Download Identidades de género - Recursos Naturales de la Provincia de

Document related concepts

Identidad nacional wikipedia , lookup

Diversidad cultural wikipedia , lookup

Transgénero wikipedia , lookup

Nuevos movimientos sociales wikipedia , lookup

Identidad cultural wikipedia , lookup

Transcript
Escuela de formación de liderazgo social con
enfoque ecosistémico
En acuerdo con El Gobierno Provincial de
Tungurahua, gtz – GESOREM, Unidad de
Movimientos Indígenas y Campesinos de
Tungurahua
Desarrollo humano e identidad
MATERIAL DE APOYO PARA LAS Y LOS PARTICIPANTES
TEXTOS: Ana González
REVISION: Fanny Ramírez
1
Presentación del cuaderno de trabajo
Introducción
Unidad 1: Autoestima - Identidades
Objetivo:

Incorporar al conocimiento y manejo de los y las participantes los factores
determinantes en el proceso de construcción de identidad.

Analizaremos algunos rasgos en la construcción de identidades colectivas
Temas:








Identidades
¿Cómo está construida nuestra identidad?
Identidades asignadas
Autoidentidades
Identidades cambiantes
Identidad o Identidades
Autoestima
Empoderameinto
Unidad 2:
Objetivos


Reflexionaremos sobre las inequidades de nuestro entorno para revalorizar
la identidad individual y colectiva.
Reconocimiento a la diversidad, respeto a la diferencia en el marco de
derechos humanos.
Temas




Identidad colectiva
La construcción de las identidades sociales o colectivas
Inequidades sociales, de género, generacionales, territoriales
¿Por qué de las inequidades?
2
Unidad 3: Proyecto de Vida
Objetivo
 Los y las participantes definen sus posibilidades emocionales, mentales y
sociales de alcanzar plenitud de vida y ejercicio de ciudadanía.
Temas

¿Qué es ser ciudadano?
 La ciudadanía emocional
 La ciudadanía civil
 La ciudadanía política
 La ciudadanía social



¿Qué es la ciudadanía emocional?
Ciudadanía integral
Buen Vivir
3
Unidad 1
Autoestima - Identidades
4
Actividad para el taller
Reconociéndome ¿Quién soy?
Trabajo personal:
Elaboración de una tarjeta de presentación:
Cada participante elabora un dibujo en la portada con el cual él o ella se
sientan identificado y al pie del dibujo pondrá una frase con la cual se relacione.
Al abrir la tarjeta se encuentra con n espejo, mírese en el y responda las
siguientes precuentas: ¿Quién es la persona que se refleja en el espejo?; Qué
cualidades tiene es apersona? Puede escribir tres… y ¿Qué defectos tiene esa
persona? Puede escribir tres.
5
Autoestima
Vive feliz, vive cantando
que la vida es vida
si la haces soñando
La, la, la, la, la, la, la
Para leer
El reconocimiento de nuestra persona no es una tarea fácil, se interponen una
serie de obstáculos como: la baja autoestima, nos quejamos de todo,
discriminaos a las mujeres, a los indígenas, a los pobres, no somos conscientes
de nuestras necesidades, tenemos confundidos nuestros valores, los conflictos
nos abruman, y estamos peleados/as con todo y con casi todos/as. Todo esto
impide llegar al fondo de nuestras posibilidades.
El ser yo mismo/a, conocerme, reconocerme, en valores, necesidades nos
ayuda a edificar la personalidad positiva, humana y propositiva para cada día
ser humanamente mejor hombre y mujer.
La Autoestima ¿Qué es y para qué nos sirve?
Es la opinión y el sentimiento que tengo por mí, por lo que soy, por lo que
pienso y siento, o por mis acciones, es tener consideración y respeto por mí,
también aprender que puedo cuidad de mí, quererme como soy, celebrar la
vida que hay en mí. Sintiendo una libertad responsable.
Autoestima son dos palabras unidas: “auton” que significa por sí mismo, lo
propio y “estima” que es consideración y aprecio. En otras palabras autoestima
es el aprecio y consideración que las personas tienen por sí mismas.
Podemos decir que esa forma de pensar acerca de sí, positivamente y de
quererse así mismo/a, que nos hace valorarnos y saber que somos capaces de
dar, también de recibir y por su puesto de pedir o reclamar cuando es preciso,
es la autoestima.
La autoestima es ese conjunto de ideas, percepciones e imágenes que una
persona tiene sobre sí misma y que se expresa en la valoración positiva o
negativa de su propio ser.
6
Por lo general la forma en la que me describo o me miro es la forma como me
vieron o trataron cuando yo era pequeña. La autoestima está ligada a todas
nuestras experiencias en la familia, y en la sociedad, sin dejar de lado nuestra
propia personalidad y el reconocimiento de la identidad.
Sirve para que…



Aprendamos a valorarnos positivamente
Con mucha mayor facilidad damos y recibimos un mejor trato
Logramos que los demás nos valoren y aprecien, nos acepten y tengan
confianza, y nuestros juicios u opiniones sean escuchadas.
Todo esto es posible porque nos hacemos respetar, porque somos capaces de
hacer valer nuestros derechos, sin perjudicar a otros/as.
La autoestima alta le da a nuestra vida fuerza,
virtud, entereza, resolución, vigor, determinación,
poder, firmeza, tenacidad…,
en fin amor hacia la propia existencia
Cuando alguien está lleno/a de verdadero y auténtico amor por sí mismo/a,
se cuida se protege, defiende sus derechos, ve la vida en positivo.
Es optimista, sus errores no lo hunden ni se deja abrumar.
Esto le sirve para aprender, rectificar y buscar nuevas alternativas.
7
IDENTIDAD Y CÓMO SE CONSTRUYE
Actividad para el taller
Trabajamos en grupos para responder las siguientes preguntas:
¿Qué es Identidad?
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cómo se construye la Identidad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
8
Para leer
¿Qué entendemos por identidad?
La identidad es el conjunto de características físicas, psicológicas, emocionales,
éticas, espirituales, estéticas que se hacen presentes en la manera de ser de
cada persona. Es la forma como estamos estructurados los seres humanos,
cada uno, cada una, en su ser esencial, con sentimientos, pensamientos,
afectos, palabras, gestos,
cúmulos de experiencias internas y externas
particulares que interactúan y aportan para hacer de cada persona en un ser
único, irrepetible y diferente de los demás.
En la construcción de la identidad intervienen, por una parte, la percepción que
tenemos de nosotros/as mismas y nuestros sentimientos, si nos sentimos
aceptados/as, queridas, si le damos a nuestro cuerpo, mente y espíritu el
cuidado necesario, si estamos satisfaciendo nuestras necesidades. Además
tiene que ver la forma como miramos el entorno social, la naturaleza y como
los demás nos miran, nos sienten a cada uno/a de nosotras.
Podríamos decir que:
IDENTIDAD es un conjunto de cualidades que dan a un individuo o a un
grupo una particularidad que los caracteriza.
La IDENTIDAD permite reconocer a los individuos, los hacen concretos,
diferentes, pero de igual forma los hace parecidos a otros/as.
La construcción de identidad depende de las Identidades asignadas y las
autoidentidades
Asignadas
Identidades asignadas, que son las que “nos asigna el mundo” y no hemos
podido elegirlas: sexo; clase social; etnia, edad, situación geográfica.
9
Para Reflexionar
Las identidades asignadas tienen mucho que ver con lo que la sociedad nos
impone en base a los modelos culturales que son aceptados como norma, que
no dependen de nuestra voluntad.
La sociedad nos “asigna” a las personas identidades, pues no somos
independientes, y esta asignación de identidades busca que cumplamos una
“forma de ser” y a la vez nos “prohíbe otras formas de ser”; y depende de de
exclusión, subordinación y discriminación que definen problemas de
reconocimiento y autovaloración como seres humanos.
Autoidentidades
Son las identidades que las personas voluntariamente vamos eligiendo u
optando en nuestra vida; aquellas que superan, modifican o reformulan las
identidades asignadas, por cuanto dependen de nuestra voluntad, de lo que
queremos ser y hacer; como la opción sexual, política, religiosa, deportivas,
Están construidas por la conciencia que cada persona tiene de sí misma, en su
relación con el mundo y por los distintos sentimientos que tiene acerca de su
propio ser.
CÓMO SE CONSTRUYE LA IDENTIDAD
La identidad se construyen a partir de las Identidades asignadas y las auto
identidades
Identidades
Asignada
Edad
Autoidentidades
Religión
Situación Geográfica
Política
Etnia
Deporte
Sexo
Opción sexual
Clase social
10
Para leer
La identidad es cambiante
“Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una
posibilidad de cambio, hay que cambiar.”
Elliot Gould
La capacidad del ser humano de reconstruir y de CAMBIAR su propia Identidad
a partir de sus propias experiencias y en permanente relación con otras
personas y con su entorno, es parte de la libertad de cada uno/a
Los procesos sociales y humanos tienen esa ventaja de movimiento y cambio.
Cada uno de nosotros va cambiando en el transcurso de sus vidas; nuestra
identidad personal va cambiando gracias nuestras experiencias y aprendizajes.
Empoderamiento
Hablamos de “empoderamiento” como el proceso personal que hacemos a
partir de reconocernos en nuestras identidades, para permitirnos hacer un
camino de transformación de las condiciones de vida que siguen
manteniéndonos discriminados y excluidos.
El concepto de empoderamiento de un individuo o grupo social supone que
existe un estado de opresión social que ha quitado poder propio al individuo o
grupo, al negarles oportunidades o recursos y someterles a una ideología y a
prácticas sociales que les definen como seres inferiores, así bajando su auto
estimación. Como meta general, el empoderamiento es un proceso político y
material que aumenta el poder del individuo y del grupo, su resistencia y su
capacidad de actuar por sí mismos.
11
UNIDAD 2
Identidad colectiva
La construcción de las identidades
sociales o colectivas
Identidad de género, generacional,
territorial, de clase social, etnia y
cultura
12
Actividad para el taller
Historias de Vida
Luego de la lectura de las historias de vida; de respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Qué impresiones me deja esa historia?
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cómo es está realidad en mi comunidad, barrio, cantón?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
13
Para leer
La identidad colectiva
Como dijimos al inicio, la identidad nos permite asemejarnos o diferenciarnos
de otros. Reconocer las características que compartimos con otros nos permite
“identificarnos” con ese grupo; pero esas mismas características, cuando no las
vemos en otros, nos permiten la diferenciación. La identidad se constituye en
una frontera que nos permite sentirnos parte de unos y diferentes de otros.
Por un lado están las identidades que nos asignan los demás como personas o
individuos/as, y por otro lado las identidades asumidas por los grupos, o por los
movimientos, es lo que llamamos las identidades colectivas.
Las identidades colectivas son aquellas identidades que asumimos como grupo,
tienen que ver con la forma como nos vemos colectivamente y tienen relación
con el lugar donde nacemos, la cultura, el grupo social al que pertenecemos,
nuestras ideas, etc. lo cual nos permite irnos identificando con otros/as, irnos
articulando y conformando redes sociales.
La construcción de las
colectivas
identidades sociales o
Cada uno/a desde que nace pertenece a un grupo. El primero es la familia, en
ella se aprenden formas de ser, de pensar, valores y comportamientos y se
define de alguna forma lo que somos.
A partir de este aprendizaje colectivo en familia cada uno/a mira, vive, aprende
y reconoce otros espacios y a otras personas, valorando lo que “está bien y
está mal”, lo “que puede hacerse o no debe hacerse”, lo que influye en sus
actuaciones y valores para afirmarlos y establecer relaciones más cercanas con
ese grupo de personas con las que se siente bien y puede realizar cosas
juntos/as y compartir.
La identidad social nos permite estar en permanente accionar y relación con los
otros/as y compartir las identidades individuales. Esta relación entre individuos
hace que la identidad sea fruto de una construcción entre todos/as.
14
Para Reflexionar
Las identidades colectivas las asumimos como grupo, tienen que ver con la
forma como “nos vemos” colectivamente y tienen relación con el lugar donde
nacemos, la cultura, el grupo social al que pertenecemos y nuestras ideas.
Surge entonces la identificación con otras, para encontrarnos, organizarnos,
articularnos, e incluso ir conformando redes y movimientos sociales que
pueden alcanzar características nacionales e internacionales.
Si ya es difícil construir identidades individuales, resulta mucho más difícil
construir las identidades colectivas, las de los movimientos o grupos porque hay
muchos procesos que están presentes y muchas individualidades que se juntan.
Permanentemente está en el debate cuestionamientos internos sobre ¿Qué
somos?, ¿Qué queremos?, ¿A dónde vamos?
Estas identidades son las que vamos asumiendo, que nos convierten en seres
con participación social activa y que permiten que "los otros y las otras" nos
ubiquen como pertenecientes a un espacio social determinado en el discurso y
la práctica. Pueden integrarnos a un proyecto político, que significa buscar
cambios en una situación que consideramos injusta. Se levantan propuestas
ideológicas, políticas, culturales, éticas, estéticas y afectivas para entender y
resolver problemas que no pueden resolverse desde la individualidad.
15
Identidades de Género
Hagamos una revisión del concepto de género y como se relaciona con la
identidad.
Entendemos por Género las características, comportamientos y valores que las
sociedades han construido a partir de las diferencias sexuales.
Estas características son asignadas y trasmitidas a través de la educación, la
religión, las leyes, la historia, es decir a través de la cultura. A partir de esta
identidad asignada, se construyen relaciones entre los sexos, las mismas que
influyen o son influencias por otras relaciones.
Distintas son las formas de ser mujeres y de ser hombres en las comunidades
andinas, en la sociedad europea, asiática, etc. Distintas son las formas de
actuar de las mujeres y hombres mestizas y mestizos, negras y negros.
Distintas son las formas de ser entre mujeres ricas y mujeres pobres.
Distintas eran las formas de ser mujeres de nuestras tatarabuelas, a las formas
de ser mujeres de nuestras hijas.
Sin embargo, hay también elementos comunes.
16
Identidades de género
Cada cultura o comunidad determina, de manera distinta, cómo debe ser la
mujer y cómo debe ser el hombre. Para eso elabora para cada un/o formas de
ser, actuar y maneras de relacionarse. Esas son identidades de género.
Analizando los roles, actitudes y costumbres, es posible mirar que tanto
hombres como mujeres manejan espacios de poder en sus culturas, pero así
mismo se encuentran las inequidades en sus relaciones. Por tanto, desde la
perspectiva de género, es necesario construir sociedades con equidad de
género.
Identidades Generacionales
Sin edad de merecer
puedo seguir siendo yo
cuando me da por crecer.
Joaquín Sabina
“ser joven, es vivir una época del ser humano en el que se viven intensidades,
contrastes, sentidos, sinsentidos, exclusiones, y momentos de resistencia….el
joven crea un espacio de transacción con la sociedad a través del cual
construye sus símbolos, signos, acciones, un equipaje cultural con el cual
interviene o no en las luchas para mejorar las condiciones de vida”.
“hay que superar la visión del joven como un objeto y concebirlo como un
ciudadano con posibilidades de autodeterminación, de representación de
demandas, y pleno ejercicio de derechos y responsabilidades, con capacidad de
propuesta y de participar en espacios de decisión” (Betancourt -1997)
En general, se entiende que la juventud / adolescencia, es un periodo de
cambio físico y psicológico del niño/a al adulto/a.
Tanto en la niñez como en la adolescencia/juventud, la familia y la sociedad
debería tener una función tutelar, de garantizar las condiciones para su
desarrollo y crecimiento integral.
17
Sin embargo, la realidad es muy distinta, las familias cada vez en mayor
número, se ven impedidas de ejercer esta función tutelar y la sociedad, cada
vez menos garantiza sus derechos.
Diversas maneras de entender la adolescencia y la juventud
Si bien, la percepción biológica, puede tener cierta universalidad, no sucede lo
mismo con la percepción sicológica. Las características que se atribuyen al
concepto joven, tiene también, diferentes connotaciones en las diferentes
culturas y en las diferentes etapas históricas.
Otro elemento a considerarse, es la diversidad de roles que asumen los jóvenes
según los grupos económicos - sociales a los que pertenecen. Por estas
razones, se dice, no se puede hablar de la juventud como un todo homogéneo,
sino de “las juventudes”, pues, diferentes son las percepciones culturales de lo
joven, y diferentes los roles que asume este grupo etáreo, en el entorno social
en el que vive.
A un joven urbano, clase media o alta, le es asignado el rol de estudiar. Un
joven rural, pobre, indígena, seguramente no podrá, aunque quiera, cumplir
fácilmente este rol, será conminado, por la presión familiar, a trabajar para
aportar a su sustento, o para independizarse. El ejercicio de la sexualidad, en
las jóvenes, especialmente de sectores medios, todavía sigue siendo
considerado como “irresponsable”, por parte de sus familias, mientras que en
los varones es considerado como normal, e incluso necesario.
Imagínate
que desde muy niño
te llevaba flores
te daba mi abrigo.
Imagínate
que soy el amigo
de tu mismo grado
que lleva tus libros.
Imagínate
que soy de tu calle
que siempre pasé
por donde miraste
Silvio Rodríguez
18
Clases Sociales e Identidades
“Los nadies”
“Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir
de
pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que
llueva a
cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni
mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por
mucho
que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se
levanten
con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre,
muriendo la
vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la
prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. ”
Eduardo Galeano
Los seres humanos también establecemos identificaciones respecto al lugar que
ocupamos en la producción, es decir nos identificamos como clase trabajadora
si somos obreros, como campesinos si nuestra labor está en el campo. Quienes
son dueños de las fábricas, de las empresas, de los bancos también se
identifican como clase. La clase obrera, los campesino al tener intereses
comunes (la lucha por una sociedad más justa por ejemplo) tiene una identidad
clase, tienen una ideología y un proyecto político.
19
Las clases sociales son grupos de personas dentro de una sociedad que se
distinguen tanto por sus condiciones de vida, como por sus ocupaciones y sus
ideas, hábitos y aspiraciones.
Lo que distingue a dos individuos de diferente clase son sus relaciones de
propiedad con respecto a los medios de producción. Hay quienes monopolizan
los medios de producción, los explotadores, “los opresores” y quienes carecen
de todo acceso a ellos y por lo tanto de todo recurso económico, los
explotados, “los oprimidos”. Entre estas dos clases se dan relaciones de
explotación y de dominio de parte de los opresores hacia los oprimidos
Territorio, Regiones e Identidades
Otra dimensión de identidad, tiene que ver con el territorio, con la capacidad
para producir la identificación de la sociedad y el individuo con su propio
territorio. El sentido de pertenencia a un lugar, a una región solo es posible a
partir de la territorialidad.
¿Qué implica la territorialidad?

La percepción de la propia historia colectiva.

Poder producir interrogantes desde el presente y la memoria, con
relación al futuro. ¿Quiénes somos, de quién nos diferenciamos (hacia lo
interno y el entorno) qué queremos?, entre otras.

El deseo de seguir viviendo en ese territorio.

La identificación con el territorio: las actitudes que posibilitan y
obstaculizan transformaciones y cambios personales, organizativos, en
los hábitos de vida, en las maneras de producir, en las opiniones, en los
valores.

Poder identificar como fue este proceso de construcción de la identidad
local.
No es posible la existencia de procesos de desarrollo, sin un componente de
identidad fuerte que estimule el potencial de iniciativas de la sociedad local.
Identidad Étnica y Cultural
La identidad étnica si bien está marcada por la cultura, tiene como su
componente fundamental el sentido de pertenencia e identificación de las
20
personas a la étnia. La identidad étnica es una construcción de la personas, de
su capacidad para organizarse y relacionarse como individuos, está
determinada por la adscripción de sus individuos.
La cultura es importe para entender la identidad étnica, pero más importante es
el proceso social que el grupo ha tenido para llegar a tener unas determinadas
características culturales. Saber por ejemplo, que una comunidad es
eminentemente agrícola, es importante, pero es más importante conocer
porque la agricultura es el centro de su identidad.
La cultura constituye el conjunto articulado de expresiones materiales y no
materiales características de un pueblo: Los conocimientos, la lengua creencias,
el arte, los valores, las leyes, las costumbres, las formas de organización,
hábitos y actitudes, etc., así como también a las formas de expresión material
de estos elementos conforman la cultura.
21
Unidad 3
PROYECTO DE VIDA
22
Actividad para el taller
Mi historia de Vida
Trabajo individual: elabore una carta, dirigid a usted mismo con los siguientes
requisitos:
Recordar sus sueños de niñez…lo que usted quiso llegar a
ser…reflexionando lo que ha pasado en su vida hasta ahora, que piensa de su
presente y cuales son sus planes a futuro… piense en como le gustaría que le
recuerden…
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
23
Para leer
¿Qué es ser ciudadano?
Ser ciudadano supone la preocupación y responsabilidad que cada persona
tiene por el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos,
reconocidos jurídicamente, así como por alcanzar el cumplimiento de los
intereses y demandas que las personas y comunidades requieran para tener un
buen vivir.
La ciudadanía integral está definida como la capacidad que tienen los seres
humanos de lograr conjugar:
 la ciudadanía emocional, concebida como la capacidad de una persona
para lograr su individualidad y lograr empoderamiento en sus vidas, es decir,
poder construir sus auto - identidades en equidad, libertad y respeto. A
esta ciudadanía le dedicamos mayor atención más adelante.
 la ciudadanía civil que definen las libertades individuales de las personas:
igualdad legal y protección contra la discriminación, derecho a la vida, a la
integridad física y la seguridad, derecho a la información, libertad de prensa,
pensamiento y culto; derecho a la propiedad; derecho a la justicia.
Reconocimiento de derechos a las mujeres y los pueblos indígenas.

la ciudadanía política incluye la participación en el ejercicio del poder;
supone derecho al voto, transparencia en los procesos eleccionarios, libertad
de elección por parte de los votantes, acceso a cargos públicos a través de
elecciones.
 la ciudadanía social que incluyen aquellos que proporcionan un mínimo
de bienestar y seguridad, como la atención a la salud y la educación y la
integración social alcanzada por los distintos actores sociales en acceso a
empleo, eliminación de la pobreza y la desigualdad.
24
Buen Vivir
Define “como un estado global que hace sentirse bien o produce
bienestar a las personas, que implica una condiciones de vida dignas;
el que toda la población tenga a su alcance unos recursos mínimos
para protegerse de los riesgos de la existencia y para sentirse incluida
en una comunidad y sociedad”1. Los derechos a la vida, a la libertad, la
seguridad, la integridad personal, a no sufrir tratos degradantes o inhumanos, a
la educación, al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar, a
unas condiciones de trabajo justas, a la participación en la vida económica y
social, a la participación en política, necesitan, para no ser meras declaraciones
en el papel, estar apoyados por medidas políticas que garanticen a todas las
personas conseguir una calidad de vida en la que el disfrute de los derechos y
las libertades fundamentales sea una realidad.
Es indispensable tener claro que si los niveles de existencia no son dignos, las
posibilidades de erigir auto identidades ligadas a una ciudadanía plena son muy
difíciles, una manera de alcanzarlas son los procesos de formación y
organización personales y de grupos sociales que busquen la promoción,
defensa y ejercicio de derechos.
1. Los Derechos del Buen Vivir (Sumak Kawsay)
Históricamente, la educación, la salud, la seguridad social ecuatoriana y muchos
otros derechos han estado atados a procesos sociales de inequidad social,
económica, política y discriminación social y racial. La escuela, el colegio y la
universidad, los hospitales, los centros de salud se convirtieron en instituciones
que reproducían los esquemas sociales en los que unas personas eran
consideradas “superiores” y otras personas eran tratadas como “inferiores”. A
lo largo de todas las regiones del Ecuador podemos encontrar experiencias de
hombres y mujeres que recuerdan, en estos ámbitos, actos de agresión
permanente a su cultura, a su condición social y económica, a su condición de
género o a alguna característica especial que tenían las personas.
Una de las discriminaciones es hacia la cultura de los diversos grupos, pueblos
y nacionalidades indígenas, grupos negros, montubios, cholos, mujeres, gays,
lesbianas, bisexuales, transgénero entre otros. Por ejemplo a los grupos
indígenas se les prohibía el uso de su idioma materno, se les prohibía el uso de
su vestimenta, de sus tradiciones, de su espiritualidad, de sus formas de vivir y
de sentir. Se les prohibía manifestar sus dimensiones culturales. Se exigía,
además, asumir las características de la cultura mestiza, argumentando que
solo así podrá desarrollarse como ser humano y ser productivo para la patria.
El movimiento indígena, negro montubio, movimiento de mujeres y otros
grupos sociales y culturales realizaron largas jornadas de lucha por el
1
Informe 2003 de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo.
25
reconocimiento de sus identidades, sus derechos para lograr romper ese
imaginario y asumir propuestas que recojan estas diversidades. Así se puede
entender por ejemplo sus propuestas de “educación intercultural”. Una
educación que dé cuenta de su cultura, de sus necesidades y que puede
generar procesos reconociendo su historia y sus aportes. En el caso de las
mujeres otro ejemplo es la lucha por el reconocimiento de la violencia
intrafamiliar y de género como un asunto de salud pública que todos como
sociedad, debemos erradicar.
Desde esta perspectiva, podemos entender el significado del reconocimiento de
la unidad nacional en la diversidad, de lo intercultural, el derecho a la no
discriminación, como elementos básicos en la nueva Constitución ecuatoriana.
Artículo
Art. 1
Constitución
Elementos constitutivos del Estado
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el
fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación
directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado
pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e
imprescriptible.
Hoy necesitamos reconstruir un sistema educativo, de salud, de seguridad
social acorde con las necesidades, intereses anhelos sueños de los diferentes
pueblos, grupos o nacionalidades, hombres, mujeres, diversidades sexuales,
entre otros.
Artículo
Art. 3
Constitución
Son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de
los derechos establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, en particular la
26
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social
y el agua para sus habitantes.
Garantizar y defender la soberanía nacional.
Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
Garantizar la ética laica como sustento del quehacer
público y el ordenamiento jurídico.
Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza,
promover el desarrollo sustentable y la redistribución
equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al
buen vivir.
Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el
territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de
autonomías y descentralización.
Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de
paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad
democrática y libre de corrupción.
En esta nueva forma de entender lo intercultural el Estado, las familias, la
organización y la comunidad son co-gestoras en el diseño de todo el proceso
de construcción de las nuevas políticas en estos ámbitos y que la Constitución
determina como Derechos del Buen Vivir. Es necesario reflexionar como
reconstruimos un sistema desde las instancias del Estado que articule estos
derechos respetando las identidades individuales y colectivas: superando
situaciones de inequidad social y económica y discriminación por motivos
culturales, de género, generacional, de identidad sexual, entre otras.
27
Actividad para casa
Responder a las siguientes preguntas:
¿Qué le hace a una persona decir que es de Tungurahua?
¿Qué pueblos y nacionalidades viven en Tungurahua?
¿Qué conoce usted acerca de estos pueblos y nacionalidades?
28