Download escenario de cambio climático

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
Documento del
Banco Mundial
ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL
Informe Nº 54488-AR
DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO
SOBRE UNA
DONACIÓN PROPUESTA DEL
FONDO FIDUCIARIO DEL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL
POR UN MONTO DE US$ 2,44 MILLONES
A LA
REPÚBLICA ARGENTINA
PARA EL
PROYECTO RELATIVO A LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA
CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
20 de diciembre de 2010
Departamento de Desarrollo Sustentable
Unidad de Gestión de País para Argentina, Paraguay y Uruguay
Región de América Latina y el Caribe
Este documento se hace público antes de su consideración por parte del Directorio. Esto no
implica la presunción de un resultado. Este documento podría ser actualizado con posterioridad a
su consideración en el Directorio y el documento actualizado será dado a publicidad de acuerdo
con la Política del Banco sobre Acceso a Información.
EQUIVALENTES DE MONEDA
(Tasa de cambio vigente al 12 de mayo de 2010)
Unidad monetaria = AR Peso
AR$ 1,0 = US$ 0,26
US$ 1,0 = AR$ 3,89
EJERCICIO FISCAL
1 de enero – 31 de diciembre
ABREVIATURAS Y SIGLAS
ACF
AMBA
AOP
APL
AR4
BID
BIRF
BM
BP
CARICOM
CCD
CCFA
CICC
CIMA
CMNUCC
CNRS
COFEMA
CONICET
COP
CS
DA
DIGMA
DGTA
DNA
DNRI
DPCyC
EA
EAP
ER
FA
FAC
Fondo Argentino del Carbono (Argentina Carbon Facility)
Área Metropolitana de Buenos Aires
Plan Operativo Anual (Annual Operating Plan)
Préstamo con Programa Adaptable (Adaptable Program Loan)
Cuarto Informe de Evaluación
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Banco Mundial
Política del Banco (Bank Policy)
Comunidad de Estados del Caribe (Caribbean Community and Common Market)
Dirección de Cambio Climático (Climate Change Directorate)
Área Focal de Cambio Climático (Climate Change Focal Area)
Comisión Interministerial sobre Cambio Climático
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
Convención Marco de Naciones Unidos sobre Cambio Climático
Centro Nacional de Investigación Científica de Francia
Consejo Federal de Medio Ambiente
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Conferencia de las Partes (Conference of the Parties)
Sociedad Civil (Civil Society)
Cuenta designada (Designated Account)
Dirección General de Medio Ambiente
Dirección General Técnico-Administrativa
Autoridad Nacional Designada (Designated National Authority)
Dirección Nacional de Relaciones Internacionales
Dirección de Presupuesto, Compras y Contrataciones
Actividades habilitantes (Enabling Activities)
Estrategia de Asociación con el País
Reducción de emisiones (Emission Reduction)
Asistente financiero (Financial Assistant)
Coordinador financiero y administrativo (Financial and Administrative
Coordinator)
FB
FCPF
FM
FMAM
FNC
FY
GCC
GEI
GIS
GOA
GPFMC
HFC
ICB
INDEC
IPCC
ISDS
IUFR
JGM
JICA
KP
LUCF
LULUCF
MAGyP
MC
MRI
MSW
MTR
M&E
NC
NCAR
NEA
NOA
NOAA
NPP
NU
ONG
OP
PAD
Fundación Bariloche
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership
Facility)
Gestión financiera (Financial Management)
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Primera Comunicación Nacional (First National Communication)
Ejercicio fiscal (Fiscal Year)
Cambio Climático Global (Global Climate Change)
Gases de Efecto Invernadero
Sistema de información geográfica (Geographic Information System)
Gobierno de Argentina (Government of Argentina)
Coordinador General de Finanzas y Contrataciones (General Procurement and
Financial Management Coordinator)
Hidrofluorcarbono
Licitación pública internacional (International Competitive Bidding)
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Intergovernmental Panel for
Climate Change)
Planilla de datos integrados de salvaguardias (Integrated Safeguards Data Sheet)
Estado contable interino sin auditar (Interim Unaudited Financial Report)
Jefatura de Gabinete de Ministros
Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Japan International
Cooperation Agency)
Protocolo de Kioto (Kyoto Protocol)
Cambio del uso de la tierra y silvicultura (Land Use Change and Forestry)
Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (Land Use, Land-Use
Change and Forestry)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Coordinador de Mitigación (Mitigation Coordinator)
Instituto de Investigación Meteorológica de Japón (Meteorological Research
Institute)
Residuos sólidos municipales (Municipal Solid Waste)
Revisión de medio término (Mid Term Review)
Monitoreo y evaluación (Monitoring and Evaluation)
Comunicación Nacional (National Communication)
Centro Nacional para la Administración Atmosférica de EE. UU. (National
Center for Atmospheric Administration)
Noreste de Argentina
Noroeste de Argentina
Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (National Oceanic and
Atmospheric Administration)
Central nuclear (Nuclear Power Plant)
Naciones Unidas
Organización no gubernamental
Política operacional (Operational Policy)
Documento de evaluación de proyecto (Project Appraisal Document)
PC
PCN
PDO
PERMER
PIC
PID
PFC
PROSAP
P&M
REDD
R-PP
RVP
SAyDS
SBD
SC
SDN
SEPA
SIC
SIIF
SRH
SNC
SPE
SPPCTIP
ST
TAC
TNC
TOR
UEP
UEPEX
Coordinador de compras y contrataciones (Procurement Coordinator)
Nota conceptual de Proyecto (Project Concept Note)
Objetivo de desarrollo de proyecto (Project Development Objective)
Proyecto de Energía Rural Renovable en Mercados Rurales
Centro de información pública (Public Information Center)
Documento de información de proyecto (Project Information Document)
Perfluorocarbono
Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales
Políticas y medidas (Policies and Measures)
Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (Reducing
Emissions for Deforestation and Forest Degradation)
Propuesta de plan de preparación (Readiness Plan Proposal)
Vicepresidencia Regional (Regional Vice-Presidency)
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Documentos de licitación estándar (Standard Bidding Documents)
Comité de Dirección (Steering Committee)
Red de desarrollo sustentable (Sustainable Development Network)
Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones
Secretaría de Industria, Comercio y PyMES
Sistema Nacional Integrado de Información Financiera
Secretaría de Recursos Hídricos
Segunda Comunicación Nacional (Second National Communication)
Secretaría de Política Económica
Secretaria de Planificación y Política en Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva
Secretaría de Transporte
Comisión Técnica Asesora (Technical Advisory Committee)
Tercera Comunicación Nacional (Third National Communication)
Términos de Referencia
Unidad Ejecutora de Proyecto
Sistema financiero y de administración usado por las unidades del Gobierno
Argentino responsables de la administración de préstamos externos
Vicepresidente:
Directora de País:
Gerente Sectorial:
Líder Sectorial:
Gerente de Proyecto:
Pamela Cox
Penelope Brook
Karin Kemper
Michel Kerf
Marcelo Acerbi
ÍNDICE
Pág.
I.
FUNDAMENTO Y CONTEXTO ESTRATEGICO ......................................................... 1
A.
Problemas de País y Sector ................................................................................................. 1
B.
Fundamentos de la Participación del Banco ....................................................................... 4
C.
Objetivos de nivel superior a los que contribuye el Proyecto ............................................. 7
II.
DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................ 8
A.
Instrumento financiero ........................................................................................................ 8
B.
Objetivo de Desarrollo del Proyecto e Indicadores Clave .................................................. 9
C.
Componentes del Proyecto ............................................................................................... 10
D.
Alternativas consideradas y razones de su rechazo .......................................................... 14
III.
IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 15
A.
Dispositivos de asociación ................................................................................................ 15
B.
Dispositivos institucionales y de implementación ............................................................ 15
C.
Monitoreo y evaluación de resultados/efectos .................................................................. 16
D.
Sustentabilidad y replicabilidad ........................................................................................ 17
E.
Riesgos críticos y posibles aspectos controvertidos ......................................................... 17
F.
Condiciones y estipulaciones del préstamo/crédito: ......................................................... 22
IV.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ............................................................................. 22
A.
Análisis económico y financiero ....................................................................................... 22
B.
Técnico .............................................................................................................................. 23
C.
Fiduciario .......................................................................................................................... 23
D.
Social................................................................................................................................. 24
E.
Ambiental .......................................................................................................................... 25
F.
Políticas de salvaguardia ................................................................................................... 25
G.
Excepciones a políticas y grado de preparación ............................................................... 25
Anexo 1: Antecedentes del país y sector o programa .............................................................. 26
Anexo 2: Principales proyectos relacionados financiados por el Banco y/u otros organismos
....................................................................................................................................................... 39
Anexo 3: Marco de resultados y monitoreo .............................................................................. 46
Anexo 4: Descripción detallada del Proyecto ........................................................................... 55
Anexo 5: Costos del Proyecto (U$S) .......................................................................................... 74
Anexo 6: Arreglos de implementación ...................................................................................... 75
Anexo 7: Disposiciones en materia de gestión financiera y desembolsos ............................... 81
Anexo 8: Arreglos en materia de adquisiciones ....................................................................... 87
Anexo 9: Análisis económico y financiero ................................................................................ 93
Anexo 10: Temas relativos a políticas de salvaguardia ........................................................... 95
Anexo 11: Preparación y Supervisión del Proyecto ................................................................. 97
Anexo 12: Documentos en el legajo del proyecto ..................................................................... 98
Anexo 13: Estado de préstamos y créditos ............................................................................... 99
Anexo 14: Reseña del país ........................................................................................................ 102
Anexo 15: Reuniones de consulta – Listado de Instituciones Representadas en el proceso de
preparación del TNC ................................................................................................................ 104
Anexo 16: Comparación entre el alcance de la Segunda Comunicación Nacional y el
Proyecto propuesto ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
Annex 17: Programas sectoriales que está desarrollando el GOA vinculados con el
Proyecto de la Tercera Comunicación Nacional ...........................Error! Bookmark not defined.
Anexo 18: Mapa ........................................................................................................................ 120
REPÚBLICA ARGENTINA
PROYECTO RELATIVO A LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA
CONVENCIÓN MARCO
DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LCSEN
Fecha: 20 de diciembre de 2010
Gerente de Proyecto: Marcelo Héctor Acerbi
Directora de País: Penelope Brook
Sectores: Extensión e investigación agrícola (25%);
Directora Sectorial: Laura Tuck
Forestal (25%); Energía renovable (25%); Sector
Gerente Sectorial: Karin Kemper
de Transporte en general (25%)
ID de Proyecto: P116974
Temas: Cambio climático
Instrumento financiero: Donación del FMAM
Categoría de EA: C
Datos financieros del programa
Período estimado de
Plan financiero indicativo
Receptor
implementación
BIRF,
FMAM
Receptor y
Total
Fecha de
Fecha de cierre
Beneficiarios
compromiso
La
US$m
%
US$m
%
US$m
República
Argentina
2 de mayo de
31 de mayo
2,44
79,8
0,62
20,2
3,05
2011
de 2013
TOTAL
2,44
79,8
0,62
20,2
3,05
Datos financieros del Proyecto
[ ] Préstamo [ ] Crédito [X] Donación [ ] Garantía
Para Préstamos/Créditos/Otros:
Total financiamiento del Banco (US$): 2.439.209 (Donación del FMAM)
Términos propuestos: Donación del FMAM
Plan de financiamiento (US$)
Fuente
Local
Externo
Total
PRESTATARIO/RECEPTOR
615.764
0,00
615.764
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
2.439.209
0,00
2.439.209
(FMAM)
Total
0,00
3.054.973
3.054.973
Receptor: La República Argentina
Organismo responsable: Jefatura de Gabinete de Ministros, Dirección General Técnico Administrativa
Contacto: Sr. Germán Arribas, Director General Técnico Administrativo ([email protected]).
Teléfono Nº 54 11 4331 1950
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Dirección de Cambio Climático; Contacto:
Nazareno Castillo Marín, Director de Cambio Climático ([email protected]).
i
Teléfono Nº 54 11 4348 8648
FY
2011
Anual
0,20
Acumulativo 0,20
Desembolsos del FMAM estimados (FY Banco/US$m)
2012
2013
1,70
0,50
1,90
2,44
Período de ejecución del Proyecto Fecha de comienzo 2 de mayo de 2011 Finalización: 31 de mayo
de 2013
Fecha de vigencia estimada: 2 de mayo de 2011
Fecha de cierre estimada: 31 de mayo de 2013
¿El Proyecto se aparta de la EAP por su contenido u otros aspectos
significativos? Ref. PAD I.C.
¿El Proyecto requiere alguna excepción en relación con las políticas del Banco?
Ref. PAD IV.H.
¿Los mismos han sido aprobados por la gerencia del Banco?
¿Se ha pedido al Directorio la aprobación de alguna excepción a las políticas?
¿El proyecto incluye algún riesgo crítico calificado como “sustancial” o “alto”?
Ref. PAD III.E.
¿El Proyecto cumple con los criterios regionales en cuanto a grado de
preparación para su ejecución? Ref. PAD IV.h.
Objetivo de desarrollo del proyecto Ref. PAD II.B.
[ ] Si [X] No
[ ] Si [X] No
[ ] Si [X] No
[ ] Si [X] No
[X ] Si [ ] No
[X ] Si [ ] No
El objetivo del Proyecto es fortalecer la base de información y capacidad institucional de miembros
clave del Comité de Dirección, a fin de integrar las prioridades relativas a cambio climático en las
estrategias de desarrollo y programas sectoriales relevantes del Receptor, brindando apoyo financiero y
técnico para la preparación de la Tercera Comunicación Nacional (TNC).
Descripción del Proyecto Ref. PAD Sección II.C.
El Proyecto está integrado por los siguientes componentes:
Componente 1: Aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación del cambio
climático: Mejora y desarrollo del inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) del Receptor, incluida la provisión de apoyo para fortalecer la capacidad técnica del Receptor
para la modelización, análisis y proyección de las emisiones de GEI. Realización de estudios sobre el
potencial de mitigación en los principales sectores económicos y emisores de GEI del Receptor, con el
propósito de identificar medidas de mitigación prioritarias. Mejora de un marco habilitante para la
implementación de medidas de mitigación, incluido el diseño y provisión de un conjunto de políticas y
medidas de mitigación destinadas a integrar el cambio climático en la estrategia de desarrollo y
programas sectoriales del Receptor.
Componente 2: Fortalecimiento de la Agenda Nacional de Adaptación. Provisión de apoyo para
la realización de escenarios de modelización socioeconómica y de cambio climático destinados a
identificar acciones de adaptación prioritarias e impactos, costos y beneficios esperados (usando como
base las conclusiones de la SNC, según corresponda). Realización de estudios para el desarrollo
ulterior de acciones de adaptación prioritarias necesarias para fortalecer la preparación del Receptor
frente a impactos del cambio climático en las áreas identificadas como más vulnerables. Mejora de un
marco habilitante para la implementación de medidas de adaptación, incluido el diseño y provisión de
ii
un conjunto de políticas y medidas de adaptación destinadas a integrar el cambio climático en la
estrategia de desarrollo y programas sectoriales del Receptor.
Componente 3: Fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidad y gestión de información.
Provisión de apoyo para la definición del alcance técnico de las actividades a ser realizadas en el marco
de la TNC. Fortalecimiento de la capacidad institucional en los planos nacional, provincial y
municipal, con referencia a la integración de datos climáticos en los programas y estrategias sectoriales
mediante, entre otros, la realización de talleres destinados al desarrollo y difusión de información y
materiales relativos al Proyecto, apuntando a la participación de organismos públicos clave,
instituciones científicas y tecnológicas, el sector privado y la sociedad civil. Preparación y difusión de
las cTNC, incorporando las conclusiones y resultados alcanzados a través de la realización de los
estudios apoyados por el Proyecto e información relacionada adicional.
Componente 4: Gestión del Proyecto. Provisión de asistencia técnica y operativa, según sea
necesario, para apoyar una adecuada gestión y coordinación del Proyecto por parte de la UEP y el
Comité de Dirección, incluida la realización de auditorías del Proyecto.
¿Qué políticas de salvaguardia son activadas? Ref. PAD IV.G.
No se activa ninguna política de salvaguardia.
Políticas de salvaguardia activadas por el Proyecto
Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)
Hábitats naturales (OP/BP 4.04)
Manejo de plagas (OP 4.09)
Recursos culturales físicos (OP 4.11)
Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12)
Pueblos indígenas (OP/BP 4.10)
Bosques (OP/BP 4.36)
Seguridad de represas (OP/BP 4.37)
Proyectos en áreas bajo disputa (OP/BP 7.60)*
Proyectos en cursos de agua internacionales (OP/BP 7.50)
Si
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
No
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
Condiciones significativas, no estándar, si las hubiera, para:
Ref. PAD III.F.
Condiciones de negociación de la Donación:
Vigencia de la Donación:
Art. V-5.01 del Convenio de Donación. El Convenio de Donación entrará en vigencia una vez que se le
haya suministrado al Banco Mundial evidencia satisfactoria de que se han cumplido las siguientes
condiciones: (a) que la celebración y otorgamiento de este Convenio en nombre del Receptor han sido
debidamente autorizados o ratificados; y (b) que la resolución ministerial disponiendo la creación de la
UEP ha sido debidamente emitida por la JGM, y que la UEP, en opinión del Banco Mundial, ha sido
debidamente dotada de personal y está operativa.
Cláusulas de la Donación:
Apéndice 2, Artículo II B 4 del Convenio de Donación. El Receptor creará una partida presupuestaria
*
Al apoyar el Proyecto propuesto, el Banco no tiene la intención de influir en la resolución final de los reclamos de
las partes sobre las áreas bajo disputa.
iii
específica para el Proyecto en su presupuesto anual (a partir del año calendario 2011), y mantendrá en
lo sucesivo dicha partida presupuestaria a través de su Sistema Integrado de Información Financiera
(SIDIF).
iv
FUNDAMENTO Y CONTEXTO ESTRATÉGICO
I.
A.
Temas del País y Sector
1.
Durante los años de 2004-2008, la economía argentina creció a una tasa promedio
anual del 8%. Esta expansión económica se apoyó en gran medida en el uso de los recursos
naturales para la producción agrícola, la generación de energía y el transporte de bienes, entre
otras actividades. De cara al futuro, es necesario tomar decisiones importantes con respecto al
rumbo de desarrollo a seguir por Argentina. En el futuro, Argentina probablemente introduzca
cada vez más consideraciones ambientales y conceptos de desarrollo sustentable en sus planes
estratégicos para el desarrollo de cada uno de los sectores económicos principales, los que no
se tuvieron totalmente en cuenta en el pasado. Diferentes organismos gubernamentales están
desarrollando actualmente un conjunto de programas sectoriales, sugiriendo la existencia de
importantes sinergias con los objetivos de este Proyecto. En este sentido, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), la Secretaría de Energía y la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), entre otros, están promoviendo diferentes
programas nacionales que contribuyen a reducir los efectos del cambio climático en el país.
En el Anexo 17 se describen los detalles de estos programas, que incluyen esfuerzos iniciales
con potencial para una sustancial adaptación y mitigación de impactos. Todas las actividades
en curso y los programas sectoriales contribuirán con aportes para la Tercera Comunicación
Nacional (TNC) como lecciones aprendidas u oportunidades para considerar obstáculos o
barreras.
2.
La trayectoria global de las emisiones de CO2 ya sobrepasa las condiciones de
peor hipótesis (SRES)1. Si bien hay incertidumbre con respecto a las consecuencias exactas,
hay un alto grado de confianza (IPCC 2007) en que el impacto del cambio climático, aún
dentro de escenarios de emisiones significativamente más modestas que las que predicen las
tendencias actuales, afectará el funcionamiento y la integridad de los ecosistemas clave en
todo el mundo. Si bien los impactos se están sintiendo globalmente, es probable que los
efectos del cambio climático afecten fuertemente a América Latina y el Caribe. Esta es una
región con un capital natural sustancial pero intrínsecamente frágil, donde existen una
cantidad de regiones sensibles al clima (puntos climáticos críticos).
3.
Argentina ha sido identificada como particularmente vulnerable al impacto del
cambio climático. Las vulnerabilidades importantes que se anticiparon en la Segunda
Comunicación Nacional (SNC) para el período hasta el año 2040 incluyen: (i) reducción del
nivel del agua en la Cuenca del Plata; (ii) un mayor estrés hídrico en el norte de Argentina, y
en partes de las zonas occidentales del país; (iii) una potencial crisis hídrica en Mendoza, San
Juan y el Comahue; (iv) intensas precipitaciones e inundaciones en zonas ya afectadas; (v)
mayor retraimiento de los glaciares con consecuencias para la generación hidroeléctrica y la
agricultura; (vi) una mayor vulnerabilidad a la elevación del nivel del mar en las áreas
costeras (SNC, 2007). Recientemente, procesos de degradación extrema de la tierra así como
tormentas estivales extremas en la ciudad de Buenos Aires han confirmado estas tendencias.
1
El IPCC preparó los SRES (Escenarios estandarizados de emisiones de referencia) en 2001. La peor hipótesis,
AIFI, presuponía que no se hacían cambios y se producía una expansión descontrolada en el uso de combustibles
fósiles.
1
4.
Las proyecciones actualmente disponibles sobre los impactos del cambio
climático a nivel nacional presentan señales claras. Por ejemplo, la mayoría de los modelos
existentes proyectan un aumento de las precipitaciones en el este y una disminución de las
mismas en el suroeste de la Argentina. Sin embargo, aún existe una gran incertidumbre con
respecto a la cuantificación de tales cambios. Los esfuerzos a nivel nacional y diferentes
acuerdos internacionales de colaboración - como por ejemplo el convenio entre la Japan
International Cooperation Agency (JICA [Agencia de Cooperación Internacional del Japón]),
la Universidad de Buenos Aires y el Meteorological Research Institute of Japan (MRI
[Instituto de Investigación Meteorológica del Japón]), y otro entre el Centro Nacional para la
Investigación Científica (CNRS) de Francia, el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos aires – brindarán una
modelización de alta resolución del cambio climático en todo el país2.
5.
En este contexto, las Comunicaciones Nacionales (NC) son elementos de
información esenciales para alcanzar el objetivo último de la CMNUCC. Según el
Artículo 4, párrafo 1, y el Artículo 12, párrafo 1 de la CMNUCC, cada Parte comunicará a la
Conferencia de las Partes (COP), a través de la secretaría, la siguiente información: (a) un
inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuente y remociones por sumidero de
todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, hasta
donde permita su capacidad, empleando metodologías comparables a ser promovidas y
acordadas por la COP; (b) una descripción general de los pasos dados o previstos por la Parte
para implementar la Convención; y (c) cualquier otra información que la Parte considere
relevante para la consecución del objetivo de la Convención y apropiada para ser incluida en
su comunicación incluido, de ser posible, material relevante para los cálculos de las
tendencias de las emisiones globales.
6.
Como antecedente inmediato, la Segunda Comunicación Nacional para Argentina
(SNC) produjo varios resultados de gran importancia para el desarrollo de la TNC. Se
han elaborado inventarios revisados de emisiones para los años 1990, 1994, 1997 y 2000. Los
resultados obtenidos de estos últimos establecen una línea base sólida que facilita la
actualización de las emisiones de GEI y el análisis de las tendencias futuras. La SNC también
ofreció normas para la adaptación y la mitigación, representando así un primer paso hacia una
estrategia concreta. Estas normas promueven la participación interactiva con los actores
relevantes, la inclusión de la adaptación al clima futuro, así como la presentación de la
variabilidad climática. Se analizaron en gran detalle cuatro sistemas: agrícola, áreas costeras,
recursos hídricos y energía. El plan de mitigación ayudó a identificar oportunidades de
mitigación que se centran en la eficiencia y el ahorro energéticos, la energía renovable, las
reducciones de las emisiones (ER) en el sector del transporte, y el secuestro de carbono. Estas
evaluaciones de adaptación y mitigación preparan la base para el análisis futuro. La SNC
también tuvo como resultado el desarrollo de un modelo regional de circulación de alta
resolución en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) que será empleado
para posteriores evaluaciones de vulnerabilidad en el marco de la TNC propuesta.
2
Además, se espera que el World Climate Research Program (WCRP [Programa de Investigación sobre el
Cambio Climático Mundial]) presente una nueva generación de simulaciones climáticas a escala global durante
el período de implementación de la TNC, contribuyendo así con proyecciones más precisas sobre las cuales basar
la toma de decisiones sobre temas relacionados con el cambio climático.
2
7.
Si bien la SNC fue clave en la identificación de las prioridades de intervención,
está aún pendiente la transformación de estas evaluaciones en Políticas y Medidas
(P&M) sectoriales concretas con un impacto más amplio. Las P&M para el Cambio
Climático aún no están integradas en las estrategias de desarrollo sectorial ni evaluadas en
cuanto a sus impactos económicos, ambientales y sociales. El Anexo 16 incluye una tabla que
indica las principales conclusiones/resultados de la SNC y cómo contempla la TNC trabajar
sobre los mismos. Además, los cambios climáticos e hidrológicos observados durante las
últimas décadas apuntan a la necesidad urgente de una acción rápida, especialmente en los
campos de la adaptación. Por ejemplo, la tendencia a la reducción del caudal en los ríos que se
originan en la Cordillera de los Andes ya ha causado pérdidas en la generación de energía
hidroeléctrica de hasta un 40% en las provincias de Río Negro y Neuquén.
8.
La TNC propuesta profundizará el proceso iniciado por la SNC aprovechando el
fuerte impulso político actual para avanzar rápidamente con la agenda del Cambio
Climático. La TNC representará una herramienta clave para los responsables de la toma de
decisiones en todos los niveles, contribuyendo con una mayor comprensión de la necesidad y
consecuencias de implementar P&M de mitigación y adaptación. Demostrará su posible
aporte al desarrollo sustentable de diferentes sectores económicos de la Argentina. Esto
resulta especialmente relevante si se considera el crecimiento de la economía del país durante
los últimos años y la necesidad de contar con una base analítica que integre a ese proceso los
aspectos relacionados con el cambio climático. Por ultimo, la TNC ayudará a integrar las
consideraciones sobre el cambio climático a las políticas y programas sectoriales del GOA y
fortalecerá la capacidad de éste para ese proceso. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS) ha invitado activamente a otros sectores (tanto públicos como privados)
y grupos de partes interesadas (incluyendo ONG) a contribuir a la preparación de la TNC, así
como a las posiciones argentinas en las negociaciones en el marco de la CMNUCC previas a
la COP15. Sectores importantes se han mostrado abiertos a participar en estos debates,
confirmando un gran interés de las partes interesadas por avanzar hacia una agenda de cambio
climático acordada a nivel nacional. El Anexo 15 brinda detalles sobre las instituciones
representadas en las diferentes reuniones.
9.
El marco institucional de la Argentina para tratar los temas relacionados con el
cambio climático ha mejorado de notablemente desde 2002. El marco institucional para los
temas relacionados con el cambio climático se fortaleció de manera considerable desde que la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) fue designada punto focal para la
CMNUCC en 2008 y con la subsiguiente creación de la Unidad de Cambio Climático (UCC)
con el fin de implementar las actividades relacionadas de la SAyDS. En 2007 la UCC se
transformó en una Dirección (CCD), reflejando la importancia conferida por el GOA a la
agenda de Cambio Climático. Con la transición de la SAyDS a la órbita de la Jefatura de
Gabinete, comenzó a aumentar considerablemente su participación en la coordinación de
políticas intersectoriales que incluyen al cambio climático. Como resultado de esta tendencia,
durante diciembre de 2009, la SAyDS lideró el procesó para crear el Comité Gubernamental
sobre Cambio Climático. Este Comité tiene un carácter intersectorial que apunta a debatir y
asesorar sobre temas sectoriales, así como a asegurar la inclusión y la coordinación de las
consideraciones sobre cambio climático en las Instituciones Gubernamentales relevantes. El
Comité desempeñará un rol clave en el Proyecto, beneficiándose con la mayoría de las
3
actividades propuestas, fortaleciéndose así aún más como plataforma institucional para la
agenda nacional sobre cambio climático.
B.
Fundamentos de la Participación del Banco
10.
El Proyecto está alineado con la Estrategia de Asociación con el País (EAP). El
Proyecto está alineado con los objetivos clave de la Estrategia de Asociación con el País
(EAP) del Grupo Banco Mundial 2010–2012 (Informe Nº 48476-AR), tratado por los
Directores Ejecutivos el 9 de junio de 2009. Los objetivos clave en el pilar de crecimiento
sostenido de la EAP incluyen: (i) desarrollo de infraestructura con foco en la expansión del
acceso de los pobres a los servicios básicos (agua potable y saneamiento, y transporte urbano
y regional), reduciendo la vulnerabilidad a problemas de inundaciones y drenaje urbanos, y
eliminando los cuellos de botella en temas de logística y transporte, incluyendo una mejora
del sistema vial del país a través de contratos de gestión sobre la base del desempeño para
facilitar la expansión del comercio y el crecimiento; y (ii) desarrollo urbano y ambiental con
el foco puesto en promover el crecimiento agrícola, reducir la pobreza rural y mejorar el
manejo ambiental, todos los cuales se destacan como temas críticos y relativamente
desatendidos. El Proyecto complementaría estos objetivos generando información relevante
para la planificación en estos sectores vulnerables y fortaleciendo la capacidad del país para
evaluar la amenaza del cambio climático para los sectores antes mencionados.
11.
El rol del Banco. Desde 1998, el Banco se ha desempeñado activamente en la agenda
del cambio climático de la región de América Latina y el Caribe, donde existen 22 proyectos
con financiación del BIRF, 24 operaciones del FMAM, 56 proyectos de financiamiento por
carbono y 22 actividades analíticas y de asesoramiento. El Banco también ha actuado
promoviendo las capacidades nacionales para tratar las consecuencias del cambio climático,
por ejemplo, apoyando a las oficinas de cambio climático, facilitando la cooperación técnica
con institutos de investigación del clima, apoyando el fortalecimiento de la capacidad de
modelación del clima e implementación de proyectos MDL. En Argentina el Banco tiene una
cartera amplia proyectos con fuerte vinculación con el cambio climático. En el Anexo 2 se
incluyen referencias a dichos proyectos.
12.
El Banco Mundial tiene un rol protagónico en el apoyo al campo de la adaptación
en América Latina. El Banco identificó la adaptación a los impactos del cambio climático
como la principal prioridad en una estrategia regional de cambio climático (Banco Mundial,
2009). También ha propuesto una estrategia de adaptación enfatizando un enfoque
ecosistémico y atendiendo a las tendencias de largo plazo más que a la variabilidad climática
(Banco Mundial, 2005). La región ALC (América Latina y el Caribe) tiene la cartera en
adaptación más grande de cualquier organización de desarrollo (Colombia: Programa
Nacional Integrado de Adaptación, P083075; Dominica, Santa Lucía y San Vicente:
Implementación de Medidas de Adaptación en Zonas Costeras, P090731; Programa Regional
de Adaptación Andino para los Ecosistemas Dependientes de los Glaciares, P098248;
CARICOM: Transversalización de la Adaptación al Cambio Climático, P073389, México:
Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Humedales Costeros del Golfo de
México, P100438; y América Central: Atención a los Impactos de Eventos Meteorológicos
Extremos, P099457). El Proyecto se beneficiaría de la amplia experiencia del Banco Mundial
en el apoyo a las actividades relacionadas con los temas de la adaptación.
4
13.
En lo que se refiere a mitigación, el Banco ha implementado el Programa de
Asistencia con Financiación del Carbono para ayudar a diseñar e inaugurar el Fondo
Argentino de Carbono (ACF), promoviendo la participación de la Argentina en el Mercado
internacional del carbono y la creación de una línea de proyectos MDL en el país. Hasta la
fecha, el ACF recibió 264 ideas de proyecto y emitió 52 cartas de No Objeción, después de las
cuales estos proyectos tienen que seguir los trámites de la Autoridad Nacional Designada
(DNA) argentina para poder recibir la aprobación nacional. Además, Argentina ha sido
incluida en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco que
ayuda a los países en desarrollo en sus esfuerzos para reducir las emisiones de la deforestación
y la degradación de los bosques (REDD) asignándole valor a los bosques en pie. En el
contexto del FCPF, Argentina preparará una estrategia REDD y se beneficiará de manera
adicional con la financiación de carbono. A la hora de preparar la TNC, el país se encontraba
elaborando la propuesta R-PP para recibir fondos para desarrollar una estrategia REDD.
14.
En Argentina el Banco asistió al Gobierno en el desarrollo de su SNC. La
cooperación con el Banco en la SNC proporciona una base sólida para continuar el análisis
destinado a profundizar las evaluaciones realizadas y traducirlas en acciones concretas. El
Banco ofrece una sólida experiencia técnica en todos los sectores cubiertos por la TNC: agua,
turismo, ecosistemas, agricultura, energía, residuos, manejo del riesgo de desastres,
modelización climática, gestión del conocimiento, etc.
15.
La TNC aprovechará los múltiples acuerdos de cooperación del Banco con: el
Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) y la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica (NOAA), entre otros. A través de estos acuerdos la TNC podría
acceder al más moderno soporte para la modelización climática como herramienta adicional,
según sus necesidades, para complementar el trabajo en modelización regional ya iniciado a
nivel local. La TNC también podrá aprovechar el trabajo analítico del Banco tal como el
estudio regional sobre los impactos sociales del cambio climático y el Estudio del riesgo de
muerte de la Amazonía. Un tema clave para la Argentina es cómo los cambios inducidos por
el clima en la cuenca amazónica afectarán los patrones de precipitaciones en la cuenca del
Plata, así como el clima de la región pampeana argentina, el área agrícola central del país.
16.
El Banco también tiene una amplia cartera de préstamos en Argentina con la que
se coordinaría el Proyecto propuesto (El Anexo 2 proporciona información más amplia
sobre el potencial de cooperación). Específicamente, la TNC generaría información valiosa
para la planificación de largo plazo y la definición de repuestas a los impactos del cambio
climático en los sectores cubiertos por las siguientes operaciones de préstamos: (i) el Proyecto
de Prevención de Inundaciones y Drenaje Urbano (APL2-P088220), (ii) el Proyecto Nacional
de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (P089926); (iii) el Segundo Proyecto Provincial de
Desarrollo Agrícola (P106684) y el (iv) Proyecto de Desarrollo de Inversión Sustentable en
Infraestructura de Buenos Aires (P088032). El Proyecto propuesto también se coordinará con
los proyectos del FMAM que ya han sido aprobados en la Argentina, o con aquellos en
camino de recibir su aprobación en sectores relacionados con la eficiencia energética, la
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, el transporte y la gestión forestal, por
ejemplo: (i) el Proyecto de Eficiencia Energética (P090119); (ii) el Proyecto de Conservación
de Corredores Rurales y Biodiversidad (P114294) y (iii) el Proyecto Regional de Transporte
Sustentable y Calidad del Aire (P114008).
5
17.
La coordinación de la TNC con los sectores, en los que se encuentra involucrado el
Banco, así como la identificación de nuevas áreas prioritarias de intervención en el campo de
la adaptación y la mitigación a través de la TNC, brindarán nuevas oportunidades de
cooperación.
18.
Por último, la TNC aprenderá del desarrollo de otras NC en la Región. La TNC de
México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático fue
preparada con participación del gobierno, el ámbito académico, el sector privado y las ONG.
Un paso muy importante para integrar la participación de diferentes ministerios en la toma de
decisiones fue la creación de la Comisión Interministerial sobre Cambio Climático (CICC).
19.
La CICC fue el resultado de un acuerdo entre los ministerios participantes y estuvo a
cargo de la coordinación de las acciones de la Administración Pública Federal, según sus
atribuciones propias. Estas acciones están relacionadas con la implementación de las políticas
para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y para la adaptación a los
efectos del cambio climático. Este acuerdo también apuntaba a identificar, promover y evaluar
proyectos para la reducción y captura de emisiones de GEI en México a través del uso de los
dispositivos del Protocolo de Kioto (PK) así como otros instrumentos destinados al mismo
objetivo. Los miembros de la Comisión fueron los Ministerios de Asuntos Exteriores,
Desarrollo Social, Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Economía, Agricultura,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, y Comunicaciones y Transporte. La Secretaría de
Hacienda y Crédito Publico participó en calidad de invitado. La Comisión podía también
requerir la participación de otras entidades gubernamentales según fuera necesario3.
Políticas y Estrategias del Gobierno
20.
El Proyecto está alineado con las aspiraciones del GOA de avanzar en la agenda
nacional de cambio climático y tiene como objetivo específico el identificar y cubrir brechas
en políticas y estrategias en sectores relevantes.
3
Una de las preocupaciones principales cuando se preparó la Comunicación Nacional mexicana y también para
cumplir con posteriores compromisos ante la CMNUCC fue la generación de información y conocimientos en
México, así como el fortalecimiento de capacidad en temas tales como la variabilidad climática y el cambio
climático. Para lograrlo, se realizó una encuesta para crear una base de datos de instituciones académicas, centros
de investigación y desarrollo, centros de fabricación privados y otras organizaciones que trabajan en temas de
cambio climático y variabilidad climática. Esta base de datos ayudó a identificar los tópicos estudiados por cada
grupo e institución, documentar las fuentes de financiación en uso, evaluar el potencial de investigación y las
limitaciones del país en ese ámbito y definir las prioridades de investigación para los años siguientes. La base de
datos también incluyó información sobre 74 programas de posgrado disponibles en el país relacionados con el
campo del cambio climático. Esta información ayudó al desarrollo de una Estrategia Nacional ante el Cambio
Climático. Además, como parte de este esfuerzo nacional para dar apoyo, promover y desarrollar actividades de
investigación en este campo, se realizó un seminario sobre Prioridades de Investigación en Cambio Climático, al
que asistieron más de 70 expertos y miembros del gobierno. Las conclusiones de dicho seminario también se
incluyeron en la Comunicación. Se creó un fondo para la investigación ambiental (Fondo Sectorial de
Investigación Ambiental) que, entre otros campos, financia la investigación sobre el cambio climático como área
prioritaria. Finalmente, se instituyeron una serie de premios y distinciones, tales como el Premio Nacional de
Ahorro de Energía; el Premio Nacional de Ahorro de Energía para la Administración Pública, y otros. Estas
distinciones sirven para alentar la investigación y los proyectos relacionados con el cambio climático.
6
21.
Argentina está introduciendo consideraciones ambientales y conceptos de desarrollo
sustentable en sus planes estratégicos de desarrollo sectorial en cada uno de los sectores
económicos principales, algo que no fue plenamente considerado en el pasado (véase la lista
detallada de iniciativas gubernamentales relevantes en el Anexo 17). Existen esfuerzos
incipientes con un potencial importante para la mitigación y la adaptación a los impactos. Las
actividades y los programas sectoriales en curso contribuirán con aportes para la TNC como
lecciones aprendidas u oportunidades para considerar obstáculos o barreras.
22.
El objetivo principal de la TNC es diseñar P&M para el cambio climático que puedan
ser integradas a las estrategias de desarrollo sectorial, así como evaluar sus impactos
económicos, ambientales y sociales. Generará una herramienta para la toma de decisiones con
base científica, no sólo para la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) sino
también para los diseñadores de políticas en las diferentes áreas gubernamentales nacionales,
provinciales y municipales.
23.
La propuesta del proyecto fue elaborada luego de un proceso de consulta inicial dentro
y fuera de la SAyDS. Entre los organismos gubernamentales que han participado en este
proceso se encuentran la Secretaría de Energía, la Secretaría de Industria, el MAGyP, y la
Subsecretaría de Recursos Hídricos. Junto con ellas, la SAyDS lidera el diálogo sobre el
cambio climático con otros organismos o con unidades de cambio climático en las provincias,
lo que representa una valiosa plataforma para avanzar en temas específicos de la TNC. Los
preparativos para la TNC motivaron la creación del Comité Gubernamental de Cambio
Climático, un grupo intersectorial que, bajo la coordinación de la SAyDS, estará a cargo de la
política de cambio climático en el país. Dicho Comité también actuará como Comité de
Dirección4 de este proyecto (véase el Anexo 6 para más detalles).
C.
Objetivos de nivel superior a los que contribuye el Proyecto
Objetivos ambientales del GOA5
24.
El GOA se ha comprometido a incluir el desarrollo sustentable y el manejo
ambiental en políticas públicas reales, procurando incluir la dimensión ambiental en todos
los niveles de acción del gobierno. De esta manera, el gobierno ha estado trabajando para
optimizar instrumentos tales como la planificación territorial, adoptando un sistema para el
diagnóstico e información ambiental, y participación civil para fortalecer la sustentabilidad
económica. El cambio climático es un tema clave en la política ambiental nacional, que
involucra la reducción de las emisiones de GEI y la adaptación. Las primeras prioridades de
4
El Comité de Dirección es el que fuera creado el 22 de diciembre de 2009 y está integrado por representantes
de los siguientes organismos del gobierno nacional (i) el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto; (ii) el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; (iii) el Ministerio de Ciencia y
Tecnología e Innovación Productiva; (iv) el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; (v) la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable; (vi) la Secretaría de Energía; (vii) la Secretaría de Industria, Comercio y de
la Pequeña y Mediana Empresa; (viii) la Secretaría de Transporte; (ix) la Subsecretaría de Recursos Hídricos; y
(x) el Consejo Federal de Medio Ambiente, entre otros. Para mayor información, véase el Anexo 6.
5
Las prioridades ambientales descriptas más arriba fueron tomadas del informe “Política de Estado” de la
Presidencia de la Nación Argentina.
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=34#j
7
esta estrategia nacional son la promoción de las fuentes de energía renovable para aumentar su
participación en la matriz energética, la obtención de eficiencia energética a través de
programas específicos y la protección de los bosques nativos. En este contexto, la TNC
propuesta está totalmente alineada con las prioridades ambientales nacionales, las que
incluyen, entre otras actividades, el logro de un inventario nacional de GEI -orientado a
fortalecer los sistemas nacionales de diagnóstico- así como también la identificación de
medidas adecuadas para la mitigación y la adaptación.
25.
El Proyecto contribuye al logro del objetivo último de la CMNUCC. El objetivo de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y de
todos los instrumentos legales asociados que puedan ser adoptados por la COP, es lograr la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel
que prevenga la interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático. Dicho nivel
debería conseguirse dentro de un plazo suficiente para permitirle a los ecosistemas adaptarse
naturalmente al cambio climático, asegurar que no esté amenazada la producción de alimentos
y permitir que el desarrollo económico continúe avanzando de manera sustentable.
26.
La Argentina es un partícipe activo en la agenda de cambio climático. La
Argentina ratificó la CMNUCC el 11 de marzo de 1994, y el PK el 28 de septiembre de 2001.
Como parte de las obligaciones asumidas como signatario de la CMNUCC, el GOA presentó
su Primer Comunicación Nacional (FNC) en julio de 1997, y una comunicación revisada en
octubre de 1999. La SNC se presentó en diciembre de 2007 con el apoyo del Banco Mundial y
el FMAM. Durante 2008, el GOA comenzó la preparación de la TNC a las Partes de la
CMNUCC con la asistencia del Banco/FMAM. Argentina participó activamente en las
negociaciones previas a Copenhagen. Con posterioridad a la COP15, Argentina ha continuado
manteniendo su posición de reclamar mayores compromisos de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados de los originalmente
acordados bajo el PK. Al mismo tiempo, Argentina solicita apoyo económico, tecnológico y
científico para implementar acciones de mitigación adecuadas en los países en desarrollo. Esta
posición es compartida por la mayoría de los países de América Latina. La administración
actual de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) está dando muestras de
un profundo compromiso con la agenda de cambio climático, así como de la capacidad de
liderazgo correspondiente en las autoridades nacionales. Existe una fuerte voluntad en la
SAyDS para liderar el esfuerzo de integración de la mitigación y adaptación al cambio
climático en las estrategias sectoriales y desarrollar un marco estratégico nacional sobre
Cambio Climático.
II.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A.
Instrumento financiero
27.
El Proyecto será financiado por medio de una Donación para Actividad
Habilitadora (Enabling Activity [EA]) del FMAM con cofinanciamiento de la Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS).
8
28.
En el marco de la CMNUCC se acordó que el tipo de actividad del proyecto
propuesto - comunicación nacional (NC) - sería financiada por el FMAM. El Artículo 4.3
de la CMNUCC especifica que los países del Anexo II proveerán recursos financieros para
cubrir “los costos totales acordados” en los que incurran las Partes de países en desarrollo en
el cumplimiento de sus obligaciones de NC. Como se dijo anteriormente, las NC son piezas
esenciales de información para alcanzar el objetivo último de la CMNUCC al informarle a
todas las Partes sobre la situación actual y las acciones futuras de cada país en relación con el
cambio climático, permitiéndole a la COP definir mejor los objetivos y el nivel de esfuerzo
necesario para su cumplimiento. Esto es indicativo de los posibles beneficios ambientales y
globales de las NC. El GOA se encuentra actualmente revisando los planes estratégicos de
desarrollo sectorial correspondientes a cada uno de los principales sectores económicos. Una
parte de la cofinanciación comprometida para este proyecto se relaciona con esta tarea en
curso.
29.
El Proyecto está alineado con el apoyo del FMAM a las Actividades Habilitadoras
(EA) dentro del Área Focal de Cambio Climático (CCFA) del FMAM. Dentro del Área
Focal de Cambio Climático, el FMAM financia actividades habilitadoras elegibles de
mitigación y adaptación. En especial, y de acuerdo con la Estrategia de CCFA y la
Programación Estratégica para el FMAM-4, las EA continuarán siendo financiadas por el
FMAM dado que las NC representan una obligación para las Partes de la CMNUCC que no
están incluidas en el Anexo I. El documento de programación del FMAM-4 también enfatiza
la necesidad de ayudar a desarrollar estas comunicaciones nacionales convirtiéndolas en
documentos estratégicos que identifiquen e implementen programas y actividades a nivel
nacional, tanto el campo de la mitigación como en el de la adaptación. Para lograrlo, se
necesitaría un mayor compromiso con el cambio climático a nivel nacional. El Proyecto
propuesto, así como el enfoque adoptado por el GOA, están alineados con este objetivo dado
que apoya el diseño de políticas y medidas (P&M) que brindarán el marco estratégico para las
acciones de mitigación y adaptación identificadas. Así, el Proyecto propuesto iría más allá de
los logros de las evaluaciones de la SNC, integrando el cambio climático en la planificación
del desarrollo y las políticas sectoriales. Más allá del apoyo del FMAM para la TNC, las
actividades del Proyecto propuesto también cumplen con la misión de mitigación y adaptación
del FMAM.
B.
Objetivo de Desarrollo del Proyecto e Indicadores Clave
30.
El objetivo de desarrollo del proyecto (PDO) es fortalecer la base de información y la
capacidad institucional de los miembros clave del Comité de Dirección, con el fin de integrar
las prioridades del cambio climático en las estrategias de desarrollo y los programas
sectoriales relevantes del Receptor, brindando apoyo financiero y técnico para preparar la
TNC.
31.
La TNC apunta a contribuir al desarrollo de una estrategia nacional de cambio
climático, especialmente para los decisores a nivel nacional, a fin de alcanzar objetivos de
desarrollo nacional y demostrar liderazgo en la atención al cambio climático a través de la
acción voluntaria. La TNC también apunta a beneficiar a los decisores a nivel provincial y
municipal, así como al público en general.
9
Indicadores Clave de Desempeño:
32.
Los indicadores clave de desempeño son los siguientes:



C.
Mitigación del cambio climático: número de estudios disponibles para informar a las
diferentes instituciones y sectores sobre medidas y políticas de mitigación factibles y
su posible priorización para facilitar la toma de decisiones (objetivo: 11 estudios).
Adaptación al cambio climático: número de estudios disponibles para informar a las
diferentes instituciones y sectores sobre medidas y políticas de adaptación factibles y
su posible priorización para facilitar la toma de decisiones (objetivo 9 estudios).
Construcción de capacidad: % de instituciones focalizadas con capacidad mejorada
para llevar adelante las políticas y medidas de mitigación y adaptación y % de grupos
de interés focalizados que expresan una conciencia mayor con respecto a los temas del
cambio climático (objetivo por lo menos 50-75% para ambos).
Componentes del Proyecto
33.
El Proyecto tiene cuatro componentes principales que se describen a continuación (y
según se los presenta en el Convenio de Donación):
Componente 1:
cambio climático
Aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación del
A.
Mejora y desarrollo del inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) del Receptor, incluida la provisión de apoyo para fortalecer la
capacidad técnica del Receptor para modelizar, analizar y proyectar las emisiones de
GEI.
B.
Realización de estudios sobre el potencial de mitigación en los sectores económico y
emisores de GEI del Receptor, con el propósito de identificar medidas prioritarias de
mitigación.
C.
Mejora de un marco habilitante para la implementación de medidas de mitigación,
incluido el diseño y provisión de un conjunto de políticas y medidas de mitigación
destinadas a integrar el cambio climático en la estrategia de desarrollo y programas
sectoriales del Receptor.
Componente 2:
A.
Fortalecimiento de la Agenda Nacional de Adaptación
Provisión de apoyo para la realización de escenarios de modelización socioeconómica
y de cambio climático, destinados a la identificación de acciones prioritarias e
impactos costos y beneficios esperados, (usando como base las conclusiones de la
SNC, según corresponda).
10
B.
Realización de estudios para el desarrollo ulterior de acciones prioritarias de
adaptación necesarias para fortalecer la preparación del Receptor para los impactos del
cambio climático en las áreas identificadas como más vulnerables.
C.
Mejora de un marco habilitante para la implementación de medidas de adaptación,
incluido el diseño y provisión de un conjunto de políticas y medias de adaptación,
destinadas a integrar el cambio climático en las estrategias de desarrollo y programas
sectoriales del Receptor.
Componente 3:
información
Fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidad y gestión de
A.
Provisión de apoyo para definir el alcance técnico de las actividades a ser
desarrolladas en el marco de la TNC.
B.
Fortalecimiento de la capacidad institucional en los planos nacional, provincial y
municipal, con referencia a la integración de datos climáticos en los programas y
estrategias sectoriales mediante, entre otros, la realización de talleres destinados a
desarrollar y difundir la información y los materiales relacionados con el Proyecto,
apuntando a la participación de organismos públicos clave, instituciones científicas y
tecnológicas, el sector privado y la sociedad civil
C.
Preparación y difusión de la TNC, incorporando las conclusiones y los resultados
alcanzados a través de la realización de los estudios apoyados por el Proyecto e
información relacionada adicional.
Componente 4:
Gestión del Proyecto
A.
Provisión de asistencia técnica y operativa, según sea necesario, para apoyar una
adecuada gestión y coordinación del Proyecto por parte de la UEP y el Comité de Dirección
(SC), incluyendo la realización de auditorías del Proyecto.
34.
En el Anexo 4 se incluye una descripción detallada de cada componente, y a
continuación se presenta una breve descripción de los subcomponentes.
Componente 1: Aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación del cambio
climático (costo total US$ 0,67 millones, de los cuales la contribución del FMAM es US$
0,53 millones)
35.
El objetivo de este componente es actualizar el inventario nacional de emisiones de
GEI para cada sector emisor, y evaluar y diseñar posibles medidas de mitigación.6 Este
objetivo se logrará por medio de tres subcomponentes:
6
En función de las prioridades nacionales de desarrollo, el GOA ha identificado cinco sectores clave en los que
se focalizará la TNC en cuanto a la mitigación del cambio climático. El Proyecto identificará opciones de
mitigación para dichos sectores en función de sus aspectos técnicos y económicos y además propondrá políticas
y medidas de mitigación. Estas P&M, antes de convertirse en propuestas concretas, serán sometidas a una
evaluación de sus impactos sociales, económicos y ambientales. Este proceso servirá para la priorización de las
11
36.
(1) Mejora y desarrollo del inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) del Receptor, incluida la provisión de apoyo para fortalecer la capacidad
técnica del Receptor para la modelización, análisis y proyección de las emisiones de GEI.
37.
(2) Realización de estudios sobre el potencial de mitigación en los principales sectores
económicos y emisores de GEI del Receptor, con el propósito de identificar medidas de
mitigación prioritarias.
38.
(3) Mejora de un marco habilitante para la implementación de medidas de mitigación,
incluido el diseño y provisión de un conjunto de políticas y medidas de mitigación destinadas
a integrar el cambio climático en la estrategia de desarrollo y programas sectoriales del
Receptor.
Componente 2: Fortalecimiento de la Agenda Nacional de Adaptación (costo total US$
1,16 millones, de los cuales el FMAM contribuirá con US$ 0,93 millones).
39.
El objetivo de este componente es evaluar los impactos anticipados del cambio
climático e identificar los sectores y áreas más vulnerables en Argentina. Las acciones de
adaptación prioritarias, incluida la estimación de sus costos a escala sectorial, serán diseñadas
para fortalecer la capacidad adaptativa y la resiliencia climática. Irreversibilidad, magnitud e
inmediatez servirán como criterios iniciales para seleccionar las P&M de adaptación
prioritarias. Además, se apoyará el fortalecimiento de un marco habilitante para la
implementación de medidas de adaptación, así como la integración del cambio climático en
las estrategias de desarrollo y programas sectoriales. Este objetivo se logrará por medio de los
siguientes subcomponentes:
40.
(1) Provisión de apoyo para la formulación de escenarios de modelización
socioeconómica y de cambio climático destinados a identificar acciones de adaptación
prioritarias e impactos, costos y beneficios esperados (usando como base las conclusiones del
SNC y otras evaluaciones, según corresponda).
41.
(2) Realización de estudios para el desarrollo ulterior de las acciones de adaptación
prioritarias necesarias para fortalecer la preparación del Receptor frente a los impactos del
cambio climático en las áreas identificadas como las más vulnerables.
42.
(3) Mejora de un marco habilitante para la implementación de medidas de adaptación,
incluido el diseño y provisión de un conjunto de políticas y medidas de adaptación destinadas
a integrar el cambio climático en la estrategia de desarrollo y programas sectoriales del
Receptor.
Componente 3: Fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidad y gestión de
información. (Costo total US$ 1,09 millones, de los que el FMAM contribuirá con US$
0,87 millones)
acciones de mitigación, incluidas aquellas que podrían estar vinculadas a los sectores con el menor costo de
reducción.
12
43.
El objetivo de este componente es preparar los TOR detallados de los estudios,
fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones integrantes del Comité de Dirección
del Proyecto, y difundir los resultados de la TNC a un amplio público. Los esfuerzos de
difusión estarán orientados por una estrategia integral de comunicación, y se adaptarán los
mensajes y los canales de comunicación en función de diversos públicos objetivo. Este
objetivo se logrará por medio de los siguientes subcomponentes:
44.
(1) Provisión de apoyo para la definición del alcance técnico de las actividades a ser
realizadas en el marco de la TNC.
45.
(2) Fortalecimiento de la capacidad institucional en los planos nacional, provincial y
municipal, con referencia a la integración de datos climáticos en los programas y estrategias
sectoriales mediante, entre otros, la realización de talleres destinados al desarrollo y difusión
de información y materiales relativos al Proyecto, apuntando a la participación de organismos
públicos clave, instituciones científicas y tecnológicas, el sector privado y la sociedad civil.
46.
(3) Preparación y difusión de la TNC, incorporando las conclusiones y resultados
alcanzados a través de la realización de los estudios apoyados por el Proyecto e información
relacionada adicional.
47.
Componente 4: Gestión del Proyecto (Costo total US$ 0,13 millones, de los que el
FMAM contribuirá con US$ 0,11 millones) Provisión de asistencia técnica y operativa,
según sea necesario, para apoyar una adecuada gestión y coordinación del Proyecto por parte
de la UEP y el Comité de Dirección, incluida la realización de auditorías del Proyecto.
48.
La UEP será conducida por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS)/la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM). La Dirección de Cambio Climático
(CCD) tendrá a su cargo la implementación del Proyecto, incluida la selección de consultores,
la revisión de los informes preliminares y finales, la coordinación de talleres, etc. La
Dirección General Técnico Administrativa (DGTA) en la JGM estará a cargo de los temas
fiduciarios, además de actuar como canal de comunicación formal entre el Banco Mundial y el
Organismo Ejecutor.
49.
Lecciones de la SNC: Calidad, apropiación nacional y desarrollo de escenarios
climáticos futuros. La SNC produjo tres resultados clave que brindan aprendizajes útiles para
la futura planificación relativa al cambio climático: los inventarios de emisiones de GEI, la
Estrategia de Adaptación, y el Plan Nacional de Mitigación incluido el fortalecimiento de
capacidad. Los inventarios nuevos y revisados de GEI correspondientes a los años 1990, 1994,
1997 y 2000 fueron importantes para establecer una línea de base para la última década del
siglo XX. La TNC proporcionará nuevas estimaciones, que facilitarán un análisis ulterior de
las tendencias en materia de emisiones. Las vulnerabilidades identificadas por la SNC
mostraron que los significativos cambios climáticos en el transcurso de los últimos 40 años
han tenido como efecto una más marcada delimitación de las fronteras agrícola y ganadera al
norte y al oeste del área agropecuaria tradicional. Esta tendencia de adaptación autónoma fue
exitosa desde el punto de vista económico en el corto plazo pero, de acuerdo con las
13
proyecciones climáticas, podría tener impactos ambientales significativos en las décadas
venideras.
50.
Consulta y participación. La participación de los grupos de interés y de decisores en
el desarrollo de políticas y estrategias tiene una importancia crítica, ya que asegurará su
apropiación y compromiso en la fase de implementación del Proyecto. Dado que el Proyecto
ayudará a desarrollar estrategias y programas intersectoriales, la participación conjunta de
todos los organismos gubernamentales relevantes desde la concepción del Proyecto asegurará
a lograr una apropiada implementación y adecuada transversalización en los sectores
relevantes. El Comité de Dirección facilitará la coordinación y la conducción estratégica del
Proyecto. Además, será el principal instrumento para asegurar la consulta y participación
sectorial y su facilitación (véase el Anexo 6 para mayores detalles sobre los dispositivos
institucionales).
51.
Coordinación de actividades. Será necesaria una estrecha coordinación y supervisión
de los estudios, en particular en relación con las evaluaciones de vulnerabilidad
implementadas por instituciones locales para asegurar la coherencia en el enfoque de base
utilizado en las estrategias subsiguientes. El desarrollo de factores de emisión locales y
coeficientes de secuestro de carbono locales es importante, dado que Argentina presenta
particularidades que no es fácil estandarizar para los enfoques generales. El uso de modelos de
circulación regionales es importante para ajustar las evaluaciones de vulnerabilidad de los
ecosistemas frágiles y críticos, y definir un conjunto de opciones de respuesta. Un robusto
proceso de consultas con el público en general asegurará que los compromisos voluntarios
asumidos o ratificados tengan legitimidad. La participación de las provincias así como del
sector privado y la CS es esencial para lograr una agenda de cambio climático sólida y un
amplio apoyo en todo el país. Esto se logrará mediante un Comité de Dirección y actividades
de participación en conjunción con la implementación del Proyecto.
52.
Disponibilidad de información. La TNC incluye actividades de difusión en el plano
nacional, provincial y municipal. El presupuesto del Proyecto ha sido planificado en
consecuencia.
D.
Alternativas consideradas y razones de su rechazo
53.
Ejecución no gubernamental. Una alternativa frente al diseño del Proyecto fue
reconsiderar si la entidad ejecutora podría haber sido una ONG. Esta opción fue descartada,
dado que la actual capacidad técnica y administrativa del GOA se consideró adecuada para la
ejecución del Proyecto. Además, esto fortalecerá la apropiación nacional y facilitará la
integración de los resultados de los estudios en los programas sectoriales relevantes. La
SAyDS cuenta con mucho reconocimiento entre los otros organismos públicos por su
liderazgo técnico en materia de cambio climático, y ha establecido sólidos mecanismos de
coordinación.
54.
Alcance geográfico focalizado. Si bien la SNC se concentró en estudiar las
vulnerabilidades frente al cambio climático en áreas geográficas clave (cuenca del Plata,
Cuyo, Comahue/Patagonia y zona costera del Río de la Plata), ahora se ha decidido incluir
todos los ecosistemas y provincias bajo el análisis de vulnerabilidad, dados los retos futuros
14
que se prevén en materia de impactos del Cambio Climático y la necesidad de poner en
marcha un ambicioso programa de adaptación a escala nacional.
55.
Limitada participación federal. En contraste con la SNC, se decidió que el Comité de
Dirección también debía incluir a representantes de organismos regionales tales como el
COFEMA, a fin de fortalecer su participación. La participación regional en el plano de la
implementación será crítica para asegurar una adecuada apropiación institucional y para
acceder a datos primarios y fuentes de información para la toma de las decisiones relevantes y
la planificación de largo plazo.
III.
A.
IMPLEMENTACIÓN
Dispositivos de asociación
56.
Dada la naturaleza y objetivos del Proyecto, es esencial contar con alianzas eficaces
para una exitosa implementación. Durante la preparación del proyecto se puso en marcha una
alianza entre la SAyDS (CCD) y otros organismos gubernamentales mediante la creación del
Comité de Dirección. Esta alianza se consolidará durante la fase de implementación. En el
Anexo 6 pueden encontrarse mayores detalles.
B.
Dispositivos institucionales y de implementación
57.
Período de implementación: Se proyecta que la Donación entrará en vigencia el 2 de
mayo de 2011, y que el Proyecto estará activo durante un período de dos años. La fecha de
cierre prevista para el Proyecto es el 31 de mayo de 2013.
58.
Dispositivos generales de implementación: La Jefatura de Gabinete de Ministros
(JGM) será el Organismo Ejecutor del Proyecto. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS) dependiente de la JGM es el punto focal de la Convención sobre
Cambio Climático, y tiene el mandato institucional de preparar las comunicaciones
nacionales. La Dirección de Cambio Climático (CCD) en la SAyDS liderará los aspectos
técnicos del Proyecto. La Dirección General Técnico Administrativa (DGTA) de la JGM
tendrá a su cargo la implementación general del Proyecto y será responsable de las actividades
de Gestión Financiera (FM) y contrataciones del Proyecto. Estas comprenden la
presupuestación, contabilidad y elaboración de informes, incluida la preparación de Estados
Financieros Interinos no Auditados (IUFR), la provisión de control interno, y las tareas
asociadas con los desembolsos y el proceso de auditoría externa. En el Anexo 6 puede
encontrarse información detallada (incluido un diagrama) de los dispositivos de
implementación del Proyecto. La estructura de gerenciamiento de la TNC estará integrada por
un Comité de Dirección (SC) que actuará como órgano asesor, la Unidad de Ejecución de
Proyecto (UEP), y un Comité Técnico Asesor (TAC).
59.
Comité de Dirección (SC): El SC entró en vigencia el 22 de diciembre de 2009. Se
compone de representantes de los organismos públicos relevantes y el Consejo Federal de
Medio Ambiente. El SC es presidido por el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
La principal responsabilidad del SC es asegurar la coordinación y orientación estratégica para
15
la implementación de la TNC. Proveerá la orientación para la implementación y realizará
recomendaciones de alto nivel en relación con el desarrollo del Proyecto, aspectos técnicos y
temas de gestión.
60.
El SC asegurará la apropiación nacional de los resultados, verificando que resulten de
utilidad para el desarrollo de políticas nacionales. El SC hará un seguimiento de los informes
de avance elaborados por la UEP, y orientará sobre la estructura y contenido de los
documentos del Proyecto. El SC tendrá acceso a la ejecución presupuestaria de las actividades
en base a informes elaborados por la UEP para cada reunión del SC, o según se solicite.
61.
Unidad de Ejecución de Proyecto: La UEP llevará a cabo la implementación del
Proyecto de acuerdo con la línea de tiempo establecida y el presupuesto asignado. La UEP
estará conformada en la JGM por la CCD/SAyDS y la DGRA. La CCD tendrá a su cargo la
coordinación técnica de la UEP. Estará integrada por coordinadores temáticos y apoyo
técnico-administrativo. La Dirección General Técnico Administrativa (DGTA) de la JGM
tendrá a su cargo la FM y las contrataciones del Proyecto. La DGTA llevará a cabo todas las
adquisiciones y contrataciones de consultores externos que trabajarán para la UEP de acuerdo
con los procedimientos del Banco.
62.
Comité Técnico Asesor (TAC): El TAC apoyará a la UEP en materia técnica y
científica durante la implementación del Proyecto. Estará integrado por instituciones
científicas y técnicas, ONG, CS, sindicatos y representantes del sector privado. Serán
seleccionados usando una metodología a ser aprobada inmediatamente después de la
aprobación del Proyecto siguiendo principios de representatividad y participación abierta.
C.
Monitoreo y evaluación de resultados/efectos
63.
Monitoreo y evaluación: El Proyecto contará con un sólido sistema de monitoreo y
evaluación (M&E). La UEP será responsable del M&E general del Proyecto. En el Manual
Operativo se incluirá un sistema detallado y normas de M&E. En el Anexo 3 puede
encontrarse un marco para el monitoreo y evaluación de los resultados.
64.
Informes del Proyecto: El Receptor presentará al Banco informes semestrales
integrados de avance del Proyecto, con indicadores de desempeño técnico y financiero y de
desarrollo del Proyecto. El Banco efectuará visitas para analizar en conjunto los avances
logrados en relación con los objetivos e indicadores de desempeño. La UEP será responsable
del monitoreo regular de las actividades del Proyecto.
65.
Revisión de Medio Término (MTR): El equipo de supervisión del Banco, junto con
un equipo de revisores externos y actores clave, realizará una MTR de la ejecución del
Proyecto, a más tardar a los 12 meses de efectuado el primer desembolso. La revisión externa
se concentrará en: (i) el avance en el logro de los resultados; (ii) dispositivos institucionales
para la implementación; (iii) manual operativo, y (iv) revisión del plan de implementación y
manual operativo general del Proyecto. Durante la preparación de la MTR, el SC, junto con
los organismos ejecutores locales, prepararán la siguiente información: (i) resumen ejecutivo
del estado general del Proyecto; (ii) descripción del desarrollo e indicadores generales de los
componentes; y (iii) descripción del estado de los diferentes estudios.
16
66.
Apoyo para la implementación: El equipo del Banco desplegará un equipo de
supervisión durante la implementación del Proyecto, que contará con el apoyo de especialistas
de las distintas áreas del Banco o externos, según sea necesario. Durante la supervisión, el
Banco aprovechará las sinergias posibles en términos de actividades técnicas, y en especial
durante el desarrollo de los TOR. Todos los TOR para los estudios de la TNC deberán ser
sometidos a la revisión del Banco.
D.
Sustentabilidad y replicabilidad
67.
Sustentabilidad. El Proyecto promoverá la integración de las preocupaciones en
materia de cambio climático en las políticas y programas sectoriales, incluidos el
fortalecimiento de capacidad relacionada, propuestas concretas para cambios de políticas, y
promoción de coordinación intersectorial. Se facilitará la activa participación de todos los
actores en la formulación de P&M de mitigación y adaptación para asegurar su apropiación y
sustentabilidad.
68.
La SNC identificó los costos iniciales (generalmente elevados), y la escasez de fondos
públicos disponibles salvo para fines de inversión social, como el principal factor limitante
para la adopción de medidas de mitigación y adaptación en Argentina.Para enfrentar este
obstáculo, la TNC estudiará mecanismos para eliminar las barreras a la implementación
identificadas, e incluirá investigación e innovación sobre posibles fuentes de financiamiento
para las P&M de mitigación y adaptación identificadas: el objetivo es proponer P&M que sean
generadoras de ingresos para cubrir aunque sea una parte de los costos de implementación.
Además, muchas medidas de adaptación y mitigación brindan múltiples beneficios
compartidos, tales como ahorros económicos, mejora del medio ambiente local, y evitación de
costosas medidas correctivas en el futuro.
69.
Para promover el uso más amplio posible de los estudios sobre cambio climático
resultantes, el Proyecto desarrollará una estrategia de comunicación integral ajustada a los
diferentes grupos de actores. Se ofrecerán talleres y materiales de difusión a los participantes
de instituciones científicas y tecnológicas y de la CS, y un sistema de comunicación destinado
a los gobiernos provinciales y municipales.
70.
Como Parte de la CMNUCC, Argentina continuará preparando NC mostrando los
avances y las políticas destinadas al cumplimiento de sus objetivos.
E.
Riesgos críticos y posibles aspectos controvertidos
71.
Se han identificado siete riesgos posibles que podrían afectar la eficacia y
sustentabilidad del Proyecto, así como opciones factibles de mitigación para cada uno de los
mismos.
17
Riesgo
Califica
ción del
riesgo
Medida de mitigación
Riesgos del
Proyecto.
Riesgo
institucional y de
coordinación: las
agendas de
adaptación y
mitigación en
Argentina
involucran a una
variedad de
sectores,
instituciones y
provincias de todo
el país. Existe el
riesgo de que los
estudios y las
actividades del
Proyecto no
puedan ser
finalizados debido
a un limitado
apoyo
institucional, falta
de difusión de los
resultados, e
insuficiente
coordinación de los
insumos.
Limitada
experiencia de
implementación
del organismo
responsable de la
implementación
técnica del
Proyecto
Riesgo político: la
formulación de
P&M de
mitigación y
adaptación implica
S
Se procurará desde el inicio una fuerte
coordinación y participación de las instituciones
relevantes para asegurar evaluaciones adecuadas,
acceso constante a los datos e integración de los
resultados en la planificación sectorial. El
Proyecto ya ha establecido un Consejo de
Dirección que incluye un grupo central de
representantes de los organismos
gubernamentales relevantes y el COFEMA; y
representantes de instituciones de investigación,
CS y del sector privado conforman un panel
asesor vinculado con el SC. El COFEMA
también estará activamente involucrado. Además,
el Proyecto desarrollará un proceso de consulta
continuo y extenso para incluir a actores y
sectores clave. Este proceso ya tuvo comienzo en
agosto de 2009, a fin de asegurar una temprana
participación y apoyo de los actores en la
definición de las evaluaciones y para fortalecer el
valor estratégico del Proyecto. El Proyecto
desarrollará una estrategia de comunicación.
Involucrará a varios ministerios (por ej.
Ministerio de Economía) y procurará fortalecer
las comisiones existentes para usarlas como
plataformas para el diálogo acerca del Cambio
Climático.
S
La CCD fue creada en 2007 y es una unidad
relativamente joven en el contexto de la SAyDS.
No obstante, cuenta con personal técnico con una
amplia experiencia de trabajo en temas
vinculados con aspectos del cambio climático, y
goza de un buen reconocimiento por parte de las
otras Secretarias.
M
M
El Proyecto ha convocado un Comité de
Dirección para la TNC a fin de fortalecer la
apropiación política a diferentes niveles de toma
de decisión. Potenciar la comprensión a nivel
nacional de los vínculos entre la agenda de
L
18
Califica
ción del
riesgo
residual
M
Riesgo
importantes riesgos
políticos dados los
conflictos de
interés entre
sectores Si bien la
TNC no
implementará
ninguna medida
concreta en el
terreno, el Proyecto
debe considerar los
riesgos políticos
vinculados con las
P&M a ser
diseñadas.
Además, las
elecciones
generales de 2011
exponen al
Proyecto a la
posibilidad de que
las conclusiones y
resultados de la
TNC se politicen,
restándoles méritos
técnicos.
Gastos superiores a
los previstos y
período de
implementación
corto: El Proyecto
involucra un
número
significativo de
estudios técnicos
desafiantes, que
están
estrechamente
interconectados.
Existe un riesgo
sustancial de
gastos mayores a
Califica
ción del
riesgo
Medida de mitigación
Califica
ción del
riesgo
residual
cambio climático y las metas nacionales de
desarrollo debe involucrar una representación
adecuada de los decisores. Se invitará a
legisladores a los eventos de difusión de la TNC.
Una participación temprana de los principales
partidos políticos también reduce el riesgo
asociado con las próximas elecciones. Los
arreglos institucionales para el Proyecto incluyen
un Panel Asesor Técnico integrado por ONG y
expertos científicos. Su rol será esencial para
asegurar la calidad técnica de los resultados así
como la transparencia del proceso.
S
La preparación del Proyecto incluyó un ejercicio
de planificación detallado que comprendió un
presupuesto detallado elaborado según los costos
locales y una línea de tiempo para asegurar una
apropiada interconexión entre los estudios.
Ambos han sido incluidos en el Manual
Operativo del Proyecto.
19
M
Riesgo
los previstos y la
posible necesidad
de extender el
período de
implementación
del Proyecto.
Limitada solidez e
integralidad de
datos climáticos y
sobre emisiones de
GEI: La solidez e
integralidad de los
datos requeridos
para realizar los
diferentes estudios
que formarán parte
de la TNC plantea
posibles riesgos
para las actividades
del Proyecto
propuesto.
Además, una buena
parte de los datos
requeridos se
encuentra dispersa
entre distintas
instituciones
públicas y privadas
y con frecuencia no
son fáciles de
recopilar.
Riesgos de la
gestión financiera.
Riesgos generales
de FM en el sector
público.
Califica
ción del
riesgo
Medida de mitigación
Califica
ción del
riesgo
residual
M
La CCD como entidad responsable de la
implementación técnica del Proyecto coordinará
con las instituciones relevantes la recolección de
los datos necesarios. La CCD mantiene una buena
interacción con las Secretarías relevantes, y goza
de una buena reputación en términos técnicos e
institucionales.
L
En lo que se refiere a capacidad científica,
muchos de los científicos e investigadores que
trabajaron en la SNC aportarán información y
experiencia.
A través de acuerdos de cooperación, el Banco
está vinculado con algunas de las instituciones
líderes en investigación del clima a nivel global,
lo que facilitará el acceso a datos climáticos y
herramientas sólidas para la CCD. En
consecuencia, el Proyecto se beneficiará con el
acceso a avanzadas herramientas de modelización
y oportunidades de formación para aplicar
modelos climáticos adecuados a nivel regional. El
Proyecto también se beneficiará de la
cooperación con varias operaciones del Banco en
sectores relevantes, lo que también facilita el
acceso a datos y resultados.
M
Los riesgos de FM serán mitigados asegurando
un marco adecuado de control interno que
incluye un sistema de contabilidad integrado,
procedimientos formales por escrito, una cuenta
designada separada (DA), y un auditor externo
independiente. Dado que todos los contratos y
pagos serán manejados por la DGTA-JGM, ese
control interno será ejecutado para la misma.
Algunas medidas incluirán: i) Supervisión de
20
M
Riesgo
Califica
ción del
riesgo
Medida de mitigación
Califica
ción del
riesgo
residual
FM potenciada para asegurar la constante
suficiencia de los arreglos de FM, evaluación
del control interno del Proyecto y actualización
de la evaluación de riesgo. Se planifica por lo
menos una visita in situ con integración del
equipo del Proyecto durante el primer año; ii)
constante apoyo a la AGN (Ente de
Fiscalización Superior de la Argentina) en sus
esfuerzos para asegurar una oportuna auditoría
del Proyecto. En función de los hallazgos de la
auditoría, seguimiento de los planes del
prestatario para atender las recomendaciones de
los auditores; y iii) Involucramiento de las
Unidades de Auditoría Interna para realizar la
revisión de las transacciones financieras del
Proyecto.
Riesgos relativos
a adquisiciones:
Los principales
problemas y
riesgos en materia
de adquisiciones
han sido
identificados e
incluyen: (a) la
falta de experiencia
de la DGTA en
proyectos
financiados por el
Banco; (b) la falta
de
involucramiento
en la gestión de
adquisiciones
usando los
procedimientos del
Banco; (c) un
número
significativo de
contratos a ser
elaborados en un
S
Las medidas correctivas acordadas son las
siguientes: i) el personal de la unidad de
adquisiciones deberá participar en la
Capacitación Básica sobre Adquisiciones
impartida por el Banco, ya sea en el país o en
cualquier país vecino; ii) el Proyecto
implementará el sistema SEPA; iii) antes de las
negociaciones, se elaborará un manual
operativo del Proyecto, incluidos los
dispositivos de implementación y los
procedimientos para las adquisiciones, y iv)
mientras la unidad técnica identifica la
dimensión y el número de las firmas interesadas
en participar en los procesos relativos a
servicios de consultoría en el marco del
Proyecto, se considerará la aglutinación de
contratos en “paquetes” de acuerdo con el
tamaño del mercado.
21
M
Riesgo
Califica
ción del
riesgo
Medida de mitigación
plazo corto, si bien
la mayoría son por
servicios de
consultoría y, en
consecuencia,
sencillos.
Calificación
general del riesgo
Califica
ción del
riesgo
residual
M
Se aplican las siguientes calificaciones de riesgo: L = Bajo; M = Modesto; S = Sustancial; y H
= Elevado.
La calificación general de riesgo del Proyecto es Moderado.
F.
Condiciones y estipulaciones del préstamo/crédito:
72.
No existen condiciones planificadas por el Directorio.
73.
Cláusulas de la Donación: Art. V-5.01 del Convenio de Donación. El Convenio de
Donación no entrará en vigencia hasta que se haya suministrado al Banco Mundial evidencia
satisfactoria de que se han cumplido las siguientes condiciones: (a) que la celebración y
otorgamiento de este Convenio en nombre del Receptor han sido debidamente autorizados o
ratificados; y (b) que la resolución ministerial disponiendo la creación de la UEP ha sido
debidamente emitida por la JGM, y que la UEP, en opinión del Banco Mundial, ha sido
debidamente dotada de personal y está operativa.
74.
Estipulación fechada de la Donación: Apéndice 2, Artículo II B 4 del Convenio de
Donación. El Receptor creará una partida presupuestaria específica para el Proyecto en su
presupuesto anual (a partir del año calendario 2011), y mantendrá en lo sucesivo dicha partida
presupuestaria a través de su Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).
IV.
A.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN
Análisis económico y financiero
75.
Este Proyecto será implementado en una época de incertidumbre y volatilidad
económica global, pero no se espera que este contexto afecte la implementación del Proyecto.
El Proyecto será financiado por medio de una Donación del FMAM y una contribución en
especie de contrapartida, y tendrá un reducido impacto presupuestario.
22
76.
Dado que el Proyecto consiste en la realización de estudios, no resulta posible estimar
sus impactos económicos en este punto, pero la TNC incluirá el análisis financiero y
económico de las P&M de mitigación y adaptación propuestas que sean identificadas y
diseñadas a través de los estudios financiados, facilitando así la toma de decisiones y una
pronta implementación (véanse los Componentes 1 y 2, y el Anexo 4 para información más
detallada). La TNC también contribuirá a la desafiante tarea de determinar las pérdidas
económicas asociadas con los impactos del cambio climático en Argentina a través de la
provisión de nuevos datos y análisis sobre las complejas interrelaciones entre sectores.
B.
Técnico
77.
Los principales retos técnicos para este Proyecto se vinculan con las incertidumbres
inherentes a los modelos actualmente existentes usados para la reducción a escala de los
modelos de cambio climático, un ejercicio sumamente necesario pero que aun no es aplicado
en forma amplia. Los estudios realizados en el marco del Proyecto se verán beneficiados, sin
embargo, por esfuerzos de modelización similares realizados en múltiples proyectos apoyados
por el Banco en América Latina y el Caribe.
78.
Las estimaciones de costos de medidas a escala sectorial para promover la mitigación
y adaptación al cambio climático también están en su infancia, y dependerán en gran medida
de los desarrollos internacionales vinculados con la CMNUCC y los procesos de mercado
relacionados.
C.
Fiduciario
79.
La JGM será la Organización de Ejecución del Proyecto. La Dirección General
Técnico Administrativa (DGTA) de la JGM tendrá a su cargo la implementación general del
Proyecto y será responsable de las actividades de FM y contrataciones del Proyecto. Estas
comprenden presupuestación, contabilidad y elaboración de informes, incluida la preparación
de IUFR, provisión de controles internos, y manejo de desembolsos y del proceso de auditoría
externa.
80.
Gestión financiera: Se realizó una revisión de la suficiencia de los arreglos de FM
para el Proyecto siguiendo las directivas emitidas por el Directorio de FM el 3 de noviembre
de 2005, así como la Evaluación de FM Simplificada para Pequeñas Donaciones (2009) para
determinar si los arreglos de FM existentes son aceptables para el Banco. En el Anexo 7
puede encontrarse un resumen de la evaluación de FM.
81.
Riesgos de la gestión financiera: Los arreglos de FM para el Proyecto propuesto son
sólidos. Desde la perspectiva de FM, el riesgo del Proyecto se considera Moderado. En la
Sección sobre Riesgos del Anexo 7 se presenta un análisis detallado de riesgo.
82.
La Dirección General Técnico Administrativa (DGTA) de la JGM realizará las
actividades de FM del Proyecto que comprenden presupuestación, contabilidad y elaboración
de informes, incluida la preparación del IUFR semestral, asegurará que exista un marco
23
adecuado de control interno, y se ocupará de los desembolsos y del proceso de auditoría
externa.
83.
Adquisiciones: Todos los arreglos de adquisiciones y un plan de adquisiciones para 18
meses serán incluidos en el Manual Operativo. La DGTA/JGM será responsable de la
aplicación de los procedimientos del Banco en todas las adquisiciones del Proyecto, y aplicará
las normas de adquisiciones para los beneficiarios. Las adquisiciones comprenderán servicios
de consultoría, bienes, y servicios de no consultoría; en el Anexo 8 pueden encontrarse
mayores detalles.
84.
El Receptor preparó un plan de adquisiciones durante el período de preparación del
Proyecto. Además, el equipo ha identificado las mejores alternativas para el proceso de
adquisiciones a fin de facilitar una rápida puesta en marcha. En conexión con estas
discusiones, el equipo del GOA realizó una investigación de mercado (véase
www.ambiente.gob.ar) para determinar la posible oferta de servicios de consultores y expertos
calificados para satisfacer las necesidades del Proyecto. Este ejercicio ha servido para elaborar
el plan de adquisiciones detallado.
85.
El proceso de adquisiciones estará bajo la responsabilidad directa de la Jefatura de
Gabinete. Esto simplificará los procedimientos internos entre la SAyDS y la JGM, facilitando
una rápida implementación.
D.
Social
86.
El Proyecto está destinado a desarrollar planes y estrategias para mitigación así como
adaptación. Por lo tanto, la participación de los grupos de interés y de la comunidad es crítica
para asegurar la implementación y sustentabilidad. Aproximadamente el 10% del presupuesto
total del Proyecto ha sido asignado al aumento de la concientización pública, y se planifica
que el propio informe de la TNC sea publicado y distribuido ampliamente.
87.
El Comité de Dirección del Proyecto actuará para asegurar la coordinación y
orientación estratégica para la implementación del Proyecto. Se realizarán actividades de
difusión pública, incluidos seminarios, talleres, y grupos de discusión en Internet, que crearán
oportunidades para la participación pública. Las actividades también transmitirán mensajes
específicamente destinados a públicos específicos tales como estudiantes, profesionales y
organizaciones de la sociedad civil, personal de los medios y líderes comunitarios. El
Proyecto desarrollará un plan de concientización pública y educación destinado, entre otras
cosas, a brindar información a los grupos de interés en beneficio de futuras actividades en el
campo del cambio climático.Se promoverán reuniones y discusiones informales entre, por
ejemplo, miembros del sector privado, ONG, funcionarios públicos nacionales y regionales,
instituciones de investigación y líderes de la sociedad civil para alentar el intercambio de
información y la colaboración.
88.
En relación con lo anterior y dado que las medidas de mitigación y adaptación a ser
identificadas durante la implementación del Proyecto apuntarán a reducir la vulnerabilidad al
cambio climático y aumentar la resiliencia climática de los grupos más vulnerables de la
24
población, se necesitarán y realizarán esfuerzos especiales para lograr la participación de
dichos grupos vulnerables e incluir sus inquietudes en el diseño de las políticas climáticas
futuras.
89.
La evaluación de los impactos sociales de todas las medidas de mitigación y de
adaptación identificadas formará una parte integral de la ejecución del Proyecto, pero debe
reconocerse que estas evaluaciones incluirán una serie de incertidumbres relacionadas con la
naturaleza inherentemente incierta de la modelización del clima y la sociedad.
E.
Ambiental
90.
El Proyecto propuesto ha sido calificado en la Categoría C a los fines de la evaluación
ambiental en función de las disposiciones de la OP 4.01. Este Proyecto no tendrá impactos
ambientales adversos, ya que en el marco del mismo no se financiarán obras civiles ni
actividades correctivas. Finalmente, las medidas de mitigación y adaptación identificadas
reducirán la vulnerabilidad de los ecosistemas y la población, además de la huella de carbono
nacional.
91.
Todos los estudios y resultados propuestos seguirán y serán congruentes con las
políticas de salvaguardia del Banco.
F.
Políticas de salvaguardia
Políticas de salvaguardia activadas por el Proyecto
Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)
Hábitats Naturales (OP/BP 4.04)
Manejo de plagas (OP 4.09)
Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11)
Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12)
Pueblos indígenas (OP/BP 4.10)
Bosques (OP/BP 4.36)
Seguridad de represas (OP/BP 4.37)
Proyectos en áreas bajo disputa (OP/BP 7.60)*
Proyectos en cursos de agua internacionales (OP/BP 7.50)
G.
Si
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
[]
No
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
Excepciones a políticas y grado de preparación
92.
El Proyecto propuesto no requiere ninguna excepción en las políticas del Banco y se
considera que está preparado para su implementación. Durante las negociaciones se le
presentó al Banco un Manual Operativo aceptable. En lo que se refiere al grado de
preparación para la implementación, el Proyecto cumple con los siguientes criterios: Se han
establecido los dispositivos y medidas de FM y adquisiciones para la implementación del
Proyecto, un núcleo de personal apropiado para el Proyecto está disponible en la JGM y la
SAyDS, los fondos de contrapartida están disponibles como parte del presupuesto de la JGM;
y se han completado los arreglos de evaluación de resultados (están asignadas las obligaciones
institucionales de M&E y el presupuesto).
25
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 1: Antecedentes del país y sector o programa
CONTEXTO ECONÓMICO DEL PAÍS
1.
La economía argentina ha crecido a una tasa anual promedio del 8% durante los
últimos 5 años. Esta expansión económica ha generado una presión creciente sobre el uso de
recursos naturales para la producción agrícola, la generación de energía y el transporte de
bienes, entre otras actividades. Conforme este proceso continua, es necesario tomar decisiones
importantes en relación con el sendero de desarrollo a ser seguido por la Argentina. Bajo este
nuevo escenario de crecimiento económico, Argentina está introduciendo consideraciones
ambientales y conceptos de desarrollo sustentable en sus planes estratégicos de desarrollo
sectorial para cada uno de los principales sectores económicos, aspectos que no han sido
plenamente considerados con anterioridad. Un conjunto de programas sectoriales que están
actualmente en desarrollo en el ámbito de los diferentes ministerios sugieren una significativa
sinergia con las metas de este Proyecto. En este sentido, el MAGyP, la Secretaría de Energía y
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), entre otros, están promoviendo
diferentes programas nacionales que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático en
el país. Los detalles de estos programas, que reflejan esfuerzos incipientes con potencial para
impactos de mitigación y adaptación sustanciales, se describen en el Anexo 17. Todas las
actividades y programas sectoriales en curso contribuirán con aportes para la TNC como
lecciones aprendidas u oportunidades para considerar obstáculos o barreras.
CONTEXTO SECTORIAL
ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO
2.
Si bien Argentina solamente emite alrededor del 0,85% de los gases de
invernadero (GEI) emitidos globalmente en forma anual, es el cuarto emisor de dichos
gases más importante en América Latina. Las emisiones de GEI correspondientes al año
2000, incluido el sector de Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (LUCF), son de 238.703
Gg de CO2 eq., levemente inferiores a las de 1997. Sin embargo, si se excluye el sector de
LUCF, las emisiones del año 2000 aumentaron el 4,1% con respecto a las del año 1997. La
diferencia se explica por el aumento del secuestro neto del sector LUCF entre los años
mencionados. Cuando se desglosan las emisiones expresadas en toneladas de CO2 eq., por gas
(sin considerar el sector LUCF), el 45,5% del total corresponde a CO2, el 30,1% a CH4, y el
23,9% a N2O. Según la SNC, los sectores con mayores emisiones son energía (46,8%),
agricultura y ganadería (44,3%), y gestión de residuos (5,0%), mientras que el 3,9% restante
corresponde a Procesos Industriales.
3.
La SNC produjo varios resultados significativos para el desarrollo de la TNC:
inventarios revisados de emisiones para los años 1990, 1994, 1997 y 2000, que establecieron
26
una sólida línea de base, lo que facilita la actualización de las emisiones de GEI y el análisis
de sus tendencias futuras. La SNC produjo normas para adaptación y mitigación, que sirven
como primer paso hacia estrategias concretas más orientadas a la acción, y promueven una
participación interactiva con actores relevantes. Se analizaron en gran detalle cuatro
sectores/áreas: agricultura, gestión de zonas costeras, recursos hídricos, y energía. El plan de
mitigación ayudó a identificar oportunidades de mitigación centradas en la eficiencia
energética (en curso de implementación en un proyecto del FMAM) y el ahorro energético,
ER en el sector del transporte (con el apoyo de un proyecto del FMAM en curso), y secuestro
de carbono (adhesión a la Estrategia del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques,
FCPS). Estas evaluaciones de adaptación y mitigación sentaron las bases para un análisis
ulterior y asistencia para promover su traducción en acciones concretas. En el marco de la
TNC se continuarán las evaluaciones de vulnerabilidad usando como base el trabajo realizado
durante la SNC.
4.
Para Argentina, al igual que para la mayoría de los países de la región, el cambio
climático es principalmente un tema de adaptación. En Argentina ya se están experimentando
impactos del cambio climático, y las proyecciones futuras al respecto indican nuevas
vulnerabilidades y agravamiento de las existentes, y el país ha comenzado a implementar
algunas acciones de adaptación específicas. Mayormente, la adaptación se ha desarrollado en
forma autónoma y no planificada, en particular en el sector agropecuario, y además de
beneficios económicos de corto plazo, ha provocado daños ambientales, los que se espera que
se agraven a medida que aumente la severidad de los impactos climáticos. Dada la estructura
de la economía argentina, uno de los ejes de la TNC será un análisis exhaustivo de los
desafíos que la evolución de las condiciones climáticas impone al sector agropecuario. El
Cuarto Informe de Evaluación (AR4) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC) anticipa perspectivas sustanciales de los dilemas que enfrenta la agricultura, pero no
incluye evaluaciones de desafíos regionales particulares. Es en ese punto donde la TNC
apunta a informar a la CMNUCC, y a destacar los problemas nacionales, subnacionales y
locales que enfrenta Argentina: todo su cinturón productivo será afectado por aumentos en las
temperaturas del suelo y cambios en los patrones de precipitación, incluida la ocurrencia de
eventos climáticos extremos. Estos cambios serán graduales e unidireccionales, y el desafío
para el GOA es internalizar las implicaciones futuras en la planificación actual.
5.
Si bien las emisiones de GEI de la Argentina son relativamente moderadas en el
contexto global, se requieren acciones de mitigación enérgicas de la comunidad global a fin de
prevenir interferencias antropogénicas peligrosas con el sistema climático, de acuerdo con el
objetivo último de la Convención. Argentina tiene una cartera considerable de proyectos de
mitigación en curso, pero sus emisiones de GEI han venido creciendo de manera constante en
los últimos años, y las tasas de deforestación son significativas, estimándose que la
deforestación anual llegaría a afectar a 250.000 ha (Brown A et al, 2005. La Situación
Ambiental Argentina 2005. (Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, 587pp.))
Según la Fundación Bariloche (FB), que realizó el inventario de emisiones de GEI para la
SNC, se proyectaba un crecimiento de las emisiones de GEI del 184,5% entre 1990 y 2030.
La principal proporción de este crecimiento se origina en el sector energético (122%), que
representaría el 53% de las emisiones totales de GEI. En consecuencia, la TNC propuesta
busca identificar y apoyar acciones para identificar y respaldar acciones firmes de mitigación
27
en el sector energético. Por ejemplo, Argentina está dotada de un sustancial potencial de
energía eólica, y la TNC puede ayudar a enfrentar algunas de las barreras que impiden la
concreción de este potencial. A una escala más amplia, la TNC tiene la posibilidad de definir
y recomendar pasos que puede adoptar el GOA en la actualidad a fin de permitirle
posicionarse para adherir a un sendero de desarrollo con una baja huella de carbono.
CAMBIO CLIMÁTICO Y SECTORES
6.
Durante los últimos 5 años, muchos sectores en Argentina han comenzado a incorporar
la problemática del cambio climático en su agenda. Los párrafos siguientes describen los
principales sectores y los elementos de cada sector que están estrechamente relacionados con
la TNC.
7.
Energía. La principal característica del sector energético en Argentina es la alta
proporción de gas natural en comparación con el resto de la matriz energética. Este
combustible fósil representa la mitad de la energía primaria que se consume a nivel nacional
para generación eléctrica, consumo residencial y transporte liviano. La producción de gas
natural en 2000 fue suficiente para atender el consumo residencial y exportar a países vecinos,
a pesar del nivel decreciente de exploración de nuevas reservas desde 1998. Además, el
suministro interno de petróleo, descontando las exportaciones, es de casi 25.000 MTep,
mientras que el gas natural alcanzó los 35.600 MTep en 2005, un valor el 28% superior que el
suministro interno de petróleo. Ambos combustibles fósiles han venido incrementando su
participación en la oferta de energía, dando cuenta de casi el 90% de la misma. La producción
de energía hidroeléctrica aumento de 270 MTep en 1970 a 3.680 MTep en 2005, alcanzando
al 5,2% de la oferta energética primaria interna. La producción de energía nuclear se inició en
1974 con la central nuclear (NPP) Atucha I, y siguió con la central Embalse; su participación
en el abastecimiento interno de la matriz energética nacional es menor que la energía
hidroeléctrica.
8.
Los hidrocarburos líquidos y gaseosos son importantes en el abastecimiento energético
argentino. Estudios privados han mostrado que sus emisiones netas se incrementaron el
43,57% en el período 1990-2005, representando el 47,82% de las emisiones totales en 1990, y
el 49,76% en 2005, con picos superiores al 58% en 1999 y 2000. Los impactos climáticos del
sector energético son diversos y evidentes, tanto para la oferta como para la demanda. Los
cambios climáticos proyectados suman beneficios y desventajas al panorama actual, ya de por
sí complejo. El escenario energético usado para estimar la influencia del cambio climático es
propicio para el uso racional de los recursos, la mayor penetración de la aplicación de
eficiencias, y la integración sectorial en el plano regional y nacional.
9.
Se espera un aumento de las fuentes de energía de mejor calidad, incluida la
ampliación de las redes de gas natural y la consiguiente sustitución del gas de petróleo licuado
y kerosén en la producción de electricidad. También se estima un aumento en el consumo
eléctrico para aire acondicionado, provisión de agua potable, tratamiento de aguas residuales y
alumbrado público. Se estima que la demanda total se incrementará en más del 4% anual hasta
2018, dada una elasticidad al PBI del 0,90, y luego declinará a una tasa de alrededor del 3%
28
anual. Se espera que en treinta y siete años, el consumo de energía aumente casi 3,5 veces,
alcanzando las 150.000 ktep (miles de toneladas de equivalente al petróleo).
10.
Se espera que del aumento del consumo de electricidad, el 5% corresponda al sector
agrícola, impulsado por el crecimiento de la demanda externa y condiciones climáticas más
bien estables o levemente mejoradas para la agricultura en la Pampa Húmeda y sus áreas
limítrofes en el sudoeste de Argentina. La demanda adicional será cubierta por centrales
hidroeléctricas, tanto nacionales como binacionales, y eventualmente con energía nuclear. Es
probable que se conecten a la red turbinas eólicas de alta potencia. Las centrales térmicas
cubrirían el resto de la demanda, minimizando el uso de aplicaciones en base a diésel. Hacia
2018, la hidrogeneración podría llegar a cubrir aproximadamente el 25-40% de la oferta
eléctrica, de acuerdo con las condiciones hidráulicas anuales de los ríos. Parte de este
suministro, casi el 20% entre 2020-2040, se vería afectado por la reducción en los caudales de
las cuencas del Comahue, Cuyo y del Plata, y sería cubierto por otras fuentes o por una mayor
racionalidad en el uso energético. La reducción del consumo de combustible para calefacción,
vinculado principalmente con el gas natural, probablemente se vería frustrada debido a una
creciente disponibilidad de gas y su consiguiente uso en nuevas/otras regiones. La reducción
del consumo de combustibles para calefacción, principalmente gas natural, se vería superada
por la disponibilidad de este combustible en más regiones.
11.
Dada la fuerte vinculación que tiene el sector energético con el cambio climático, y la
importancia que tendrá para atender a una futura demanda creciente, la TNC apunta a
beneficiar especialmente su planificación. El componente 1 del Proyecto procura atender este
tema, financiando un conjunto de estudios para identificar medidas de mitigación prioritarias.
12.
Industria. En 2000, las emisiones de los procesos industriales eran de 11,108 Gg CO2
equivalente, representando el 4,7% de las emisiones totales de GEI en Argentina incluido el
LULUCF, y el 3,9% excluido el LULUCF. Las emisiones de metano son exclusivas de la
industria petroquímica y representan el 0,03% de las emisiones nacionales de GEI. Las
emisiones de óxido nitroso de la producción de ácido nítrico fueron de 145,4 Gg CO2 eq.
(0,47 Gg N2O), representando el 0,22% del total nacional. Las emisiones combinadas de
HFCs, PFCs y SF6 ascendieron a 1.323,5 Gg CO2 eq. Las emisiones de CO2 producidas por
las industrias del hierro, el acero, el cemento, el amoníaco, la urea, la cal y el aluminio
representan la principal contribución de este gas por subcategoría, seguidas por las posibles
emisiones derivadas del consumo de HFCs.
13.
Estudios privados mostraron que el crecimiento del sector industrial se incrementó el
94,54% entre 1990 y 2005, lo que es equivalente a un crecimiento anual del 4,25%, y que
estuvo basado principalmente en el incremento de la producción de petroquímicos, metales
(hierro, acero y aluminio), cemento y gases “F” (HFCs, PFCs y SF6). Su contribución a las
emisiones totales es relativamente baja, pero se incrementó del 3,9% en 1990 al 5,52% en
2005.
14.
Dado el fuerte vínculo entre el sector industrial y el cambio climático, los resultados
del componente 1 de la TNC se concentrarán en la mejora de la planificación en el sector,
29
financiando un conjunto de estudios para identificar medidas de mitigación prioritarias en el
sector.
15.
Agricultura. Este sector es de gran relevancia para la TNC, dado que satisface la
demanda interna y genera un cuarto de las exportaciones nacionales, siendo la base de la
industria de la manufactura. La contribución de este sector al PBI está en torno al 6%, y si se
tienen en cuenta la producción agrícola primaria, ganadera e industrial, de insumos y
servicios, el porcentaje se incrementa al 32%.
16.
La estructura de la porción agroindustrial del PBI se compone en un 50% de productos
derivados del aceite de soja y girasol, cereales y forrajeras, que representan la mayor
proporción del sector con el 40%, mientras que los alimentos y bebidas representan el 28%, y
la ganadería el 10%. La elevada productividad y productos de calidad del sector agrícola son
factores clave del crecimiento económico, dado que estos productos tienen una ventaja de
precio competitiva en el mercado internacional.
17.
Las emisiones del sector agrícola están derivadas de a) emisiones de metano
relacionadas con la producción arrocera en humedales; b) emisiones de metano, monóxido de
carbono, óxidos nitrosos (N2O y NOx) relacionadas con la quema de residuos de los cultivos;
c) emisiones directas e indirectas de N2O vinculadas con la aplicación de nitrógeno a través de
fertilizantes sintéticos, fijación biológica de nitrógeno y disposición terrestre de desechos
agrícolas. Estudios privados indican que las emisiones del sector se incrementaron el 28,07%
en 1990-2005; equivalente al 1,56% anual, representando una participación significativa en
las emisiones totales. Esta participación ha estado fluctuando: del 45,52% en 1990 al 42,25%
en 2005; a partir del año 2000 se detectó una tendencia declinante, ya que en dicha fecha se
observó el mayor pico, con el 49,44%.
18.
La variación en la precipitación interanual tiene un alto impacto en la producción
agrícola durante el período de sequía. En menor medida, la abundante precipitación produce
un excesivo escurrimiento, provocando la inundación de tierras productivas, y daños en la
infraestructura, la seguridad y la salud de las poblaciones urbanas. El incremento de la
precipitación y la implementación de nuevas tecnologías han generado una ventaja de precio
competitiva en los productos, además de determinar una expansión hacia el oeste de la
frontera agrícola, produciendo una nueva área cultivada que hasta 1960 era considerada
semiárida. Además, las continuas y reiteradas inundaciones han dañado varias áreas agrícolas
en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. Como otros impactos negativos
vinculados con el cambio climático cabe mencionar la mayor precipitación general en el norte
de Argentina, en Chaco y Formosa, parte de Salta y Santiago del Estero, además de la alta
variabilidad de la precipitación, lo que aumenta el riesgo de sequía y podría tener un efecto
negativo en el sector agrícola. Podría inducir un proceso de desertificación en el norte y
noroeste de Argentina, si se estabilizaran las actuales tasas promedio de precipitación y las
temperaturas promedio más elevadas. Esto, en conjunto con los actuales patrones de
deforestación y uso de la tierra, y la baja aptitud agrícola de suelos pobres en materia
orgánica, amenazaría la sustentabilidad de los sistemas productivos de una manera
irreversible.
30
19.
Dada la fuerte vinculación que tiene el sector con el cambio climático, y la
importancia de mantener y aumentar la oferta agrícola, la TNC apunta a beneficiar los
procesos de planificación agrícola. El Componente 2 identificará medidas de adaptación
prioritarias para el sector destinadas a fortalecer su resiliencia a los impactos del cambio
climático, y a integrar el cambio climático en sus estrategias de desarrollo y programas
sectoriales.
20.
Residuos. Las emisiones del sector de los residuos incluyen las contribuciones de los
Residuos Sólidos Municipales (MSW) y los residuos orgánicos de las plantas de tratamiento
de aguas residuales urbanas e industriales. De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC), en 2001 la población de Argentina aumentó a 36.260.130
habitantes, de los que el 94% residía en 273 ciudades con más de 20.000 habitantes. En la
mayoría de estas ciudades, los MSW son vertidos en basureros a cielo abierto o en rellenos
sanitarios sin control, y la producción diaria per cápita de MSW es de 0,7 kg. En 2000,
solamente 14 (5%) de estas ciudades tenían rellenos sanitarios controlados, representando al
43,6% de la población urbana, con una disposición final de 7.084.000 Mg de MSW,
aproximadamente el 76,5% del total. La composición de los residuos varía ampliamente de
acuerdo con su relación con el estatus económico de la población.
21.
De acuerdo con estudios privados, el sector de los residuos incrementó sus emisiones
en 1990-2005 en el 109,95%, a razón de casi el 4,75% anual. Esto provocó un aumento
relativo fuerte en la contribución del sector, del 4,33% al comienzo del período al 6,79% en
2002, cuando la crisis económica afectó las emisiones provenientes de otros sectores.
22.
Dada la fuerte vinculación que tiene el sector de la gestión de los residuos con el
cambio climático, y la importancia de mejorar sus servicios, la TNC apunta a mejorar su
planificación. El componente 1 del Proyecto procura atender este tema, financiando un
conjunto de estudios para identificar medidas de mitigación prioritarias en el sector.
23.
Silvicultura. El inventario de GEI del sector de Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la
Tierra y Silvicultura (LULUCF) se incluyó en la Primera y Segunda Comunicación Nacional
del GOA a la CMNUCC. En dichos informes se empleó la metodología de las normas del
IPCC (2003) y están comprendidos cuatro subsectores: cambios en biomasa en bosques y otra
biomasa leñosa, conversión de bosques y pastizales, abandono de tierras cultivadas y cambios
en el contenido de carbono del suelo debido a cambios en el uso de la tierra. Considerando los
primeros tres subsectores, las plantaciones forestales y el abandono de tierras cultivadas son
los principales sumideros del carbono atmosférico.
24.
De acuerdo con los datos presentados en la SNC para 2000, la estimación del balance
total del sector LULUCF ha causado una captura neta de CO2 atmosférico de 43.941 Gg de
CO2 por año. En la siguiente tabla se muestran los resultados por subsector:
Subsector de LULUCF en Gg
Cambios en bosques y otra biomasa leñosa
Conversión de pasturas y bosques
Abandono de tierras cultivadas
Captura de CO2
-15.750
Emisiones de CO2
9.249
-48.747
31
Cambios en el contenido de carbono del suelo
Captura y emisiones de LULUCF
-64.498
Cambio neto en uso del suelo y silvicultura (LUCF)
11.308
20.557
-43,941
25.
En relación con las tendencias de las emisiones y el secuestro entre 1990 y 2000, la
remoción de CO2 debido a cambios en la biomasa forestal y otra biomasa leñosa era inferior
en 1990 (-12462 Gg CO2), para después pasar a aumentar a -15.750 Gg CO2 (1994 y 2000) y 15.209 Gg CO2 (1997). Las emisiones derivadas de la conversión del uso de la tierra se
incrementaron en el período 1990–1997, de 8,642 Gg CO2 a 15,357 Gg CO2. Más tarde, en
2000, generaron 9.250 Gg CO2, valor similar al de 1994; en ambos años se experimentaron
niveles similares de deforestación: 269.000 y 267.000 ha en 1994 y 2000 respectivamente. La
mayoría de las emisiones derivadas de la conversión de tierras en 1997 estuvieron asociadas
con el desmonte (335.000 ha). El secuestro de CO2 en tierras abandonadas aumentó durante el
período 1990–2000. La SNC asume que en 1990, 1994, 1997 y 2000 hubo 3.473.000;
5.600.000; 6.100.000; y 10.700.000 ha, respectivamente, de tierras agrícolas abandonadas. La
alta participación de este subsector en la captura de CO2 es importante cuando se compara el
secuestro de CO2 debido a tierras abandonadas en los períodos considerados (-11.514; 29.079; -30.414; y -48.747 Gg CO2) con una tendencia creciente de remoción neta total por
LULUCF, como sigue:
Gg CO2/Año
LULUCF
1990
-15
1994
-34
1997
-29
2000
-43
26.
De todos modos, existen algunas importantes incongruencias en estos datos. Algunos
de los supuestos, tal como la cantidad de hectáreas asignadas a la categoría de tierras agrícolas
abandonadas y la biomasa/ha en diferentes ecosistemas, entre otros, son temas que
probablemente necesiten ser ajustados. Los resultados globales de LULUCF de la SNC son
llamativos y contrastantes con las tendencias en un país donde la tasa de deforestación
multiplica varias veces la tasa media global.
27.
Se realizó un estudio subsiguiente (Gasparri et al. 2008) que aclaró algunas de las
inconsistencias y brindó datos adicionales a la SNC. El estudio estimó las emisiones
provocadas por la deforestación en los bosques del norte de Argentina. Entre 1900 y 2005,
aproximadamente el 30% de los bosques fueron deforestados, lo que generó emisiones de
0,945 Pg C. Las estimaciones estimadas anuales de carbono entre 1996 y 2005, mayormente
derivadas de la deforestación de los bosques secos de Chaco, fueron de 20.875 GgC y-1.
28.
En contraste, el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero indica emisiones
por eliminación de biomasa de 2.527 GgC y-1. La estimación se basó en valores poco realistas
de Biomasa sobre la tierra (AGB) por hectárea, en particular para el Bosque Chaqueño (15-20
Mg ha-1, que es el 17% de la AGB usada en el nuevo estudio), pero también para las Yungas
(80 Mg ha-1 que es el 39% de la AGB) y el Bosque Atlántico (177 Mg ha-1 que es el 67% de
la AGB) y despreciando la biomasa bajo la tierra.
32
29.
Esta diferencia entre estos estudios y el inventario nacional de GEI cambia el balance
neto del sector del uso de la tierra y silvicultura argentino, que pasa de ser un sumidero a ser
una fuente de carbono. Las emisiones de carbono para 2000 fueron de 20.271 Gg C y-1
indicando que en el norte de Argentina, la deforestación fue una importante fuente de carbono
a nivel nacional.
30.
Como parte de la incipiente estrategia de preparación para REDD+ en el país, en abril
de 2010 la SAyDS le presentó al FCPF del Banco Mundial la Propuesta de Plan de
Preparación (R-PP), en el marco de la cual el país está diseñando un programa de trabajo para
definir un escenario de referencia para REDD+. Como primer paso de este programa, en el
documento R-PP se presentó un documento integral de diagnóstico que indica la
disponibilidad y las brechas de datos en relación con emisiones y remociones en el sector
forestal.
31.
En particular, en lo referido a las sinergias de los procesos del FCPF y la TNC: (i) la
TNC realizará una revisión y actualización de los inventarios del sector, aplicando la Guía de
Buena Práctica (GPG) para LULUCF del IPCC; y (ii) el FCPF tendrá en cuenta el inventario
forestal en su programa de trabajo para definir un escenario de referencia para REDD+,
definiendo una fuente de información consistente y un proceso de revisión y actualización,
según sea necesario.
32.
Dada la fuerte vinculación que tiene el sector con el cambio climático, y la
importancia que tiene y tendrá en la emisión y remoción de carbono, la TNC apunta a
beneficiar su planificación. El componente 1 del Proyecto se ocupará de este tema financiando
un conjunto de estudios para identificar medidas de mitigación en el sector, y vincularlas con
otras iniciativas en curso tales como el FCPF del Banco Mundial y otras estrategias REDD
relativas a la Argentina.
33.
Transporte. En Argentina, el automóvil es el modo de transporte más comúnmente
usado. El transporte ferroviario representa menos del 20% de la carga agrícola. El transporte
marítimo y fluvial representa una fracción todavía menor, pero se encuentra en expansión.
Una característica particular asociada con las emisiones de GEI vinculadas con el transporte
en Argentina es que un alto porcentaje de los automóviles usa gas natural comprimido. El
transporte de pasajeros, de acuerdo con estudios privados, muestra tendencias positivas, con
variaciones entre los diferentes modos de transporte: el número de pasajeros transportados por
tierra –subterráneos, ferrocarriles y ómnibus—se incrementó en los últimos años. Con
respecto a la aviación, el número de pasajeros transportados mostró tendencias contradictorias
dependiendo del tipo de vuelos, ya que el servicio internacional aumentó tanto en lo que
respecta a vuelos nacionales y extranjeros, pero el servicio doméstico disminuyó. Los viajes
por ferrocarril han aumentado en términos absolutos, pero hay ramales ferroviarios con un
número declinante de pasajeros.
34.
En Argentina, más del 89% de la población vive en áreas urbanas, en centros de 2.000
o más habitantes. A pesar del alto grado de urbanización, Argentina continúa experimentando
tasas significativas de crecimiento en su población urbana. Entre 1980 y 1991, las áreas
urbanas crecieron de 23,2 millones a 28,4 millones de habitantes, el 1,9% por año. En la
33
actualidad, 13 millones de personas, casi el 38% de la población total, está concentrada en el
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las densidades de población son altas, con
casi 14.800 personas por km2 en la ciudad de Buenos Aires, que tiene una población de 3
millones, creciendo a una tasa del 0,7% anual. Sin embargo, algunos de los municipios
suburbanos están creciendo a una tasa diez veces superior. Una sólida gestión del transporte
urbano es crítica para satisfacer las crecientes necesidades de transporte para las regiones
urbanas en rápido crecimiento y expansión de Argentina.
35.
Los impactos del crecimiento de la población urbana, la motorización, la
suburbanización, una gestión inadecuada del transporte y el tránsito, el empeoramiento de la
congestión, y la contaminación del aire, ya se han hecho evidentes en muchas áreas
metropolitanas y ciudades medianas en Argentina. El transporte en ómnibus se está
deteriorando, y los servicios de ferrocarril suburbano están sobrecargados, son poco
confiables y están sujetos a crecientes críticas relativas a la seguridad del tránsito y la calidad
del servicio. La seguridad vial y personal se ha convertido en un tema serio que afecta los
sistemas de transporte de las ciudades. Debido a estos factores, la crisis económica de 2001 y
la posterior reducción en la inversión, el transporte público ha perdido alrededor de la mitad
de sus pasajeros desde principios de los años noventa, agravando los problemas de congestión
y contaminación en algunas áreas, y los del acceso y movilidad regulares en otras, en especial
en las zonas marcadas por la pobreza.
36.
Como demuestra el Proyecto propuesto, la mitigación de las emisiones de GEI
vinculadas con el transporte forma una parte importante de la integración de las
preocupaciones ambientales en las políticas, programas e inversiones sectoriales. A través del
trabajo intersectorial y participativo, se pueden lograr significativas reducciones de emisiones
de GEI en el largo plazo, al tiempo que también se atiende a otras metas de desarrollo.
37.
Conservación de recursos naturales y servicios ecosistémicos. Los aumentos de
temperatura que se proyectan para las próximas décadas afectarán ecosistemas en varias
regiones de Argentina. Es probable que sean afectados sistemas montañosos, y que los
humedales y otros sistemas en el norte de Argentina sufran daños debido al estrés hídrico. Con
la excepción de algunas publicaciones que sugieren expansiones territoriales de varias
especies, no hay informes que vinculen la evolución de los sistemas ecológicos con los
escenarios climáticos durante las próximas décadas. La excepción es una reciente tesis de la
Universidad de Buenos Aires (Castillo Marín, 2006) que demuestra que se espera que los
cambios climáticos aumenten las áreas cubiertas por vegetación leñosa, y que los cambios más
significativos se producirían en el Chaco Árido.
38.
Dada la fuerte vinculación que tiene este sector con el cambio climático, y la
importancia de la conservación de la naturaleza y la provisión de servicios ambientales en
términos de resiliencia climática, la TNC apunta a beneficiar su planificación por medio de
análisis focalizados en las ecorregiones.
39.
Salud. La cantidad de asegurados privados y sindicales en Argentina han crecido
desde 2002, alcanzando casi 15 millones en 2004. La mayor proporción corresponde a las
obras sociales, que representan casi el 70% del total. No obstante, el 48% de la población
argentina no tiene acceso a cobertura social ni planes médicos. El nivel más bajo de cobertura
34
(58,7%) corresponde a niños de entre 0 y 4 años de edad, con un incremento de la proporción
general de cobertura conforme aumenta la edad de la población. La falta de asistencia médica
es parcialmente cubierta por el GOA mediante la provisión de un servicio gratuito con amplia
cobertura a través de los hospitales públicos. De acuerdo con la información publicada por el
INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares, el 84% de los hogares tiene sistemas de
provisión de agua potable, con una proporción (86%) que tiene acceso al suministro público
de agua. En contraste, sólo el 47% de los hogares tiene acceso a un sistema seguro de
disposición de los efluentes domésticos.
40.
El cambio climático está expandiendo la distribución de los vectores de enfermedades
tropicales infecciosas tales como el dengue y el caracol que comunica la esquistosomiasis a lo
largo del Río Paraná. Hasta hace poco, los caracoles en Argentina estaban libres de esta
enfermedad, pero la amenaza se está aproximando por el Río Paraná al norte de Itaipú. La
malaria es otra enfermedad que está en expansión, aproximándose a Argentina desde
Paraguay.
41.
Dado el fuerte vínculo que tiene el sector de la salud con el cambio climático, y el
notable riesgo que el cambio climático le está imponiendo a los actuales sistemas de atención
médica, la TNC apunta a beneficiar la planificación de la atención de la salud analizando la
vulnerabilidad de diferentes poblaciones a los impactos del cambio climático.
42.
Turismo. El turismo es el tercer sector más importante en la generación de ingresos
externos de Argentina, después de los aceites vegetales y el petróleo. Los principales destinos
son Buenos Aires, las Cataratas de Iguazú, los glaciares patagónicos, Bariloche y Cuyo. En
2005, los ingresos del turismo extranjero representaron el 8,2% de las exportaciones totales de
bienes y servicios en Argentina, con un valor de US$3.819 millones. Durante los últimos
años, el turismo ha experimentado una continua expansión y ha contribuido a la creación de
empleo.
43.
El cambio climático afectará las zonas de playa y áreas urbanas costeras debido a
creciente erosión e inundaciones. De acuerdo con los escenarios climáticos proyectados, las
playas que están limitadas por dunas de marcada pendiente o bosques pueden perder
gradualmente su extensión, llegando a desaparecer con el tiempo, lo que causaría un serio
daño al turismo en el área. En las últimas décadas se observó una progresiva tendencia a la
extensión de las condiciones climáticas estivales a la primera etapa del otoño (Bejarán y
Barros, 1998). Asimismo, las condiciones de circulación en las capas inferiores de la
atmósfera han mostrado una tendencia a la prevalencia de las características estivales por
sobre las invernales en primavera y otoño. Las proyecciones de los modelos climáticos
muestran una tendencia similar para el resto del siglo (Di Luca et al., 2006), impulsando el
aumento de temperatura proyectado que muestran todos los modelos y escenarios climáticos,
lo que de por sí contribuirá a extender el período cálido del año. Las mayores temperaturas
estivales y la extensión del período cálido en las costas marítimas contribuirán a aumentar el
turismo interno hacia las playas. Hasta ahora, la mayor atracción turística de la Patagonia, el
glaciar Perito Moreno, no ha mostrado señales de retroceso. Sin embargo, es difícil estimar la
reacción de la demanda turística frente a la posible pérdida de estas maravillas naturales.
35
44.
Dados los factores antes descriptos, la TNC apunta a mejorar la planificación en el
sector turístico. El Proyecto identificará la vulnerabilidad del sector a las condiciones del
cambio climático, así como los impactos económicos relacionados a nivel subnacional.
45.
Áreas urbanas. En las áreas urbanas de Argentina, se han producido varios eventos de
precipitación extremos desde comienzos del siglo con severos daños económicos. Grandes
áreas resultaron inundadas en 2001 en la Región Pampeana, al sur de la cuenca del Salado, y
casi 2 millones de hectáreas se inundaron en Buenos Aires. Un récord histórico máximo de
precipitación en la ciudad de Buenos Aires provocó el colapso de las funciones urbanas y
causó numerosas fatalidades (Cañada de Gómez, noviembre de 2000, ciudad de Santa Fe
debido a la crecida del Salado del norte en mayo de 2003). En 2006 se observaron varios
eventos extremos de precipitación en el país, con inundaciones y deslizamientos de tierra en
las provincias de Chaco y Formosa (abril y mayo) mientras que en invierno, extensas áreas
nevadas en Neuquén y Tierra del Fuego causaron inundaciones debido a un inusual
calentamiento. Los resultados de estos eventos incluyeron la producción de riadas que
aumentaron los volúmenes de agua y provocaron severos daños.
46.
Las olas de calor y el calentamiento urbano causan problemas de salud en la población
que habita en las grandes ciudades, y aumentará la demanda de electricidad para refrigeración.
Las olas de calor podrían hacerse más recurrentes e intensas debido al flujo de aire del norte
(Rusticucci et al, 2003), donde el calentamiento proyectado es más elevado, determinando así
el flujo hacia el país de masas de aire más cálido. En este sentido, la región norteña de
Argentina será la más afectada, así como las grandes áreas urbanas en el centro del país tales
como Córdoba, Rosario, Mendoza y Buenos Aires. La vulnerabilidad a la erosión se verá
aumentada por la expansión urbana sobe las zonas costeras, lo que de por sí acelera la
degradación de la tierra.
47.
La TNC evaluará la vulnerabilidad de las ciudades argentinas al cambio climático, y
hará una revisión de las actuales herramientas de planificación y gestión de la adaptación
vinculada con el clima.
48.
Recursos hídricos. Como fenómeno esperado debido al cambio climático cabe
mencionar un aumento del estrés hídrico en el norte y el oeste del país, el retroceso de las
nevadas en los Andes, una crisis de abastecimiento de agua en Mendoza y San Junta, una
reducción de la generación hidroeléctrica en el Comahue, y un continuo retroceso de los
glaciares.
49.
La retirada de los glaciares está bien documentada a través de fotografías e
investigaciones in situ en los Hielos Continentales Australes que Argentina comparte con
Chile, donde solamente uno de cincuenta glaciares está creciendo, otro (Perito Moreno) está
en equilibrio, y 48 está en retroceso. Este fenómeno también se observa en Cuyo, y ambos
casos están de acuerdo con el nivel creciente de la isoterma de cero grados. El creciente riesgo
de un déficit hídrico en el Oasis del Piedemonte Andino en la región de Cuyo es evidente: las
tendencias negativas observadas desde 1980 muestran una disminución promedio del 50-60%
en el caudal fluvial hasta 2000. El hidrograma fluvial de Cuyo está cambiando no solamente
debido a caudales absolutos más bajos, sino también a causa de caudales relativamente
36
mayores en invierno y verano debido al aumento de las temperaturas invernales que elevan la
altura de las isotermas de cero grados y contribuye a la fusión de la nieve. En el norte y centro
del país, la evaporación se incrementará debido a las mayores temperaturas, pero no se
esperan cambios importantes en la precipitación.
50.
Dada la fuerte vinculación que tiene este sector con el cambio climático, la TNC
evaluará los impactos del cambio climático en las cuencas hidrográficas, en especial en el
norte de Argentina.
51.
Recursos pesqueros. La pesca argentina produce aproximadamente 1,2 millones de
toneladas anuales, principalmente consistentes en merluza y calamar. La producción está
concentrada en Buenos Aires y la Patagonia. La pesca en los ríos y lagos solamente representa
el 2% de la producción total, debido, entre otras cosas, a la contaminación del agua.
52.
A lo largo de la costa existen concentraciones de industrias, empresas, puertos,
extracción de petróleo, y actividades turísticas y recreativas. La continua expansión de estas
actividades hace de la zona costera un área dinámica del país. El cambio climático podría
afectar la zona costera a través del aumento de las temperaturas oceánicas, cambios en la
circulación de las corrientes marinas y aumento del nivel promedio del mar. Hasta ahora, la
información científica sobre el aumento del nivel del mar sólo ha sido publicada en forma de
promedio.
53.
La TNC estudiará los impactos del cambio climático en los recursos marinos y
pesqueros continentales.
54.
Empleo. En 2006, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Trabajo (Encuesta
de Indicadores Laborales), el empleo experimentó 48 meses de recuperación continuada:
desde el segundo trimestre de 2002, aproximadamente 3.190.000 trabajadores fueron
incorporados al mercado laboral. Todos los sectores presentaron crecimiento del empleo, en
especial la industria manufacturera, el comercio minorista, los servicios y la construcción. La
adopción de medidas de mitigación en diferentes sectores podría tener un impacto directo en
la calidad y cantidad de oportunidades de empleo.
55.
La TNC evaluará los vínculos entre los impactos del cambio climático y los
desarrollos de políticas relacionadas, incluidos cambios conectados con el desarrollo y
transferencia de tecnología, y patrones de empleo.
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO
56.
Los marcos institucionales de varios organismos incluyen en la actualidad el desarrollo
de un conjunto de programas sectoriales que están alineados con los objetivos de este
Proyecto. En particular, las Secretarías de Energía y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS), y el Ministerio de Agricultura, entre otros, están promoviendo
diferentes programas nacionales que generarían posibles sinergias con los objetivos de la
TNC.
37
57.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) viene impulsando,
desde 2004, la producción de biocombustibles y bioetanol, enfatizando la producción y el uso
de aceites vegetales y grasas animales para biocombustibles, y de caña de azúcar, maíz y
sorgo para bioetanol. También alienta el desarrollo de sistemas de producción sustentables en
áreas degradadas, promoviendo las prácticas forestales y mejoras de infraestructura para
servicios agrícolas a fin de aumentar la competitividad, las exportaciones y el empleo.
58.
La Secretaría de Energía promueve y alienta el uso de fuentes de energía renovables
y un uso racional de la electricidad por medio de incentivos para reducir el consumo, además
de desarrollar metodologías para aumentar la eficiencia energética en los edificios, y
tecnologías apropiadas para diversas regiones del país. Por otro lado, promueve la sustitución
del gas natural y las fuentes convencionales de generación eléctrica para diferentes
aplicaciones, así como la autogeneración de electricidad, con el objetivo de lograr una
contribución del 8% de fuentes de energía renovable al consumo eléctrico nacional en un
período de 10 años. La Secretaría también estimula el desarrollo de tecnología, producción,
uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía.
59.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) se ha concentrado en
el desarrollo sustentable de las PyMEs a través de créditos blandos para la optimización y
conversión de procesos para lograr mejoras en el desempeño ambiental. Asimismo, es el
órgano rector para determinar los requisitos mínimos de protección ambiental a fin de
mejorar, restaurar, conservar, desarrollar y hacer un manejo sustentable de los bosques nativos
y los servicios ambientales relacionados. Por otro lado, establece las prioridades sectoriales
para las actividades proclives a producir importantes impactos ambientales, verbigracia,
industrias tales como la del papel, cítricos, petróleo, químicos, refinación de metales,
frigoríficos y curtiembres. La SAyDS implementó soluciones integrales para la gestión de
residuos sólidos a nivel nacional, y ofrece asistencia técnica y financiera para proyectos de
conservación y desarrollo sustentable, promoviendo el aumento de las áreas forestadas,
ayudando así a las comunidades rurales a evitar su reubicación.
60.
Otros organismos gubernamentales, tales como la Secretaría de Obras Públicas, el
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Instituto Nacional del
Agua, y la Dirección Provincial de Saneamiento Público y Obras Hidráulicas han
implementado medidas que contribuyen a la mitigación y la adaptación climática, reforzando
la infraestructura y reparando las zonas devastadas o degradadas por eventos climáticos.
61.
En el Anexo 17 se presenta una tabla con detalles de programas y estrategias de
política específicos, vinculados con la agenda de cambio climático, que están siendo
actualmente desarrollados por organismos del gobierno argentino.
38
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 2: Principales proyectos relacionados financiados por el Banco y/u otros organismos
1.
El Banco tiene una cartera ambiental significativa de intervenciones relacionadas con el
clima en Argentina, la mayor parte de las cuales se vinculan con la gestión ambiental. Se las ha
resumido en la tabla siguiente, junto con proyectos financiados por otros organismos. En ambos
casos, en este anexo se detallan las oportunidades particulares de coordinación identificadas para
cada proyecto en curso o propuesto.
2.
Las oportunidades de coordinación serán identificadas y promovidas de manera conjunta
por el Gobierno y el Banco. La UEP estará a cargo de los contactos con otros proyectos. La
coordinación involucrará una gama de actividades, tales como reuniones técnicas, acceso a
información y otras complementaciones. El proyecto no solamente se vinculará con la cartera
existente, sino que también ayudará a sentar las bases de la cartera futura. Del lado de la
mitigación, los proyectos PERMER, de eficiencia energética, relleno sanitario/metano, y
transporte cubren bien las premisas. Los proyectos de Gestión sustentable de recursos naturales,
Prevención de inundaciones urbanas, y Corredores rurales brindan un sólido cimiento para
futuros trabajos de adaptación. Conforme se desarrolle el análisis en las subdisciplinas de
adaptación y mitigación, el GoA podrá desarrollar más ideas de dónde se necesitan respuestas
climáticas y qué proyectos podrían satisfacer dichas necesidades. Este Proyecto conducirá a
generar respuestas oportunas y reflexivas para oportunidades de programas en el futuro.
3.
Las conclusiones y recomendaciones de la TNC podrían reflejarse en nuevas tareas. El
Proyecto de Desarrollo Industrial Sustentable del Banco incluirá la producción de opciones de
mitigación para reducir la huella de carbono del sector. En términos de adaptación, el de
Corredores rurales proveerá información sobre la adaptación a una escala ecorregional.
Tema Sectorial
Nombre del
Proyecto
Estado
Implementación
Transporte,
planificación
estructural,
infraestructura,
integración modal
Préstamo Nº 77940:
Proyecto de
transporte urbano en
áreas metropolitanas
No ha
entrado en
vigencia
N.A.
Cambio climático,
ER de GEI
asociadas con
transporte,
transporte urbano
FMAM TF093048:
AR-Programa de
Calidad del Aire y
Transporte
Sustentable
No ha
entrado en
vigencia
N.A.
Vinculación y
coordinación con el
Proyecto TNC
Este proyecto ofrecerá
una plataforma para
implementar opciones
de mitigación
propuestas por la TNC
para el sector del
transporte (calidad del
aire, cambio en modos
de transporte, etc.)
Los resultados de este
proyecto contribuirán a
fortalecer las acciones
de mitigación
propuestas en el TNC
39
sustentable
para el sector del
transporte con
ejemplos concretos
vinculados con la
calidad del aire.
Productividad
agrícola,
fortalecimiento de
capacidad,
sistemas de
agronegocios
Préstamo Nº 75970:
Segundo Proyecto de
Desarrollo Agrícola
Provincial
En curso
Moderadamente
satisfactorio
Los resultados de este
proyecto contribuirán a
obtener indicadores de
emisiones y una mejor
comprensión de la
factibilidad de las
acciones de mitigación
propuestas para el
sector agrícola en la
TNC. El Programa de
Servicios Agrícolas
Provinciales
(PROSAP) podría
promover la
integración de pilotos
de medidas de
mitigación propuestas
en la TNC.
Desarrollo de un
Fondo de
Eficiencia
Energética
Argentino,
preparación de
proyectos,
iluminación
eficiente,
fortalecimiento de
capacidad para
gestión de
proyectos
Conservación de la
biodiversidad,
institucionalizació
n de salvaguardias
para silvicultura,
promoción de la
silvicultura
privada, mejora de
la capacidad de
gestión de parques
Gestión de
residuos sólidos,
FMAM TF Nº
92377: Proyecto de
Eficiencia Energética
En curso
Satisfactorio
Las actividades
comunes serán
coordinadas en
conjunto, dada la fuerte
vinculación entre este
proyecto y la TNC.
Préstamo Nº 75200:
AR: Proyecto de
Manejo sustentable
de recursos forestales
(anteriormente
Desarrollo forestal
sustentable)
En curso
Satisfactorio
Este proyecto establece
un marco apropiado
para el desarrollo de
opciones de mitigación
propuestas por la TNC
para el sector forestal
(componente 1,
subcomponente 2).
FMAM TF Nº
90822: Proyecto de
En curso
Satisfactorio
Este proyecto brinda un
ejemplo concreto a ser
40
mitigación de GEI,
calidad del aire,
posibilidades de
financiamiento de
carbono
captura de gas del
relleno sanitario de
Salta
considerado cuando se
evalúa la factibilidad
de concretar
actividades de
mitigación en el sector
de los residuos, según
lo propuesto por la
TNC.
Biodiversidad,
prácticas
forestales,
servicios
ecosistémicos
FMAM TF Nº
90118: Proyecto de
Conservación de la
biodiversidad en la
silvicultura
productiva
En curso
Moderadamente
satisfactorio
Las actividades de este
proyecto crearán un
marco para fortalecer la
capacidad para
actividades de
mitigación y
adaptación propuestas
por la TNC para el
sector forestal
(componente 1,
subcomponente 2 y
componente 3).
Vulnerabilidad,
seguridad personal
y de activos
económicos,
programa de
vivienda,
infraestructura,
mitigación del
riesgo de
inundaciones
Gestión de
residuos sólidos,
mitigación de GEI,
asistencia técnica,
salud pública,
infraestructura,
aspectos legales,
políticas de
reciclaje y
minimización de
residuos
Mejora de la
gestión de residuos
sólidos
municipales,
financiamiento de
carbono, desarrollo
comunitario
Préstamo Nº 73620:
Proyecto de drenaje
y prevención de
inundaciones
En curso
Satisfactorio
Algunos de los
sistemas de adaptación
promovidos a través de
este proyecto podrían
ser identificados para la
TNC con el objeto de
evaluar sus efectos y
promover acciones
derivadas.
Préstamo Nº 73620:
Proyecto nacional de
gestión de residuos
urbanos
En curso
Satisfactorio
Este proyecto generará
una clara demanda de
proyectos de metano y
contribuirá a
desarrollar acciones de
mitigación propuestas
en la TNC.
FMAM TF Nº
54470: Proyecto de
captura de metano de
Olavarría
En curso
Satisfactorio
Este proyecto brinda un
ejemplo concreto a ser
considerado cuando se
evalúa la factibilidad
de concretar
actividades de
mitigación en el sector
41
de los residuos, según
lo propuesto por la
TNC.
Suministro de
energía renovable,
negocios
sustentables en
áreas rurales,
reforma del sector
eléctrico,
expansión de la
participación
privada
FMAM TF Nº
20548: Proyecto de
energía renovable en
el mercado rural
(PERMER)
En curso
Satisfactorio
La experiencia
obtenida a través de
este proyecto en la
identificación de
tecnologías para las
áreas rurales podría ser
intensificada y
expandida por medio
de la TNC, ya que se
propondrán acciones de
mitigación en el sector
energético vinculadas
con energías
renovables.
Protección de la
biodiversidad de
activos de
biocarbono,
desarrollo de una
estrategia para
ecosistemas basada
en medidas de
adaptación al
cambio climático
Proyecto del FMAM
de Corredores rurales
y biodiversidad
Propuesto
-
Este proyecto proveerá
una experiencia de
adaptación con
corredores rurales que
sería complementaria
de la TNC. La TNC
podría contribuir a la
promoción e
implementación de
nuevas prácticas
Mejora del
cumplimiento
ambiental de
pequeñas y
medianas
empresas,
aumentando la
competitividad
Proyecto de
desarrollo industrial
sustentable
Propuesto
-
Este proyecto ofrecerá
una herramienta que la
TNC podría desarrollar
a mayor escala y
sinergizar a fin de
implementar opciones
de mitigación en el
sector industrial
Mejor
comprensión de la
vulnerabilidad de
la agricultura
frente al cambio
climático en la
región de América
Latina y el Caribe
Cambio climático y
vulnerabilidad en los
mega-ambientes en
América Latina.
Cerrado
-
Este proyecto
estudió el alcance de
la vulnerabilidad al
cambio climático de
la agricultura en
ALC; uno de los
mega-ambientes
identificados son las
áreas con un alto
potencial favorable o
“graneros” como los
42
que se encuentran en
Argentina. Se
estudió la
vulnerabilidad en
términos de la
productividad
agrícola, medios de
subsistencia de
hogares rurales,
recursos naturales y
calidad ambiental, a
fin de identificar
estrategias de
adaptación
apropiadas; por ej.
sistemas de
investigación y
extensión y gestión
hídrica para cada
mega-ambiente. Los
estudios relacionados
de la TNC tendrán
en cuenta estos
resultados.
43
Proyectos relacionados financiados por otros organismos
La mayoría de los proyectos mencionados en la tabla que sigue se encuentran recién en la etapa
de propuesta. No obstante, es probable que brinden (i) oportunidades para coordinar información
y actividades; y en el mejor caso, (ii) resultados oportunos que beneficien al Proyecto
directamente.
Proyectos nacionales
ID del
FMAM
3862
Nombre del Proyecto
Área focal
Relación con la TNC
Fortalecimiento de la
gobernabilidad de las pesquerías
para proteger la biodiversidad en
aguas dulces y humedales
(propuesto, PNUD)
Biodiversidad
La información proporcionada
mediante este proyecto constituirá un
insumo para estudios de
vulnerabilidad e impactos del cambio
climático sobre las actividades en
pesquerías propuestas por la TNC.
3910
Sistema interjurisdiccional de áreas
protegidas costeras-marinas
(ISCMPA) (propuesto, PNUD)
Biodiversidad
Las actividades desarrolladas bajo
este proyecto constituyen un
adecuado marco para desarrollar
estudios específicos de
vulnerabilidad de las regiones
costeras marinas y servicios
ambientales propuestos en la TNC.
124
Proyecto de energía renovable en
mercados rurales (en curso, BM)
Cambio
climático
La experiencia obtenida a través de
este proyecto en la identificación de
tecnologías para las áreas rurales
podría ser intensificada y expandida
por medio de la TNC, como acciones
de mitigación propuestas en el sector
energético vinculadas con energías
renovables.
2625
Proyecto de eficiencia energética
(en curso, BM)
Cambio
climático
El desarrollo de capacidad generado
por este proyecto ayudará a concretar
acciones de mitigación en el sector
energético, según las propuestas de la
TNC. Las actividades comunes serán
coordinadas en conjunto.
2379
Manejo sustentable de ecosistemas
áridos y semiáridos para combatir
la desertificación en la Patagonia
(nueva presentación, PNUD)
Degradación de
tierras
Este proyecto contribuirá a la
eliminación de barreras que impiden
la adopción de un manejo sustentable
del uso de la tierra que la TNC
podría capitalizar para identificar
opciones de adaptación y evaluarlas.
44
3623
Establecimiento de incentivos para
la conservación de servicios
ecosistémicos de importancia
global (propuesto, PNUD)
Área multifocal
Los resultados esperados de este
propuesto serían tenidos en cuenta en
la TNC para avanzar con estudios de
vulnerabilidad y de impactos del
cambio climático en ecosistemas
específicos.
45
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 3: Marco de resultados y monitoreo
PDO
El objetivo de desarrollo del
Proyecto (PDO) es fortalecer la
base de información y la
capacidad institucional de
miembros clave del Comité de
Dirección, a fin de integrar las
prioridades relativas a cambio
climático en las estrategias de
desarrollo y programas
sectoriales relevantes del
Receptor, brindando apoyo
financiero y técnico para la
preparación de la TNC.
Indicadores de resultados del
Proyecto
1. Mitigación del cambio climático:
Número de estudios disponibles
para informar a diferentes
instituciones y sectores sobre P&M
de mitigación factibles y su posible
priorización para facilitar la toma de
decisiones (meta: 11 estudios)
Uso de la información de resultados
del Proyecto
La información de resultados del Proyecto
se usará para evaluar el impacto global de
los estudios, capacitación y difusión de
información sobre cambio climático
realizados, en la agenda nacional de
mitigación y adaptación.
2. Adaptación al cambio climático:
Número de estudios disponibles
para informar a diferentes
instituciones y sectores sobre P&M
de adaptación factibles y su posible
priorización para facilitar la toma de
decisiones (meta: 9 estudios)
3. Fortalecimiento de capacidad:
Porcentaje de instituciones
focalizadas con mejor capacidad
para llevar adelante las P&M de
mitigación y adaptación propuestas,
y % de grupos de actores objetivo
que expresan una mayor conciencia
de la problemática del cambio
climático (meta: como mínimo 5075% para ambos)
Resultados intermedios
Componente 1:
Aprovechamiento del
Potencial Nacional para la
Mitigación del Cambio
Climático
Propuestas factibles7 para
mitigación del cambio climático
7
Indicadores de resultados
intermedios
Uso de monitoreo de resultados
intermedios
1. Procesos8 instaurados destinados
a fortalecer o generar P&M de
mitigación motivadas por la
información y conciencia generadas
durante la implementación del
Proyecto.
El monitoreo de resultados intermedios se
usará para evaluar la utilidad de los estudios
de la TNC y otros resultados destinados a
preparar e integrar propuestas factibles para
P&M de mitigación y adaptación y su
implementación.
2. La intensidad de GEI estimada
Véase la nota al pie No. 9.
46
en los sectores focalizados
(energía y transporte, residuos,
agricultura y silvicultura)
preparadas, incluido diseño de
marcos regulatorios, estrategias
de implementa, y dispositivos
institucionales en respuesta a
barreras identificadas para la
aplicación de las P&M.
para las P&M de mitigación
propuestas ha sido definida.
Componente 2:
Fortalecimiento de la Agenda
Nacional de Adaptación.
1. Se han instaurado10 los procesos
destinados a las medidas de
reducción de la vulnerabilidad y
políticas de adaptación derivadas de
la información y conciencia
generadas en el transcurso de la
implementación del Proyecto.
Propuestas factibles9 para
adaptación al cambio climático
en los sectores focalizados
(ecorregiones y servicios
ecosistémicos, agricultura,
salud, turismo, planeamiento
urbano, energía, gestión de
recursos hídricos y pesquerías)
preparadas, incluido diseño de
marcos regulatorios, estrategias
de implementación, y
dispositivos institucionales en
respuesta a barreras
identificadas para la aplicación
de las P&M.
8
2. El costo-beneficio11 estimado
total de las P&M de adaptación
propuestas ha sido definido.
Según lo definido en el plan de M&E detallado en el Manual Operativo: por ejemplo, convocatoria a reuniones
sectoriales o intersectoriales sobre temas de política específicos vinculados con el cambio climático, ampliación de
la representación sectorial en eventos relacionados con el clima; iniciativas de debate parlamentario, etc.
9
Según la evaluación del Comité de Dirección del Proyecto.
10
Según lo definido en el plan de M&E detallado en el Manual Operativo: por ejemplo, convocatoria a reuniones
sectoriales o intersectoriales sobre temas de política específicos vinculados con el cambio climático, ampliación de
la representación sectorial en eventos relacionados con el clima; iniciativas de debate parlamentario, etc.
11
Esto incluye, entre otros, aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, según sea relevante para cada
sector.
47
Componente 3:
Fortalecimiento institucional,
desarrollo de capacidad y
gestión de la información.
% de grupos de actores objetivo que
expresan mayor conciencia de la
problemática del cambio climático
(meta como mínimo 50-70%)
Se ha logrado una participación
amplia e instrumental de grupos
de actores relevantes en las
actividades de la TNC.
Componente 4: Gestión del
Proyecto
% de estudios planificados
comenzados y concluidos en forma
oportuna (meta 100%)
Gestión del proyecto fortalecida
a través de una estrecha
coordinación transversal entre
sectores e instituciones
relevantes.
48
Arreglos para el monitoreo de los resultados
Indicadores de
resultados del
Proyecto
1. Mitigación del
cambio climático:
Número de estudios
disponibles para
informar a diferentes
instituciones y
sectores sobre
políticas y medidas
de mitigación
factibles y su posible
priorización para
facilitar la toma de
decisiones
2. Adaptación al
cambio climático:
Número de estudios
disponibles para
informar a diferentes
instituciones y
sectores sobre
políticas y medidas
de adaptación
factibles y su posible
priorización para
facilitar la toma de
decisiones
Línea de base
Actividades y
programas
sectoriales
relacionados en
curso
Actividades y
programas
sectoriales
relacionados en
curso
Año 1
Valores objetivo
Año 2
Existencia de una
sólida
documentación de la
magnitud y
tendencias de las
emisiones de GEI de
diferentes sectores
emisores
Existencia de sólida
documentación de
los impactos del
cambio climático en
las ecorregiones y
los sectores
focalizados
(servicios
ambientales, salud,
turismo, agricultura,
energía, áreas
urbanas, pesquerías,
gestión de recursos
hídricos, y empleo)
Frecuencia e informes
Recolección de datos e informes
Instrumentos de recolección
de datos
Responsabilidad de la
recolección de datos
Posibles acciones de
mitigación identificadas
para los 5 sectores
prioritarios; y
11 estudios disponibles
para informar a
diferentes instituciones y
sectores sobre P&M de
mitigación factibles y su
posible priorización para
facilitar la toma de
decisiones
Informes semestrales y
anuales de implementación
del Proyecto (PIR)
PIR e informes de misiones
de supervisión
UEP
PIR semestrales y anuales
PIR e informes de misiones
de supervisión
UEP
Posibles acciones de
adaptación identificadas
para los 9 sectores
prioritarios; y
9 estudios disponibles
para informar a
diferentes instituciones y
sectores sobre P&M de
adaptación factibles y su
posible priorización para
facilitar la toma de
decisiones
49
Indicadores de
resultados del
Proyecto
3. Fortalecimiento
de capacidad: % de
instituciones
focalizadas con
mejor capacidad
para llevar adelante
las medidas y
políticas de
mitigación y
adaptación
propuestas, y % de
grupos de actores
focalizados que
expresan mayor
conciencia de la
problemática
climática
Línea de base
La encuesta usada
en conjunción con
cada evento de la
TNC incluirá
preguntas sobre la
capacidad de los
encuestados de
tener en cuenta las
consideraciones
relativas al
cambio climático
en su trabajo antes
de su
participación en
actividades de la
TNC.
Año 1
Valores objetivo
Año 2
Estrategia integral
de comunicación
desarrollada
apuntando a los
diferentes grupos de
actores
Como mínimo un
porcentaje satisfactorio12
de respuestas a la
encuesta recibidas en los
eventos de la TNC
confirman una mayor
percepción de la
capacidad para
comprender las
consideraciones relativas
al cambio climático y
enfrentarlas mediante
medidas concretas.
Frecuencia e informes
Recolección de datos e informes
Instrumentos de recolección
de datos
PIR semestrales y anuales
Indicadores de
resultados
intermedios
Componente 1: Aprovechamiento del Potencial Nacional para la Mitigación del Cambio Climático:
Los sectores
1. Procesos13
focalizados tienen
Los sectores focalizados
instaurados
Varias iniciativas
acceso a
tienen acceso a opciones
PIR semestrales y anuales e
destinados a
en curso
información sobre
factibles y P&M para
informes de misiones de
fortalecer o generar
relacionadas con
mitigación (por ej.
mitigación del cambio
supervisión
políticas de
la mitigación
inventarios de
climático
mitigación
emisiones de GEI
motivadas por la
nuevos y
Responsabilidad de la
recolección de datos
Encuestas en papel recogidas
en conjunción con cada
evento de la TNC; reuniones
del Comité de Dirección y
Asesor; PIR e informes de
misiones de supervisión
UEP
Reuniones del Comité de
Dirección y Asesor; informes
técnicos generados bajo el
componente 1; PIR e
informes de misiones de
supervisión
UEP
12
Según lo definido en el plan de M&E detallado en el Manual Operativo: 0-25% no satisfactorio; 25-50% moderado; 50-75% satisfactorio, y 75-100% altamente
satisfactorio.
13
Según lo definido en el plan de M&E detallado en el Manual Operativo: por ejemplo, convocatoria a reuniones sectoriales o intersectoriales sobre temas de política
específicos vinculados con el cambio climático, ampliación de la representación sectorial en eventos relacionados con el clima; iniciativas de debate parlamentario, etc.
50
Indicadores de
resultados del
Proyecto
información y
conciencia
generadas durante la
implementación del
Proyecto.
2. La intensidad de
GEI estimada para
las P&M de
mitigación
propuestas
Línea de base
Año 1
Valores objetivo
Año 2
Frecuencia e informes
Recolección de datos e informes
Instrumentos de recolección
de datos
Responsabilidad de la
recolección de datos
actualizados)
A ser generada
por estudios
vinculados con la
TNC bajo el
componente 1
Todos los sectores
focalizados (energía
y transporte,
residuos, agricultura
y silvicultura) tienen
acceso a inventarios
de emisiones de GEI
nuevos y
actualizados que
identifican, entre
otros, la intensidad
de las emisiones de
cada sector.
Las opciones de
mitigación propuestas
identifican la posible
reducción en la
intensidad de GEI.
PIR semestrales y anuales
Informes técnicos generados
bajo el componente 1; PIR e
informes de misiones de
supervisión.
UEP
PIR semestrales y anuales
Reuniones del Comité de
Dirección y Asesor; informes
técnicos generados bajo el
componente 2; PIR e
informes de misiones de
supervisión
UEP
Componente 2: Fortalecimiento de la Agenda Nacional de Adaptación.
1. Se han
instaurado14 los
procesos destinados
a las medidas de
reducción de la
vulnerabilidad y
políticas de
adaptación derivadas
de la información y
conciencia
Existen algunas
iniciativas
relacionadas con
la reducción de la
vulnerabilidad y la
adaptación en
curso
Los sectores
focalizados tienen
acceso a nueva
información relativa
a adaptación,
Modelos de
Circulación
Regional (RCM);
escenarios de
cambio climático
Los estudios sectoriales
de impacto y
vulnerabilidad
planificados están
concluidos y los sectores
focalizados tienen acceso
a opciones factibles y
P&M para la adaptación
al cambio climático
14
Según lo definido en el plan de M&E detallado en el Manual Operativo: por ejemplo, convocatoria a reuniones sectoriales o intersectoriales sobre temas de política
específicos vinculados con el cambio climático, ampliación de la representación sectorial en eventos relacionados con el clima; iniciativas de debate parlamentario, etc.
51
Indicadores de
resultados del
Proyecto
generadas en el
transcurso de la
implementación del
Proyecto.
2. Estimación del
total de pérdidas y
beneficios15 de las
opciones y P&M de
adaptación
propuestas.
Línea de base
Año 1
Valores objetivo
Año 2
Frecuencia e informes
Recolección de datos e informes
Instrumentos de recolección
de datos
Responsabilidad de la
recolección de datos
generados a través
de distintos RCM; y
estudios sobre
impactos de la
variabilidad y el
cambio climático
pasados en el país.
A ser extraído, de
ser factible, en
base a iniciativas
en curso a ser
identificadas junto
con estudios bajo
el componente 2
Informes técnicos
con evaluaciones de
impactos
económicos,
sociales y
ambientales de la
implementación de
las P&M
seleccionadas están
siendo preparados
en base al escenario
socioeconómico de
línea de base de la
TNC.
Las P&M de adaptación
propuestas presentarán
una atractiva relación
costo-beneficio
PIR semestrales y anuales
Informes técnicos generados
bajo el componente 2; PIR e
informes de misiones de
supervisión.
UEP
Componente 3: Fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidad y gestión de información.
% de grupos de
actores focalizados
que expresan mayor
conciencia de la
problemática del
La encuesta usada
en conjunción con
cada evento de la
TNC incluirá
preguntas sobre el
Un porcentaje por lo
menos
satisfactorio16 de las
respuestas a las
encuestas recogidas
1. Un porcentaje por lo
menos satisfactorio17 de
las respuestas a las
encuestas recogidas en
Informes semestrales y
anuales de implementación
del Proyecto (PIR)
Encuestas en papel recogidas
en conjunción con cada
evento de la TNC; PIR e
informes de misiones de
supervisión.
UEP
15
Esto incluye, entre otros, aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, según sean relevantes para cada sector.
Según lo definido en el plan de M&E detallado en el Manual Operativo: 0-25% no satisfactorio; 25-50% moderado; 50-75% satisfactorio, y 75-100% altamente
satisfactorio.
17
Véase la nota al pie No. 22.
16
52
Indicadores de
resultados del
Proyecto
cambio climático
Valores objetivo
Año 2
Línea de base
Año 1
nivel de
conciencia general
de los encuestados
antes de su
involucramiento
en la TNC.
en los eventos de la
TNC confirman una
mayor comprensión
del cambio
climático.
Frecuencia e informes
Recolección de datos e informes
Instrumentos de recolección
de datos
Responsabilidad de la
recolección de datos
los eventos de la TNC
confirman una mayor
comprensión del cambio
climático.
2. Un porcentaje por lo
menos satisfactorio18 de
los docentes registrados
ha aprobado el curso a
distancia sobre cambio
climático diseñado.
Componente 4: Gestión del Proyecto
% de estudios
planificados
comenzados y
concluidos en forma
oportuna
18
Ninguna
Todos los estudios
programados se
inician en forma
oportuna.
Todos los estudios
planificados se
concluyen en forma
oportuna.
PIR semestrales y anuales
PIR e informes de misiones
de supervisión
UEP
Véase la nota al pie No. 22.
53
Arreglos para el monitoreo de los resultados
Recolección de datos
1.
Las actividades del Proyecto serán informadas por la UEP. La CCD será responsable de
la recopilación de los datos y de informar al Comité de Dirección (SC), y a través de la DGTA,
al Banco Mundial.
Evaluaciones semestrales
2.
Se planifican discusiones semestrales en coincidencia con las misiones de supervisión
para identificar y discutir las lecciones aprendidas durante la implementación con los actores y
beneficiarios del Proyecto. La UEP presentará informes semestrales sobre lecciones aprendidas y
planes para la incorporación de las mismas en las actividades futuras.
Revisión de Medio Término
3.
El equipo de supervisión del Banco, junto con un equipo de revisores externos y actores
clave, realizará una evaluación de medio término de la ejecución del Proyecto. La misma tendrá
lugar a más tardar a los 12 meses de efectuado el primer desembolso. La revisión externa se
concentrará en: (i) avance en la consecución de los resultados del Proyecto; (ii) estado de los
dispositivos institucionales para la implementación del Proyecto; y (iii) revisión del plan de
implementación del Proyecto así como el manual operativo general del Proyecto. En preparación
de la revisión de medio término (MTR), el SC, junto con la UEP, prepararán un informe que
contendrá la siguiente información: (i) resumen ejecutivo del estado global del Proyecto; (ii)
descripción actualizada del desarrollo general e indicadores de los componentes; (iii) plan de
trabajo detallado para la finalización del Proyecto; y (iv) copias de las minutas de las reuniones
del SC.
Evaluación final
4.
Se realizará una evaluación final dentro de los 6 meses de concluido el Proyecto. Los
objetivos clave de la evaluación final serán: (i) evaluar el logro de los resultados esperados del
Proyecto; (ii) evaluar el uso de los resultados del Proyecto al diseñar una estrategia y plan de
acción nacional sobre clima; y (iii) evaluar los avances en la integración de las consideraciones
sobre cambio climático en las estrategias de desarrollo y programas sectoriales relevantes.
54
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 4: Descripción detallada del Proyecto
1.
El objetivo de desarrollo del Proyecto (PDO) es fortalecer la base de información y la
capacidad institucional de miembros clave del Comité de Dirección, a fin de integrar las
prioridades relativas a cambio climático en las estrategias de desarrollo y programas sectoriales
relevantes del Receptor, brindando apoyo financiero y técnico para la preparación de la TNC.
2.
La TNC conducirá al desarrollo de una Estrategia Nacional sobre Cambio Climático para
que los decisores al nivel nacional logren alcanzar las metas de desarrollo nacional y demuestren
liderazgo en la atención al cambio climático a través de la acción voluntaria. La TNC también
apunta a beneficiar a los decisores en los niveles provincial y municipal, además de favorecer al
público en general.
3.
La TNC fortalecerá la capacidad informativa e institucional del GOA en el diseño de
P&M sectoriales para la mitigación y adaptación al cambio climático, en base a inventarios
actualizados de emisiones, mayores análisis del potencial de mitigación nacional, y evaluaciones
de vulnerabilidad, además de atender a sus obligaciones frente a la CMNUCC. El Proyecto
propuesto apoyaría la integración de las consideraciones relativas al cambio climático en las
estrategias sectoriales internas de Argentina. Las acciones de mitigación y adaptación
identificadas también incluirían un análisis de los impactos ambiental, social y económico de la
implementación de las medidas identificadas, así como las posibles sinergias con otros trabajos
que se están desarrollando en los distintos sectores.
4.
Se espera que la implementación de los resultados del Proyecto por parte del país generen
beneficios ambientales globales gracias a la reducción de las emisiones de GEI como
consecuencia del diseño de P&M de mitigación apropiadas según se proponga en el marco del
Proyecto. También beneficiaría la biodiversidad y la conservación de la tierra al reducir la
vulnerabilidad de ecosistemas críticos mediante las medidas de adaptación identificadas, y
atendiendo a la degradación de la tierra sobre la base de evaluaciones detalladas de
vulnerabilidad. En el corto plazo, el Proyecto permitiría al país actuar de manera proactiva en la
agenda interna de cambio climático, en base a una estrategia nacional sobre cambio climático,
para orientar el desarrollo en diferentes sectores.
5.
El principal objetivo, estructura y componentes del Proyecto han sido discutidos en
detalle con representantes del GoA, y se alcanzó un consenso en las reuniones organizadas con la
Dirección de Cambio Climático (CCD) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS) desde 2008. Las reuniones iniciales, realizadas en 2008 y 2009, tuvieron como objetivo
promover la participación y capturar las ideas preliminares de otros organismos públicos,
instituciones científicas y tecnológicas y organizaciones no gubernamentales para el desarrollo
del Formulario de Información de Proyecto, y la TNC. La estructura del Proyecto se presenta en
el siguiente gráfico:
55
Inventario de GEI
Escenario
socioeconómico de
línea de base
Modelos del clima
Estudios de impacto y
vulnerabilidad
Opciones de mitigación
(Evaluación técnica y económica)
Negociación
CMNUCC
Planes de
desarrollo
sectorial
Políticas y medidas de
mitigación
Opciones de adaptación
(Evaluación técnica y económica)
Impactos sociales, económicos y
ambientales de P&M sobre el
escenario de base
Políticas y medidas de
adaptación
Fortalecimiento de capacidades y comunicación de resultados
6.
En la descripción del Proyecto que sigue, el comienzo de cada párrafo en cursiva bajo
cada subcomponente refleja la descripción del subcomponente en el Convenio de Donación. Por
otro lado, a continuación se resumen los productos a ser entregados bajo cada subcomponente.
Componente 1: Aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación del cambio
climático (costo total US$ 0,67 millones, de los cuales la contribución del FMAM es US$
0,53 millones)
7.
El objetivo de este componente es actualizar el inventario nacional de emisiones de GEI
para cada sector emisor, diseñar herramientas y procedimientos para mejorar la recopilación y
gestión de datos y evaluar y diseñar posibles P&M de mitigación.19
8.
(1) Mejora y desarrollo del inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) del Receptor, incluida la provisión de apoyo para fortalecer la capacidad
técnica del Receptor para la modelización, análisis y proyección de las emisiones de GEI.
Productos a entregar: Nuevos inventarios basados en las más recientes Normas del IPCC para
Inventario Nacionales de Gases de Efecto Invernadero de acuerdo con los datos disponibles y las
definiciones de la CMNUCC relacionadas, y revisión de los inventarios previos (1994, 1996 y
2000); Inventarios producidos usando otras metodologías; Factores de emisión nuevos y
revisados; Huella de carbono de los principales productos de exportación y por persona;
19
En función de las prioridades nacionales de desarrollo, el GOA ha identificado cinco sectores clave en los que se
focalizará la TNC en cuanto a la mitigación del cambio climático. El Proyecto identificará opciones de mitigación
para dichos sectores en función de sus aspectos técnicos y económicos y además propondrá políticas y medidas de
mitigación. Estas P&M, antes de convertirse en propuestas concretas, serán sometidas a una evaluación de sus
impactos sociales, económicos y ambientales. Este proceso servirá para la priorización de las acciones de
mitigación, incluidas aquellas que podrían estar vinculadas a los sectores con el menor costo de reducción.
56
indicadores de emisiones asignando responsabilidades y capacidades de respuesta; Mecanismos
para acceso público a la información; y Procedimientos de control de calidad y garantía de
calidad para la información y los datos empleados.
9.
Bajo este subcomponente, se actualizarán los inventarios de emisiones de GEI existentes
(1994, 1996 y 2000) y se desarrollarán otros nuevos de acuerdo con los datos disponibles y
definiciones relacionadas de la CMNUCC, y se fortalecerán las capacidades técnicas requeridas
para modelizar y analizar las emisiones de GEI en cada sector emisor. La actualización se basará
en los datos más recientes de los sectores relevantes y se usarán las más recientes normas del
IPCC para Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, así como otras metodologías
tales como la adopción, de ser factible, del enfoque de nivel 3 para reducir la incertidumbre en
las estimaciones de GEI. Además, los anteriores inventarios de emisiones de GEI serán revisados
con el objeto de comprender tendencias y factores para cambiar los patrones de emisión.
10.
El subcomponente apoyará las siguientes actividades:
a. Desarrollo de inventario de emisiones de GEI hasta el año más reciente factible,
incluida la recopilación, estandarización y registro de datos sobre emisiones de
GEI sectoriales; revisión de inventarios previos, analizando las tendencias de
emisiones observadas para cada sector; y sugerencias sobre formas de sistematizar
los procesos de recopilación y gestión de datos. Con respecto al sector LULUCF
en particular, se evaluarán las etapas necesarias a fin de desarrollar un inventario
de emisiones anuales sistemático, en base al segundo inventario forestal. Se
adoptará la Guía de Buenas Prácticas (GPG) para LULUCF del IPCC.
b. Desarrollo de inventario de emisiones GEI usando diferentes metodologías. Entre
las opciones a considerar cabe mencionar: i) inventario basado en el consumo a
partir de matrices de insumo-producto; ii) enfoques de abajo hacia arriba (ciclo
integral de producto) para los sectores agrícola, forestal e industrial. Esta
actividad sería alimentada por las siguientes actividades sobre factores de
emisión; y iii) desarrollo de inventarios de emisiones de GEI para cada provincia.
c. Elaborar y revisar factores de emisión (EF) incluidos: i) revisión de la base de
datos de EF del IPCC, y determinación de rangos de EF para cada sector; ii)
comparación de EF usadas en las NC de países con patrones de emisión similares;
iii) revisión de literatura científica local con relación a nuevos EF; iv) análisis de
EF que podrían servir como indicadores para medir el impacto de la
implementación de políticas sobre la tendencia/trayectoria de emisiones de GEI;
v) estudio de EF que podrían usarse para estimar las huellas de carbono de
personas o productos.
d. Usando los resultados de los puntos (b) y (c) precedentes, desarrollo de huellas de
carbono para los principales productos de exportación y por persona. Esta
actividad estará basada en la calculadora de carbono desarrollada por la SAyDS
para mejorar las fórmulas e incluir nuevos sectores. Los resultados brindarán
insumos para las actividades a realizar en el marco del componente de
comunicación y difusión.
e. Desarrollo de indicadores para determinar patrones de emisión de GEI. Esta
actividad elaborará indicadores de emisiones asignando responsabilidades (por ej.
emisiones históricas, emisiones per cápita, etc.) y capacidades de respuesta.
f. Establecimiento de mecanismos para acceso público a la información;
g. Establecimiento de procedimientos de control de calidad y garantía de calidad
para los datos e información utilizados;
57
h. Fortalecimiento de capacidad para desarrollar inventarios de emisiones y analizar
los datos generados.
11.
Al final del Proyecto, se contará con un inventario actualizado de emisiones, que
constituirá una base continua para datos sobre emisiones de GEI por sector y localidad, además
de tendencias. Se contará con elementos para la gestión del inventario, por ejemplo personal
capacitado para desarrollar y administrar la base de datos de emisiones de GEI.
12.
(2) Realización de estudios sobre el potencial de mitigación en los principales sectores
económicos y emisores de GEI del Receptor, con el propósito de identificar medidas de
mitigación prioritarias. Productos a entregar: Estudios referidos a energías renovables, captura y
almacenamiento de carbono; biocombustibles y biomasa; eficiencia energética en edificios
públicos, residenciales y comerciales; opciones de mitigación en el sector de transporte; sistema
de rotulación sobre consumos y emisiones de vehículos de pasajeros y vehículos utilitarios
livianos; opciones de mitigación en el sector industrial; acciones de mitigación en el sector de
residuos/aguas residuales; opciones de mitigación en el sector agrícola y un estudio de caso sobre
acciones de mitigación en la explotación de la caña de azúcar, y evaluación del potencial de
mitigación del sector forestal.
13.
El objetivo de este componente es apoyar estudios sobre las posibilidades de mitigación
en los principales sectores económicos y emisores de GEI en Argentina a fin de identificar
medidas prioritarias de mitigación. Los inventarios de GEI actualizados orientarán este proceso,
identificando patrones de emisión detallados y emisiones absolutas por sector emisor, intensidad
de emisiones y tendencias de emisiones. Los estudios apoyados analizarán los aspectos técnicos,
económicos, sociales, ambientales, financieros e institucionales (actores) requeridos para la
implementación de las acciones de mitigación identificadas. Los potenciales estudios de
mitigación se centrarán en los sectores con la mayor huella de carbono y una tendencia de
emisiones en ascenso. Este subcomponente se apoyará en las evaluaciones anteriores realizadas
en el marco de la SNC, y considerará las barreras observadas que impidieron la implementación
de las medidas de mitigación previamente identificadas.
14.
Energía y transporte: Los estudios analizarán el potencial de mitigación de la oferta y
demanda de energía. Esta actividad estará coordinada con los estudios de adaptación bajo el
componente 2 que estudiará el impacto del cambio climático en las instalaciones de generación e
infraestructura energética:
a. Energía renovable (RE): i) Identificación de potencial de desarrollo de energías
renovables por región a nivel cuantitativo y cualitativo; ii) Realización de estudios de
factibilidad técnica y económica para integrar diferentes tecnologías de RE en la red
interconectada nacional; iii) Generación de un mapa que permita la identificación de
barreras potenciales y existentes asociadas con el desarrollo y el uso de energías
renovables, tanto en sistemas integrados como aislados. El mapa también debería
apoyar el desarrollo de políticas con el objeto de promover las tecnologías
identificadas en cada región.
b. Captura y almacenamiento de carbono: Evaluación del potencial nacional para la
captura y el almacenamiento de carbono en las formaciones geológicas del país. En el
estudio se realizará un mapa de posibles lugares geológicos considerando su
proximidad a fuentes de CO2, y se analizarán los aspectos técnicos, económicos,
legales y ambientales de la implementación de esta tecnología.
58
c. Biocombustibles y biomasa: Estudio de la posible contribución de la biomasa y de
biocombustibles de segunda y tercera generación al suministro primario de energía,
considerando criterios de sustentabilidad, costo de producción, tecnologías modernas,
y aplicabilidad en Argentina.20
d. Eficiencia energética en edificios públicos, residenciales y comerciales: i) Evaluación
de los aspectos técnicos, económicos y regulatorios de opciones de mitigación en
edificios; ii) evaluación de potencial para el uso de RE en edificios así como barreras
para la implementación; iii) revisión de posibilidades de adaptar edificios existentes
con un consumo importante de energía a fin de darles mayor eficiencia energética; iv)
examen de aspectos técnicos y económicos del uso de dispositivos de calefacción
eficientes (por ej. bombas de calor) así como sistemas de calefacción a nivel distrital;
v) diseño de planes de construcción de edificios sustentables considerando
modificaciones en los códigos de construcción.21
e. Opciones de mitigación en el sector del transporte: i) Evaluación del potencial de
mitigación en transporte de carga y pasajeros de larga distancia; ii) evaluación del
potencial de mitigación en sistemas de transporte urbano, incluida la electrificación
de los trenes suburbanos. Ambas actividades analizarán medios de transporte
alternativos, incluidos los sistemas de transporte multimodal (por ej.: fluvial en el
caso de transporte de cargas, BRT (ómnibus de tránsito masivo) para transporte
urbano, costos de inversión estimados, barreras (técnicas, institucionales, etc.) y
externalidades.
f. Sistema de rotulación sobre consumo y emisiones de vehículos liviano de carga y de
pasajeros: i) Desarrollo de sistema de rotulación y certificación sobre el consumo y
emisiones de vehículos livianos de carga y de pasajeros; ii) prueba del sistema
mediante el desarrollo de un plan piloto para los vehículos más representativos de
cada categoría.
g. Opciones de mitigación en el sector industrial: El objetivo es desarrollar un mapa que
muestre los patrones de consumo de energía existentes en el sector industrial: i)
generación de una base de datos de consumo de energía con un adecuado sistema de
protección de datos como base para el desarrollo de políticas de EE para el sector
industrial; ii) caracterización de grupos industriales en función de sus patrones de
consumo de energía, estimación de emisiones de GEI de dichos grupos, e
identificación de medidas de mitigación e indicadores (emisiones/industria o
producto); evaluación de la posibilidad de uso de gases residuales, cogeneración y
reciclaje industrial; iv) responsabilidad ambiental: impacto de las emisiones de GEI
en el valor de las empresas considerando posibles escenarios de mitigación. En esta
subactividad se procurará la activa participación de representantes del sector
industrial a fin de garantizar una adecuada provisión de datos, crear herramientas
relevantes para el sector industrial, y al mismo tiempo proteger los datos
suministrados.
15.
Residuos: Los estudios financiados analizarán opciones de mitigación en el sector de los
residuos, incluidas medidas para reducir la generación de residuos, tratar los residuos generados
de una manera sustentable, y reducir las emisiones causadas por los rellenos sanitarios.
20
Los TOR para el estudio de biocombustibles solicitarán que se exploren en más detalles los costos así como los
beneficios en el contexto argentino.
21
Los TOR enfatizarán el foco en la eficiencia de los edificios gubernamentales o la vivienda pública, que
generalmente son dos elementos sustanciales del sector edilicio donde el gobierno puede desempeñar una función
importante y directa.
59
a. Acciones de mitigación en el sector de los residuos/aguas residuales: i) Realización de
estudios técnicos y económicos de acciones de mitigación en base al costo
estandarizado por región y tipo de residuo a fin de determinar su potencial como
recurso energético; ii) determinación de factores locales de emisión desagregados por
tipo de residuo; iii) evaluación del potencial y costo de captura de metano y
generación eléctrica en rellenos sanitarios; iv) desarrollo de estudios de mitigación
para aguas residuales residenciales e industriales por provincia y municipio para los
sectores propuestos por el IPCC; v) propuesta de acciones para mejorar la generación
de datos en el plano provincial y municipal a fin de permitir una documentación
sistematizada y transparente.
16.
Agricultura: Los estudios se concentrarán en la identificación de opciones de mitigación
en el sector agrícola, en particular las emisiones de metano entérico del ganado en Argentina.
a. Opciones de mitigación en el sector agropecuario: i) Determinación del potencial de
mitigación en el sector agropecuario e identificación de principales acciones de
mitigación; ii) evaluación de factibilidad técnica y económica de las principales
acciones de mitigación; iii) identificación de las principales barreras para la
implementación de dichas acciones; iv) evaluación de siembra directa versus
prácticas y métodos agrícolas alternativos en relación con emisiones de GEI; v)
identificación de huella de carbono de los principales productos agrícolas de
exportación; vi) caracterización de sistemas de producción agrícola-ganadera con
estimación de las emisiones de GEI asociadas con cada uno, y desarrollo de
indicadores de emisiones (emisiones por hectárea plantada o por tonelada producida).
b. Estudio de caso: Acciones de mitigación en la explotación de la caña de azúcar: i)
Definición de la distribución geográfica de los residuos de caña de azúcar mediante
GIS; análisis de su potencial energético, y desarrollo de un inventario de suelos
agrícolas por tipo de método de cultivo; ii) desarrollo de una metodología para
determinar las áreas de caña de azúcar quemadas, y cuantificación de las emisiones en
base a los datos de campo sobre la biomasa quemada, con la ayuda de datos
adquiridos mediante técnicas de sensores remotos; iii) establecimiento de una línea de
base de caña de azúcar quemada (más del 80% de las emisiones en esta categoría,
según la SNC); y definición de la futura estrategia mediante la implementación de un
sistema de monitoreo y análisis de incendios en base a datos adquiridos mediante
sensores remotos; iv) generación de cartografía sobre la distribución espacial y
periódica de incendios de caña de azúcar a nivel departamental para la parte norte del
país.22
17.
Sector forestal23 incluida forestación, reforestación, deforestación y degradación de
bosques:
22
Si bien la descripción se concentra principalmente en las estimaciones de la biomasa de caña de azúcar quemada,
también consideraría posibilidades de prevenir la quema en el campo mediante el uso de la cosecha mecanizada de
la caña íntegra. Además, se exploraría el potencial de cogeneración de vapor y electricidad usando los residuos de la
molienda de la caña de azúcar, tales como el bagazo, las hojas y tallos.
23
Existe una importante cooperación del BIRF con Argentina en curso en el campo de la gestión forestal. Dos
importantes operaciones anteriores del Banco y una tercera en curso han brindado apoyo para que el país desarrolle
su inventario forestal y datos e información relevante para la gestión forestal. La implementación de este Proyecto
también coincidirá con la Propuesta de preparativos para la Preparación presentada por Argentina al FCPF que
complementará los recursos de contrapartida necesarios.
60
a. Evaluar el potencial de mitigación del sector forestal en diferentes regiones del país
considerando la aplicación de la ley forestal nacional: i) Aspectos técnicos y
económicos de las acciones de mitigación en el sector forestal; ii) evaluación de
acciones de reforestación y forestación en zonas semiáridas; iii) diseño del plan de
manejo de prevención de incendios; iv) desarrollo de estrategias de forestación y
reforestación; v) identificación de la huella de carbono de la silvicultura; vi)
identificación de medidas para recuperar sistemas forestales degradados; vii)
evaluación de la posible compatibilidad entre el crecimiento de los sectores forestal,
agrícola y ganadero, y necesidad de mitigar y adaptar en esto sectores, incluido el
desarrollo de indicadores que conecten las actividades agrícolas con la deforestación
y emisiones asociadas; viii) difusión de las oportunidades regionales de desarrollo
existentes en el marco de la CMNUCC; ix) evaluación y propuesta de acciones que
contribuyan al logro de los objetivos de la CMNUCC; y x) análisis del posible uso de
los residuos de la poda en los bosques patagónicos y otras regiones relevantes.
18.
Como resultado, se espera el desarrollo de las medidas de mitigación con el potencial de
reducción más elevado o que son más factibles, incluida la identificación de costos y beneficios
por medida.
19.
(3) Mejora de un marco habilitante para la implementación de medidas de mitigación,
incluido el diseño y provisión de un conjunto de políticas y medidas de mitigación destinadas a
integrar el cambio climático en la estrategia de desarrollo y programas sectoriales del Receptor.
La TNC apunta a elaborar propuestas de P&M que sean en sí mismas generadoras de recursos
para cubrir por lo menos una parte de los costos de implementación, y se incluirá investigación e
innovación en sus posibles fuentes de financiamiento. Además, se apuntará a posibles sinergias
en términos de adaptación al cambio climático. Productos a entregar: P&M plausibles para la
mitigación del cambio climático, incluido el diseño de marcos regulatorios, estrategias de
implementación, y arreglos institucionales; y evaluaciones de impacto económico, social y
ambiental de la implementación de las P&M diseñadas sobre el escenario socioeconómico de
línea de base a ser elaborado en el marco del subcomponente 2.1.
20.
El objetivo de este componente es apoyar la mejora de un marco habilitante para la
implementación de medidas de mitigación, y la integración del cambio climático en las
estrategias de desarrollo y programas sectoriales. Usando como base los inventarios de emisiones
de GEI, los resultados de los estudios de potencial de mitigación, así como las políticas de
desarrollo sectorial, y considerando los resultados de las negociaciones de la CMNUCC, este
subcomponente apoyará el desarrollo de futuros escenarios de emisiones de GEI e identificará y
propondrá un conjunto de P&M24 a fin de alcanzar dichos escenarios.
24
Como posibles criterios de selección para las opciones a ser desarrolladas para elaborar P&M detalladas, podría
recurrirse, entre otros, a los criterios usados en el Estudio de crecimiento con bajos niveles de carbono de México: 1)
potencial de reducción de emisiones (ER) de CO2 – en México, el umbral de ER establecido fue de 5 MtCO 2 ER
hacia 2030; 2) bajo costo por tonelada de CO2e reducida: aceptar solamente intervenciones con tasas de retorno
económicas y sociales positivas a una tasa de descuento dada o costo de capital, y a un costo de reducción de U$S25
o menos por tonelada de CO2e reducida se consideraban intervenciones con beneficios netos positivos; 3)
factibilidad de implementación determinada por expertos sectoriales que tenían en cuenta potencial técnico,
desarrollo del mercado y necesidades institucionales, y por funcionarios públicos que consideraban la factibilidad
política e institucional de expandir la escala de las intervenciones a toda la economía. Por otro lado, antes de adoptar
una intervención, se preveía un debate público con la participación de expertos sectoriales, funcionarios públicos, el
sector privado y la sociedad civil.
61
21.
Como parte de estos escenarios, este subcomponente también establecerá escenarios
energéticos integrados hacia 2020 y 2050 considerando diferentes regímenes de ER de GEI.
22.
Para facilitar la implementación de las P&M identificadas, el Proyecto diseñará (1) un
marco regulatorio, incluida la evaluación de posibles modificaciones en los marcos regulatorios
existentes en los sectores de la energía y el transporte; (2) estrategias de implementación; (3)
arreglos institucionales; (4) estrategias y cursos de acción para enfrentar las barreras
identificadas para la aplicación de las P&M expuestas en las NC.
23.
Este componente también apoyará la evaluación de los impactos económicos, sociales y
ambientales de la implementación de las P&M en base al escenario socioeconómico dinámico de
línea de base elaborado en el marco del Proyecto.
24.
Se espera que este componente permita diseñar un acuerdo sobre políticas de apoyo e
integración y estrategias de implementación. Los mismos facilitarían la implementación de las
medidas de mitigación prioritarias identificadas en el marco del subcomponente 2, y
fortalecerían su sustentabilidad.
25. La TNC tiene como objetivo proponer P&M que sean generadoras de ingresos para cubrir
aunque sea una parte de los costos de implementación. Además, en el marco de la TNC se
desarrollarán investigaciones e innovaciones sobre posibles fuentes de financiamiento para
las P&M de mitigación identificadas. También se apuntará a posibles sinergias en términos
de adaptación al cambio climático.
Componente 2: Fortalecimiento de la Agenda Nacional de Adaptación (costo total US$ 1,16
millones, de los cuales el FMAM contribuirá con US$ 0,93 millones).
26.
El objetivo de este componente es evaluar los impactos anticipados del cambio climático
y los sectores y áreas más vulnerables en Argentina, e identificar y diseñar las acciones de
adaptación prioritarias que fueran necesarias, incluida una estimación de sus costos a nivel
sectorial, y fortalecer la capacidad adaptativa y la resiliencia climática, apoyar el fortalecimiento
de un marco habilitante para la implementación de medidas de adaptación, e integración del
cambio climático en las estrategias de desarrollo y programas sectoriales.
27.
(1) Provisión de apoyo para la realización de escenarios de modelización
socioeconómica y de cambio climático destinados a identificar acciones de adaptación
prioritarias e impactos, costos y beneficios esperados (usando como base las conclusiones de la
SNC y otras evaluaciones, según corresponda). Productos a entregar: Estudio de caracterización
de los escenarios socioeconómicos actuales y planificados; evaluación del desempeño de los
Modelos de Circulación General (GCM) para representar los escenarios de cambio climático
actuales y pasados en Argentina; generación de escenarios de cambio climático mediante la
utilización de una variedad de modelos de clima regional (RCM); estudio de los impactos del
cambio y variabilidad climáticos en el pasado reciente, y su relación con la frecuencia e
intensidad de las olas de calor y polares; estudio de impactos del cambio climático y variabilidad
en el pasado reciente, y su relación con la frecuencia e intensidad de eventos hidroclimáticos
extremos, incluidas inundaciones y sequías y cubriendo riesgos vinculados de propagación de
incendios; y estudios de vulnerabilidad e impactos del cambio climático en ecorregiones y
62
servicios ecosistémicos; sector agropecuario; sector de la salud; turismo; áreas urbanas; sector
energético; gestión de recursos hídricos, y pesquerías.
28.
El objetivo de este componente es, además, evaluar los impactos anticipados del cambio
climático y los sectores y áreas más vulnerables en Argentina, apoyándose en los modelos más
avanzados del clima como base para definir medidas y políticas de adaptación prioritarias. Los
estudios de impacto y vulnerabilidad apoyados utilizarán los resultados de la SNC y otras
evaluaciones, y cubrirán todas las ecorregiones, sectores y áreas identificados como
particularmente vulnerables.
Modelos climáticos para el desarrollo de escenarios en Argentina:
29.
Esta actividad financiará los siguientes estudios:
a. Estudio de caracterización de escenarios socioeconómicos actuales y planificados.
b. Evaluación del desempeño de los Modelos de Circulación General (GCM) para
representar los escenarios de cambio climático actuales y pasados en Argentina. Los
Modelos de Circulación Regional (RCM) deben equipara los resultados producidos
por los GCM. El estudio evaluará el desempeño de distintos GCM en la región,
apoyándose en los resultados del trabajo del IPCC y modelos tales como el del
Hadley Center, LMD (Francia) y Modelo de Simulador Terrestre (Japón).
c. Generación de Escenarios de Cambio Climático mediante la utilización de una
variedad de RCM. La baja resolución de los GCM no permite la modelización de las
condiciones del clima local, tales como las variaciones en las áreas proclives a las
inundaciones, o las condiciones climáticas en las zonas costeras. Los RCM permiten
una mejor resolución de las zonas montañosas y costeras, donde una distancia de 50
km puede implicar un cambio drástico en el clima. Las combinaciones de RCM
pueden reducir la incertidumbre; la combinación propuesta incluiría, posiblemente,
los siguientes modelos: ETA, MRF, MCR, PRECIS, RECCM3, MM5 y WOLF.
Estos se pueden usar para estudiar el impacto del cambio de los usos de la tierra en un
clima regional.
d. Estudio del impacto del cambio climático y variabilidad del clima en el pasado
reciente, y su relación con la frecuencia e intensidad de las olas de calor y polares. La
variabilidad climática se refiere a las variaciones en las condiciones medias del clima,
mientras que el cambio climático puede ser identificado por cambios en su
variabilidad que persisten durante un período extendido (décadas o más). Es necesario
estudiar la frecuencia e intensidad de los eventos extremos, ya sea que se deban a la
variabilidad o al cambio climático, ya que ambos generan impactos sumamente
negativos. Además, se estudiarán los impactos del cambio y la variabilidad climáticos
en la isoterma de cero grados en la región del Comahue, dada su importancia para la
hidrogeneración.
e. Estudio del impacto del cambio climático y la variabilidad del clima en el pasado
reciente, y su relación con la frecuencia e intensidad de los eventos hidroclimáticos
extremos, incluidas inundaciones y sequías. Este estudio será de una naturaleza
similar al detallado anteriormente. Además, cubrirá los riesgos de propagación de
incendios vinculados con el clima.
63
Estudios de vulnerabilidad e impactos del cambio climático:
30.
Esta actividad financiará los siguientes estudios:
a.
Ecorregiones y servicios ecosistémicos: El objetivo es estudiar la vulnerabilidad
de los ecosistemas y los servicio ecosistémicos que estos aportan. Esta actividad
apoyará las siguientes tareas: i) Definición de ecosistemas clave en cada
ecorregión; ii) identificación de los servicios ambientales de dichos ecosistemas
que brindan beneficios a las poblaciones local y regional, tales como protección
de cuencas hidrográficas, y definición de cuál de estos servicios requiere ser
estudiado en mayor detalle en vista de los impactos esperados del cambio
climático; iii) cuantificación económica de estos servicios ecosistémicos y
evaluación de la manera en la que serán afectados por el cambio climático con
diferentes escenarios, incluido con y sin adaptación y para diferentes escenarios
de cambio climático; iv) identificación de indicadores biológicos relevantes del
cambio climático para cada ecorregión; v) creación de modelos de distribución de
especies considerando variables de cambio climático; vi) análisis de las siguientes
variables: fenología, interacción entre especies, cambios en poblaciones,
ecosistemas y especies con altas tasas de extinción; vii) identificación de opciones
de adaptación incluidas, entre otras, actividades de conservación y restauración
para diferentes escenarios de cambio climático; viii) estudio de otros impactos
indirectos y asociados, tales como progresión de la frontera agrícola en función de
su relevancia para los ecosistemas.
b.
Sector agropecuario:25 El objetivo es identificar la vulnerabilidad de las
principales actividades productivas al cambio y variabilidad climáticos estimados
y los aspectos sociales relacionados con estas actividades. El estudio también
considerará las implicaciones de dichos impactos en las respectivas situaciones de
empleo. Esta actividad pondría particular énfasis en el impacto del cambio
climático en los pequeños productores agrícolas y ganaderos, incluidos pequeños
agricultores, producción familiar y agricultura de subsistencia, así como posibles
migraciones ocasionadas por impactos del cambio climático. Además, el estudio
considerará las regiones afectadas por la reducción de la precipitación y el retiro
de los glaciares, tales como la región de Cuyo. Se apoyarían las siguientes
actividades: i) identificación de regiones particularmente vulnerables y sistemas
productivos a ser estudiados. En este contexto, se identificarán y evaluarán los
impactos del cambio climático en las actividades ganaderas de particular
importancia para las economías regionales y el sector exportador argentino; ii)
estudio de impactos del cambio climático y, en particular, de la ocurrencia
intensificada de eventos meteorológicos extremos, tales como sequías y heladas,
sobre la agricultura y ganadería así como de cambios hidrológicos con
implicaciones para las actividades agropecuarias (cambios en patrones de
precipitación, retiro de glaciares, etc.); iii) evaluación de los impactos del cambio
climático en los períodos de siembra y cosecha; iv) recomendación de medidas de
adaptación para diferentes escenarios de cambio climático y para diferentes
25
El Banco Mundial ha adquirido una amplia experiencia en la región en relación con los impactos del cambio
climático en el sector agropecuario, por ejemplo, a través del Proyecto sobre cambio climático y vulnerabilidad
agropecuaria en mega-ambientes en América Latina.
64
horizontes temporales; v) identificación de impactos sobre los principales
sistemas de transporte para la distribución de productos agrícolas, así como
posibles medidas de adaptación.
c.
Sector de salud: El objetivo de este estudio es analizar la vulnerabilidad de
diferentes poblaciones a impactos directos e indirectos del cambio climático
(siendo los directos las olas de calor, los eventos meteorológicos extremos, etc. y
los indirectos los cambios en la distribución de patógenos y vectores causantes de
enfermedades, etc.). Entre las actividades a ser apoyadas cabe mencionar: i)
Análisis de los impactos directos e indirectos inducidos por el cambio climático
en el sector de la salud, e identificación de las poblaciones vulnerables; ii)
identificación de nuevas áreas que podrían enfrentar la ocurrencia de problemas
de salud vinculados con el cambio climático en función de los escenarios de
cambio climático futuro; iii) identificación de opciones de adaptación incluidas
respuestas de monitoreo, prevención y respuesta.
d.
Turismo: El objetivo de este estudio es identificar la vulnerabilidad del sector a
las futuras condiciones climáticas y el impacto económico derivado en las
economías regionales y en la Argentina en su totalidad. El estudio también
considerará las implicaciones de dichos impactos en las respectivas situaciones de
empleo. Las actividades apoyadas comprenden: i) Definición de criterios de
selección para lugares de turismo vulnerables; ii) selección de las áreas turísticas
vulnerables e identificación de los impactos del cambio climático; iii)
identificación y cuantificación de impactos económicos y sociales del cambio
climático en el sector turístico; iv) identificación de necesidades y opciones de
adaptación.
e.
Áreas urbanas: El objetivo de este estudio es evaluar la vulnerabilidad de las
ciudades argentinas al cambio climático, y hacer una revisión de las actuales
herramientas de planificación y gestión de la adaptación al clima. Los objetivos
específicos son: i) Diagnóstico de los actuales riesgos en las ciudades que
enfrentan condiciones climáticas que constituyen un reto; ii) identificación y
revisión de las herramientas efectivas de planificación y gestión de riesgo que se
están instaurando para enfrentar el riesgo derivado del clima y la posibilidad de su
ausencia; iii) elaboración de escenarios urbanos futuros frente al cambio climático
para diferentes escenarios de impactos del cambio climático y respuestas; iv)
propuesta de opciones de planificación y gestión urbana adaptables; y v)
evaluación de la ocurrencia de inundaciones y otros eventos climáticos extremos,
incluida la consideración de posibles migraciones causadas por los impactos del
cambio climático; vi) identificación de impactos sobre los sistemas de transporte
urbano y las conexiones entre ciudades en este sentido.
f.
Sector energético: El objetivo del estudio es evaluar la vulnerabilidad del sector
energético frente al cambio climático considerando aspectos regionales. El estudio
también considerará las implicaciones de dichos impactos en las respectivas
situaciones de empleo. Las actividades apoyadas comprenden: i) cuantificación de
los impactos del cambio climático en este sector y costos asociados; ii) evaluación
de los impactos del cambio climático en los recursos e infraestructura energética,
incluidas instalaciones de generación; iii) evaluación de los impactos en la
demanda de energía provocados por el cambio climático para diferentes
65
escenarios de cambio climático; iv) evaluación de posibles cambios en el
potencial de energías renovables como consecuencia de los patrones climáticos
cambiantes.
g.
Gestión de recursos hídricos: El objetivo de este estudio es evaluar los impactos
del cambio climático en las cuencas hidrográficas, en especial en la parte norte del
país. Más allá de estudiar los cambios en los caudales, el estudio también
identificará micro implicaciones a nivel local, y considerará en más detalle los
impactos en las represas aguas arriba y aguas abajo. El estudio comprenderá el
análisis de los impactos sobre los recursos hídricos en especial en las regiones
agrícolas bajo riego.
h.
Recursos pesqueros: El objetivo es estudiar los impactos del cambio climático
en los recursos pesqueros marinos y continentales. El estudio también considerará
las implicaciones de dichos impactos en las respectivas situaciones de empleo. En
particular, el estudio comprenderá: i) Un análisis de los impactos del cambio
climático en las pesquerías y la distribución de especies; ii) el estudio de las
relaciones entre diferentes especies en el contexto del cambio climático; iii) la
evaluación de los impactos del aumento de la temperatura de la superficie marina
y la acidificación oceánica; iv) el análisis de los impactos del cambio climático en
las cadenas tróficas y en las especies de importancia comercial.
31.
(2) Realización de estudios para el desarrollo ulterior de las acciones de adaptación
prioritarias necesarias para fortalecer la preparación del Receptor frente a impactos del cambio
climático en áreas identificadas como las más vulnerables. Productos a entregar: Estudios para
desarrollar acciones que mejoren la adaptación al cambio climático en las ecorregiones y
servicios ecosistémicos; sector agrícola, sector de salud; turismo; áreas urbanas; sector
energético; gestión de recursos hídricos; y pesquerías.
32.
El objetivo de este componente es el desarrollo ulterior de las acciones de adaptación
prioritarias necesarias para fortalecer el nivel de preparación frente a los impactos del cambio
climático en las áreas identificadas como las más vulnerables en el marco del subcomponente 1 y
la SNC. Los estudios apoyados incluirán el análisis técnico, ambiental, social, financiero y
económico de las acciones de adaptación propuestas, permitiendo así su pronta implementación.
Se espera que las actividades apoyadas bajo este componente permitan la identificación de
acciones de adaptación prioritarias, incluidos su impactos, costos y beneficios esperados.26
33.
Todos los estudios evaluarán las medidas técnicas y tecnologías necesarias a fin de estar
preparados para enfrentar los impactos del cambio climático anticipados, promover la adaptación
y reducir las vulnerabilidades identificadas. Esto comprende las necesidades de capacitación,
divulgación de información y comunicación, buenas prácticas sectoriales, reformas legislativas,
etc. Además, los estudios estimarán los costos derivados de los impactos del cambio climático a
nivel sectorial, y el costo de las medidas de adaptación identificadas.
26
Para la adaptación, la incertidumbre y el largo horizonte temporal de los impactos climáticos sugiere que las
prioridades podrían ser definidas en términos de irreversibilidad, magnitud e inmediatez de los impactos. Esto
argumentaría a favor de darle precedencia a temas tales como cambios en el uso de la tierra (irreversibles), e
impactos sobre bienes durables con una larga vida útil (por ej. infraestructura). Estos criterios serán tenidos en
cuenta al preparar los TOR para los estudios.
66
34.
Adaptación al cambio climático en cada ecorregión: El estudio priorizará aquellos
servicios ecosistémicos que generen beneficios locales y regionales críticos, tales como
protección de cuencas, protección de alimentos. El estudio ha identificado, entre otros, opciones
para la conservación y restauración correspondientes a diferentes escenarios de impacto del
cambio climático.
35.
Adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: El estudio definirá medidas
de adaptación para las actividades y regiones más vulnerables, en relación con su importancia
para las economías regionales y las exportaciones. El estudio deberá enfatizar los principales
aspectos considerados en las evaluaciones de vulnerabilidad, y considerar también los aspectos
sociales. El estudio desarrollará información sobre buenas prácticas para los sectores de la
agricultura y la ganadería. Esta información debería focalizarse a nivel subnacional y con
estudios de caso que permitan la replicación y difusión de prácticas sustentables.
36.
Adaptación en el sector de salud: Usando como base el estudio de vulnerabilidad y
adaptación, este trabajo identificará las mejores prácticas para fortalecer la atención primaria,
promover la capacitación de los profesionales de la salud y mejorar la gestión de la prevención.
37.
Adaptación en el sector turístico: Usando como base el estudio de vulnerabilidad y
adaptación, se identificarán las alternativas turísticas que permitan minimizar los impactos
climáticos o maximizar la resiliencia climática.
38.
Adaptación en áreas urbanas: El Proyecto analizará varias opciones en mayor detalle:
i) Planeamiento urbano ambiental; ii) herramientas de zonificación y planeamiento sustentable
del ordenamiento territorial; iii) mejores prácticas en el sector de la construcción dependiendo de
diferentes escenarios regionales de cambio climático; se incluirán opciones de construcción
verde y prácticas de construcción con eficiencia energética; (iv) monitoreo de áreas con riesgo
crítico de inundación.
39.
Adaptación en generación y demanda de energía: Este estudio brindará opciones para
adaptar la infraestructura energética actual y futura a los impactos del cambio climático. El
estudio incluirá los aspectos técnicos y económicos de las opciones analizadas. Además, el
estudio evaluará los posibles cambios en la demanda energética debido a diferentes escenarios de
cambio climático y ofrecerá opciones para adaptarse a los patrones de demanda de energía
modificados.
40.
Adaptación en el sector de los recursos hídricos: El objetivo de este estudio es
identificar las alternativas tecnológicas necesarias para enfrentar los impactos del cambio
climático en las cuencas fluviales y los efectos subsiguientes en las economías regionales. Otros
puntos que serán considerados son: i) Análisis de sistemas de alerta temprana; ii) acciones de
adaptación municipal; iii) recolección de diferentes experiencias locales; iv) generación de
información accesible a todos los actores, y diseño de medidas de comunicación de bajo costo
que puedan ser aplicadas por municipios con presupuestos limitados; v) diseño de obras civiles
para reducir los impactos de crecidas e inundaciones; y vi) desarrollo de sistemas de
almacenamiento de agua en anticipación de cambios en el suministro.
41.
Adaptación en el sector pesquero: El objetivo de este estudio es identificar opciones en
el sector pesquero para mitigar los impactos del cambio climático, y reducir la vulnerabilidad.
67
42.
Desafíos y oportunidades en el sector laboral y su adaptación al cambio climático: El
objetivo de este estudio es identificar impactos del cambio climático en los patrones de empleo y
diseñar medidas de mitigación y respuesta. Además, se considerarán las migraciones internas
debido al cambio climático. Las actividades a desarrollar incluyen: i) Identificación de los
sectores económicos que recibirán los mayores impactos, considerando la cantidad de personas
afectadas; y ii) propuesta de medidas de adaptación para dichos impactos.
43. Se creará una herramienta visual de toma de decisiones consistente en mapas en capas
múltiples, para apoyar la priorización de diferentes acciones de adaptación: A un mapa que
presentará la magnitud de los impactos del cambio climático proyectados se le superpondrá
otro mapa que presentará las concentraciones de actividades económicas y/o pobreza en los
próximos 30 años. A través de dichos mapas, es posible racionalizar los beneficios de las
diferentes acciones y relacionarlas, entre otros, con el número y características de sus
beneficiarios primarios.
44.
(3) Mejora de un marco habilitante para la implementación de medidas de adaptación,
incluido el diseño y provisión de un conjunto de políticas y medidas de adaptación destinadas a
integrar el cambio climático en la estrategia de desarrollo y programas sectoriales del Receptor.
La TNC apunta a elaborar propuestas de P&M que sean en sí mismas generadoras de ingresos
para cubrir por lo menos una parte de los costos de implementación, y se incluirá investigación e
innovación sobre sus posibles fuentes de financiamiento. Además, se apuntará a posibles
sinergias en términos de mitigación al cambio climático. Productos a entregar adicionales:
Diseño de un acuerdo para apoyar un conjunto integrado de políticas; y análisis de P&M
laborales comparando la legislación internacional con resultados proyectados para el futuro
cercano en Argentina, donde las conclusiones se basarán en el análisis sociopolítico de
escenarios futuros y modelización estadística.
45.
El objetivo de este componente es apoyar la mejora de un marco habilitante para la
implementación de medidas de adaptación, y la integración del cambio climático en las
estrategias de desarrollo y programas sectoriales. Las actividades comprendidas en este
componente proporcionarán un conjunto de P&M para atender a la adaptación en diferentes
sectores económicos. Estas P&M se basarán en los resultados de los estudios sobre
vulnerabilidad, impactos y opciones de adaptación. En el diseño de las P&M se tendrán en
cuenta las estrategias o programas de desarrollo sectorial existentes, así como los resultados de
las negociaciones que se encuentran actualmente en curso en la CMNUCC. Las actividades
también incluirán una evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales de la
implementación de las P&M identificadas sobre los escenarios socioeconómicos de línea de
base. Los escenarios socioeconómicos servirán como escenario de referencia para los estudios
sobre vulnerabilidad, impactos y P&M de adaptación al cambio climático. Las actividades para
la elaboración de los escenarios socioeconómicos comprenden: (i) Identificación y evaluación de
la información necesaria para desarrollar el escenario socioeconómico; (ii) estandarización de la
información estadística; (iii) identificación de factores nacionales e internacionales que impulsan
la evolución de diferentes sectores socioeconómicos; y (iv) proyección de la evolución del
escenario socioeconómico de línea de base.
46.
Como resultado de este componente, se espera el diseño de un acuerdo respaldando un
conjunto integrado de políticas, que facilitaría la implementación de medidas prioritarias de
adaptación y mitigación y fortalecería su sustentabilidad.
68
47.
Además, se analizarán P&M laborales comparando la legislación internacional con los
resultados esperados para el futuro cercano en Argentina. Las conclusiones se basarán en el
análisis sociopolítico de escenarios futuros y modelización estadística.
48. La TNC tiene como objetivo proponer P&M que sean generadoras de ingresos para cubrir
aunque sea una parte de los costos de implementación. Además, en el marco de la TNC se
desarrollarán investigaciones e innovaciones sobre posibles fuentes de financiamiento para
las P&M de adaptación identificadas. También se apuntará a posibles sinergias en términos
de mitigación al cambio climático.
Componente 3: Fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidad y gestión de la
información (costo total U$S 1,09 millones, de los que la contribución del FMAM será US$
0,87 millones)
49.
El objetivo de este componente es preparar los TOR detallados de las actividades,
fortalecer la capacidad institucional y difundir los resultados de la TNC a un amplio público. Los
esfuerzos de difusión estarán orientados por una estrategia integral de comunicación, y se
adaptarán los mensajes y los canales de comunicación en función de diversos públicos objetivo.
50.
(1) Provisión de apoyo para la definición del alcance técnico de las actividades a ser
realizadas en el marco de la TNC.
51.
El objetivo de este componente es detallar plenamente el alcance técnico de las
actividades emprendidas como parte de la TNC, y diseñar los dispositivos institucionales y de
coordinación a fin de facilitar el acceso a la información y comprometer a los organismos
públicos en el desarrollo del Proyecto. Para cada actividad se diseñarán descripciones y
responsabilidades en profundidad de las tareas técnicas, los plazos y los recursos requeridos.
Entre los resultados esperados de este componente cabe mencionar la preparación de TOR
detallados para las actividades a ser desarrolladas, así como la arquitectura institucional para la
gestión e implementación de las actividades del Proyecto.
52.
(2) Fortalecimiento de la capacidad institucional en los planos nacional, provincial y
municipal, con referencia a la integración de datos climáticos en los programas y estrategias
sectoriales mediante, entre otros, la realización de talleres destinados al desarrollo y difusión de
información y materiales relativos al Proyecto, apuntando a la participación de organismos
públicos clave, instituciones científicas y tecnológicas, el sector privado y la sociedad civil.
Otros productos a entregar: Curso a distancia relacionado para docentes; preparación de un libro
de texto educativo para estudiantes primarios y otro para estudiantes secundarios; transformación
del juego de Simulación del Mercado del Carbono a formato web; y diseño de un Juego de
Simulación sobre Adaptación.
53.
El objetivo de este componente es fortalecer la capacidad institucional de forma tal que
las instituciones públicas sean capaces de brindar información adecuada sobre el cambio y
variabilidad climáticos, y estén motivadas para integrar las preocupaciones climáticas en
programas y estrategias sectoriales basados en los resultados de los estudios a ser apoyados. Este
componente apoyará la participación de los actores en la elaboración de P&M sobre cambio
climático. Para optimizar los escasos recursos y los esfuerzos de difusión a ser realizados, se
desarrollará una estrategia de comunicación integral a fin de planificar qué se comunicará, a
quién, cuándo y por qué medios, a fin de procurar el impacto. Se organizarán talleres con
69
participantes de instituciones públicas, científicas y tecnológicas y de la sociedad civil; se
elaborarán materiales de difusión apuntando a públicos específicos; y se diseñará un sistema de
comunicación para asistir a los gobiernos provinciales y municipales en la integración de la
problemática del cambio climático en sus planes y programas de desarrollo.
Actividades para el fortalecimiento de la capacidad
54.
Organización de talleres para organismos nacionales, provinciales y municipales y
legisladores. El principal objetivo de esta actividad es promover la inclusión del cambio
climático, sus impactos asociados y medidas de respuesta, en la agenda política a nivel nacional,
provincial y municipal. Los talleres están planificados para este fin, contemplando un acceso
factible para la representación. La actividad ayudará al fortalecimiento y capacitación
institucional de los organismos públicos, suministrándoles un conjunto de herramientas y
fortaleciendo su capacidad para desarrollar iniciativas que incorporen el Cambio Climático
Global (GCC). Los objetivos específicos de esta actividad son:





Promover la inclusión del cambio climático en las prácticas de gestión provinciales y
municipales;
Presentar los resultados parciales de la TNC;
Proporcionar conocimientos y capacitación a funcionarios públicos para que puedan
desarrollar programas y proyectos vinculados con el cambio climático;
Mostrar ejemplos de implementación de políticas públicas que atiendan a los desafíos del
cambio climático y compartan experiencias; y
Capacitar a los funcionarios públicos en la recopilación y gestión de información de
manera que permita una mejor preparación de futuras NC.
55.
Organización de talleres para docentes del nivel primario y secundario. El principal
objetivo de estos talleres es difundir la problemática del cambio climático, los principales
resultados de la TNC y el concepto de huella de carbono de manera focalizada para diferentes
públicos. Los actores clave involucrados incluyen los Institutos de Formación Docente. Los
talleres están planificados para este fin, contemplando un acceso factible para una representación
federal. Los objetivos específicos de esta actividad son:



Brindar información a docentes y profesores sobre la problemática del cambio climático,
sus impactos y acciones de respuesta adecuadas de manera de permitirles actuar como
multiplicadores de la información en los niños y jóvenes estudiantes, dada la importancia
significativa que tendrá el cambio climático para las generaciones futuras;
Ayudar a los estudiantes a comprender las dimensiones de los impactos del GCC y
ayudarlos a identificar las condiciones climáticas que prevalecerán en diferentes regiones
del país, para permitirles involucrarse progresivamente en la agenda de Cambio
Climático; y
Presentar los resultados parciales de la TNC;
56.
Organización de talleres para la sociedad civil. El principal objetivo de estos talleres
será difundir la problemática del cambio climático, los resultados de la TNC y el concepto de
huella de carbono. Los talleres están planificados para este fin, contemplando un acceso factible
para una representación federal. Los objetivos específicos de esta actividad son:
70



Brindar a representantes de la CS información para generar concientización sobre el
cambio climático, sus impactos y acciones de respuesta asociados de forma de permitirles
actuar como multiplicadores de la información a través de sus redes.
Ayudar a los representantes de la CS a comprender las dimensiones de los impactos del
GCC y ayudarlos a identificar las condiciones climáticas que prevalecerán en diferentes
regiones del país, para permitirles involucrarse progresivamente en la agenda de Cambio
Climático; y
Presentar los resultados parciales de la TNC;
57.
Organización de talleres para periodistas a escala nacional. La problemática del
cambio climático es cada vez más relevante en la cobertura de los medios de comunicación
masiva. El objetivo de esta actividad es capacitar a los periodistas en tópicos del cambio
climático y presentarles los resultados de la TNC, de forma de permitirles que se conviertan en
multiplicadores de la información generada por el Proyecto. Los talleres están planificados para
este fin, suponiendo que existirá un acceso factible para una representación federal. Mediante su
asistencia a estos talleres, se espera que los periodistas adquieran un conocimiento y
comprensión considerables de la problemática del cambio climático. Se espera que los medios
también ayuden a publicitar los impactos del cambio climático y las medidas de mitigación y
adaptación propuestas y/o adoptadas en el plano local, regional y nacional.
58.
Curso a distancia para docentes. Dada la falta de conocimientos detectada en los
docentes con respecto al cambio climático, y la falta de cursos de capacitación sobre este tema
impartidos por organismos federales, se desarrollará e implementará un curso a distancia para
docentes primarios y secundarios.
59.
Preparación de dos libros de texto educativos, uno para alumnos primarios y otro
para estudiantes secundarios. Muchos estudiantes tienen un limitado acceso a información
específica y adaptada sobre el cambio climático, lo que limita sus posibilidades de convertirse en
multiplicadores de la información y modificar sus hábitos y conductas. A veces los docentes
también carecen de información apropiada sobre el cambio climático que puedan trabajar en
clase. Estos libros de texto incluirán tópicos sobre el cambio climático, incluida información
suministrada por la TNC. El objetivo de esta actividad es diseñar y publicar una herramienta
educativa que proporcione acceso a información sobre el cambio climático para los niños, de
forma que pueda ser usado en escuelas de todo el país.
60.
Transformación del Juego de Simulación del Mercado del Carbono a formato Web.
Esta actividad apoyará una versión en línea del Juego de Simulación del Mercado del Carbono,
que permitirá al público su uso, generando una mejor comprensión de este tema. En la
actualidad, solamente se puede jugar a este juego contando con un servidor y el software
apropiado. Al contar con una versión en línea, esta herramienta podrá ser extendida y se puede
incrementar el número de usuarios en forma considerable mediante la organización de talleres de
capacitación.
61.
Diseño de un Juego de Simulación sobre Adaptación. El objetivo de esta actividad es
diseñar una herramienta que permita generar conciencia sobre los impactos del cambio climático
y la necesidad de implementar medidas de adaptación, en forma similar al Juego de Simulación
del Mercado del Carbono.
71
62.
(3) Preparación y difusión de la TNC, incorporando las conclusiones y resultados
alcanzados a través de la realización de los estudios apoyados por el Proyecto e información
relacionada adicional. Productos a entregar: Informe final; Informe final para decisores;
organización de 6 talleres para comunicar los resultados finales; preparación de una campaña en
los medios; y diseño de software de gestión de la información.
63.
El objetivo de este componente es integrar los resultados de todos los estudios apoyados
en este Proyecto en el formato de la TNC, y proceder a su publicación y difusión. Se
desarrollarán informes específicos sobre cada actividad realizada en el marco del Proyecto, de
manera relevante para los formuladores de políticas. Este componente también incluye una
estrategia de comunicación para difundir los datos y los resultados preliminares y finales
generados en el transcurso del Proyecto ante todos los actores relevantes. Durante la
implementación se discutirán los resultados parciales del Proyecto mediante diferentes
mecanismos tales como talleres.
64.
Informe final. El objetivo del informe final es integrar todos los estudios realizados en
un único documento. Este informe tendrá 200 páginas de longitud, en tamaño A4, y se
imprimirán 5.000 ejemplares.
65.
Informe final para decisores. El objetivo de esta publicación es permitir a los decisores
en el plano nacional, provincial y municipal tomar conocimiento de las implicaciones del cambio
climático para las diferentes regiones del país, además de contar con un acceso rápido a los
resultados clave de la TNC relevantes para la formulación de políticas. Este informe contará con
aproximadamente 20 páginas y se imprimirán 2.500 ejemplares.
66.
Organización de talleres para comunicar los resultados finales. El Gobierno Nacional
comunicará los resultados del Proyecto a los gobiernos locales en todas las regiones del país. Se
realizarán talleres en la Ciudad de Buenos Aires, la Patagonia, Centro, NOA, NEA y Cuyo.
67.
Preparación de una campaña en los medios. Se definirá una estrategia específica para
el desarrollo de una campaña en los medios, concentrada en el tema del cambio climático, y
sobre la base de los resultados de los estudios de la TNC: Los objetivos de esta campaña son: (i)
Ayudar a instalar el tema del cambio climático en la sociedad y ha convertirlo en una
preocupación ambiental clave; (ii) ayudar a crear conciencia y lograr el compromiso
consiguiente de la sociedad; (iii) contribuir a la modificación de hábitos para reducir las
emisiones de GEI del transporte, el consumo de energía, la generación de residuos, etc.;(iv)
ayudar a generar las conductas necesarias en función del desafío del GCC; y (v) contribuir a que
las personas tomen conciencia de su papel en el desarrollo de acciones e iniciativas de mitigación
y adaptación al cambio climático. La campaña podría incluir:




Aviso de TV (30 segundos) a ser difundido por Canal 7 y Canal Encuentro.
Audio libro
Avisos de radio, difundidos por Radio Nacional
Video educativo sobre cambio climático para CSO, instituciones educativas,
cámaras industriales, etc.
68.
Diseño de software para gestión de información. Este software tendrá una sección
sobre emisiones y otra sobre escenarios de cambio climático. Ambas incluirán los resultados de
la TNC. Las sección sobre emisiones le permitirá al usuario obtener volúmenes de emisiones por
72
tipo de gas y sector, series históricas, y proyecciones. También brindará información sobre
emisiones por región o provincia, y costos de impactos y posibilidades de mitigación. La sección
sobre escenarios de cambio climático incluirá la página web del Centro de Distribución del IPCC
como modelo, permitiendo al usuario obtener resultados de los modelos seleccionando un lugar y
una ventana temporal. También suministrará información sobre el clima corriente. Será alojada
en el sitio web de la SAyDS y en el del Servicio Meteorológico Nacional. Además esta
información deberá estar en formato GIS, para que los usuarios puedan superponer capas de
cambio climático con otras, por ejemplo indicadores de vulnerabilidad derivados del estudio
socioeconómico, uso de la tierra y bosques, desertificación, etc. Desarrollo de software para
gestión de datos de emisiones de GEI. En esta actividad se desarrollará software para la gestión
de emisiones de GEI, proyecciones de emisiones y un sistema GIS para la distribución espacial
de fuentes de emisiones. El software permitiría identificar emisiones por tipo de GEI, sector,
período y localidad. Para esto último, se proveerían los datos de entrada mediante el desarrollo
de inventarios de emisiones de GEI por provincia. El software también debería permitir una
rápida visualización de los cambios en los patrones de emisión.
Componente 4: Gestión del Proyecto (Costo total US$ 0,13 millones, de los que el FMAM
contribuirá con: US$ 0,11 millones)
69.
Provisión de asistencia técnica y operativa, según sea necesario, para apoyar una
adecuada gestión y coordinación del Proyecto por parte de la UEP y el Comité de Dirección,
incluida la realización de auditorías del Proyecto.
70.
Este componente financiará los recursos de personal necesarios y otros gastos operativos
del Organismo Ejecutor para asegurar la adecuada gestión del Proyecto. Se asistirá a las
reuniones del Comité de Dirección y representantes de otros organismos participantes, provincias
o grupos de actores para facilitar la coordinación del Proyecto durante la implementación.
71.
El responsable de la UEP será el Jefe del Gabinete de Ministros (JGM). La Dirección
General Técnico Administrativa (DGTA) de la JGM tendrá a su cargo la implementación general
del Proyecto y los temas fiduciarios. La Dirección de Cambio Climático (CCD) estará a cargo de
la implementación técnica del Proyecto, incluida la participación en la selección de consultores,
revisión de los informes preliminares y finales, coordinación de talleres, etc.
73
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES
UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 5: Costos del Proyecto (U$S)
Costo del Proyecto por Componente
y/o Actividad
Componente 1: Aprovechamiento del
Potencial Nacional para la Mitigación del
Cambio Climático:
Componente 2: Fortalecimiento de la Agenda
Nacional de Adaptación.
Componente 3: Fortalecimiento institucional,
desarrollo de capacidad y gestión de
información.
Componente 4: Gestión del Proyecto
Costos totales del Proyecto
Local
134.260
Otro
Extranjero
FMAM
Total
531.653
665.913
234.550
928.822
1.163.372
220.490
873.156
1.093.646
26.464
105.578
132.042
615.764
2.439.209
3.054.973
74
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 6: Arreglos de implementación
1.
Dispositivos generales de implementación: La JGM será el Organismo Ejecutor del
Proyecto y conducirá la Unidad de Ejecución de Proyecto (UEP). La Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (SAyDS) y su Dirección de Cambio Climático (CCD), dependiente de la
JGM, es el punto focal de la Convención sobre Cambio Climático, y tiene el mandato
institucional de preparar las NC. La CCD conducirá los aspectos técnicos del Proyecto. La
Dirección General Técnico Administrativa (DGTA) de la JGM tendrá a su cargo la
implementación general del Proyecto y será responsable de las actividades de FM y las
adquisiciones del Proyecto: que comprenden presupuestación, contabilidad y elaboración de
informes, incluida la preparación de IUFR, provisión de controles internos, y manejo de
desembolsos y del proceso de auditoría externa.
2.
La estructura de gerenciamiento de la TNC estará integrada por un Comité de Dirección
(SC) que actuará como órgano estratégico y de coordinación, una Unidad de Ejecución de
Proyecto (UEP), y un Comité Técnico Asesor (TAC).
Comité de Dirección (SC):
3.
El Comité de Dirección del Proyecto fue aprobado en una reunión realizada el 22 de
diciembre de 2009. El Comité de Dirección pertenece al Comité Gubernamental sobre Cambio
Climático, un ente gubernamental recientemente creado para ocuparse de dicha problemática.
4.
Estructura. El Comité de Dirección estará integrado por representantes de las principales
autoridades nacionales a través de las Secretarías Nacionales vinculadas con este Proyecto y las
provincias a través del COFEMA. El SC será presidido por el Secretario de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Los siguientes organismos gubernamentales integrarán el SC:










Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto;
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;
Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva;
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca;
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable;
Secretaría de Energía;
Secretaria de Industria, Comercio y Pequeña y Mediana Empresa;
Secretaría de Transporte;
Subsecretaría de Recursos Hídricos;
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
5.
El SC preservará su derecho de integrar a nuevos participantes de otros organismos,
instituciones o personas, de acuerdo con sus requerimientos o demandas específicas. Los
miembros del SC asegurarán el suministro de información de los organismos e instituciones que
representan para el logro de estudios y actividades.
75
6.
Función. La principal responsabilidad del SC es asegurar el apoyo político y estratégico
para la implementación de la TNC. En particular, el SC será responsable de la coordinación y la
orientación estratégica del Proyecto. Proveerá la orientación para la implementación y realizará
recomendaciones de alto nivel en relación con el desarrollo del Proyecto, aspectos técnicos y
temas de gestión. El SC asegurará la apropiación nacional de los resultados, verificando que
resulten de utilidad para el desarrollo de políticas nacionales. El SC evaluará los informes de
avance elaborados por la UEP. El SC realizará un seguimiento de los plazos y la ejecución
presupuestaria de las actividades en base a informes elaborados por la UEP para cada reunión del
SC, o según se solicite.
7.
Procedimientos operativos. Los miembros titulares del SC han sido oficialmente
nombrados por una autoridad (a un nivel no inferior al de Secretario) de cada organismo
respectivo. Los miembros designados son expertos con nivel de Director Nacional o superior.
Los miembros suplentes reemplazarán a los titulares en caso de ausencia, y serán nombrados por
el miembro titular o una autoridad de alto nivel. Los miembros suplentes no tendrán un nivel
inferior al de Director. Los miembros del SC no serán remunerados ni representarán cargos
aplicados a los fondos de la donación.
8.
Convocatoria a reuniones del SC. El SC se reunirá en forma trimestral a fin de evaluar
los avances del Proyecto. Dichas reuniones serán convocadas por el Presidente del SC. Además,
los miembros podrán solicitarle al Presidente la convocatoria de reuniones extraordinarias fuera
de las programadas en forma trimestral. La UEP estará a cargo de los arreglos para las reuniones.
9.
Proceso de toma de decisiones. Las decisiones del SC se tomarán por consenso. En caso
de no lograrse un consenso, el SC decidirá con una mayoría simple de los miembros titulares (o
miembros suplentes en caso de ausencias) presentes en la reunión. En caso de empate, el
Presidente del SC tendrá doble voto. Todas las decisiones y conclusiones se documentarán en
minutas de las reuniones que serán firmadas por todos los miembros del SC que hayan asistido a
las mismas.
10.
Proceso para efectuar recomendaciones: La UEP enviará por correo electrónico los
TOR a los miembros del SC para su revisión. Los miembros contarán con 3 días hábiles para
brindar comentarios sobre dichos TOR. Si un comentario no pudiera ser resuelto directamente
por la UEP, se convocará a una reunión del SC a tal fin. Transcurridos 3 días hábiles si no se
hubieran recibido comentarios, la UEP continuará con el proceso de contratación respectivo de
acuerdo con sus TOR. Se aplicará el mismo procedimiento para la no objeción a las evaluaciones
de antecedentes de consultores realizadas por la UEP.
Unidad de Ejecución de Proyecto (UEP):
Funciones. La UEP tendrá las siguientes funciones específicas:27
11.


Llevar a cabo la coordinación general del Proyecto (DGTA/JGM);
Supervisión técnica del logro de actividades, metas y plazos del Proyecto (CCD/SAyDS);
27
En el Manual Operativo se incluirá una descripción detallada de estas funciones y de la división de
responsabilidades.
76







Siguiendo las reglas del Banco, realización del proceso para seleccionar instituciones
científicas y consultores para desarrollar los estudios y actividades que forman parte del
Proyecto (CCD/SAyDS).
Obtener la no objeción del Banco Mundial para adjudicar contratos a las instituciones y
consultores seleccionados en cada caso, de ser aplicable (DGTA/JGM);
Actuar como enlace entre los diferentes organismos y partes involucradas en la
implementación del Proyecto (CCD/SAyDS).
Preparar los TOR para que instituciones expertas y consultores desarrollen diferentes
actividades del Proyecto (CCD/SAyDS).
Monitorear los resultados parciales e informes finales correspondientes a las actividades
implementadas (CCD/SAyDS).
Preparar informes de avance a ser presentados a la consideración del SC (CCD/SAyDS) y
el Banco Mundial (DGTA/JGM); y
Efectuar la FM y procesos de contratación para todos contratos y adquisiciones que
pueda requerir la UEP (DGTA/JGM).
12.
Comunicación entre el Banco Mundial y la UEP. La DGTA será el canal de
comunicación formal entre el Banco Mundial y la Unidad Ejecutora.
13.
Estructura. El personal de la UEP cubrirá los siguientes cargos clave:
Personal técnico (CCD/SAyDS)
• Coordinador técnico (TC)
• Coordinador de Inventario de GEI (IC)
• Coordinador de Mitigación (MitC)
• Coordinador de Modelos (ModC)
• Coordinador de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación (AC)
• Coordinación de Capacitación, Promoción y Comunicaciones (TOCC)
• Asistente técnico administrativo (TA)
• Coordinador de Monitoreo (MonC)
Personal administrativo y financiero (DGTA)
• Coordinador General (GC)
• Coordinador Financiera y Administrativo (FAC)
• Coordinador de Adquisiciones (PC)
• Asistente Administrativo Financiero (AFA)
14.
El personal de la UEP podrá pertenecer a la CCD (SAyDS) y la DGTA, o ser externo a
dichos organismos. En este caso, los cargos serán contratados usando fondos de la Donación.
15.
Operación. La UEP será establecida en la CDD y la DGTA, y contará con personal
oficial y expertos externos. La selección y los contratos de los consultores externos de la UEP,
así como la adquisición de bienes y servicios se realizarán siguiendo las reglas y procedimientos
del Banco.
77
Comité Técnico Asesor (TAC):
16.
Función. El TAC apoyará a la UEP en materia técnica y científica durante la
implementación del Proyecto. Las opiniones del TAC no serán vinculantes.28
17.
Estructura. El TAC estará integrado por instituciones científicas y técnicas, ONG, CS,
sindicatos y representantes del sector privado. Serán seleccionados usando criterios a ser
aprobados inmediatamente después de la aprobación del Proyecto, siguiendo principios de
representatividad y participación abierta. Estas instituciones serán inscriptas en un registro que
llevará la UEP.
18.
Operación. El TAC se reunirá cada tres meses. Las reuniones serán coordinadas por el
Coordinador Técnico.
19.
En el diagrama que sigue se resume la estructura de gerenciamiento del Proyecto. Las
flechas del diagrama no representan líneas de gerenciamiento; simplemente ilustran flujos de
información técnica, científica y política, y describen diferentes niveles de coordinación.
28
Los miembros del TAC podrían desempeñar un importante papel en la difusión de los resultados de la TNC a
través de las instituciones que representan.
78
Ministerios
MRE
COFEMA
DIGMA
Agricultura
SPPCTIP
Ciencia y Tecnología
DNRI
Trabajo
SE
SC
Comité de Dirección
Presidencia en la SAyDS, JGM
Planificación e
Inversión Pública
ST
SSRH
Defensa
Educación
Producción
n
SIC
SPE
Economía
Desarrollo
Social
UEP
Unidad de Ejecución de Proyecto-JGM
DGTA y
Dirección de Cambio Climático (SAyDS)
Personal técnico
(CCD/SAyDS)
TC
IC &
MitC
ModC
& AC
TOCC
Comité Técnico Asesor (TAC)
Personal administrativo y financiero (DGTA)
TA &
MonC
GC
79
FAC
PC
AFA
Referencias:
SC: Comité de Dirección
COFEMA: Consejo Federal del Medio Ambiente
JGM: Jefatura de Gabinete de Ministros
SAyDS: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
MRE: Ministerio de Relaciones Exteriores
DIGMA: Dirección General de Medio Ambiente
SPPCTI: Secretaria de Políticas y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
DNRI: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales
SE: Secretaría de Energía
SSRH: Subsecretaria de Recursos Hídricos
ST: Secretaria de Transporte
SIC: Secretaria de Industria, Comercio y PYMES
SPE: Secretaria de Política Económica
UEP Unidad de Ejecución de Proyecto:
Personal técnico (CCD/SAyDS)
TC: Coordinador Técnico
IC: Coordinador del Inventario de GEI
MitC: Coordinador de Mitigación
ModC: Coordinador de Modelos
AC: Coordinador de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación
TOCC: Coordinador de Capacitación, Promoción y Comunicación
TA: Asistente técnico-administrativo
MonC: Coordinador de Monitoreo
Personal administrativo y financiero (DGTA)
GC: Coordinador General
FAC: Coordinador Financiero y Administrativo
PC: Coordinador de Adquisiciones
AFA: Asistente administrativo-financiero
80
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES
UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 7: Disposiciones en materia de gestión financiera y desembolsos
Resumen ejecutivo y conclusión del análisis de la gestión financiera
1.
Se realizó una revisión de la suficiencia de las actuales disposiciones en materia de
gestión financiera para el Proyecto, en concordancia con las normas emitidas por el Directorio de
Gestión Financiera (FM) en noviembre de 2005 y la Evaluación Simplificada de la Gestión
Financiera para Pequeñas Donaciones de 2009, a fin de determinar si los dispositivos de gestión
financiera están funcionando de manera adecuada y son aceptables para el Banco.
2.
La conclusión de la evaluación es que la DGTA de la Jefatura de Gabinete, a través de la
Unidad de Ejecución de Proyecto, tiene dispositivos de FM adecuados. Los arreglos específicos
para el Proyecto junto con el sistema de FM existentes para el gobierno todo, ubicado en la
DGTA, satisfacen los requisitos mínimos del Banco.
Temas relativos al país
3.
Los 13 hallazgos de la Evaluación de la Gestión Financiera de Argentina (CFAA) son
que los sistemas de PFM están bien diseñados y se apoyan en un sólido marco legal y una
disponibilidad de recursos humanos con habilidades técnicas suficientes. Estos sistemas permiten
el control de los recursos presupuestarios recibidos por el Gobierno de todas las fuentes. Sin
embargo, a pesar de estos logros, el CFAA concluye que el desempeño de la PFM del país
todavía está operando por debajo de las expectativas. Con respecto al riesgo de FM, la CFAA
indica que el riesgo de PFM puede considerarse moderado para la Administración Pública
Nacional (NPA) de la que el MSN forma parte, así como para las instituciones de seguridad
social que están incluidas en el SIDIF.
4.
La EAP para Argentina (Informe No. 4876-AR) para el período 2010-2012 discutida por
los Directores Ejecutivos el 9 de junio de 2009 incluye un mejor monitoreo del riesgo fiduciario
y de la cartera como uno de los elementos principales en la estrategia del Banco para fortalecer la
capacidad del Gobierno para preparar, aprobar y ejecutar proyectos de inversión en Argentina.
Las siguientes medidas contribuirán a los esfuerzos del Banco destinados al cumplimiento de los
objetivos expresados en la EAP:

Supervisión de FM potenciada para asegurar la constante suficiencia de los arreglos de
FM, evaluación del control interno del Proyecto y actualización de la evaluación de
riesgo. Se planifica por lo menos una visita in situ durante el primer año por parte de
integrantes del equipo del Proyecto

Apoyo constante a los esfuerzos de la AGN (Entidad Superior de Fiscalización argentina)
para asegurar el cumplimiento de una oportuna auditoría del Proyecto. En función de los
hallazgos de la auditoría, seguimiento con el prestatario para crear planes de acción para
atender a las recomendaciones de los auditores.
81

Involucramiento de las Unidades de Auditoría Interna para realizar la revisión de las
transacciones financieras del Proyecto.
5.
Dado que esta operación no presenta ninguna complejidad para la FM, no se ha
establecido para este Proyecto ninguna medida complementaria por sobre los arreglos estándar
de FM.
Organismo ejecutor
6.
El organismo ejecutor será la JGM. La UEP estará conformada en conjunto por la CCD
(SAyDS) de la JGM a cargo de la implementación técnica, y la Dirección General Técnico
Administrativa (DGTA) de la JGM, que tendrá a su cargo la ejecución global del Proyecto y será
responsable de las actividades de FM del Proyecto.
Fortalezas y debilidades
7.
Fortalezas: Los conocimientos y experiencia del personal de la UEP que llevan a cabo las
funciones de FM de los proyectos existentes.
8.
Debilidades: No se han identificado temas de FM críticos para este Proyecto.
Evaluación de riesgos y mitigación
9.
El proceso de evaluación de riesgos de FM apunta a identificar los riesgos de la FM a fin
de adoptar medidas apropiadas para mitigar los riesgos del Proyecto identificados. Esto le
permite al Banco tomar decisiones respecto al nivel apropiado de intensidad de supervisión, y
asignar recursos de FM de forma congruente con los riesgos evaluados. A continuación se
presenta una evaluación de riesgo detallada:
Tabla A7-1
Evaluación de riesgos y medidas de mitigación
Calificación
del riesgo
Medidas de mitigación del riesgo
Calificación
del riesgo
residual
Riesgo inherente
Riesgos



A nivel de país
A nivel de entidad
A nivel de donación
Riesgo inherente global
Riesgo de control
 Presupuestos


Contabilidad
Control interno
 Flujo de fondos
 Informes financieros
 Auditoría
Riesgo global de control
Riesgo global de FM
Moderado
Moderado
Moderado
Sustancial
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado Sistema contable integrado
Moderado Sistema contable integrado
Moderado Procedimientos escritos formales
Moderado Cuenta designada segregada
Moderado Sistema contable integrado
Moderado Auditor externo independiente
Moderado
Moderado
82
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Control interno y auditoría interna
10.
La DGTA está sujeta a la auditoría interna de la Sindicatura General de la Nación
(SIGEN), que es el órgano de auditoría interna del Gobierno Federal bajo la jurisdicción del
Poder Ejecutivo. La SIGEN supervisa y coordina las acciones de las Unidades de Auditoría
Interna (IAU) de todos los organismos, aprueba sus planes de auditoría, realizar auditorías
independientes e investigaciones, sistematiza la información de sus propios informes y los
producidos por las IAU. De ser necesario, los informes de auditoría interna sobre el desempeño
del Proyecto serán analizados durante la supervisión del Proyecto.
Dispositivos de auditoría externa
11.
Los estados financieros anuales del proyecto serán auditados en base a TOR, cumpliendo
con las normas de auditoría y empleando a un auditor aceptable para el Banco. El informe de
auditoría será presentado al Banco dentro de los seis meses de concluido cada ejercicio fiscal
(FY). Las auditorías anuales deberán cubrir todos los fondos y gastos informados en los estados
financieros del Proyecto. A los fines de la auditoría, el FY será el año calendario. El Proyecto ha
propuesto que la Entidad Fiscalizadora Superior argentina, la Auditoría General de la Nación
(AGN) sea el auditor externo del Proyecto.
12.
Los informes de auditoría que deberán ser presentados se indican a continuación:
Tabla A7-2
Cronograma de informes de auditoría
Informe de auditoría
1) Estados financieros específicos del Proyecto
2) Dictámenes especiales
 SOE
 Cuenta designada
Fecha de entrega
30 de junio
30 de junio
30 de junio
30 de junio
Contabilidad e informes
13.
El Proyecto aplicará el sistema del gobierno especialmente diseñado para la ejecución de
operaciones con financiamiento multilateral, que es legalmente exigible (UEPEX). El UEPEX
cumple con los requisitos del Banco, brinda un buen marco de control interno anterior y está
integrado y alineado con el proceso de ejecución del presupuesto nacional. El Banco ha
recomendado firmemente la adopción del UEPEX para la nueva operación.
14.
La Dirección Técnico Administrativa de la JGM será responsable, entre las funciones
detalladas en el Anexo 6, de llevar los registros contables de las actividades del Proyecto y de la
preparación de estados financieros anuales e Informes Financieros Interinos no Auditados
semestrales (IUFR con fines informativos), como sigue:
a) Fuentes y usos de fondos: fuentes y usos de fondos, para cada semestre y
acumulativo (usos por categoría), usos de fondos por componente y saldos de caja
inicial y final.
83
b) Avance físico: Presupuesto asignado y ejecución financiera comparados con avance
físico y resultados logrados.
15.
Los IUFR se usarán únicamente con fines informativos y formarán parte de los informes
de avance presentados por el Proyecto.
16.
El formato preliminar de Estados Financieros Anuales e Interinos será preparado por el
Proyecto y revisado por el Banco en las Negociaciones.
Dispositivos de desembolso
17.
Para la Donación se podrán usar los siguientes métodos de desembolso:



Reembolso
Anticipo
Pago directo
18.
Los fondos de la donación que sean retirados por la Dirección General Técnico
Administrativa de la JGM usando el método de anticipos serán depositados en la Cuenta
Designada segregada (DA) en dólares de EE.UU. La DA estará radicada en el Banco de la
Nación Argentina (BNA), como es práctica normal para las operaciones del Banco con el
Gobierno Nacional. El techo para los anticipos a ser efectuados de la DA será de US$ 0,5
millones, monto que se estima suficiente para la ejecución del Proyecto.
19.
La documentación de soporte para documentar los gastos del Proyecto bajo los métodos
de anticipo y reembolso serán: Informes de gastos (SOE). El límite de los SOE se fijará en US$
75.000 y serán presentados al Banco por lo menos una vez por trimestre calendario.
20.
Para informar gastos elegibles pagados con la Cuenta Designada y para solicitudes de
Reembolso:
 Comprobantes que evidencien gastos elegibles (por ej. copias de recibos, facturas de
proveedores/contratistas) por pagos por servicios de consultores sobre contratos valuados
en USD100.000 o más para firmas consultoras, y USD50.000 o más para personas físicas
(Apéndice 3A – con registros de soporte);
 Informes de gastos en el formulario adjunto (sin comprobantes de soporte) para todos los
demás gastos, incluidos capacitación, bienes y costos operativos.
21.
Toda la documentación consolidada de los SOE será responsabilidad de la Dirección
General Técnico Administrativa de la JGM y será preservada para su revisión posterior y con
fines de auditoría durante un año después de realizado el retiro final de la cuenta de la Donación.
22.
La Dirección Técnico Administrativa de la JGM tendrá acceso a la página web de
Conexión para Clientes del Banco a fin de facilitar la periódica conciliación de sus propios libros
contables, los extractos bancarios y los registros de desembolsos del Banco.
23.
Los fondos de la Donación serán desembolsados contra las siguientes categorías
de gastos:
84
Tabla A7-4
Desembolso por categoría de gasto
Categoría
Monto asignado de la
donación (expresado en
USD)
Porcentaje de gastos a ser
financiados
(incluidos impuestos)
(1) Bienes
98.000
100%
(2) Servicios de
consultores
1.514.209
100%
(3) Servicios de no
consultores
400.000
100%
(4) Capacitación
250.000
100%
(5) Costos operativos
177.000
100%
MONTO TOTAL
2.439.209
Plan de supervisión
23.
El plan inicial de supervisión se presenta en la tabla que sigue. El alcance de la
supervisión será ajustado por el FMS asignado de acuerdo con el desempeño fiduciario y el
riesgo actualizado.
Tabla A7-5
Plan de supervisión de la gestión financiera
Tipo
Visita in situ
Oportunidad
Supervisión
general: una vez
por año
Mecanismo
Integración de
misiones de
supervisión
Revisión de
IUFR
Semestral
Sobre IUFR
presentados al
Banco
Revisión de
auditoría
Una vez al año
Sobre el informe
de auditoría
presentado al
Banco
85
Objetivo
 Revisión de desempeño de F M
 Seguimiento de auditores externos
 Recomendaciones/temas planteados
 R e v i s i ó n d e c o n t r o l
 Actualización de riesgo asignado
 Revisión de transacciones según
c o r r e s p o n d a
 Revisar consistencia de
información en IUFR.
 Plantear temas observados en
IUFR.

Plantear temas observados en
Informe de auditoría
Plan de acción
24.
En la tabla que sigue se reflejan las acciones de FM a ser realizadas por la Dirección
General Técnico Administrativa de la JGM.
Tabla A7-6
Plan de acción de gestión financiera
Acción
1. Preparar el TOR de la
auditoría externa a ser
aprobado por el Banco
2. Formato de IUFR
aprobado por el Banco.
3. Crear una partida
presupuestaria separada en
el presupuesto anual para
el seguimiento de la
ejecución financiera del
Proyecto
Entidad
responsable
UEP de la Dirección
General Técnico
Administrativa de la
Jefatura de Gabinete
UEP de la Dirección
General Técnico
Administrativa de la
Jefatura de Gabinete
UEP de la Dirección
General Técnico
Administrativa de la
Jefatura de Gabinete
86
Fecha de
finalización
Para las
Negociaciones
Para las
Negociaciones
Presupuesto anual
del primer año y
posteriores
Estado
Terminado
Terminado
Convenio legal
fechado
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES
UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 8: Arreglos en materia de adquisiciones
A. General
1.
Las adquisiciones para el Proyecto propuesto se realizarán de acuerdo con las “Normas:
Adquisiciones bajo Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF” del Banco Mundial, con fecha
mayo de 2004, revisadas en octubre de 2006 , revisadas en mayo de 2010; y las “Normas:
Selección y Empleo de consultores por parte de Prestatarios del Banco Mundial!, con fecha
mayo de 2004, revisadas en octubre de 2006, revisadas en mayo de 2010, y las disposiciones
estipuladas en el Convenio legal. A continuación se describen en general los distintos ítems bajo
diferentes categorías de gasto. Para cada contrato a ser financiado por la donación del FMAM,
los diferentes métodos de adquisición o métodos de selección de consultores, la necesidad de
precalificación, costos estimados, requisitos de revisión previa y plazos, son acordados entre el
Receptor y el Banco en el Plan de Adquisiciones. El Plan de Adquisiciones será actualizado en
forma trimestral, o según se requiera, para reflejar las necesidades efectivas de implementación
del Proyecto y las mejoras en la capacidad institucional.
2.
Arreglos de implementación La Dirección General Técnico Administrativa (DGTA) y
la CCD29 en la JGM30 tendrán conjuntamente a cargo la ejecución global del Proyecto a través de
la UEP. La Dirección de Presupuesto, Compras y Contrataciones (DPCC31) dependiente de la
DGTA será responsable de las actividades de adquisición y FM.
3.
Adquisición de Obras: No se contemplan obras civiles en el marco del Proyecto.
Adquisición de Bienes: Los bienes adquiridos bajo este Proyecto incluirían equipos de
computación y otros ítems pequeños. No se contempla el uso de licitación pública internacional
(ICB). Las adquisiciones usarán los documentos estándar de licitación (SBD) del Banco para
todas las ICB y los SBD nacionales y pedidos de cotización estándar acordados con el Banco.
Los contratos por bienes cuyo costo se estime en menos de US$100.000 por contrato podrán
realizarse por compulsa de precios.
4.
5.
Adquisiciones de servicios de no consultoría: Todos los contratos de servicios que no
estén relacionados con servicios de consultores, tales como: servicios de impresión, organización
de talleres y actividades de difusión podrán ser adquiridos usando las mismas metodologías y
umbrales especificados para los bienes.
6.
Selección de consultores: Se espera que los servicios de consultores adquiridos bajo esta
Donación incluyan: i) bajo el Componente 1: estudios para actualizar un inventario de emisiones
para diferentes sectores (rural y agricultura, industrias, residuos, energía), asistencia técnica para
la elaboración de indicadores de patrones de emisiones; ii) bajo el Componente 2: estudios para
evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos y vulnerabilidad y adaptación en
29
CCD: Dirección de Cambio Climático
JGM: Jefatura de Gabinete de Ministros
31
DPCC: Dirección de Presupuesto, Compras y Contratación
30
87
recursos naturales en diferentes ecorregiones y sectores; servicios de consultores para la
generación de escenarios de cambio climático usando un conjunto de modelos climáticos
regionales; iii) bajo el Componente 3: estudios de mitigación en sectores específicos, asistencia
técnica para la elaboración de un manual para estudiantes y desarrollo de cursos de e-learning
para docentes, servicio de consultores para diseñar una campaña de difusión y iv) bajo el
Componente 4: consultores individuales para preparar TOR para los servicios relacionados con
la gestión del proyecto.
7.
Las listas cortas de consultores por servicios cuyo costo se estime en menos de
US$500.000 o equivalente por contrato podrán estar compuestas íntegramente por consultores
nacionales de acuerdo con las disposiciones del párrafo 2.7 de las Normas para Consultores. Los
servicios de asesoramiento especializado serían provistos por consultores individuales
seleccionados según una comparación de las calificaciones de por lo menos tres candidatos, y
contratados de acuerdo con las disposiciones de los párrafos 5.1 a 5.3 de las Normas para
Consultores. Se podrá seleccionar consultores individuales en forma directa con la aprobación
previa del Banco de acuerdo con las disposiciones del párrafo 5.4 de las Normas para
Consultores.
8.
Costos operativos: Serán adquiridos usando los procedimientos administrativos de la
DGTA, que fueron revisados y encontrado aceptables por el Banco. Esto incluye costos de
oficina y administrativos relacionados con la gestión de un proyecto, gastos de viaje y viáticos,
vinculados con las actividades de supervisión.
9.
Capacitación: El Proyecto financiará gastos (diferentes de los correspondientes a
servicios de consultores) en los que incurra el Receptor y/o personal a nivel regional y nacional,
según lo aprobado por el Banco en base a un plan anual, para financiar costos razonables de
transporte, viáticos y honorarios de inscripción para capacitación que serán adquiridos usando
los procedimientos administrativos de la DGTA, que fueron revisados y encontrados aceptables
por el Banco.
10.
Los procedimientos de contratación y SBD a ser usados para cada método de adquisición,
así como los contratos modelo, se presentan en el Manual Operativo.
B. Evaluación de la capacidad del organismo para implementar adquisiciones
11.
Las actividades de adquisiciones serán realizadas por la Unidad de adquisiciones de la
Dirección de Presupuesto, Compras y Contrataciones (DPCC) de la DGTA. La coordinación
administrativa se realizará dentro de la DGTA, en contacto con la unidad técnica de la CCD.
12.
Ana María Grofsmacht realizó una evaluación de la capacidad del Receptor para
implementar actividades de adquisición para el Proyecto, el 6 de abril de 2010. La evaluación
analizó la estructura organizativa para implementar el Proyecto y la coordinación con la unidad
técnica que estaría participando en la implementación del Proyecto.
13. Los principales problemas y riesgos en materia de adquisiciones para la implementación del
proyecto han sido identificados e incluyen:
(a) Aspectos legales: las normas nacionales sobre adquisiciones no son totalmente
congruentes con las Normas del Banco. Las adquisiciones públicas nacionales se rigen por
88
normas separadas e incompletas, que solamente cubren las adquisiciones de la administración
central y organismos descentralizados del Poder Ejecutivo:
• El Decreto No. 1.023/2001 y sus modificatorias (promulgadas a través de los Decretos
Nos. 666/2003 y 204/2004) establecen los principios para las adquisiciones públicas y rigen
la adquisición de bienes y servicios. Sin embargo, la aplicabilidad de este Decreto es
limitada, ya que no se han emitido todas las reglamentaciones necesarias. Todavía se usa el
Decreto 436/2000, que regulaba los artículos vinculados con adquisiciones de la Ley
Nacional de Contabilidad 23.354 de 1956, a pesar de que dichos artículos fueron revocados
por el Decreto No. 1.023/2001.
• La Ley de Obras Públicas No. 13.065 de 1947 rige aspectos específicos de la contratación
de obras civiles.
• La Ley 22.460 de 1981 para la contratación y promoción de servicios de consultoría fue
parcialmente revocada en 1994, y en la práctica es ignorada. El Decreto 2.345/2008 rige la
contratación de consultores individuales. Las normas referidas a la contratación de personas
dan como resultado prolongados procesos de aprobación por parte de las autoridades; por
esta razón los organismos de ejecución recurren con mucha frecuencia al uso de agentes de
compras.
• Además, la Ley 24.156 sobre FM y sistemas de Control de 1992 (Ley de Administración
Financiera y de los Sistemas de Control) contiene disposiciones referidas a las adquisiciones,
en particular con respecto a precios de referencia.
Las empresas estatales, los poderes legislativo y judicial, las provincias y la Ciudad de
Buenos Aires tienen sus propias normas y reglamentos para las adquisiciones públicas. Si
bien no se evaluaron las normas sobre contrataciones de todas las provincias, la práctica ha
demostrado que están basadas en las normas nacionales como modelo.
(b) Ciclo de gestión de las adquisiciones La DPCC no cuenta con experiencia previa en
adquisiciones financiadas por el Banco ni con un sistema informático de adquisiciones. Sin
embargo, la DPCC prepara un Plan Anual de Adquisiciones con los pedidos recibidos de las
unidades técnicas.
(c) Organización y funciones La DPCC es conducida por un Director y tiene un
Coordinador de Compras, responsable de la gestión de la Unidad de Adquisiciones.
(d) Sistemas de apoyo y control La DPCC tiene una auditoría interna y un departamento
legal y una auditoría externa bajo la Auditoría General de la Nación (AGN)32 y la SIGEN33.
(e) Personal. La Unidad de Adquisiciones de la DPCC tiene una plantilla de 11 personas,
bajo la supervisión del Coordinador de Adquisiciones. La plantilla de personal es adecuada
actualmente, dado que la Unidad maneja la carga de trabajo existente sin problemas.
(f) Contexto de país – desempeño de la Cartera En general, el desempeño de las
adquisiciones en los proyectos financiados por el Banco en Argentina ha merecido la
calificación de “satisfactoria” en los últimos años; sin embargo, en algunos proyectos se
encontraron falencias. De éstas las más serias son: (a) acuerdos firmados con ONG que no
son congruentes con los formatos de contratos estándar del Banco; (b) inexactitudes de
32
33
AGN: Auditoría General de la Nación
SIGEN: Sindicatura General de la Nación
89
estimaciones de costos; (c) especificaciones técnicas sesgadas; (d) indicaciones de colusión
en la preparación de listas cortas; y (e) requisito de cumplimiento de normas de calidad ISO
como forma de restringir la participación de pequeños productores de equipos de TIC. Las
demoras en el procesamiento de las adquisiciones de los proyectos también han sido
identificadas como un problema en algunos proyectos. Por último, la contratación de un
elevado número de consultores individuales fue identificada como una fuente de riesgo
fiduciario. A fin de sumar transparencia a las operaciones del Banco y mejorar el desempeño
en materia de adquisiciones, el GOA y el Banco desarrollaron e implementaron el SEPA en
2007 y posteriormente se estableció el conjunto de acuerdos relativos a adquisiciones que se
exponen en la Sección G.
(g) Entorno de Control El entorno de control se deterioró en Argentina en los últimos años
debido a restricciones presupuestarias y renuncia de miembros clave de las instituciones de
control.
14. En función de lo anterior, las medidas de mitigación del riesgo que han sido acordadas son:
i. El convenio de donación incluirá las Disposiciones Especiales sobre Adquisiciones que
se enumeran en la Sección F.
ii. El convenio de donación incluirá las Disposiciones enumeradas en la Sección G.
iii. El personal de la unidad de adquisiciones deberá participar en la Capacitación Básica
sobre Adquisiciones impartida por el Banco, ya sea en el país o en cualquier país vecino.
iv. Una vez que la unidad técnica concluya la evaluación de la dimensión y cantidad de
firmas interesadas en participar en los procesos de servicios de consultoría bajo el
proyecto, como resultado de un anuncio publicado en una página web
(www.ambiente.gob.ar), se revisará la aglutinación de contratos en paquetes de acuerdo
con el tamaño del mercado.
El riesgo residual global del proyecto en materia de adquisiciones es Sustancial por cuanto: i) la
DPCC carece de experiencia previa en adquisiciones del Banco; ii) es significativo el número de
contratos a ser concretados en un corto plazo, si bien la mayoría son por servicios de consultoría
y en consecuencia simples y iii) consideraciones relativas al país.
C. Plan de adquisiciones
15.
El Receptor ha preparado un Plan de Adquisiciones detallado, que confirma el grado de
preparación del Proyecto en lo que hace a dar comienzo a los procesos de adquisición. Durante la
preparación, el Banco y el Receptor celebraron varias reuniones para identificar las mejores
alternativas para los procesos de adquisición a fin de facilitar una rápida puesta en marcha de la
implementación. Además, el Receptor realizó investigaciones de mercado para determinar la
posible oferta de servicios de consultoría y expertos calificados para cubrir las necesidades del
Proyecto. Si bien no ha concluido la evaluación de la investigación, se recibieron más de 120
respuestas.
16.
El Receptor y el Equipo de Proyecto acordaron un Plan de Adquisiciones para los
primeros 18 meses de implementación del Proyecto durante la Evaluación. En el plan se
identificaron aproximadamente 50 actividades de adquisición, la mayoría de las cuales consiste
en la contratación de firmas de consultoría y consultores individuales. En este plan inicial,
existen servicios menores de no consultoría para talleres y actividades de difusión.
90
17.
El Plan de Adquisiciones será actualizado en acuerdo con el Equipo de Proyecto en forma
anual, o según se requiera, para reflejar las necesidades efectivas de implementación del
Proyecto y las mejoras en la capacidad institucional.
18.
El Plan de adquisiciones estará disponible en la web SEPA (www.iniciativasepa.org).
D. Frecuencia de supervisión en materia de adquisiciones
19.
Además de la supervisión por medio de la revisión previa a ser realizada desde las
oficinas del Banco, la evaluación de capacidad de la DPCC ha recomendado que una misión de
supervisión realice una visita de campo para realizar una revisión posterior de las acciones de
adquisición. La revisión posterior del Banco no cubrirá menos de 1 de cada 5 contratos firmados.
E. Detalles de los arreglos relativos a adquisiciones que involucren concursos
internacionales
1. Bienes y servicios de no consultoría
(a) Lista de paquetes de contratos a ser adquiridos según ICB: no se prevén.
(b) Los primeros dos (2) procesos adquiridos bajo cada método de adquisición y todas las
contrataciones directas estarán sujetas a la revisión previa del Banco.
2. Servicios de consultoría
(a) Lista de trabajos de consultoría con lista corta de firmas internacionales: no se prevén.
(b) Servicios de consultoría con un costo estimado superior a US$200.000 por contrato, los
primeros tres (3) contratos bajo cada método de selección y todas las selecciones de consultorías
(firmas) de fuente única estarán sujetos a la revisión previa del Banco.
F.
Disposiciones especiales en materia de adquisiciones
20.
Se aplicarán las siguientes disposiciones a las adquisiciones efectuadas bajo el Proyecto:
General



Todas las adquisiciones se realizarán usando documentos de licitación estándar
(SBD), pedidos de oferta estándar, formularios modelo de evaluación de ofertas,
formularios modelo de evaluación de propuestas y formularios de contratos
previamente acordados con el Banco Mundial. En lo que se refiere a contratos por
servicios de consultoría, solamente podrán usarse los tipos de contratos enumerados
en la Sección IV de las Normas para Consultores, y no se permitirán los “Convenios”.
No se exigirá a los contratistas extranjeros o locales, proveedores de servicios,
consultores y proveedores que: (a) se registren; (b) fijen residencia en Argentina; o
(c) se asocien con otros oferentes nacionales o internacionales como condición para la
presentación de ofertas o propuestas.
Las invitaciones a licitar, documentos de licitación, actas de apertura de ofertas,
pedido de expresiones de interés y notificaciones de adjudicación de contratos de
91




todos los procesos destinados a la adquisición de bienes y servicios (incluidos
servicios de consultores) según sea el caso, serán publicados en la página web de la
Oficina Nacional de Contrataciones del Receptor de una forma aceptable para el
Banco Mundial.
El Receptor: (a) cargará en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisición (SEPA)
públicamente accesible del Banco Mundial, dentro de los 30 días de la aprobación del
Proyecto por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial, la información contenida en
el Plan de Adquisiciones inicial; (b) actualizará el Plan de adquisiciones como
mínimo cada tres meses, o según lo requiera el Banco, reflejando las necesidades y
avances efectivos en la implementación del Proyecto, y proporcionará al SEPA la
información contenida en el Plan de adquisiciones actualizado en forma inmediata
posterior.
El Receptor llevará un listado actualizado de contratos firmados bajo el Proyecto, y
este listado será producido por el Sistema de FM del Receptor conocido como
UEPEX.
No se permitirá a oferentes y consultores revisar ni hacer copias de las ofertas de
otros oferentes o propuestas de consultores, según corresponda.
Los documentos licitatorios para los NCB incluirán cláusulas anticorrupción, según lo
requerido por las Normas Anticorrupción, incluidas aquellas que le otorgan al Banco
Mundial derechos para auditar a oferentes, proveedores, contratistas y consultores,
aceptables para el Banco Mundial. Estas cláusulas serán sustancialmente idénticas a
las correspondientes a las SBD del Banco para ICB.
Bienes y servicios de no consultoría
 No se usará un sistema de dos sobres para la adquisición de bienes, servicios y
servicios de no consultoría. Los contratos de bienes y no consultoría no serán
adjudicados a la oferta “más conveniente” sino a aquella que se haya determinado que
sustancialmente cumple y tiene el precio más bajo evaluado, siempre que en forma
subsiguiente, se determine que el oferente está calificado para cumplir el contrato en
forma satisfactoria.
G. Disposiciones relativas a las adquisiciones
(a) A fin de difundir los requisitos y procedimientos para la implementación del Proyecto, y
definir roles, responsabilidades, mecanismos, cronogramas y arreglos de rendición de
cuentas, el Receptor implementará el Proyecto siguiendo las estipulaciones de un Manual
Operativo (OM) aceptable para el Banco. El OM incluirá, entre otros, los arreglos
institucionales y operativos, y los procedimientos contables, de adquisiciones y
desembolso del Proyecto.
(b) El organismo ejecutor operará y mantendrá una página web para difundir la información
más significativa del Proyecto.34
34
Por ejemplo, el Manual Operativo, Documentos de licitación y formulario estándar de oferta, antecedentes
técnicos, diseños, términos de referencia de las obras a ser ejecutadas con fondos del Proyecto, acuerdos con
terceros e informes de avance y monitoreo.
92
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES
UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 9: Análisis económico y financiero
Temas financieros
1.
Argentina experimentó un desempeño macroeconómico mayormente sólido durante los
últimos 4 años. Años consecutivos de crecimiento económico rápido y pro-pobres permitió que
la pobreza y el desempleo se redujeran a los niveles previos a la crisis de fines de los noventa. La
economía se benefició por una significativa reducción de la deuda pública con posterioridad a la
restructuración de la deuda soberana de 2005. Sin embargo, en 2008 la economía se comenzó a
desacelerar debido a factores internos e internacionales. Si bien la economía creció a una
saludable tasa del 7,0 por ciento en 2008, se proyecta una fuerte declinación del crecimiento del
PBI real debido al debilitamiento de la demanda privada tanto a nivel interno como externo.
2.
Este Proyecto será implementado durante un período de incertidumbre y volatilidad
económica. Sin embargo, no se espera que este contexto afecte la implementación del Proyecto.
El Receptor de la Donación será la República Argentina, y el GOA implementará el Proyecto por
medio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (JGM). No existen restricciones
fiscales que dificulten el ingreso de la Donación en el presupuesto nacional.
3.
El Proyecto será financiado por medio de una donación del FMAM y tendrá un reducido
impacto presupuestario (positivo). La contribución nacional será en especie, basada en los costos
que implique que los representantes de la UEP y el Comité de Dirección (SC) preparen, orienten
y monitoreen la implementación del Proyecto. Los costos de oficinas y otros gastos operativos
también son cubiertos por la contribución nacional.
Temas económicos
4.
Dado que el Proyecto consiste en la realización de estudios, no resulta posible estimar sus
impactos económicos en este punto, pero la TNC incluirá el análisis financiero y económico de
las P&M de mitigación y adaptación propuestas que sean identificadas y diseñadas a través de
los estudios financiados, facilitando así la toma de decisiones y una pronta implementación
(véanse los Componentes 1 y 2, y el Anexo 4 para información más detallada). La TNC también
contribuirá a la desafiante tarea de determinar las pérdidas económicas asociadas con los
impactos del cambio climático en Argentina a través de la provisión de nuevos datos y análisis
sobre las complejas interrelaciones entre sectores.
5.
Los costos de los impactos del cambio climático pueden estructurarse en dos categorías:
(i)
Pérdidas referidas a productividad: Los cambios meteorológicos afectan la
temperatura y el balance hidrológico, y tienen influencia en inundaciones y
actividades económicas tales como la agricultura y el turismo. Argentina es uno de
los 14 países del mundo más afectados por inundaciones, con pérdidas del PBI
mayores al 1,1%. Los impactos sobre la producción agrícola derivados del cambio
climático son difíciles de verificar, ya que las prácticas productivas podrían ayudar a
exacerbar o diminuir los impactos del clima, la salinización y erosión de los suelos
están vinculados con prácticas de irrigación y manejo de la tierra deficientes.
93
(ii)
Los costos económicos asociados con una producción más limpia de energía y
resultantes de normas de emisión y regulación de la energía: los altos costos iniciales
y barreras de mercado y de regulación han impedido las inversiones en actividades de
ahorro de energía. Las tecnologías de transporte limpias involucran costos mayores
que las convencionales, y pueden no ser recuperables en el corto plazo sin subsidios
específicos. Si bien la creciente frecuencia de tormentas provoca inundaciones y
daños en activos físicos, también puede aportar más agua dulce, ya que las tormentas
avanzan hacia el interior para reponer los reservorios, incluidos los que se usan para
hidrogeneración y recarga de napas subterráneas.
94
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES
UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 10: Temas relativos a políticas de salvaguardia
1.
En este Anexo se resumen los principales temas vinculados con las políticas de
salvaguardia ambiental y social activadas por el Proyecto, y se explica de qué manera estos
temas han sido o se propone que sean enfrentados en este Proyecto.
2.
Medio Ambiente. A los fines de la evaluación ambiental, este Proyecto es de categoría C,
según las disposiciones de la OP 4.01, ya que no crea impactos directos ni induce impactos
indirectos sobre el ambiente. La implementación del Proyecto no tendrá un impacto ambiental
adverso. El Proyecto no financia ninguna obra civil o actividad de remediación. Finalmente, las
medidas de mitigación y adaptación identificadas reducirán la vulnerabilidad de los ecosistemas
y la huella de carbono nacional. El Proyecto no apoyará proyectos de ingeniería para obras
físicas, sino que se concentrará en diseñar marcos de política. No se financiarán diseños o
intervenciones específicos del Proyecto, y la asistencia técnica se orientará, en cambio, hacia
estudios de las vulnerabilidades al cambio climático en diferentes sectores. Posteriormente estos
resultados serían usados como base para la tarea de diseñar intervenciones específicas.
3.
Social. El Proyecto apunta a desarrollar estrategias y planes de mitigación y adaptación;
por lo tanto la participación comunitaria y de los grupos de interés es crítica para asegurar su
implementación y sustentabilidad. Aproximadamente el 10% del presupuesto total del Proyecto
ha sido asignado a actividades para aumentar la concientización pública. El GOA también está
asignando fondos significativos para educación a fin de promover cambios en la percepción
pública del cambio climático. El Gobierno tiene planes para publicar y distribuir ampliamente la
TNC, además de promover esfuerzos de comunicación y difusión pública. Uno de los objetivos
del Proyecto es integrar las consideraciones relativas al cambio climático en la planificación
nacional. El Proyecto será coordinado por un Comité de Dirección que actuará para asegurar la
participación de todos los actores, y monitoreará la implementación. Se realizarán actividades de
difusión pública, incluidos seminarios, talleres, y grupos de discusión en Internet, que crearán
oportunidades para una amplia participación pública.
4.
Las actividades también transmitirán mensajes específicamente destinados a públicos
específicos tales como estudiantes, profesionales, clubes, organizaciones de la sociedad civil,
personal de los medios, líderes comunitarios y otros. El Proyecto desarrollará un plan de
educación y concientización pública para todos los grupos. Uno de sus objetivos es aportar
metodologías, datos, y conocimientos a ONG para acciones ulteriores en el campo del cambio
climático. La implementación del Proyecto también enfatiza la participación a través de talleres y
seminarios. Se promoverán reuniones y discusiones informales entre, por ejemplo, el sector
privado y representantes de ONG, funcionarios públicos nacionales y regionales, académicos y
líderes de la sociedad civil, entre otros, para alentar el intercambio de información y la
colaboración. La TNC involucrará la participación de los grupos de interés desde su concepción
para asegurar una eficaz implementación a todos los niveles de la sociedad.
5.
Finalmente, las medidas identificadas para reducir la vulnerabilidad al cambio climático
beneficiarán a las poblaciones vulnerables, ayudándolas a enfrentar los impactos del cambio
climático.
95
6.
En todos los estudios a ser financiados se integrarán los principios de las políticas de
salvaguardia del Banco.
96
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 11: Preparación y Supervisión del Proyecto
Revisión de PCN
PID inicial a PIC
ISDS inicial a PIC
Evaluación
Negociaciones
Aprobación del Directorio/RVP
Fecha de vigencia planificada
Fecha planificada de revisión de
medio término
Fecha planificada de cierre
Planificada
28/05/2009
12/05/20100
12/05/2010
01/02/2011
02/05/2011
01/05/2012
Real
03/06/2009
11/06/2010
26/03/2010
12/05/2010
14/12/2010
31/05/2013
Instituciones clave responsables de la preparación del Proyecto:
Jefatura de Gabinete de Ministros:
- Dirección General Técnico Administrativa. Contacto: Sr. Germán Arribas, Director General
Técnico Administrativo ([email protected])
- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), CCD. Contacto: Nazareno Castillo
Marín. Director de Cambio Climático ([email protected])
Personal del Banco y consultores que trabajaron en el Proyecto:
Nombre
Marcelo Acerbi
Tuuli Bernardini
Federico Scodelaro
Seraphine Haeussling
Sofía Alejandra García
Estela Santalla
Ana Grofsmacht
Daniel Chalupowicz
Alejandro Alcalá Gerez
Víctor Ordóñez
María Emilia Sparks
Walter Vergara
Richard Hosier
Richard Damania
Cargo
Especialista ambiental, Gerente de Proyecto
Especialista en adaptación climática
Ingeniero químico, JPA
Consultor sobre cambio climático
Ingeniera civil, JPA
Consultor sobre cambio climático
Analista de Adquisiciones
Analista de Gestión Financiera
Asesor Letrado Superior
Oficial de Finanzas
Asistente de equipo
Ingeniero Químico líder (Par revisor)
Especialista Ambiental Superior (Par revisor)
Economista Ambiental líder (Par revisor)
Unidad
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSPR
LCSFM
LEGLA
CTRFC
LCC7C
ENV
ENVGC
SASDI
Fondos del Banco destinados hasta la fecha a la preparación del Proyecto: US$ 24.000
Costos estimados de supervisión: US$ 48.000
97
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 12: Documentos en el legajo del proyecto




World Bank. Integrated Safeguards Data Sheet. Argentina Third National
Communication to the UNFCCC Project.
GEF/World Bank. 2009. Project Identification Form. Argentina Third National
Communication to the UNFCCC Project.
Secretariat of Environment and Sustainable Development, Preparatory Workshops
Reports. Argentina Third National Communication to the UNFCCC Project.
Secretariat of Environment and Sustainable Development, Preparatory Workshops
Reports. Second National Communication to the UNFCCC Project. Final Report.
Listado de informes preparados en el marco de la Segunda Comunicación Nacional














Jorge E. Roulette Foundation (Institute of Studies and Research in Environmental
Sciences). 2007. Programa de capacitación.
Girardín, O., 2007. Inventories. Fundación Bariloche. Informe Final.
Menendez, A. 2007. Vulnerability of the Coastal Zone. Fundación Torcuato Di Tella
Foundation. Informe final.
Nuñez Mario 2007. Vulnerability of Buenos Aires Pampas. CIMA-CONICETHidroestructuras SA. Informe final.
Magrin, G. 2007. Vulnerability of agriculture production in the Humid Pampas.
Ecological Universal Foundation. Informe final.
Garcia N, 2007. Vulnerability of Water Resources: Coastal and Mesopotamia. Facultad
de Ingeniería, Universidad del Litoral. Informe final.
Barros, V.2007. Vulnerability of Patagonia and the Southern part of the Provinces of
Buenos Aires and La Pampa. Fundación Torcuato Di Tella. Informe final.
Lara, A. 2007. Social and Economics Impacts of Climate Change. Serman y Asociados.
Informe final.
Flory, L. 2007. Vulnerability of Energy Sector and Energy Infrastructure. 2007. SORS
SA.
Kullock, D.2007. National Adaptation Program and Regional Adaptation Planning.
Fundación Torcuato Di Tella.
Nuñez, M.2007. Estimation of Regional Climate Scenarios from Regional Climate
Models. CIMA-CONICET. Fundación Innova-T.
Rosenfeld, E. et al. Energy Efficiency Measures. Instituto de Estudios del Hábitat.
IDEHAB. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.
Informe Final.
Ravella, O. 2007. Transport Sector. Instituto de Estudios del Hábitat (IDEHAB).
Departamento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La
Plata. Informe final.
Moregues, J. 2007. Renewable Energy. Moragues-Rapallini Consultantes. Informe final.
98
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 13: Estado de préstamos y créditos
Diferencia entre
desembolsos
proyectados y reales
Monto original en millones de US$
ID de
proyecto
FY
Objetivo
BIRF
P117377
AIF
2010
AR Prevención y Manejo de la influenza
229.00
0.00
P116989
2010
AR-Seguridad Vial
P095485
2010
AR Transporte urbano en áreas
metropolitanas
P113896
2010
AR San Juan SWAP
P101171
2009
AR SOC&FISC NTL ID SYS II
P105680
2009
AR(APL1) Desarrollo Matanza-Riachuelo
P106684
2009
AR 2do Des. Agric. Prov.
P106752
2009
P110462
2009
P115183
2009
P100806
2008
P105288
2007
AR APL2 Infraestructura de Buenos
Aires
P101170
2007
P099585
2007
P099051
2007
P095569
SF
FMAM
Cancel.
0.00
0.00
0.00
No
desemb..
Orig.
Frm. Rev.
98.62
61.81
0.00
30.00
0.00
0.00
0.00
0.00
27.93
-2.00
0.00
150.00
0.00
0.00
0.00
0.00
149.63
0.00
0.00
50.00
0.00
0.00
0.00
0.00
50.00
0.00
0.00
20.00
0.00
0.00
0.00
0.00
15.43
4.51
0.00
840.00
0.00
0.00
0.00
0.00
835.90
68.83
0.00
300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
269.25
55.20
0.00
AR Impulso a la innovación productiva
150.00
0.00
0.00
0.00
0.00
135.55
12.51
0.00
AR Proyecto de restauración ambiental
minera
30.00
0.00
0.00
0.00
0.00
27.03
15.43
0.00
AR Proyecto de protección básica
450.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.08
1.46
0.00
AR Gestión sustentable de rec. nat.
60.00
0.00
0.00
0.00
0.00
55.08
22.48
0.00
270.00
0.00
0.00
0.00
5.90
130.09
65.66
0.00
AR 2da Modernización del Estado
20.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10.82
8.68
0.00
AR-Cordoba-Infraestructura vial
75.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9.87
8.29
0.00
AR- SANTA FE Infraestructura vial
126.70
0.00
0.00
0.00
0.00
36.44
36.75
0.00
2007
AR APL2 Proyecto de gestión de activos
viales nacionales
400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
249.11
237.78
0.00
P095515
2007
AR (APL2) Salud Materno infantil prov.
300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
170.93
159.70
0.00
P095514
2007
AR Proyecto de aprendizaje permanente
200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
118.68
13.68
0.00
P090993
2007
AR-Funciones esenciales de salud pública
220.00
0.00
0.00
0.00
0.00
61.76
55.79
0.00
P060484
2006
AR Proy. de servicios municipales básicos
110.00
0.00
0.00
0.00
0.00
94.77
79.93
0.00
P070448
2006
AR Moderniz. del sector público de gob
subnacionales
40.00
0.00
0.00
0.00
0.00
33.21
33.21
-0.60
P070963
2006
AR Proyecto de mejora de la educación
rural
150.00
0.00
0.00
0.00
0.00
76.70
76.70
-73.15
P089926
2006
AR Proyecto de gestión de residuos
sólidos
40.00
0.00
0.00
0.00
0.00
31.38
25.78
0.00
P092836
2006
AR Fortalec. Instit. - ANSES II TA
25.00
0.00
0.00
0.00
0.00
16.60
16.60
0.00
P093491
2006
AR (APL2) Prev. y drenaje de Inund.
Urbanas
70.00
0.00
0.00
0.00
0.00
54.71
54.88
0.00
P088220
2005
AR (APL1) Prev. y drenaje de Inund.
Urbanas
130.00
0.00
0.00
0.00
0.00
54.69
52.14
0.00
P088032
2005
AR(CRL1) Infraest. Buenos Aires
SIDP(1APL)
250.00
0.00
0.00
0.00
0.00
50.06
0.06
-2.83
P070628
2005
AR-Proy. provincial de infraestructura
vial
325.00
0.00
0.00
0.00
0.00
219.16
38.24
0.00
P006043
1999
AR Mercados de Energía renovable
P006041
1998
AR Des. Pequeños agric.
P039584
1997
AR B.A.Tsp. Urb.
Total:
80.00
0.00
0.00
0.00
0.00
44.88
-5.00
19.52
120.00
0.00
0.00
0.00
0.00
21.42
-23.58
12.67
300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
16.85
-83.15
5,560.70
0.00
0.00
0.00
5.90
3,169.63
1,092.37
99
-4.15
- 48.54
ARGENTINA
ESTADO DE LA CARTERA
Activa y Desembolsada de la CFI
En millones de dólares estadounidenses
Comprometido
Desembolsado
CFI
Año Fiscal de
Aprobación
Empresa
Préstamo
2000
ASF
1998
2004
CFI
Capital
Cuasi
Capital
Cuasi
3.76
0.00
0.00
3.76
0.00
0.00
AUTCL
4.28
0.00
0.00
Aceitera General
50.00
0.00
20.00
0.00
4.28
0.00
0.00
0.00
30.00
50.00
0.00
20.00
30.00
2006
Arcor
70.00
0.00
0.00
210.00
70.00
0.00
0.00
210.00
2000
BACS
0.00
6.25
0.00
2006
BACS
50.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.25
0.00
0.00
0.00
13.25
0.00
0.00
1999
Banco Galicia
57.79
0.00
0.00
0.00
40.91
57.79
0.00
0.00
40.91
2005
Banco Galicia
40.00
0.00
0.00
0.00
5.00
0.00
0.00
0.00
1997
Bunge-Ceval
2006
CAPSA
0.00
0.00
5.00
0.00
0.00
0.00
5.00
0.00
50.00
0.00
0.00
20.00
50.00
0.00
0.00
20.00
1995
CEPA
3.00
0.00
0.00
1.20
3.00
0.00
0.00
1.20
1998
F.V. S.A.
1.50
0.00
4.00
0.00
1.50
0.00
4.00
0.00
Grupo Galicia
0.00
3.06
0.00
0.00
0.00
3.06
0.00
0.00
1998
Hospital Privado
8.40
0.00
0.00
0.00
8.40
0.00
0.00
0.00
1992
Huantraico
0.00
27.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2004
Jumbo Argentina
0.00
39.12
0.00
0.00
0.00
39.12
0.00
0.00
LD Manufacturing
0.00
0.00
5.00
0.00
0.00
0.00
5.00
0.00
Milkaut
0.00
1.23
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1997
Milkaut
5.33
0.00
9.44
1.44
5.33
0.00
9.44
1.44
1993
Molinos
0.00
2.00
0.00
0.00
0.00
2.00
0.00
0.00
1994
Molinos
0.00
0.57
0.00
0.00
0.00
0.57
0.00
0.00
1996
Neuquen Basin
0.00
26.40
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1999
Neuquen Basin
0.00
5.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2006
Noble Argentina
18.00
0.00
0.00
18.00
15.00
0.00
0.00
15.00
2005
PAE - Argentine
105.50
0.00
15.00
135.00
103.53
0.00
15.00
135.00
1998
Patagonia
1.76
0.00
1.00
0.00
1.76
0.00
1.00
0.00
1998
Patagonia Fund
0.00
8.54
0.00
0.00
0.00
1.65
0.00
0.00
1999
S.A. San Miguel
2.76
0.00
0.00
0.00
2.76
0.00
0.00
0.00
2005
S.A. San Miguel
20.62
0.00
0.00
10.00
17.29
0.00
0.00
8.33
1995
SanCor
8.70
0.00
19.89
0.00
8.70
0.00
19.89
0.00
Socma
7.00
0.00
0.00
0.00
7.00
0.00
0.00
0.00
1995
Socma
0.94
0.00
0.00
15.00
0.94
0.00
0.00
15.00
1997
T6I
3.33
0.00
5.00
3.75
3.33
0.00
5.00
3.75
1997
Terminal 6
3.33
0.00
0.00
1.63
3.33
0.00
0.00
1.63
1995
Terminales Port.
0.50
0.00
0.00
0.00
0.50
0.00
0.00
0.00
2000
Tower Fund
0.00
0.85
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1995
Tower Fund Mgr
0.00
0.05
0.00
0.00
0.00
0.05
0.00
0.00
1996
Transconor
4.20
0.00
0.00
157.58
4.20
0.00
0.00
157.58
2001
USAL
9.27
0.00
0.00
0.00
7.27
0.00
0.00
0.00
2005
Vicentin
20.00
0.00
15.00
0.00
0.00
0.00
15.00
0.00
100
Part.
3.85
Préstamo
Part.
3.85
1993
Yacylec
0.00
Total de la cartera:
549.97
2.52
0.00
0.00
0.00
2.52
0.00
0.00
122.59
99.33
648.36
447.92
55.22
99.33
643.69
Aprobaciones pendientes de compromiso
Año Fiscal de
aprobación
Empresa
2001
ITBA
2001
Gasnor
2006
Préstamo
Capital
Cuasi
Particip.
0.01
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.00
0.02
Arcor Swap
0.00
0.00
0.00
0.00
2004
Banco Rio TFF
0.02
0.00
0.00
0.05
2005
Vicentin Exp.
0.00
0.00
0.00
0.05
0.00
0.00
0.12
Total compromisos pendientes:
0.05
101
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 14: Reseña del país
Reseña de Argentina
P O B R E Z A y S O C IA L
A rge nt ina
A m é ric a
La t ina y
e l C a ribe
Ingre s o
m e dio
a lt o
12/9/09
D ia m a nt e de de s a rro llo *
2008
P o blació n, a mediado s de año (millo nes)
INB per cápita (M éto do A tlas, U$ S)
INB (M éto do A tlas, U$ S miles de millo nes)
Expectativa de vida
C re c im ie nt o a nua l pro m e dio , 2 0 0 2 - 0 8
P o blació n (%)
Fuerza de trabajo (%)
INB
per
cápita
E s t im a c ió n m á s re c ie nt e ( últ im o a ño dis po nible , 2 0 0 2 - 0 8 )
P o breza (% de po blació n po r debajo de la línea nacio nal de po breza)
P o blació n urbana (% de po blació n to tal)
Expectativa de vida al nacer (año s)
M o rtalidad infantil (cada 1.000 nacido s vivo s)
Desnutrició n infantil (% de meno res de 5 año s)
A cceso a agua po table (% de la po blació n)
A nalfabetismo (% de la po blació n +15 año s)
M atrícula primaria bruta (% de po blació n en edad esco lar)
Varo nes
M ujeres
M atrícula
primaria
bruta
A cceso a agua po table
MAexico
rgentina
Grupo de ingreso sme
medio
s alto s
Upper-middle-inco
gro up
P R IN C IP A LE S R A Z O N E S E C O N Ó M IC A S y T E N D E N C IA S D E LA R G O P LA Z O
19 8 8
19 9 8
2007
2008
R e la c io ne s e c o nó m ic a s *
P B I (U$ S miles de millo nes)
Fo rmació n de capital bruto /P B
Expo rtació n de bienes y servicio s/P B I
A ho rro interno bruto /P B I
A ho rro nacio nal bruto /P B I
Co mercio
Saldo en cuenta co rriente/P B I
P ago de intereses/P B I
Deuda to tal/P B I
Servicio to tal de la deuda/expo rtacio nes
Valo r presente de deuda/P B I
Valo r presente de deuda/expo rtacio nes
A ho rro
interno
Inversió n
Deuda
19 8 8 - 9 8 19 9 8 - 0 8
2007
2008
2 0 0 8 - 12
(crecimiento anual pro medio )
PBI
P B I per cápita
Expo rtació n de bienes y servicio s
MAexico
rgentina
Grupo de ingresome
s medio
s alto s
Upper-middle-inco
gro up
E S T R UC T UR A de la E C O N O M Í A
19 8 8
19 9 8
2007
2008
(% del P B I)
A gricultura
Industria
M anufactura
Servicio s
C re c im ie nt o de la inv e rs ió n y P B I ( %)
30
20
10
0
Co nsumo privado final
Co nsumo general del go bierno
Impo rtació n de bienes y servicio s
-10
97
98
99
00
GDI
GCF
19 8 8 - 9 8 19 9 8 - 0 8
2007
(crecimiento anual pro medio )
A gricultura
Industria
M anufactura
Servicio s
2008
01
02
GDP
PBI
T a s a de c re c im ie nt o de e xpo rt a c io ne s e
im po rt a c io ne s ( %)
30
20
10
0
Co nsumo privado final
Co nsumo general del go bierno
Inversió n interna bruta
Impo rtació n de bienes y servicio s
-10
97
98
99
Exports
Expo rt.
102
00
01
02
Imports
Impo rt.
Nota: Los datos de 2008 son estimaciones preliminares.
Esta tabla fue realizada con datos de la base de datos de Development Economics LDB
* Los diamantes muestran cuatro indicadores clave del país (en negritas) comparados con su grupo de ingresos promedio. Si se carece de datos, el diamante estará incompleto.
Argentina
P R E C IO S y F IN A N Z A S P ÚB LIC A S
19 8 8
19 9 8
2007
2008
P re c io s int e rno s
(% de cambio )
P recio s al co nsumido r
Deflacio nado r de P B I implícito
Inf la c ió n ( %)
40
30
20
F ina nza s públic a s
(% de P B I, incluye subsidio s co rrientes)
Ingreso s co rrientes
Resultado presupuestario co rriente
Superávit/déficit general
10
0
02
01
00
99
98
97
IP C
CPI
deflator
GDP
PBI
Defla.
IN T E R C A M B IO C O M E R C IA L
19 8 8
19 9 8
2007
2008
(US$ millo nes)
Expo rtacio nes to tales (fo b)
A limento s
Carne
M anufacturas
Impo rtacio nes to tales (cif)
A limento s
Co mbustibles y energía
B ienes de capital
N iv e le s de e xpo rt a c io ne s e
im po rt a c io ne s ( US $ m ill.)
200.000
150.000
100.000
50.000
0
00
99
98
97
96
Índice de precio s de expo rtació n (2000=100)
Índice de precio s de impo rtació n (2000=100)
Término s de intercambio (2000=100)
02
01
Imports
rt.
Impo
Exports
Expo rt.
B A LA N Z A de P A G O S
19 8 8
19 9 8
2007
2008
(US$ millo nes)
Expo rtacio nes de bienes y servicio s
Impo rtacio nes de bienes y servicio s
B alanza de recurso s
S a ldo e n c ue nt a c o rrie nt e / P B I ( %)
0
96
97
98
99
00
01
02
-1
Ingreso s neto s
Transferencias co rrientes netas
-2
-3
Saldo en cuenta co rriente
-4
P artidas financieras (netas)
Cambio s en reservas netas
-5
P a rt ida s de m e m o rá ndum :
Reservas incluyendo o ro (US$ millo nes)
Tasa de co nversió n (DEG, lo cal/US$ )
D E UD A E X T E R N A y F LUJ O D E R E C UR S O S
19 8 8
(US$ millo nes)
Deuda to tal pendiente y desembo lsada
B IRF
A IF
19 9 8
2007
2008
C o m po s ic ió n de la de uda 2 0 0 8 ( US $ m ill.)
G: 18.000
A: 10.596
D: 6.021
Servicio to tal de la deuda
B IRF
A IF
E: 2.803
Co mpo sició n de flujo s de recurso s neto s
Do nacio nes o ficiales
A creedo res o ficiales
A creedo res privado s
Inversió n externa directa (entradas netas)
Cartera de accio nes (entradas netas)
P ro grama del B anco M undial
Co mpro miso s
Desembo lso s
P ago s de capital
Flujo s neto s
P ago s de intereses
Transferencias netas
F: 116.503
A - BIRF
B - AIF
C - FM I
No ta: Esta tabla fue realizada co n dato s de la base de dato s de Develo pment Eco no mics LDB
103
D -Otros org. M ultilat.
E - Bilateral
F - Privado
G - A corto
plazo
12/9/09
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 15: Reuniones de consulta – Listado de Instituciones Representadas en el proceso de
preparación del TNC
(Reuniones coordinadas por la CCD los días 26 y 27 de septiembre y 20 de octubre de 2009)



































Cámara de Exportadores de la República Argentina-CERA.
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Cancillería.
Cátedra de Climatología, Universidad de Buenos Aires-UBA.
Centro Nacional Patagónico, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
–CONICET.
Centro Argentino de Ingenieros.
Centro de Investigaciones del Clima y Atmósfera, Universidad de Buenos Aires.
Comercio y Sustentabilidad.
Comisión Ecológica Ituzaingó.
Comisión Nacional de Energía Atómica.
Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sustentable (CEADS).
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICET.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Estación Experimental Agrícola, INTA Famaillá, Tucumán.
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires.
Facultad de Veterinaria, Universidad de Buenos Aires.
FOROBA
Fundación Bariloche.
Fundación Eco Andina.
Fundación UOCRA.
Fundación ProYungas.
Grupo Arrayanes.
Grupo de Salud y Medio Ambiente, Fundación UOCRA.
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales- CONICET.
Instituto Nacional del Agua.
Instituto Argentino del Cemento Portland.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Ministerio de Ciencia y Tecnología: Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.
Ministerio de Defensa, Servicio Meteorológico Nacional.
Ministerio de Economía, Secretaría de Política Económica.
Ministerio de Educación.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Ministerio de Salud, Dirección de Epidemiología.
104

















Ministerio de Trabajo, Secretaria de Empleo.
Proyecto CLARIS LPB Hidroclima y Sociedad en la Cuenca del Plata -EU FP7 Proyecto
colaborativo.
Secretaría de Agricultura
Secretaría de Energía.
Secretaría de Industria, Comercio y PYMES.
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente, Confederación General del Trabajo de
la República Argentina.
Secretaría de Transporte.
Sindicato Luz y Fuerza, Confederación General del Trabajo de la República Argentina.
Universidad Católica Argentina.
Unión Industrial Argentina.
Unidad de investigación en Hidroclimatología, Universidad Nacional del Litoral.
Universidad Nacional de Cuyo.
Universidad Nacional de La Matanza.
Universidad Nacional Río IV.
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de General San Martín.
Universidad Tecnológica Nacional.
105
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 16: Comparación entre el alcance de la Segunda Comunicación Nacional y el
Proyecto propuesto
1. Este anexo compara el alcance de la SNC con el alcance propuesto para el presente
Proyecto. La TNC aportará datos nuevos y más detallados para los sectores relevantes,
basados en los resultados de la SNC, la cual elaboró un Inventario de GEI en el año 2000
y realizó una revisión de los inventarios de los años 1990, 1994 y 1997, respectivamente.
2. La TNC será el marco para:







Compilar, estandarizar y registrar datos relevantes por sectores
Determinar los factores de emisiones locales para las principales actividades
económicas de Argentina
Desarrollar metodologías que determinen la huella de carbono de productos
estratégicos
Desarrollar indicadores “proxy” para facilitar la posterior actualización de datos
Establecer mecanismos para facilitar la divulgación y difusión pública de la
información generada
Fortalecer las capacidades para la elaboración de inventarios de GEI
Establecer procedimientos de control de calidad y procesamiento de datos e
información
3. En la tabla que sigue se describen los principales resultados de la SNC y los puntos de
enlace con la TNC:
Tema
Estudios
específicos
Resultados de la SNC
Medidas de eficiencia energética
Mitigación de las emisiones en el
sector del transporte y a través de
energías renovables
Mitigación a través de captura de
carbono
ER de metano entérico
Modelo climático
Un modelo climático regional
Vulnerabilidad
Elaboración de un modelo de
circulación regional de alta
definición en el “Centro de
106
Aportes de la Tercera
Comunicación Nacional
propuesta
Avances en estudios técnicos,
económicos, financieros, sociales y
ambientales relativos a la oferta y
demanda de energía, transporte,
emisiones fugitivas en los sectores
de gas y petróleo, agricultura,
industria, silvicultura y gestión de
residuos, con el objeto de identificar
las medidas de mitigación más
eficientes en relación con los costos
para los sectores con alto nivel
emisiones.
Recopilación y reducción de los
modelos disponibles para su
aplicación a escala nacional y
subnacional, e incorporación de
horizontes temporales.
Extender el desarrollo de los
estudios de vulnerabilidad a las
ecorregiones, e identificar servicios
Investigaciones de Mar y
Atmósfera” (CIMA) que se usará
para ulteriores evaluaciones de
vulnerabilidad.
Adaptación
Desarrollo del Programa Nacional
de Adaptación. Se crearon Planes
Regionales de Adaptación, pero
no se implementaron acciones de
adaptación específicas.
Mayormente, la adaptación se
produjo de manera autónoma y
sin planificación, particularmente
en el sector agropecuario.
Escenario
socioeconómico
Un estudio socioeconómico.
107
ecosistémicos críticos y necesidades
de manejo de recursos naturales.
Estudios específicos sobre sistemas
de producción agropecuaria (carne,
productos lácteos y frutas), salud,
áreas urbanas, turismo, recursos
hídricos y empleo. Se realizarán
proyecciones climáticas para el
futuro cercano y las evaluaciones de
impacto relacionadas para las
décadas de 2020 y 2050, en base al
perfeccionamiento del modelo
desarrollado en el marco de la SNT.
En base al Programa Nacional de
Adaptación y a los Planes
Regionales de Adaptación, la TNC
elaborará un conjunto de estudios
específicos sobre temas tales como
sistemas de alerta temprana,
tecnologías para la adaptación en el
sector agropecuario, infraestructura
para prevenir inundaciones urbanas,
planeamiento del ordenamiento
territorial, turismo, fortalecimiento
de los sistemas de salud pública,
gestión de recursos hidrológicos
para fines energéticos y
agropecuarios, y mecanismos
adecuados para la transición
necesaria en el sector laboral. Estos
estudios contribuirán al desarrollo
de medidas de adaptación y
políticas que ayuden al país a
enfrentar los impactos anticipados
del cambio climático.
Uno de los principales objetivos a
alcanzar a través de la TNC es
determinar los escenarios
socioeconómicos nacionales a fin de
evaluar el impacto y la
vulnerabilidad a los diferentes
escenarios de Cambio Climático, en
función de los modelos climáticos.
A tal fin, el Proyecto se centrará en
la identificación y evaluación de
información para elaborar un
escenario socioeconómico, la
estandarización de estadísticas,
reconocer fortalezas internas y
externas relativas a la evolución de
los sectores socioeconómicos y
desarrollar un escenario económico
de referencia y su proyección en el
tiempo.
P&M
Identificación de prioridades para
traducir las evaluaciones en
acciones sectoriales concretas. Sin
embargo, está pendiente la
integración de estas acciones en
las estrategias de desarrollo
sectorial y la evaluación de sus
impactos económicos,
ambientales y sociales.
Capacitación
Se implementó un programa de
capacitación para docentes,
incluyendo actividades educativas
y la publicación de manuales para
alumnos y docentes.
108
La TNC se centrará en diseñar
P&M de adaptación basadas en:
 Evaluaciones de impacto y
vulnerabilidad e identificación
de oportunidades de adaptación
 Inventarios de GEI y
oportunidades identificadas
para la mitigación
 Análisis de la integración de
P&M y estrategias y programas
de desarrollo sectoriales
 Análisis de los impactos
económicos, sociales y
ambientales vinculados a la
implementación de las P&M
identificadas en el escenario
socioeconómico de referencia.
La TNC enfatizará el
fortalecimiento de las capacidades
institucionales para promover la
difusión de información y la
aplicación de los resultados de los
estudios propuestos. Se han
planificado las siguientes
actividades:
 Promoción de una amplia
participación de las partes
involucradas en la elaboración
de las P&M relativas al Cambio
Climático
 Coordinación y organización de
talleres temáticos con la
participación de organismos
gubernamentales, instituciones
científicas y técnicas, docentes
y la CS.
 Difusión de documentos
preparados en el marco de la
TNC.
 Desarrollo de mecanismos para
dar asistencia a los gobiernos
provinciales y municipales a fin
de facilitar la incorporación del
Cambio Climático en sus
programas y planes.
 Capacitación para la evaluación
de las necesidades tecnológicas
y sistemas de observación
climática.
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 17: Programas sectoriales que está desarrollando el GOA relativos a la metas del Proyecto de Tercera Comunicación Nacional
Organismo
Secretaría de
Agricultura
Ley/Resolución
Ley Nacional
26.093. Res
7/2010
Res. 246/2007
Nombre del
Plan/Programa
Resumen
Enlaces con el Cambio
Climático
Programa
Nacional de
Biocombustibles
Promueve la producción y el uso
sustentable de biocombustibles,
enfatizando el uso de biocombustibles a
partir de aceites vegetales y grasas
animales, y de bioetanol a partir de la
producción de caña de azúcar, maíz y
sorgo.
Contribuye a sustituir los
combustibles fósiles.
Componente de
Apoyo a
Pequeños
Productores para
la Conservación
Ambiental
(CAPPCA)
Desarrolla sistemas de producción
sustentable en áreas degradadas y
promueve prácticas forestales
sustentables. Se propone la asistencia a
2000 pequeños productores.
Regenera áreas degradadas a
través de sistemas de
producción sustentable y
forestación.
Plan Ganadero
Nacional
Mejora la eficiencia de la producción
ganadera y la oferta de carne para
asegurar un abastecimiento adecuado de
los mercados interno y externo.
Debería estudiarse para
analizar si las medidas de
eficiencia promovidas
contribuyen a disminuir las
emisiones de GEI.
109
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
El GoA comenzó a implementar la
sustitución de combustibles fósiles
en el Sector del Transporte en enero
de 2010. Los resultados de esta
política servirán de aporte para el
desarrollo de nuevas tecnologías y
estudios bajo los criterios de
sustentabilidad propuestos en la
TNC (Componente 1,
Subcomponente 2).
Los resultados de este programa
serán publicados en
http://www.MAGyP.gob.ar/SAGPy
A/programas/CAPPCA/02Resultados/index.php. El GoA
tiene la intención de continuar
fortaleciendo los recursos humanos
para promover prácticas forestales
sustentables. La TNC contribuirá a
extender esta política a un mayor
número de pequeños productores,
según lo propuesto en el
Componente 1, Subcomponente 2,
Sector Agricultura y Silvicultura.
La TNC contribuirá a identificar el
impacto del cambio climático en los
productores ganaderos y en las
regiones particularmente
vulnerables y de los sistemas de
producción en las actividades de
ganadería, de particular importancia
para las economías regionales y el
Organismo
Ley/Resolución
Ley 26.432
(prórroga y
reforma de la Ley
25.080/1998)
Nombre del
Plan/Programa
Resumen
Enlaces con el Cambio
Climático
Programa de
Servicios
Agrícolas
Provinciales
Mejora la infraestructura y los servicios
agrícolas a fin de aumentar la
competitividad dentro de un marco de
equidad y sustentabilidad, exportaciones
y empleo.
Debería estudiarse para
analizar si las medidas
promovidas contribuyen o
podrían contribuir a disminuir
las emisiones de GEI.
Inversiones para
Bosques
Cultivados
Promueve inversiones en nuevos
emprendimientos forestales y la
ampliación de los bosques existentes,
con el objetivo de incrementar el
abastecimiento de madera a través de la
forestación.
Debería estudiarse para
analizar si las medidas
promovidas y la reforestación
contribuyen a disminuir las
emisiones de GEI y/o a mejorar
el secuestro de carbono.
110
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
sector exportador de Argentina.
Este programa está en curso. Los
resultados parciales
(http://www.prosap.gov.ar/) han
demostrado mejoras en la
administración de servicios
agrícolas, incluyendo la
incorporación de sistemas de
calidad en el sector. Las actividades
propuestas en la TNC relativas a la
agenda de mitigación y adaptación
en el sector agrícola y de
silvicultura contribuirán a mantener
el desempeño alcanzado y a avanzar
en nuevos aspectos del
fortalecimiento institucional.
La ley no alcanzó los resultados
esperados y fue prorrogada por un
período adicional de 10 años. Las
actividades propuestas en la TNC
Componente 1, Subcomponente 2
contribuirán a mejorar los temas
técnicos y económicos en el sector
de la silvicultura.
Organismo
Ley/Resolución
Secretaría de
Energía
Decreto 140/2007
Nombre del
Plan/Programa
Programa
Nacional de Uso
Racional y
Eficiente de la
Energía
(PRONUREE)
Programa de
Ahorro y
Eficiencia
Energética
(PAyEE)
Resumen
En 2007, el GoA lanzó este programa
nacional como parte de la estrategia del
sector energético para contrarrestar los
desequilibrios de oferta y demanda. El
programa tiene por objeto promover el
uso racional y eficiente de la energía e
incluye:
 Eficiencia energética en las
industrias
 Etiquetado de eficiencia
energética
 Marco regulatorio
 Alumbrado público y
semaforización
La Dirección Nacional de Promoción de
la Subsecretaría de Energía Eléctrica
(Secretaría de Energía) crea el PAEEE a
fin de desarrollar metodologías para la
realización de estudios sobre eficiencia
energética en edificios, regulaciones
necesarias, tecnologías adecuadas para
cada región del país, como así también
experiencia programada para aplicar en
diferentes zonas climáticas.
En 2003, el GoA, a través de la
Secretaría de Energía, lanzó el primer
programa en incluir una serie de áreas
estratégicas, incluyendo desarrollo de
marco regulatorio, fortalecimiento
institucional, incentivos económicos,
mecanismos financieros, investigación y
111
Enlaces con el Cambio
Climático
Las acciones propuestas para el
ahorro del consumo de energía
reconocen la relación entre la
eficiencia energética y el
desarrollo sustentable,
incluyendo la reducción de
GEI.
Esta es una medida de
eficiencia energética
beneficiosa desde el punto de
vista ambiental.
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
El programa está en curso a través
de la implementación de planes
específicos, tales como el PIEEP
(para la industria), Reemplazo de
Lámparas Incandescentes en
usuarios residenciales, Alumbrado
Público y Semaforización, consumo
residencial de energía. Los
resultados esperados están
reduciendo el consumo de energía
(http://energia3.mecon.gov.ar/conte
nidos/verpagina.php?idpagina=284
2).
La TNC contribuirá al plan de
acción propuesto bajo este
programa en otros sectores, tales
como transporte, edificios y otros
sectores industriales (véase
Componente 1, Subcomponente 2,
opciones de mitigación en el sector
industrial).
Este programa está en curso. La
Secretaría de Energía ha realizado
un Diagnóstico Preliminar de
Potenciales de Ahorro Energético
(http://energia3.mecon.gov.ar/conte
nidos/archivos/DIAGNOSTICO%2
0PRELIMINAR%20DE%20POTE
NCIALES%20PAEEP.pdf) que
aportará datos para las acciones
propuestas de la TNC según se
describe en el Componente 1,
Subcomponente 2, párrafo 9,
eficiencia energética en edificios
residenciales y comerciales.
También existe un proyecto del
FMAM vinculado con este
programa.
Organismo
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Proyecto de
Eficiencia
Energética en
Argentina.
FMAM
Programa de
Uso Racional de
la Energía
Eléctrica
(PUREE)
Resumen
Enlaces con el Cambio
Climático
desarrollo en eficiencia energética y
sistemas de información relativos a las
tecnologías de eficiencia energética. A
este programa le siguió el Programa de
Uso Racional de la Energía (PURE),
lanzado en 2004.
El objetivo es aumentar el uso eficiente
de la energía a través del desarrollo de
un mercado sustentable y creciente para
servicios y equipamiento de eficiencia
energética en Argentina.
Promueve el uso racional de la energía
eléctrica en base a un programa de
incentivos. Contribuye a solucionar
problemas ocasionales de suministro y
preserva los recursos naturales
renovables. El programa alienta a los
usuarios residenciales a ahorrar energía
que se usaría para actividades
comerciales, industriales y económicas.
112
El objetivo global del proyecto
es reducir las emisiones de GEI
derribando las barreras
regulatorias, de financiamiento
e informativas que obstaculizan
las actividades y las
inversiones en eficiencia
energética y la conservación de
la energía.
Esta es una medida de
eficiencia energética
beneficiosa desde el punto de
vista ambiental.
Al reducir el consumo de
energía y disminuir la demanda
energética en el Mercado
Eléctrico Mayorista, el
programa logra la ER de GEI.
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
El programa está en curso. El
programa incentiva la reducción del
consumo de energía eléctrica de los
usuarios residenciales a través de
bonificaciones y cargos adicionales,
y se aplica a todas las compañías
responsables de la distribución de
energía (Edenor, Edesur y Edelap).
Las bonificaciones o los cargos
adicionales son calculados sobre el
consumo de kWh y se las acredita o
se los cobra en las facturas de
energía eléctrica. El GoA ha
aplicado este programa desde 2005
y se espera que continúe con esta
política. Los estudios propuestos
en la TNC se centran en aspectos
técnicos, económicos y regulatorios
de la efectividad de las opciones de
Organismo
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Resumen
Enlaces con el Cambio
Climático
Programa de
Uso Racional
del Gas Natural
(PURE)
Este programa fue lanzado por el GoA
en 2004 y está basado en incentivos. En
2004, se instó a los usuarios de energía
eléctrica y gas natural a ahorrar al
menos un 5% en comparación con sus
niveles del consumo de 2003; todo
consumo por encima de la cuota estaba
sujeto a multas y quienes registraban
ahorros reales eran recompensados.
Promueve el ahorro de energía, evitando
el aumento constante de la demanda
interna de gas natural en una coyuntura
de escasez del recurso.
 Identificar potenciales oportunidades
para la ER de GEI a través del uso de
energía renovable
 Identificar gobiernos provinciales que
promueven el desarrollo de la
producción de energías renovables
 Proponer opciones de diseño para la
promoción y mayor uso de las fuentes
de energía renovables
Garantiza AR$ 0,03 adicionales por
kWh suministrado por fuentes de
energía eólica y solar al Mercado
Eléctrico Mayorista o a un servicio
público, y asegura estabilidad fiscal por
15 años.
Al reducirse el consumo de gas
natural se espera que también
disminuyan las emisiones de
GEI.
Mejora la competitividad de las PyME
promoviendo la implantación de
prácticas de Gestión Energética,
Productiva y Ambiental.
El programa se enfocó en la
promoción de la eficiencia
energética en tres sectores
industriales: producción de
Plan Nacional
de Mitigación de
Emisiones a
través del
Desarrollo de
Energía
Renovable
Ley Nacional
25.019
Res. 333/2001
Régimen
Nacional de
Energía Eólica y
Solar
Programa de
Incremento de la
Eficiencia
Energética y
113
Estrechamente ligado al
Cambio Climático ya que se
focaliza en la ER de los GEI.
La ley representa un incentivo
para producir energía limpia.
Los resultados finales
reducirán las emisiones de GEI
provenientes del uso de
combustibles fósiles.
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
mitigación que enfatizarán el
principal objetivo de este programa.
El programa está en curso.
El impacto ha sido limitado,
especialmente en el sector
residencial. La TNC contribuirá a
través del Componente 1,
Subcomponente 2 Sector
Energético, a generar una base de
datos de consumo de energía
adecuada, incluyendo grupos
industriales caracterizados por sus
patrones de consumo de energía, a
fin de optimizar el consumo de gas
natural de los diferentes sectores.
Véase bajo “PRONUREE”.
La ley se aplica en todos los
proyectos que generan energía por
medio de recursos eólicos y solares.
Las acciones previstas en la TNC
en relación con la identificación de
potenciales y barreras asociadas con
el desarrollo y uso de fuentes de
energía renovable contribuirán a
reforzar la aplicación de esta ley en
todo el país.
El programa ha finalizado. Los
resultados de los efectos esperados
están publicados en
http://energia3.mecon.gov.ar/conten
Organismo
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Productiva de la
Pequeña y
Mediana
Empresa
(PyME)
(PIEEP)
Resumen
Enlaces con el Cambio
Climático
azúcar, cítricos y leche, que
contribuirían a mitigar los GEI
de estos sectores.
Programa de
Calidad de
Artefactos
Eléctricos
(PROCAE)
Se centra en la reducción del consumo
de energía eléctrica a través del uso de
artefactos eléctricos eficientes. La
Secretaría de Energía está promoviendo
un programa de etiquetado que, en su
primera etapa, obligará a los fabricantes
de heladeras a exhibir el perfil de
eficiencia energética en cada unidad.
Se centra en el suministro de energía
eléctrica para una cantidad significativa
de personas que viven en zonas rurales,
como así también para
aproximadamente 6.000 instituciones
públicas (escuelas, servicios de salud,
policía, etc.).
Esta es una medida de
eficiencia energética
beneficiosa desde el punto de
vista ambiental.
Este programa fue lanzado por el GoA,
a través del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios
en julio de 2007. Su objeto consistía en
Implica el reemplazo de
combustibles fósiles, dado que
se prevé la reducción de 5 M
de metros cúbicos de gas
Proyecto de
Energías
Renovables en
Mercados
Rurales
(PERMER)
Res. 459/2007 y
Res. 121/2008
Programa de
Energía Total
114
El proyecto brinda fuentes de
energía renovables, incluyendo
paneles solares a poblaciones
pequeñas.
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
idos/verpagina.php?idpagina=2518
La TNC contribuirá a ampliar los
resultados de este programa en
otros sectores industriales de
PyMEs que son de interés para la
mejora de la competitividad del
país, a través del uso de la
capacidad institucional desarrollada
hasta el momento.
En su primera etapa, el programa se
centra en el etiquetado de eficiencia
energética de productos para
refrigeración. La TNC contribuirá
a extender este plan de acción a un
espectro más amplio de
manufacturas industriales.
El proyecto está en curso. Las
actividades han brindado energía
eléctrica a través de un sistema
descentralizado a escuelas rurales y
hogares en el Chaco, Jujuy,
Misiones, Neuquén, Salta, Santiago
del Estero y Tucumán
(http://energia.mecon.gov.ar/permer
/Estado.html). Los resultados
esperados contribuirán a identificar
barreras que impiden el desarrollo y
el uso de fuentes de energía
renovables, tanto en sistemas
integrados como aislados, en todo
el país, y a avanzar en el apoyo al
desarrollo de políticas según lo
propuesto en la TNC.
El programa fue lanzado por un
período de 90 días en un contexto
de déficit de energía.
Organismo
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Resumen
incentivar la sustitución del consumo de
gas natural y energía eléctrica, por el
uso de combustibles renovables en
actividades productivas y
autogeneración eléctrica.
Enlaces con el Cambio
Climático
natural.
Ley 26190/2006
Régimen de
Fomento
Nacional para el
uso de fuentes
renovables de
energía
destinada a la
producción de
energía eléctrica
El objeto es lograr una contribución de
las fuentes de energía renovable hasta
alcanzar el 8% del consumo de energía
eléctrica nacional, en un plazo de 10
años a partir de la puesta en vigencia del
régimen.
La ley tiene el objetivo
nacional de aumentar la
participación de las fuentes de
energía renovable en la matriz
energética nacional.
Ley 26123/2006
Promoción del
Hidrógeno
Promueve el desarrollo de la tecnología,
la producción, el uso y aplicaciones del
hidrógeno como combustible y vector
de energía.
Promueve el desarrollo sustentable de
las PyME a través de créditos blandos
destinados a resolver problemas
existentes en el sector industrial y
optimizar y convertir los procesos para
lograr mejoras en el desempeño
ambiental.
Maneja los programas financieros que la
SAyDS ofrece a las empresas,
incluyendo la emisión de certificados
que permiten acceder a un crédito.
Establece los presupuestos
Promueve el uso del hidrógeno
como una fuente de energía.
Créditos a las
PyME para la
Reconversión
Ambiental
Secretaría de
Ambiente y
Desarrollo
Sustentable
(SAyDS)
Oficina de
Créditos y
Certificaciones
Ley 26.331.
Ley de Bosques
115
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
La ley se está ejecutando.
En enero de 2010, en el marco del
programa GENREN, la empresa
nacional de energía ENARSA
recibió una propuesta de 1.470 MW
para la generación de energía
eléctrica basada en fuentes de
energía renovable, principalmente
energía eólica. Las actividades
propuestas en la TNC para el Sector
Energético contribuirán a integrar
diferentes tecnologías de energía
renovable con el fin de diversificar
la matriz energética del país,
reforzando las propuestas de esta
ley nacional.
Las nuevas tecnologías
deberían contribuir a reducir
los GEI.
La TNC contribuirá con un menú
de opciones de mitigación para el
sector.
Las nuevas tecnologías
deberían contribuir a reducir
las emisiones de GEI.
La Oficina no otorga
financiamiento para programas. No
ofrece créditos para tal fin.
Tiende a lograr el manejo
Organismo
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Decreto 91/2009
Res. 177/2007,
303/2007 y
1639/2007;
1398/2008
Seguro
Ambiental
Resumen
mínimos de protección ambiental
para el enriquecimiento, la restauración,
la conservación, el aprovechamiento y
manejo sustentable de los bosques
nativos y de los servicios ambientales
que brindan. Esta Ley dio origen al
“Programa Nacional de Protección
de los Bosques Nativos”.
Determina las actividades peligrosas
para el medio ambiente, y a cuáles
podría exigírsele la contratación de un
seguro ambiental.
Plan Nacional
de Reconversión
Industrial
(PNRI)
Fija prioridades sectoriales para abordar
aquellas actividades que presentan
mayor impacto en términos ambientales,
como la fabricación de papel, la
producción de azúcar, cítricos, petróleo
y químicos, refinamiento de metal,
procesamiento de carnes y curtiembres.
Proyecto
Nacional para la
Gestión Integral
de los Residuos
Consiste en implementar soluciones
integrales para la gestión de los residuos
sólidos, a través de emprendimientos
sustentables desde una perspectiva
116
Enlaces con el Cambio
Climático
sustentable de los bosques
nativos evitando la
deforestación y asegurando la
protección de las comunidades
indígenas.
El instrumento se centra en
determinar las
responsabilidades para reparar
posibles daños para aumentar
la prevención y la mitigación.
Las medidas deberían incluir
las mejores tecnologías
disponibles para la mitigación
de GEI.
Se centra en la eliminación de
los basurales a cielo abierto y
las medidas de gestión de
residuos sólidos y de
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
El Plan está en curso y se enfoca en
las dos cuencas más
comprometidas: la Cuenca Salí
Dulce y la Cuenca Matanza
Riachuelo. El plan fijó prioridades
para las actividades azucareras,
citrícolas, petroleras y químicas, de
galvanoplastia, frigoríficos y
curtiembres. La TNC contribuirá a
este programa con las acciones
específicas descriptas en el
Componente 1, Subcomponente 2,
párrafo 9, opciones de Mitigación
Energética en el sector industrial,
párrafo 10, acciones para la
Mitigación de Residuos en el sector
de residuos/aguas residuales y el
Componente 3, Fortalecimiento
Institucional, Capacidad
Institucional y Manejo de la
Información.
Organismo
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Sólidos Urbanos
(PNGIRSU)
federal.
Programa Social
de Bosques
Brinda asistencia técnica y financiera
para proyectos de restauración y
desarrollo sustentable de los bosques
nativos, con el objeto de incrementar el
área forestada nacional y ayudando a las
comunidades rurales a evitar su
desarraigo.
Programa de
Acción Nacional
de Lucha contra
la
Desertificación
(PAN)
Tiene por objeto luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de
la sequía, a fin de contribuir al logro del
desarrollo sustentable de las zonas
afectadas, con miras a mejorar las
condiciones de vida de la población.
Representa un conjunto de acciones para
preservar y restaurar la Cuenca Matanza
Riachuelo, que comprende una
superficie aproximada de 22.000
kilómetros cuadrados por donde
discurren los 64 Km. de extensión de los
ríos Matanza y Riachuelo.
Este programa fue lanzado por el GoA a
través del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios,
con un préstamo del BIRF (7382-AR),
en 2007. Tiene por objeto reducir la
vulnerabilidad de las provincias
participantes (Misiones, Corrientes,
Santa Fe, Chaco, Entre Ríos) frente a las
inundaciones, a través del
fortalecimiento de su capacidad para
Res. ACUMAR
8/2007
Secretaría de
Obras
Públicas
Ministerio de
Planificación
Federal,
Inversión
Pública y
Servicios
Resumen
Programa de
Prevención de
Inundaciones y
Drenajes
Urbanos
117
Enlaces con el Cambio
Climático
disposición final inadecuadas,
permitiendo la captura de los
GEI y aumentando la
capacidad de desarrollar
emprendimientos energéticos
basados en los gases de los
rellenos sanitarios.
Promueve el uso sustentable de
las áreas forestadas.
La desertificación es uno de los
impactos esperados del
aumento de la temperatura
junto con la consiguiente
disminución del abastecimiento
de agua, entre otros.
Las industrias manufactureras
que vierten sus efluentes en
esta cuenca no aplican sistemas
adecuados de tratamiento de
aguas residuales, causando
contaminación y emisiones de
GEI.
Este proyecto busca reducir la
vulnerabilidad al Cambio
Climático.
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
La TNC a través del Componente 2,
Subcomponentes 1 y 2 (párrafo 28)
ayudará a implementar acciones
específicas en el programa vigente.
Organismo
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Plan Federal de
Viviendas
(IRAM?)
Programa de
Emergencia, 2ª
Enmienda
Decreto
1381/2001
Plan de
Protección
Hídrica de las
Islas del Delta
Fideicomiso de
Infraestructura
Hídrica
Resumen
Enlaces con el Cambio
Climático
hacer frente a las emergencias por
inundaciones, la implementación de un
programa de viviendas que beneficiaría
a las poblaciones de menores ingresos
que habitan en zonas inundables, y el
fortalecimiento de defensas contra las
inundaciones en áreas geográficas que
registran una importante actividad
económica y son vulnerables a
inundaciones recurrentes.
Propone la construcción de 120.000
unidades habitacionales en un corto
plazo siempre que se cumpla con los
planes oficiales relativos a las normas
IRAM; capacitación del personal a
cargo, gestión y adaptación a cambio de
que las empresas realicen
construcciones eficientes desde el punto
de vista energético.
Se centra en la protección y
rehabilitación de infraestructura urbana,
y en la mitigación de los efectos en
zonas agrícolas.
Se centra en la creación de centros de
evacuación y transporte a las áreas
continentales, facilitando el traslado de
instalaciones productivas.
Afecta el desarrollo de la infraestructura
de obras hídricas para recuperar suelos
productivos, evitar inundaciones en
áreas rurales y proteger la
infraestructura vial y de ferrocarriles.
Se implementará en el marco del Plan
Federal de Control de Inundaciones.
118
Las construcciones eficientes
ayudarán a reducir el consumo
de energía por hogar y, de esta
manera, contribuirán a
disminuir el uso de
combustibles fósiles y las
consecuentes emisiones de
GEI.
Este programa es una medida
de adaptación, dado que
refuerza la infraestructura
urbana más resistente en
función de la creciente
frecuencia de acontecimientos
climáticos extremos.
Este programa es una
herramienta que permite a los
habitantes mitigar los efectos
adversos de las inundaciones.
Constituye una herramienta
para la recuperación de las
zonas degradadas luego de
acontecimientos climáticos
extremos.
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
Organismo
Instituto
Nacional del
Agua
Ley/Resolución
Nombre del
Plan/Programa
Sistema de
Alerta
Hidrológico de
la Cuenca del
Plata
Resumen
Es un programa nacional creado durante
las inundaciones de 1982 y1983. El
sistema brinda pronósticos de los
niveles del río a lo largo de la zona
costera de la cuenca del Plata y también
para la navegación fluvial.
Enlaces con el Cambio
Climático
Constituye una herramienta
que sirve para mejorar el
manejo de los fenómenos
climáticos, orientada a dar
apoyo en la toma de decisiones
correspondiente.
Estado actual y punto de enlace
con la TNC
Las actividades propuestas en la
TNC relativas a la adaptación en
zonas urbanas (Componente 2,
Subcomponentes 1 y 2 (párrafo 28)
fortalecerán la actividad de este
sistema en las áreas más
vulnerables.
El plan se encuentra en su tercera
fase de implementación y se espera
que logre recuperar tierras para
agricultura, ganadería y producción
lechera. En este contexto, la TNC
asistirá en la actualización del plan
a través de la evaluación de la
vulnerabilidad, incluyendo aspectos
sociales, la elaboración de buenas
prácticas, opciones para la
conservación y recuperación, entre
otras.
Las actividades propuestas en la
TNC permitirán mejorar las
acciones propuestas en el plan,
priorizando los servicios
ecosistémicos en áreas locales y
regionales cruciales e identificando
alternativas tecnológicas para hacer
frente a los impactos del cambio
climático en las cuencas fluviales y
en las economías regionales.
Dirección
Provincial de
Saneamiento
y Obras
Hidráulicas
(Buenos
Aires)
Plan Director
Integral de la
Cuenca del Río
Salado
El GoA ha lanzado este plan maestro
con el objeto de incrementar la
capacidad del río Salado, lograr la
recuperación de las zonas productivas y
promover la biodiversidad. Se centra en
mitigar los daños causados por las
inundaciones y las sequías, incluyendo
la revisión periódica de escenarios
climáticos futuros.
Las actividades propuestas
permitirán mejorar la gestión
ambiental de la cuenca,
recuperando la biodiversidad y
los recursos naturales en las
áreas degradadas.
Subsecretarí
a de
Recursos
Hídricos
Plan Nacional
Federal de
Recursos
Hídricos
La gestión de los recursos hídricos
pertenece a cada jurisdicción provincial,
pero se la coordina a través del Consejo
Hídrico Federal. Este plan promueve la
planificación, coordinación y reducción
del riesgo de conflictos en el marco de
este plan. El plan incluye
“Herramientas para la Gestión” y
“Herramientas para la Gestión del
Cambio Climático”.
Prevención de inundaciones,
sequías, suministro de agua
potable, amenaza a la
sustentabilidad de los recursos
hídricos por contaminación y
sobreexplotación son las
principales metas de este plan
que tiene por objeto disminuir
la vulnerabilidad al cambio
climático.
119
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONVENCIÓN MARCO DE
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Anexo 18: Mapa
120