Download Programa - Filo UBA - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Jean-Claude Passeron wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Observación participante wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Geografía
2do cuatrimestre de 2002
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION®
Equipo docente: Cora Escolar
Juan Besse
Lisandro de la Fuente
Lautaro Wallace
Presentación
El objetivo de la materia es reflexionar sobre las prácticas de investigación y
presentar las principales operaciones involucradas en un proceso de construcción
de conocimiento.
Esto supone, en primera instancia, una introducción general a los problemas
epistemológicos que atraviesan los procesos de investigación y problematizar la
construcción del objeto de estudio mediante el ejercicio de anticipar los
componentes de una estrategia teórico-metodológica.
En segundo lugar, se introducirá a los estudiantes en los rudimentos del diseño
de investigación a fin de que obtengan elementos que los capaciten para pensar
procesos de investigación, ejercitar aspectos vinculados a la elaboración de
proyectos de investigación y comprender la lógica expositiva de diversos tipos de
resultados.
En tercer lugar, se les brindará un panorama de las discusiones epistemológicas
y metodológicas en torno a las diferentes técnicas de investigación en ciencias
sociales con especial énfasis en el campo geográfico.
Objetivos de la materia
Reflexionar sobre los problemas epistemológicos y teórico-metodológicos que
atraviesan la construcción del objeto.
2
Transmitir los alcances, limitaciones y problemas de las diversas modalidades
del diseño de investigación.
Adquirir capacidades para plantear problemas que puedan ser investigados
empíricamente.
Pensar la elaboración de estrategias teórico-metodológicas para el abordaje de
investigaciones propias del campo académico y profesional de la geografía.
Reconocer la utilidad y pertinencia de las técnicas de investigación social en
función de la singularidad de cada proceso de investigación.
Unidad 1: La producción de conocimiento: instituciones, prácticas de
investigación y construcción del objeto
a) El conocimiento como producción histórica. Saber y ciencia. Condiciones
político-institucionales de la producción de conocimiento.
b) Lógica de los campos, prácticas de investigación y construcción del objeto.
Sujetos/objetos en la práctica de conocimiento.
c) La relación entre discurso y conocimiento: el orden del discurso. La
construcción del objeto como resultado de múltiples rupturas.
d) La relación entre teoría, método y técnica en la construcción del objeto de
investigación.
Bibliografía obligatoria
a) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON (1973)
“Introducción: Epistemología y Metodología” en El oficio de sociólogo, México,
Siglo XXI, 1993.
CERTEAU, Michel de (1974) “La arquitectura social del saber” en La cultura en
plural, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.
a y b) ESCOLAR, Cora (2000) “Palabras introductorias” y “La recuperación del
Análisis Institucional como perspectiva teórico-metodológica” en Topografías de
la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires,
Eudeba.
FOUCAULT, Michel (1973) "Primera conferencia" en La verdad y las formas
jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1984.
3
b y c) FOUCAULT, Michel (1976) “Preguntas a Michel Foucault sobre la
geografìa” en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1980.
BOURDIEU, Pierre (1987) “Transmitir un oficio”, “Pensar en términos
relacionales” y “Una duda radical” en BOURDIEU, Pierre y L. J. D. WACQUANT
Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995.
FOUCAULT, Michel (1970) El orden del discurso, Buenos Aires/Barcelona,
Tusquets Editores, 1992.
c) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON
ruptura" en El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI, 1993.
(1973) "La
c y d) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON (1973) “La
construcción del objeto” en El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI, 1993.
d) HIERNAUX-NICOLAS, Daniel (1999) “Walter Benjamin y los pasajes de París:
el abordaje metodológico” en Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, N° 6, juliodiciembre, pp. 277-293.
Bibliografía complementaria
AGAMBEN, Giorgio (1978) “El príncipe y la rana. El problema del método en
Adorno y Benjamin” en Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen
de la historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2001.
CACCIARI, Massimo (1997) “I. El Archipiélago” en El Archipiélago. Figuras del
otro en Occidente, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
BESSE, Juan (2002) “El conocimiento entre el origen y la invención; comentarios
a la Primera Conferencia (VFJ) de Michel Foucault” en ESCOLAR, Cora y J. BESSE
(comps.) Epistemologías fronterizas. Escritos de teoría, método y técnica en la
investigación social, Buenos aires, Eudeba (e. p.).
HARVEY, David (2000) “Reinventar la geografía: entrevista con David Harvey en
New Left Review, Nro. 5, nov/dic.
Unidad 2: El proceso de investigación. La teorización, los problemas del
método y el diseño de investigación
a) Prácticas de diseño y construcción del objeto en el proceso de investigación.
Distinción entre método/discurso de investigación y método/discurso de
exposición.
a.1) Características generales del proceso de investigación. El papel de la
demanda institucional en las prácticas de investigación. Problemas públicos y
problemas de investigación.
4
a.2) Ética e investigación social. La dimensión ética de la reflexión epistémica.
b) El diseño de investigación en sentido amplio y restringido.
b.1) El diseño de proyectos: Aproximación al tema de investigación. El estado de
la cuestión: criterios para su elaboración. Formulación del problema de
investigación. El diseño en relación con los conceptos ordenadores básicos. El
marco teórico-conceptual. Supuestos e hipótesis.
b.2) El pasaje del diseño en sentido amplio al diseño en sentido restringido. La
elaboración de la matriz conceptual. Unidades de análisis, variables, dimensiones
e indicadores.
c) El geógrafo como autor. Las prácticas de escritura en la investigación social.
Exposición de resultados: significación y sentido en la construcción del producto
de investigación.
d) La construcción de clasificaciones, taxonomías, tipologías, modelos y escalas.
Bibliografía obligatoria
a) CICOUREL, Aaron (1968) “Algunas cuestiones de teoría y método” en DÍAZ,
Félix (ed.) Sociologías de la situación, Madrid, La Piqueta, 2000.
ESCOLAR, Cora y J. BESSE (1996) “De los problemas del método a los métodos
cualitativos en geografía” en Cuadernos de Epistemología y Metodología, No 1,
Departamento de Geografía, OPFyL, UBA, 1999.
a.1) MORO, Javier (2000) “Problemas de agenda y problemas de investigación”
en ESCOLAR, Cora (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y
prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba.
a.2) BESSE, Juan (2002) “Notas sobre ética e investigación social” en ESCOLAR,
Cora y J. BESSE (comps.) Epistemologías fronterizas. Escritos de teoría, método
y técnica en la investigación social, Buenos aires, Eudeba (e. p.).
SPERBER, Laura (2001) “Disparos sobre Broadway. ¿Quién dijo que el hábito
hace al monje? en FARIÑA, Juan Jorge M. y C. GUTIÉRREZ (comps.) Ética y cine,
Buenos Aires, Eudeba.
b) ESCOLAR, Cora (2000) “La investigación en Geografía. Epistemología de la
construcción de datos” en ESCOLAR, C. (comp.) Topografías de la investigación.
Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba.
HAMMERSLEY, Martyn y P. ATKINSON (1983) Capítulo 2 “El diseño de la
investigación: Problemas, casos y muestras” en Etnografía. Métodos de
Investigación, Barcelona, Paidós, 1994.
IBÁÑEZ, Jesús (1986) “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las
tres perspectivas” en ALVIRA, Francisco y otros (comps.) El análisis de la
5
realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Universidad
Textos, 1996.
KATZ, Cindy (1996) “Towards minor theory” en Environment and Planning D:
Society and Space, Vol. 14. (traducción interna de la cátedra).
SALTALAMACCHIA, Homero (1992) Capítulo 2 “El encuadre epistemológico y las
preguntas de la investigación” en Historia de Vida, San Juan de Puerto Rico, Ed.
CIJUP.
c) BESSE, Juan (2000) “Prácticas de escritura y diseño en la investigación social”
en ESCOLAR, Cora (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y
prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba.
d) FOUCAULT, Michel (1966) “Prefacio” en Las palabras y las cosas. Una
arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1996.
BORGES, Jorge Luis (1960) “El idioma analítico de John Wilkins” en Otras
inquisiciones, Buenos Aires, Emecé.
a, b, c, d) LAZARSFELD, Paul, M. JAHODA y H. ZEISEL (1996) Los parados de
Marienthal. Sociografía de una comunidad golpeada por el desempleo, Madrid, La
Piqueta.
Bibliografía complementaria
ESCOLAR, Cora; J. BESSE y S. QUINTERO (1996) “Para pensar los nuevos
perfiles del gestor público: los hacedores de las políticas. ¿Políticos y
metodólogos?” en OSZLAK, Oscar (comp.) Estado y Sociedad: Las nuevas reglas
del juego II, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
ESCOLAR, Cora (2002) "La teoría menor, el tiempo histórico y la práctica
simbólica compartida" Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de
Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago,
(en prensa).
Unidad 3: El proceso de investigación. Diseño y técnicas de investigación
social
a) Las técnicas en el marco del diseño de investigación. Selección y justificación
de las técnicas. Utilización y producción de información. Criterios para la
clasificación de las fuentes en primarias y secundarias. Controles cruzados en la
construcción de datos.
6
a.1) Cómo y qué información se produce. Técnicas de obtención de información
y técnicas de procesamiento de la información. De las matrices conceptuales a
las matrices de datos.
b) Técnicas cuantitativas. Modos de operacionalización de conceptos en el
diseño de la encuesta: variables, dimensiones e indicadores. Indices. Una
evaluación crítica de las técnicas cuantitativas.
b. 1) Censos y estadísticas vitales. Encuestas. Técnicas de muestreo.
c) Técnicas cualitativas. Perspectivas epistemológicas y metodológicas. La
especificidad del trabajo de campo. Modos de operacionalización de conceptos:
variables, dimensiones e indicadores. Muestras cualitativas: saturación y
diferencia. Una evaluación crítica de las técnicas cualitativas.
c. 1) Entrevistas en profundidad. Relatos orales e historias de vida. Observación
participante. Grupos de discusión.
d) Los usos de la cartografía en la investigación social. Los problemas de la
representación
cartográfica.
La
construcción
de
escalas:
aspectos
epistemológicos. Los mapas como fuentes primarias y secundarias.
e) El procesamiento de la información. Análisis de contenido a través de fuentes
primarias y secundarias. Métodos de procesamiento: niveles sintáctico,
semántico y pragmático. Diversas perspectivas.
Bibliografía obligatoria
a) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON (1973) “La
construcción del objeto” (Segunda parte) en El oficio de sociólogo, México, Siglo
XXI, 1993.
b y b.1) BOURDIEU, Pierre (1984) "La opinión pública no existe" en Sociología y
cultura, México, Grijalbo, 1990.
HYMAN, Herbert (1955) Diseño y análisis de las encuestas sociales. Amorrortu
editores, Buenos Aires, 1977. (Selección de textos de la cátedra)
OLIVEIRA, Orlandina y B. GARCIA (1987) “Encuestas, ¿Hasta dónde?” en Revista
Mexicana de Sociología, año XLIX, No 1, enero-marzo.
SEGRE, Malvina (comp.) (1986) "Fuentes de datos demográficos" extracto de
BARKLAY, G. W. “Techniques of Population Analysis”, Nueva York, John Wiley &
Sons Inc., 1965. Handbook of Statistical Methods for Demographers U.S.
Department of Commerce. Bureau of the Census. Preliminary Edition. Third
Printing, 1960.
c) BESSE, Juan (2000) “Tres conceptos para los dilemas de Jano. El semblante,
la posición y la disposición del investigador en la práctica de evaluación de
7
impacto de políticas mediante estrategias cualitativas” en ESCOLAR, Cora
(comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas
profesionales, Buenos Aires Eudeba.
KATZ, Cindy (1994) “Jugando en el campo: Cuestiones referidas al trabajo de
campo en Geografía” en The Professional Geographer, Vol. 46 (1) (Traducción
interna de la cátedra).
PILE, Steven (1991) “Practising interpretative geography” en Transactions of the
Institute of British Geographers, N° 4. (Traducción interna de la Cátedra).
c.1) ESCOLAR, Cora, J. BESSE y L. de la FUENTE (2000) “Memoria, subjetividad
e historia de vida. Notas para la discusión teórico-metodológica de los relatos de
vida en la investigación urbana” en Colantuono, María Rosa (Coord.) La
Geografía en la Universidad Argentina. Experiencias, dificultades y perspectivas,
Universidad Nacional del Comahue, 2001.
LINDÓN, Alicia (1999) “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una
aproximación a la acción social” en Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, N° 6,
julio-diciembre, pp. 277-293.
McDOWELL, Linda (1992). “¿Juegos Válidos? Una respuesta a Erica
Schoenberger” (Traducido de The Professional Geographer, Vol. 44) en
Cuadernos de Epistemología y Metodología. Métodos cualitativos, No 1,
Departamento de Geografía, OPFyL, UBA.
SALTALAMACCHIA, Homero, H. COLON y H. RODRIGUEZ (1984) “Historias de
vida y movimientos sociales: propuestas para el uso de la técnica” en Revista de
Iztapalapa, año 4, No 9.
SCHOENBERGER, Erica (1991) “La entrevista a la corporación como una
estrategia de evidencia en geografía económica.” (Traducido de The Professional
Geographer, Vol. 43, Cuadernos de Epistemología y Metodología. Métodos
cualitativos, No 1, Departamento de Geografía, OPFyL, UBA.
VILLASANTE, Tomás (1994) “De los movimientos sociales a las metodologías
participativas” en DELGADO, Juan Manuel y J. GUTIÉRREZ (Coord.) Métodos y
técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
d) GRATALOUP, Christian (1979) “Las escalas” en Espace-Temps, N° 10/11.
QUINTERO, Silvina (2000) “Pensar los mapas. Notas para una discusión sobre los
usos de la cartografía en la investigación social” en ESCOLAR, Cora (comp.)
Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales,
Buenos Aires, Eudeba.
e) BARDIN, Laurence (1977) Cap. 3 "Análisis de los protocolos de encuesta: la
relación con los objetos" en Análisis de contenido, Madrid, Akal, 1996.
8
MOLITOR, Michel (1990) “La hermenéutica colectiva” en REMY, Jean y D.
RUQUOY Méthodes d’analyse de contenu et sociologie, Bruselas, Publications des
Facultés Universitaires Saint Louis (Traducción interna de la Cátedra).
Bibliografía complementaria
HAMMERSLEY, Martyn y P. ATKINSON (1983) Cap. 5 “Escuchar y preguntar: los
relatos nativos” en Etnografía. Métodos de Investigación, Barcelona, Paidós,
1994.
SCHOENBERGER, Erica (1992) “Autocrítica y autoconciencia en la investigación:
Una respuesta a Linda Mc Dowell” (Traducido de: The Professional Geographer.
Vol. 44) Cuadernos de Epistemología y Metodología. Métodos cualitativos, No 1,
Departamento de Geografía, OPFyL, UBA.
TAYLOR, Steve y R. BOGDAN (1984) Cap. 3 “La observación participante en el
campo” y Cap. 4 “La entrevista en profundidad” en Introducción a los métodos
cualitativos, Barcelona, Paidós, 1986.
Formas de evaluación
La cátedra se regirá por la normativa vigente para las materias con examen final.
Nota: se realizará una evaluación permanente, que abarcará los siguientes
aspectos:
a) Participación.
b) Cumplimiento de las tareas asignadas (lectura, preparación de trabajos
prácticos).
c) Aporte individual a la temática planteada y a la metodología desarrollada.
R. Cora Escolar
La reproducción del presente material en otros sitios web, sin previo consentimiento de los docentes
de la cátedra, no esta permitido.