apta para legitimar.
Dentro de las condiciones formales del lenguaje
algunas son lógica mínima,
otras necesitan reconocimiento recíproco
y otras configuran la ‘situación ideal de habla’
según Apel ‘una comunidad ideal de argumentación’
donde los participantes son libres, iguales y sin coacción
Esto es posible?
La situación ideal de habla es como las ideas reguladoras de Kant
Pero como una hipótesis práctica contrafáctica,
Como si no fuera ficticia sino real
Que sería bueno fijarla en las instituciones para facilitar las normas.
Es una utopía positiva en un mundo imperfecto
donde se aspira a la democracia participativa?
Son posibles individuos homogéneos?
Esta ética es una ética de mínimos que quiere resolver el deber,
las normas justas, no los contenidos.
La ¨Cuestión del Sujeto¨. Emergencia de Nuevos Sujetos Socio-Históricos.
El sujeto moderno, el ¨ego cogito¨, es un yo como una alma descorporalizada e
inmortal, cuya única función es pensar, en el cual no es posible una lógica ni una
ética de la vida, en el horizonte de la muerte porque nada tiene que ver con el
mundo material.
También está lejos del criterio material de los actos humanos el ¨sujeto
trascendental¨ de Kant con su formalismo a-priorístico.
Ahora ben, la fundamental autorreferencia de la subjetividad del sujeto como
absolutamente autónomo sólo se alcanza en el ¨yo absoluto¨ de Fichte cuando
escribe: ¨Yo soy yo… El yo es absolutamente puesto…como reflexión del sujeto
absoluto. Este yo absoluto lo refuerza Schelling cuando dice que ese yo es el
fundamento autoconsciente que pone la realidad de lo objetivo para sí…que se
funda a sí mismo y es el punto de partida de toda realidad. Hegel sigue negando
cada nivel objetivo hasta llegar al ¨saber absoluto¨ donde razón y realidad se
identifican.
La subjetividad pura y trascendental sigue en Husserl como un yo originario que
funda la intensionalidad que constituye el noema como correlato de la noesis de la
subjetividad pura.
Esos sujetos de la modernidad nada tienen que ver con los sujetos corporales,
finitos, vivientes y mortales.
Heidegger, influenciado por Nietzsche y Luckacs, muestra que el ¨yo cognoscente¨
está ya a-priori presuponiendo ¨un mundo¨, porque el conocer es un modo de serahí fundado en el ¨ser-en-el-mundo¨, en la pre-comprensión del ser que abre el
horizonte donde los entes pueden ser colocados ante un sujeto cognoscente y
hablante como ser-con-otros.
La filosofía analítica y la epistemología popperiana, aún en el paradigma de la
conciencia, continúan con el solipsismo porque se ubican en el nivel abstractoformal donde sólo puede haber criterios de inteligibilidad pero no criterios de
verdad porque dejan fuera al sujeto concreto.
En el funcionalismo de Luhmann los sujetos concretos también son separados,
porque no hacen parte funcional del sistema, ni de su método analítico, sólo son
parte del entorno. Como éste funcionalismo sólo usa la racionalidad instrumental,
únicamente llega a los juicios descriptivos-empíricos desde el programa de las
ciencias naturales reduciendo lo social a lo natural. Según Luhmann, el sistema
opera como un meta-sujeto no-intencional autorregulado cibernéticamente, que
aumenta su complejidad y disminuye la del entorno. Es la comunicación autoorganizada del sistema la que enfrenta la contradicción sistémico-social.
En la Francia de los sesenta Althusser reacciona con una ¨reinterpretación
marxista sin sujeto¨ contra el ¨proletariado metafísico staliniano¨ como único sujeto
de la historia. Foucault ve la necesidad de considerar a un sujeto más concreto,
sobre todo en sus obras dedicadas a la salud, el placer y la sobrevivencia, pero en
realidad de lo que habla es de la ¨acción disciplinaria de la subjetividad¨ en los
lugares de la enunciación. La filosofía postmoderna intenta criticar la ¨filosofía del
sujeto cartesiano¨, pero en Lyotard el sujeto desaparece en el nivel epistemológico
del sistema performativo, y va apareciendo en Derridá y Deleuze, quienes
defienden la ¨pluralidad¨ de la diferencia, con sujetos que son capaces de cruzar
los diversos ¨lugares¨ de la enunciación del discurso.
Dussel concluye que hay que reaccionar ante las reducciones de la subjetividad y
reconocer que los sujetos son actores que no se pueden negar. La subjetividad
hay que redefinirla flexible, compleja, fluida y quiasmáticamente, sin perder los
polos del diagrama, ni los lugares de enunciación y su tensión, teniendo en cuenta
las nuevas luchas, las nueva funciones y los nuevos modos de subjetivación, más
allá de la identidad.
El sujeto resurge con la pragmática que supera al sujeto abstracto y solipsista
moderno, al paradigma de la conciencia sin sujeto y pasa a la ¨comunidad de
comunicación de los actos de habla¨, donde sitúa la relación práctica entre sujetos
que se comunican en una forma de vida y se ponen de acuerdo. Sin embargo es
Levinas, quien parte de la corporalidad y de la responsabilidad por el otro, y Freud,
con la subjetividad que comienza en el inconsciente, quienes permiten redefinir un
sujeto más complejo.
Es la filosofía de la liberación la que intenta pasar a una subjetividad como ¨sujeto
corporal vivo¨ y como ¨sujeto material de la ética¨ sosteniendo que: ¨Todo acto
cognitivo, todo lugar del enunciado, todo sistema, el mundo de todo dasein, toda
intersubjetividad consensual, todo inconsciente,… presupone siempre… un sujeto
humano concreto vivo, como último criterio de subjetividad,.. como modo de
realidad¨.
Ello significa que todo sistema que pareciera operar performativa y
autorreguladamente ¨no es sino la compleja estructura cooperativa del
cumplimiento de reglas de sujetos vivientes¨ actuando dentro de estrechos marcos
de vulnerabilidad, porque son hombres concretos finitos, de carne y hueso, plenos
de necesidades materiales y humanas que construyen sistemas para defenderse
de la muerte y poder vivir.
Para Luhmann el sujeto viviente humano concreto no existe en su sistema, para
Kant y Weber sobre ese viviente concreto no puede hacerse ningún juicio formal
porque sobre lo material no hay nada universal, para las empresas racionalizadas
el empobrecimiento y la muerte de los trabajadores está fuera del cálculo mediofin. Volver a tener en cuenta al sujeto vivo implica reintroducir el juicio crítico a la
vida y la muerte de los sujetos concretos éticos negados.
Es en las crisis de los sistemas cuando el Otro aparece en toda su complejidad
porque deja de ser ¨medio-cosa-funcional¨, y se revela como sujeto para exigir
respeto a su dignidad humana desde su corporalidad sufriente. Este ser humano
concreto, vulnerable es el criterio negativo y material último de la razón y de la
pulsión ético-crítica.
Dussel descubre al ¨sujeto socio-histórico¨ a partir de la subjetividad intersubjetiva
del segundo Wittgenstein, negando a los sujetos metafísicos, a las ¨clases-sujeto
sustanciadas, pero afirmando la subjetividad de cada sujeto viviente y la
subjetividad de las comunidades intersubjetivas que se constituyen a partir de
cierta comunidad de vida, que es lingüística y posee memoria colectiva de sus
necesidades, gestas y proyectos histórico-concretos. Estas comunidades son las
que constituyen los ¨movimientos sociales¨ de las diferentes clases, etnias,
regiones, pueblos, naciones, etc. Las comunidades que irrumpen como
subjetividad potencial compleja, y que en un largo camino pasan de la ¨conciencia
de víctimas¨ hasta devenir una subjetividad agente, son las llevan a cabo la praxis
de emancipación y liberación.
Bibliografía
Dussel Enrique, Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y la
Exclusión. Editorial Trotta, Madrid, 1998. Pags. 513-528
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética.
Taller No. 1: Ética de Aristóteles.
1. Según Aristóteles
a. Qué quiere decir su frase ¨Soy amigo de Platón pero más amigo soy de
la verdad¨?
b. Dónde están las Ideas?
c. Por qué establece la teoría del ente analógico?
d. Por qué establece el criterio teleológico?
e. Por qué la metafísica es la filosofía primera?
2. Según Aristóteles,
a. Cuáles son las ciencias teóricas (theoría) y por qué lo son?
b. Cuáles son las ciencias prácticas (praxis) y por qué lo son?
c. Cuáles son las ciencias poiéticas (técnicas, artísticas) y por qué lo son?
3. Cuáles son las Éticas o Tratados Éticos escritos por Aristóteles?
4. Qué dice Aristóteles del Bien Supremo y por qué éste Bien tiene gran
influencia en la vida de los seres humanos?
5. También para Aristóteles, cuál es el bien que la moral o ética debe
determinar y por qué?
6. Por qué, para Aristóteles, es difícil precisar en qué consiste la felicidad?
7. Qué hay que preguntarse, según Aristóteles, para saber cuál es la auténtica
felicidad del ser humano? Según ello, qué es lo que hace al hombre
auténticamente feliz y por qué?
8. Por qué, según Aristóteles, la felicidad no son los placeres, ni las riquezas,
ni los honores o fama, ni el poder?
9. Qué condiciones se requieren para que el hombre sea completamente feliz,
según Aristóteles?
10. En la ética de Aristóteles, qué significa que una golondrina no hace
verano?
11. Según Aristóteles, en qué consiste la virtud como la teoría del justo medio?
Cómo se aprende a ser virtuoso y cuál es su finalidad?
12. La Ética de Aristóteles tiene validez para ésta época? Por qué sí o por qué
no?
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Centro de Humanidades
Parcial de Fundamentos de Ética.
Código 3105
Grupo 06.
10-09-2007
Alumnos (as) __________________________________________
___________________________________________
1. Indicar cinco importancias de la asignatura Fundamentos de Ética.
2. Diferenciar lo que es la moral y lo que es la ética y señalar cuatro
características de cada una de ellas.
3. Según Fernando Savater, por qué la ética tiene que ver con la vida, con el
saber vivir, con la libertad y con el heroísmo?
4. Basados en la película ¨Letras Prohibidas¨ dar el juicio moral del Marqués
de Sade y del Dr. Royer-Collard. (Qué tuvieron de moral-inmoral y qué de
ético?)
5. Por qué se dice que históricamente en todas las dimensiones ha existido y
existe un gran vacío ético en Colombia? Cuáles serían sus causas y
quienes sus responsables?
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Centro de Humanidades
Parcial de Fundamentos de Ética.
Código 3105
Grupo 06.
10-09-2007
Alumnos (as) __________________________________________
___________________________________________
1. Digan porqué la ética se estudia metodológicamente y señalen cinco de sus
propósitos.
2. Por qué, según Fernando Savater, si alguien quiere ser ético debe dejarse
de órdenes, costumbres y caprichos? Entonces qué hacer? Qué es lo mejor
y lo bueno?
3. De la película ¨Letras Prohibidas¨ dar el juicio moral del Abat Coulmier y de
Madelaine. (Qué tuvieron de moral-inmoral y qué de ético?)
4. Cuáles son las condiciones para que una acción de las personas y de los
grupos humanos tenga valor moral de bondad o tenga valor moral de
maldad?
5. Porqué la asignatura Fundamentos de Ética quiere ser provocadora, cuales
son los asuntos fundamentales que trata y por qué busca cambiar
disposiciones?
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética.
Taller No. 2. La ¨Critica de la Razón Práctica¨ y la Ética de Kant.
1. Cuál es el objetivo del libro La Crítica de la Razón Práctica de Kant?
2. Para Kant que son: a. Los principios prácticos? b. Las máximas? c. Los
imperativos?
d. Los imperativos hipotéticos?
e. Los imperativos
categóricos?
3. Qué significa que el imperativo categórico no depende del contenido, sino
de la forma?
4. Qué diferencias hay entre la ley moral y la ley del Estado? Cómo obliga
cada una y por qué?
5. Por qué, según Kant, la ley moral supone la libertad? Qué es la libertad
para él? Ella qué explica?
6. Por qué para Kant, las éticas de la felicidad y de contenido no son
auténticas?
7. Antes de Kant, en moral qué se determinaba primero? Kant qué es lo que
determina primero y por qué?
8. Según Kant, cuándo una acción tiene valor moral y cuando nó?
9. Qué importancia tienen en Kant los postulados de la libertad, la inmortalidad
del alma y la existencia de Dios?
10. Cuales son los aportes positivos de Kant a la ética y cuáles son sus
insuficiencias?
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Centro de Humanidades
Asignatura: Fundamentos de Ética.
Taller No. 2. La ¨Critica de la Razón Práctica¨ y la Ética de Kant.
1. Cuál es el objetivo del libro La Crítica de la Razón Práctica de Kant?
2. Para Kant que son: a. Los principios prácticos? b. Las máximas? c. Los
imperativos?
d. Los imperativos hipotéticos?
e. Los imperativos
categóricos?
3. Qué significa que el imperativo categórico no depende del contenido, sino
de la forma?
4. Qué diferencias hay entre la ley moral y la ley del Estado? Cómo obliga
cada una y por qué?
5. Por qué, según Kant, la ley moral supone la libertad? Qué es la libertad
para él? Ella qué explica?
6. Por qué para Kant, las éticas de la felicidad y de contenido no son
auténticas?
7. Antes de Kant, en moral qué se determinaba primero? Kant qué es lo que
determina primero y por qué?
8. Según Kant, cuándo una acción tiene valor moral y cuando nó?
9. Qué importancia tienen en Kant los postulados de la libertad, la inmortalidad
del alma y la existencia de Dios?
10. Cuales son los aportes positivos de Kant a la ética y cuáles son sus
insuficiencias?
Coruniversitaria. Facultad de Ingeniería. Centro de Humanidades.
Segundo Parcial de Ética y Conocimiento. Septiembre 16 de 2002.
Alumno (a): __________________________________
1. Por qué para Aristóteles los placeres, la riqueza, los honores y la virtudes
no son el bien supremo? Cuál es, entonces, y por qué es el bien máximo?
2.
3. Aristóteles cómo llega a descubrir el bien último del hombre? Ese bien en
qué consiste?
4.
5. Según Aristóteles, cuáles son las condiciones para que un hombre sea
feliz? Por qué la felicidad no es plena y qué es lo que hace a los hombres
realmente felices? A esta respuesta aristotélica hágale un pequeño
comentario crítico.
6.
7. Por qué en Aristóteles la ética y la política coinciden y por qué a los jóvenes
les cuesta la ética y la política?
8.
9. Por qué la ética de Aristóteles también se llama ética de las virtudes, estas
en qué consisten, cómo se adquieren y qué forman en el hombre?
10.
11. Según la ética kantiana, qué es el imperativo categórico, por qué es apriori, por qué es formal, por qué necesita la colaboración de la filosofía y
cuáles son sus características?
12. Cuáles son las concepciones del bien y del mal según Kant y según John
Stuart Mill, y en qué se fundamentan tales concepciones?
13. Según Kant y según Stuart Mill, en qué consiste la realización del hombre,
en donde y por qué? Qué críticas merecen tales aspiraciones?
14. Si se quiere elaborar una nueva ética, cuáles serían los aportes y cuáles
las limitaciones tanto de la ética kantiana como de la ética utilitarista?
15. Qué se puede decir de la autonomía y del cumplimiento del deber en los
personajes Alex, el Ministro y el Capellán de la cárcel de la Naranja
Mecánica?
16. Qué comentarios realizaría John Stuart Mill sobre las conductas utilitaristas
de los personajes Alex, los Drogos y el Ministro de la Naranja Mecánica?
Comparar la ética kantiana con la ética utilitarista, dando los argumentos
suficientes de cada una (sus razones), con respecto a:
1. La concepción del bien y del mal. Aquí explicar por qué la ética kantiana es
una ética formal y la ética utilitarista una ética material.
2. La función que debe cumplir el sujeto moral individual.
3. Las normas morales que ellas establecen.
4. La realización del hombre que se proponen alcanzar y en dónde.
5. Sus aportes (lo positivo) e insuficiencias (lo negativo).
1. Cuál es la concepción del bien y del mal según Kant? Según ello qué
acciones tienen valor moral y qué acciones no?
2. Según Kant cuál es la función que debe cumplir el sujeto moral para realizar
una moral autónoma y para cumplir el imperativo categórico? Por qué esta
moral que propone Kant es formal?
3. Según Kant, el hombre cuándo y dónde llega a su plena realización? Esta
pretensión qué crítica merece?
4. Por qué la razón práctica vulgar necesita de la razón crítica de la filosofía?
5. Relacionando la ética kantiana con la película The Wall (El Muro) justifique
qué aportes positivos y qué insuficiencias tiene tal ética.
1. Según Aristóteles y según Kant, cómo, cuándo y en dónde se dan
los hombres plenamente realizados en lo moral? Qué críticas
merecen esas concepciones éticas?
2. Comparar en Kant los imperativos hipotéticos con los imperativos
categóricos con respecto a: 1) lo que son, 2) lo que ordenan, 3) su
origen, 4) el tipo de moral a la que pertenecen, y 5) sus
características.
Universidad de Ibagué. Centro de Humanidades
Segundo Parcial de Fundamentos de Ética. Código: 3137.
2007.
Grupo 06.
8-10-
Alumnos (as) ________________________________________
________________________________________
1. Por qué para Aristóteles los placeres, la riqueza, el poder y los honores no
son el bien supremo? Entonces qué valor tienen?
2. Por qué la ética de Aristóteles también se llama ética de las virtudes, éstas
en qué consisten, cómo se adquieren y qué forman en el hombre?
3. Comparar la leyes morales con las leyes estatales según Kant con respecto
a: 1) lo que son, 2) lo que ordenan, 3) su origen, 4) el tipo de moral a la
que pertenecen, 5) su modo de obligar y 6) sus características
4. Explicar suficientemente por qué la ética kantiana es una ética formal y la
ética aristotélica una ética material.
5. Para la ética que ustedes están elaborando qué admitirían y qué no de las
éticas de Aristóteles y de Kant? Por qué?
Universidad de Ibagué. Centro de Humanidades
Segundo Parcial de Fundamentos de Ética. Código: 3137.
2007.
Grupo 06.
8-10-
Alumnos (as) ________________________________________
________________________________________
1. Aristóteles cómo llega a descubrir el bien último del hombre? Ese bien en
qué consiste? Y cómo se alcanza?
2. Cuáles son las concepciones del mal según Aristóteles y según Kant y en
qué se fundamentan tales concepciones? Qué críticas les harían a tales
concepciones?
3. Según Aristóteles y Kant, el hombre cuándo y dónde (en que mundo) llega
a su plena realización? Cuáles son sus posiciones con respecto a esos dos
interrogantes?
4. Según Kant, cuándo una acción tiene valor moral y cuando nó? Por qué?
5. Para la ética que ustedes están elaborando qué admitirían y qué no de las
éticas de Aristóteles y de Kant? Por qué?
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética
Taller sobre la Película Fight Club – El Club de la Pelea (1999)
Director:
Reparto:
David Fincher
Jack (Edward Norton), Tyler Durden (Brad Pitt)
Marla (Helena Bonham Carter), Bob (Meat Loaf)
Guión:
Jim Uhls. Basada en el libro de Chuck Palahniuk
Fotografía: Jeff Cronenweth
Música:
The Dust Brothers
¨¿Qué tanto conoces de ti mismo si nunca has estado en una pelea?¨. Tyler
Brad Pitt y Edward Norton traen a la pantalla avasalladoras actuaciones en esta
original historia de humor negro del director David Fincher. Norton interpreta a Jack,
un insomne crónico desesperado por escapar de su insoportablemente aburrida vida.
Es entonces cuando conoce a Tyler Durden (Pitt) un carismático vendedor de jabones
con una filosofía de la vida ¨retorcida¨. Tyler cree que la autoestima es sólo para los
débiles y que en realidad la autodestrucción es la que hace que la vida valga la pena.
Inesperadamente, Jack y Tyler están dándose unas palizas hasta romperse los
dientes en un estacionamiento, un catártico festín de golpes que les lleva a un estado
psicológico de máximos extremos. Para inducir a otros hombres a probar las delicias
de la simple violencia física, Jack y Tyler crean el Club de la Pelea, secreto que
adquiere un éxito sin precedentes. Pero hay una impactante sorpresa para Jack que
lo cambiará todo…¨.
1. Cuál es el argumento de la película?
2. Qué les ha llamado la atención de la película?
3. Qué proceso de transformación sufre la vida de Jack? Qué va descubriendo?
Por qué?
4. Qué frases de la película les ha llamado la atención?
5. Cuáles serían los mensajes éticos de la película El Club de la Pelea?
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 1: Los Placeres y la Felicidad
Edna Rocío Giraldo Cardozo
Diego Fernando Molano Rivera
Ana María Arroyo Lozano
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 2: La Corrupción y la Justicia
Cesar Augusto Giraldo Orjuela
Cesar Augusto Roa Puentes
Diana Patricia Rodríguez Ortiz
Yineth Marcela Torres Ruiz
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 3: La Guerra y la Violencia
Lázaro Nicolás Jiménez Sánchez
Andrés Alirio Gómez Santos
Nicolai Valduriz Martín Pérez
Susana Gutiérrez Mendoza
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 4: Bioética (Manipulación Genética)
Ingrid Nayiver Gómez Montealegre
Cesar Augusto Garzón Forero
Bernardo Esteban Santos Sandoval
Michael Alexander Ramírez Sierra
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 5: Libertad y Sociedad de Consumo
Shirley Oliva Botero Giraldo
Karen Lizeth Malaver Buitrago
Ana María León Yunda
Jonathan García Luna
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 6: Pornografía y Prostitución (Relación con Nuestros Cuerpos)
Carlos Antonio Bonett Cardona
Julio Cesar Gallo Ortiz
Jorge Hernán García Homez
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 7: Desarrollo y Proceso de Madurez Ética
Rubén Andrés Barajas Cortés
Heiverth Vásquez González
Francisco Javier Rivera Fajardo
Juán Guillermo Aguirre Piragua
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 8: La Relación Hombre Naturaleza – Lo Ecoambiental
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 9: Convivencia Ciudadana o Ética Civil
Cristian Fernando Gutiérrez Hernández
Santiago Celis Borrero
Daniel Villanueva Pabón
Gustavo Alonso Charry Murcia
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 04
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 10: El Papel del Profesional en la Sociedad Colombiana
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 1: Los Placeres y la Felicidad
Andrés Herrán Alape
Gine Pauline Ávila Motta
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 2: La Corrupción y la Justicia
Claudia Maritza Pomares Ortega
Ana Lucía Guzmán Gil
María Mónica Acosta Carranza
Carlos Enrique Villareal Sarmiento
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 3: La Guerra y la Violencia
Darío Harbey Jaramillo Gutiérrez
Margarita Rosa Rondón Vera
Johanna Maritza Correa Espinosa
Ana María Guzmán Rodríguez
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 4: Bioética (Manipulación Genética)
Alejandra Alcalá Leal
Janet Guzmán García
Carlos Alfonso García Benavides
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 5: Libertad y Sociedad de Consumo
Juan Pablo Velásquez
Nestor Arnulfo Gómez Lozano
Oscar Mauricio Morales Villa
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 6: Pornografía y Prostitución (Relación con Nuestros Cuerpos)
Jenny Paola Oviedo Morales
Luis Alejandro Sarmiento Gómez
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 7: Desarrollo y Proceso de Madurez Ética
Erika Rocío Cartagena Sánchez
Mayra Alejandra Mahecha Vallejo
Johanna Milena Macías Salazar
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 8: La Relación Hombre Naturaleza – Lo Ecoambiental
Diana Carolina Lozano López
Lina María Acosta Hoyos
Jimena María Zambrano Abril
Adriana Alejandra Matta Gordo
Cindy Alejandra Moreno Bríñez
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 9: Convivencia Ciudadana o Ética Civil
Juan Javier Almanza Otavo
Ayxa Katherine Garzón Quiñónez
Diego Fernando Suárez Sánchez
Sergio Andrés Alvira González
Universidad de Ibagué
Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética - Grupo 07
Problemas Éticos Contemporáneos
Grupo 10: El Papel del Profesional en la Sociedad Colombiana
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Centro de Humanidades
Fundamentos de Ética
Taller No. 4. Sobre la Ética Discursiva de Apel y Habermas
1. Por qué la ética discursiva es un nuevo formalismo?
2. La ética discursiva desde dónde reflexiona las normas morales y a qué
pretende llegar?
3. Cuáles son las condiciones procedimentales para que los acuerdos morales
tengan validez?
4. Por qué la ética discursiva acude a una teoría de la argumentación?
5. Qué es la pragmática universal? Qué hace y para qué?
6. Por qué la pragmática universal se apoya en una teoría de la racionalidad?
7. Según Searle y Austin qué es un acto de habla y para qué son?
8. Qué es necesario para que haya entendimiento entre los hablantes? Ello cómo
es posible?
9. Según Habermas, cuáles son los supuestos ideales del acto de habla para que
él cumpla su propósito?
10. Por qué, según Austin, las acciones lingüísticas pueden usarse para llegar a
consensos?
11. Por qué el discurso debe conectarse con la teoría consensual para decir si una
norma es correcta?
12. Habermas cómo supera el etnocentrismo y el escepticismo ético?
13. Cuál es la diferencia de la ética kantiana respecto a la ética de Apel y
Habermas
14. Actualmente, Habermas cómo reformula el imperativo categórico de Kant para
que sea legítimo?
15. Es posible la ¨situación ideal de habla¨ (según Habermas) o la ¨comunidad
ideal de argumentación¨ (según Apel)? Por qué?