Download historia contemporanea de españa y de euskadi

Document related concepts

Restauración borbónica en España wikipedia , lookup

Trienio Liberal wikipedia , lookup

Partido Liberal (España, Restauración) wikipedia , lookup

Partido Progresista (España) wikipedia , lookup

Progresismo wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA Y DE
EUSKADI
TEMA 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN. VISIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAIS VASCO.
DE
LA
A lo largo del siglo XIX y XX se sucedieron una serie
de problemas, que condicionaron el devenir histórico de
España. El sistema político español se caracteriza durante
este periodo por el déficit democrático. Las etapas
democráticas fueron breves, al contrario que los periodos
de crisis que marcaron sin duda el discurrir de la historia
del país.
En estos siglos, la iglesia y el ejército fueron dos
factores que influyen mucho en el desarrollo de la sociedad
española. Van a tener una gran presencia en el discurrir de
la vida política contemporánea.
El ejército interviene en la vida política del país de
diferentes maneras a lo largo de estos siglos. La manera
más brutal en la que interviene el ejército es mediante los
golpes de estado. De esta manera se estableces sistemas
políticos
con
escasez
de
elementos
democráticos
(dictaduras). Otra manera de influir en el devenir político
de un país es mediante la imposición de una persona del
ejército en el poder, es decir, como Jefe de Estado.
También interviene el ejército mediante una persona que
aunque no tenga el poder si que esté cerca y pueda influir
en las decisiones.
En cuanto a la Iglesia, es una institución que va a
tener una gran influencia sobre la sociedad, pero no solo
en el plano de lo espiritual, sino que también tiene armas
para influir en la vida política y social española. La
Iglesia siempre va a apoyar el punto de vista conservador,
alejándose de cualquier cambio, es decir, de la democracia.
Otro factor que influye en el desarrollo de la
sociedad española, va a ser la limitación del desarrollo
económico. La economía española es más bien limitada,
básicamente rural. Mientras en otros países europeos ya se
había desarrollado la industrialización, en España no se
puede hablar de un país industrializado hasta mediados del
siglo XX. Hasta este momento la economía española se basaba
en la tierra, era una economía rural. Además, el desarrollo
en España era bastante desigual; la economía del País Vasco
y de Cataluña, estaba más desarrollada que la del resto de
los territorios peninsulares.
1
Pero la desigualdad en España no estaba sólo en la
economía. España es un país desigualmente articulado. Entre
unos territorios y otros se pueden ver unas diferencias muy
obvias. En ningún momento se ha creado en España un sistema
que permitiera establecer una mejor homogeneidad entre sus
territorios, y ello, ha desembocado en la situación que
tenemos hoy en día (nacionalismos,…).
Existe entre los pensadores e historiadores españoles
un debate sobre la normalidad de la historia de España. El
problema es cómo se enfoca o entiende esta historia.
Existen dos corrientes:
1._Unos defienden que la historia de España ha sido
excepcional, es decir, una historia bastante diferente a la
de los países europeos de nuestro entorno. Estos pensadores
e historiadores señalan los aspectos más negativos, la idea
es la de España como fracaso; ideas que se intentan llevar
a cabo, pero que nunca se logran. España ha tenido una
evolución política y económica demasiado diferente a los
demás países europeos. Uno de estos pensadores fue Américo
Castro, que defendía que España es un país demasiado
diferente al resto de Europa. Según él, esto se debe a la
confluencia
de
tres
culturas:
la
judía,
la
árabe
(musulmana) y la cristiana. De esta manera es como se forja
la cultura española y se crean así estas diferencias con
los otros países. Otros hablan de la prolongada existencia
de la inquisición, de la expulsión de los judíos y los
moriscos como causas de estas diferencias.
Esta visión excepcional viene ya desde el siglo XIX,
donde los historiadores románticos veían a España en una
decadencia. Hablan de nuestra propia peculiaridad. También
las generaciones del 98 y la del 14 hablan de esta
decadencia de España; siguen con esta idea de la
peculiaridad del país, y de que no se inserta en el ámbito
europeo. En los años 60 también se hablaba de esa
desigualdad. Aunque los historiadores intentaban hacer una
historia progresista se tenía que seguir hablando de los
diferentes fracasos (revolución industrial, revolución
burguesa,…). Durante los últimos años del franquismo y los
primeros de la transición, también se hablaba de un estado
de crisis del Estado español con respecto a otros países,
remarcando los elementos peculiares de la historia de
España.
2._Otros defienden la normalidad de la historia de
España. Éstos no niegan que haya diferencias entre España y
los países europeos, pero también afirman que los ejes
históricos son bastantes similares a éstos países. Estos
2
historiadores van a dar énfasis a los elementos positivos y
más similares a los de otros países europeos.
La visión de la normalidad de la historia española es
la que impera hoy en día. Es una visión que se da en un
contexto de asentamiento de la democracia en España y del
buen
desarrollo
económico
del
país.
Todas
estas
circunstancias hacen que sea más fácil ver a España como un
país normal, que sigue la estela de los demás países
europeos. Plantean que la historia de España es una
variable de la historia europea, aunque con algunas
diferencias.
En conclusión, la historia de España es normal, pero
no tanto. Es un país con una economía atrasada con respecto
a otros países, es una Estado débil. Entra dentro de un
marco europeo, pero con unos rasgos muy específicos. La
debilidad del liberalismo, la fuerza del carlismo, el
aislamiento de la política española frente a los grandes
dilemas que afectan a Europa, la perdida de las colonias
frente al imperialismo de otros países europeos, la Guerra
Civil y el Franquismo, es decir, un sistema dictatorial
frente a el asentamientos de la democracia en otros países
europeos, son las causas de que la historia de España sea
una historia normal, pero con reservas.
LA COMPLEJIDAD DE LA HISTORIA DE EUSKADI
En Euskadi se produce una falta de acuerdo a la hora
de entender diferentes ideas, conceptos y términos básicos.
Siempre se ha utilizado la historia como un fenómeno
natural cuando se analizan los diferentes países, en
función de los diferentes aspectos y características de
cada uno de ellos. En Euskadi, donde existe un partido
nacionalista, la historia se utiliza como una ideología
partidista; el recurso a la historia va a ser mucho más
acentuado y sobre todo se va a utilizar en los discursos
políticos. La idea de la historia de Euskadi, es la de una
historia muy controvertida, que ha provocado faltas de
consenso con respecto a diferentes temas. Uno de ello es la
terminología del territorio vasco (Euskadi, Euzkadi, País
Vasco, Euskal Herria,…)
Como conclusión se puede decir que la historia de
Euskadi es una disciplina controvertida, con múltiples
interpretaciones y con visiones muy contaminadas de las
diferentes ideologías.
3
TEMA 2. ETAPAS MÁS IMPORTATES DE LA HISTORIA DE
ESPAÑA
CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
La crisis del antiguo régimen es un periodo que se da
en la mayor parte de Europa, no sólo en España. Esta crisis
se va a dar a través de un proceso revolucionario. El
Antiguo régimen se caracteriza, porque el rey tenia el
poder absoluto: legislativo, ejecutivo y judicial; lo que
se creía era que su legitimidad deriva de Díos. Desde un
punto de vista político se puede decir que el antiguo
régimen es totalmente absolutista. Desde el puno de vista
social es totalmente estamental: clero, nobleza y pueblo.
Se trataba de un sistema básicamente gremial. Además no es
el mercado el que regula la economía, sino que ésta en
manos del poder.
Este sistema entra en crisis tanto desde un punto de
vista económico, como social. Se comienza a crear una
economía burguesa, que hace que se cree un nuevo grupo
social: la burguesía, que comienza a tener un papel muy
importante en la sociedad española. Se produce también una
4
gran deuda hacendística, es decir, que se gasta más de lo
que se gana, ya que con las estructuras del antiguo régimen
era imposible conseguir más dinero. En este régimen, la
capacidad de propiedad estaba limitada.
Además de eso, se producen en la sociedad española dos
formulaciones: los liberales y los absolutistas; dos
ideologías
totalmente
incompatibles,
con
modelos
de
sociedad muy diferentes, lo que produce un gran choque
entre ambos sectores. Los absolutistas, con Fernando VII a
la
cabeza,
defendían
la
continuidad
del
sistema
absolutista, mientras que los liberales, que ya se habían
manifestado en la sociedad española, defendían la creación
de un Estado controlado por una constitución, una sociedad
burguesa organizada por clases, donde existiese la
propiedad privada y un sistema económico que favorezca la
competencia.
En 1810 se convocan las Cortes de Cádiz, donde se
desarrolla la primera constitución para la sociedad
española. Sin embargo, esta constitución nunca se va a
aplicar, ya que Fernando VII vuelve a hacerse con el poder
en el año 1814 mediante un golpe de Estado. Esto no quiere
decir que esta constitución no va a ser importante, ya que
se trata de una constitución abierta, que va a ser la base
o el modelo de las constituciones posteriores, es decir,
significa un cambio social. Sin embargo, después de unos
años en los que la idea de la constitución estaba presente
en España, en 1814 se produce el restablecimiento de
absolutismo. Este periodo va a durar hasta 1833, pero se
van a ver tres diferentes etapas.
La primera etapa va desde 1814 hasta 1820 (sexenio
absolutista). Este periodo se caracteriza por ser una
situación de inmovilidad, de marcha atrás. Se rechaza todo
aquello
que
conlleve
un
progreso
(inventos,
investigaciones,…) influyen las camarillas y el régimen es
afín a Rusia. Esta situación que se da en España, no es un
hecho
aislado,
ya
que
diferentes
países
europeos
monárquicos se unen formando la santa alianza (Rusia,
Prusia y Austria), que lo que intentan es impedir nuevas
revoluciones liberales (Congreso de Viena).
Este régimen se caracteriza por tener una importante
represión política, creándose un policía como medio para
controlar los diferentes pronunciamientos liberales. Estos
alzamientos promueven el final de la monarquía absolutista
y la creación de un sistema liberal. La originalidad de
estos pronunciamientos, es que se tratan de levantamientos
armados por sectores del ejército y sectores civiles. Los
sectores del ejército afines a los liberales se forman como
consecuencia de la Guerra de la Independencia en contra de
5
los franceses, donde aparecen personas con una ideología
liberal que más tarde van a formar parte de un ejercito
regular.
Durante esta etapa se pierden muchas colonias españolas en
América. Esto se debe a dos factores internos:

La toma de conciencia de los criollos, que se vio
acentuada por la descomposición del poder durante la
Guerra de la Independencia. Los criollos se unen y
comienzan a administrar las colonias. Además se da un
tratamiento inadecuado
de los
españoles a
los
americanos, ya que hay un escaso reconocimiento de sus
derechos.

La forma que tiene la corona de hacer frente a esta
situación es ineficaz, ya que no disponía ni de un
ejército, ni de medios económicos suficientes para
hacer frente a los levantamientos de las colonias.
La corona española deja de ser transatlántica y se produce
una reducción importante de lo que había sido el territorio
español. España se convierte en una potencia de segundo
nivel y además tiene importantes pérdidas económicas.
Durante estos años se va aumentando la deuda de la hacienda
pública. El estado no puede hacer frente a este problema
económico, pero se intenta mejorar la situación sin tocar
las bases del antiguo régimen; esto no se consigue y la
sociedad comienza a darse cuenta de que el sistema
absolutista necesitaba cambios para poder continuar.
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
6
Debido a todos estos problemas, comienza a verse el
ansia de la sociedad española por el liberalismo; esto se
traduce en diferentes levantamientos liberales por toda
España,
encabezados
por
el
General
Riego.
A
este
levantamiento militar se unen los civiles. Debido al
triunfo de estos pronunciamientos Fernando VII se ve
obligado a convocar a los liberales para que formen
gobierno. Esta vez la constitución de 1812 si que se
aplica.
Comienzan a verse numerosos cambios; hay libertad de
la propiedad, ya que se cree que el mercado el que debe
regular
la
economía.
Se
producen
las
primeras
desamortizaciones de bienes eclesiásticos. Se trata de un
sector burgués que quiere asumir el poder político.
Finalmente en 1823, después de haber puesto obstáculos a
todas las medidas tomadas por el gobierno liberal, Fernando
VII termina eliminando el nuevo sistema.
Durante estos tres años aparecen dentro de los
liberales dos grandes grupos: los liberales moderados y los
liberales exaltados. Durante los dos primeros años del
trienio liberal estuvieron en el poder los moderados,
mientras que en el último año tomaron el poder los
exaltados. Las diferencias no son tantos doctrinales, sino
que son más bien de carácter estratégico, es decir, hasta
dónde se quería llegar en el proceso de transformación de
la sociedad. Los moderados quieren cambios, pero sin una
transformación profunda y además no creen necesario contar
con el pueblo en el proceso. Mientras, los exaltados creen
mucho más en los cambios radicales y piensas que es
necesario crear con el pueblo una cierta complicidad.
Por otra parte, se produce un distanciamiento entre el
liberalismo y el campesinado, es decir, entre los que
pretenden la transformación y la población española. Esto
se debe a que los liberales quieren crear una sociedad
capitalista, algo que no interesaba al campesinado, ya que
sus tierras eran comunales y al aparecer la propiedad
privada las pierden. Esto hace que la población campesina
se separe de los liberales.
El elemento que finaliza con en trienio liberal, es la
intervención exterior de los Cien mil Hijos de San Luís de
la Santa Alianza, que invaden España y restablecen el
absolutismo. La intervención de la población en contra de
esta invasión es prácticamente nula. Comienzan de esta
manera los diez últimos años con Fernando VII en el poder;
la llamada Década Ominosa.
7
En 1833 muere Fernando VII. Antes de la muerte del
rey, éste derroca la Ley Sálica, una ley que impedía que
las mujeres pudieran reinar. Teóricamente, tras la muerte
del monarca, el heredero del trono debía ser su hermano
Carlos María de Isidro, pero debido a la eliminación de la
ley, fue Isabel, Hija de Fernando VII la heredera legítima.
Carlos María no apoya esta decisión y comienza a formar un
ejército para poder hacerse con el trono, de manera que
busca apoyo en los absolutistas. Por otro lado, está
Isabel, que debido a su corta edad no puede reinar, por lo
que su madre Maria Cristina se convierte en la regente y
esta decide apoyar a los liberales, ya que lo ve como la
única solución para que se hija pueda reinar. Comienza de
esta manera la primera Guerra Carlista.
Los más aperturistas del absolutismo, junto con los
más moderados de los liberales van a organizar una
transformación paulatina de la sociedad española. No es un
proceso radical como el francés, sino que se va a producir
con moderación.
En estos años (1833-1843) se produce la eliminación
jurídica
del
sistema
absolutista
y
se
produce
el
asentamiento del sistema liberal-burgués. En este tiempo va
a haber muchos vaivenes. Se producen cambios tanto sociales
(constitución de 1837), como económicos (desamortización de
Mendizábal).
EL CARLISMO
El carlismo se crea debido a las controversias por el
reinado de España. Aunque se trata de una guerra civil, en
el territorio donde se da de manera más fuerte es en el
País Vasco. Desde aquí se interpreta el carlismo desde un
protonacionalismo,
es
decir,
como
algo
previo
al
nacionalismo. Defiende los derechos de los vascos frente al
Estado central. El movimiento carlista se puede enclavar
dentro de la crisis del antiguo régimen.
PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839)
Características:

Zonas: el carlismo es un movimiento bastante ceñido y
no logra arraigar por completo, no se extiende al
conjunto de España. Va a tener importancia en algunas
zonas como Cataluña o Valencia, pero donde de verdad
tiene fuerza es en el País Vasco y en Navarra. Va a
8
ser en estos territorios donde fundamentalmente se va
a desarrollar el conflicto.

Duración: el conflicto se va a desarrollar durante
seis años. Destaca la debilidad el Estado liberal
acentuando los problemas de éste: levantamientos
internos, la deuda hacendística,…

La fuerza del carlismo en el País Vasco y Navarra. La
ideología del carlismo va a penetrar en diferentes
ámbitos de la sociedad vasca, pero donde va a tener
más fuerza es en los sectores rurales. También va a
tener incidencia en el clero bajo, ya que es este el
que está más cercano el pueblo. En las zonas urbanas
el carlismo va a estar presente sobre todo en los
sectores artesanos. Sin embargo, aunque existe esta
gran heterogeneidad social, la fuerza de
esta
ideología radica en el ámbito rural. Ninguna de las
cuatro grandes ciudades del País Vasco y Navarra, van
a conseguir ser dominadas por los carlitas, ya que el
asentamiento del liberalismo es muy fuerte.
El carlismo produce la facturación de la sociedad
vasca: crea un pensamiento heterogéneo entre el clero,
la población rural y los sectores populares de las
ciudades. El lema de los carlistas es “Diós, patria y
rey”. Lo que va a hacer que el carlismo tenga tanta
fuerza en el territorio vasco-navarro es la cuestión
foral. El carlismo defendía los derechos de los
vascos, es decir, los fueros. Defiende un conjunto de
elementos que formen un tipo de sociedad estructurada
al modo tradicional.

La guerra va a tener tres fases:

La primera fase (1833-1835) es la fase de la
creación del ejército. En esta fase está a la
cabeza Zumalakarregi. Se trata de una guerra de
guerrillas, al mismo tiempo Zumalakarregi va
creando y organizando un ejército poderoso de en
torno a 30.000 hombres. Debido al poder de este
ejército y a la debilidad de los liberales, los
carlistas se hacen con el dominio de la zona
rural del País Vasco y Navarra, sin conseguir
Bilbao, Pamplona, Vitoria y San Sebastián.
Intentan tomar Bilbao sometiendo a la ciudad a un
asedio, pero Zumalakarregi es herido y muere.
Tras este golpe, los carlistas no consiguen
Bilbao y sufren una derrota.
9


La segunda fase (1835-1837) es la de las
expediciones
militares
fuera
de
las
zonas
fuertes. En esta fase se intenta expandir e
conflicto y conseguir nuevas victorias. Consiguen
llegar hasta las puertas de Madrid, pero todo se
resuelve con un fracaso de los carlistas. El
fracaso se ve sobre todo por la indiferencia de
la población española hacia el carlismo.
La tercera fase (1837-1839) es la del colapso y
el desmoronamiento del ejército carlista. Se
produce un colapso ante la incapacidad de la
victoria
militar.
Se
producen
diferencias
internas muy grandes que terminan con el
desmoronamiento del ejército. La guerra termina
en el año 1839 con el convenio de Vergara entre
liberales y carlistas. Aún así, los liberales no
habrían sido capaces de derrotar al ejército
carlista y por ello firman el éste convenio, es
decir, no se produce una derrota del carlismo
desde el punto de vista militar.
ISABEL II COMO REINA DE ESPAÑA
A partir del Convenio de Vergara, se produce el
asentamiento y el desarrollo del régimen liberal y el
carlismo se ve como una opción minoritaria. El transito del
acuerdo entre los sectores aperturistas y moderados del
régimen liberal, va a adoptar un carácter moderado y
conservador. Se da un régimen político controlado por los
moderados y en el que se distinguen claramente tres
momentos:
 Década moderada (1843-1954). El partido moderado con
Narváez a la cabeza va a tener el poder.
 Bienio progresista (1854-1856). Se realizan numerosas
reformas, en las que tiene un papel muy importante
Espartero.
 Gobierno de los moderados y Unión Liberal (1856-1868).
Tiene un papel relevante O´donell
10
A partir se 1843 comienza el verdadero reinado de Isabel
II, cuando ésta jura la constitución de 1837 ante las
Cortes Generales. Mientras que la dinámica de los años
1814-1833, venía representada por la oposición entre
absolutistas y liberales, a partir se los años 40 la
oposición se va a dar entre el partido moderado y el
partido progresista. Se trata de partidos que agrupan a
gentes de la elite social. Los moderados van a representar
a las capas más pudientes, los sectores más enriquecidos de
la sociedad española. Por otro lado, los liberales van a
representar a una burguesía de tamaño medio. Esta distinta
composición social se va a manifestar a la hora del censo
electoral; los liberales creen que es mejor una mayor
participación en las elecciones, mientras que los moderados
creían que era mejor mantener el poder de elección en una
menor cantidad de personas.
Con el inicio del reinado de Isabel II se encuentran
en el poder los moderados con Narváez como presidente del
gobierno, comenzando así la Década Moderada. En esta etapa
los moderados trataron de dar un vuelco a los avances que
había realizado Espartero durante su regencia, dictándose
una nueva constitución, la de 1845. Con esta constitución
volvió el sistema de soberanía compartida entre el Rey y
las Cortes y se reforzaron los poderes de la corona.
La voluntad que tenían los moderados era la de
monopolizar al poder. La forma que tiene el partido
moderado de permanecer con en mando, es utilizando muchas
veces procedimientos no democráticos. La política fomentada
por la corona tiene un papel central. Isabel II va a apoyar
al partido moderado. Lo que va a hacer para que los
liberales no puedan llegar al poder es no convocarlos. Los
liberales al ver que le son negados los mecanismos legales,
se ven obligados a utilizar métodos fraudulentos.
Llega un momento en el que todos estos métodos
ilegales comienzan a sembrar la duda sobre la legitimidad
de las elecciones. La gente comienza a desconfiar del
gobierno. Esto se traduce en diferentes levantamientos
armados en los que van a participar tanto sectores del
ejercito, como sectores del medio urbano. En general, todos
estos levantamientos van a fracasar, a excepción de uno que
se produce en 1854. En este pronunciamiento tuvo un papel
muy importante Leopoldo O'Donnell, antiguo colaborador de
la ex Regente María Cristina, que se unió a los moderados
más liberales y trató de organizar una sublevación,
contando con un buen número de oficiales y algunas de las
figuras que, años más tarde, fueron destacados políticos
como Antonio Cánovas del Castillo.
11
Al ver que los levantamientos se expanden, la reina
Isabel opta por poner en el gobierno a un progresista y así
evitar la radicalización del pronunciamiento. Por ello,
decide poner como presidente del gobierno a Espartero,
comenzando así el bienio progresista. En estos años
Espartero intenta poner en marcha un gran número de
prácticas liberales, mientras que O´donnell, que había sido
nombrado ministro de la guerra, intentaba contrarrestarle.
Surgieron numerosos problemas, sobre todo con respecto a
las relaciones del gobierno con la iglesia, que llevaron a
Espartero a abandonar, terminando así con el Bienio
progresista.
Comienza entonces la última etapa del reinado de
Isabel II, el gobierno de la Unión Liberal. O´donnell se
había ido introduciendo en la Unión Liberal mientras
convivía con Espartero en el Gobierno. Cuando O´donnell es
nombrado Presidente del Consejo de Ministros, se restaura
la constitución de 1845, con un Acta Adicional, que
pretendía atraer al sector de los liberales. Las elecciones
a Cortes de 1858 otorgaron a la Unión Liberal un absoluto
control del poder legislativo.
A través de las decisiones de Isabel II va a ponerse
como jefe del gobierno un representante de un partido u
otro. Esto va a hacer que el sistema se deteriore, ya que
tiene demasiada participación en las decisiones del
gobierno. Isabel II no es una reina con demasiada
formación, ya que en todo momento se ve influida por su
madre Mª Cristina.
12
REVOLUCIÓN DE 1868
En 1868 se produce una revolución, que recibe el
nombre de “La Gloriosa”. Este levantamiento supuso es
destronamiento de Isabel II y el comienzo del llamado
Sexenio democrático. Se trata de un levantamiento militar
en el que también intervienen diferentes sectores de la
población civil. Son varias las causas que llevaron a la
realización de este pronunciamiento. Una de ellas es la
crisis económica de 1866, que crea en la sociedad un clima
de desconcierto. Otra causa va a ser el desprestigio
monárquico y del partido moderado con su voluntad de
monopolizar
el
poder
olvidando
incluso
el
debate
parlamentario. Otro de las causas más importantes va a ser
el “Pacto de Ostende” de 1866, que van a firmar el partido
demócrata y los progresistas, al que después se va a unir
la Unión Liberal con su líder O´donnell.
En la parte militar del levantamiento destacan los
generales Serrano, Topete y Prim. Además se produce un
levantamiento de una parte popular burguesa y democrática.
El éxito de estos levantamientos provoca el exilio de
Isabel II a Francia. Se implanta entonces un gobierno
provisional con Serrano a la cabeza a partir del cual se
convocan elecciones al parlamento. Son elecciones con
sufragio universal masculino (las mujeres siguen sin
intervenir en la vida política), que son ganadas por los
monárquicos entre los que destacan Prim. Se crea entonces
la constitución de 1869, que responde a las siguientes
características:
 Se trata de una monarquía constitucional.
 Se produce una división de poderes.
 Se otorgan derechos a los ciudadanos.
 Se instaura el sufragio universal masculino.
Se crea un nuevo sistema de carácter democrático. Lo que
Prim busca es que siga habiendo un rey. Finalmente se elige
a un personaje de la casa de familia italiana de Saboya.
Esta monarquía dura tres años y son unos momentos de
inestabilidad con cambios constantes. Se trata de una
monarquía con muchos problemas que comienza con el
asesinato
del
General
Prim.
Se
produce
una
gran
inestabilidad política; en dos o tres años se convocan tres
veces elecciones electorales, por lo que el Gobierno cambia
en tres ocasiones. Las fuerzas políticas que habían apoyado
este nuevo sistema se vana dividir y se van a crear
diferencias entre ellas. Se produce una gran descomposición
interna lo que va a generar una gran debilidad en el poder.
13
La abstención en las elecciones es bastante grande y
además aunque en menos proporción se sigue dando un fraude
electoral. Se produce una gran oposición en la sociedad lo
que va a provocar que algunos grupos hagan conspiraciones.
Se repite el momento de revolución independentista en Cuba
y esta colonia se convierte en un foco de deterioro. Otro
foco va a ser determinados levantamientos por parte de
algunos campesinos, obreros,… desde sectores de izquierdas
(el denominado levantamiento cantoral). También va a haber
levantamientos por parte de sectores más conservadores de
la derecha que quieren que los Borbones vuelvan al poder. A
la extrema derecha se dan los levantamientos carlistas.
Todo esto lleva a la abolición de Amadeo I, que tiene como
consecuencia la instauración de un nuevo sistema político.
Como la monarquía no parece ser una buena solución, los
diputados optan por solventar el problema con un cambio de
sistema. Así se da la Primera Republica española (18731874). Esta republica se caracteriza por la inestabilidad
política, además de la división de los republicanos en
unitaristas y federalistas.
La primera etapa de la republica es federal, es decir,
va a haber un dominio de los federales; al frente del
gobierno van a estar Figueras y Pi y Margall. Lo que
quieren los federalistas es un sistema organizado con
autonomías de carácter federativo, es decir, con una cierta
independencia, pero unidas al estado central. La segunda
etapa es de los unitaristas, con Francisco Serrano a la
cabeza.
La republica llega a España tal vez demasiado pronto y
tiene una gran oposición desde un primer momento (derechas
e izquierdas). Se toman nuevas medidas y una nueva
legislación, que van a ser rápidamente suprimidas:
 Se establecen jurados mixtos. Se intenta llegar a
acuerdos mediante la representación de trabajadores y
empresarios. Se crea como un órgano de mediación para
superar problemas laborales.
 Se reduce la jornada laboral (9h)
 Se controla el trabajo infantil, estableciéndose
diferentes condiciones.
 Aparece una legislación social por primera vez, de
manera que el gobierno comienza a intervenir en
materias sociales. Es una novedad, ya que hasta ese
momento los gobiernos no legislaban en ese aspecto.
 La abolición de la esclavitud: es un problema que da
de lleno en las colonias (Cuba,…)
 Abolición del impuesto de consumo y quintas.
14
En
cuanto
a
la
oposición
se
van
a
dar
dos
levantamientos. Un levantamiento cantonalista, que se
produce con los federales en el Gobierno. Se da en zonas de
Andalucía y del Mediterráneo (Cartagena). No hay una
homogeneidad en las reclamaciones; pueden ser de carácter
social-laboral, regionalista (capacidad de gestión) o de
los exaltados, que piden una republica federal hecha desde
abajo. Hay un cierto apoyo de sectores de la Primera
Internacional (Marxistas, anarquistas, obreros,…)
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se
pronunció en Sagunto a favor de la restauración en el trono
de la monarquía borbónica en la persona de don Alfonso de
Borbón, hijo de Isabel II. El gobierno de Sagasta no se
opuso a este pronunciamiento, permitiendo la restauración
de la monarquía. El triunfo de la restauración borbónica se
logró gracias al trabajo previo de Antonio Cánovas del
Castillo. Se pone así fin a la primera republica española.
CARLISMO
Se produce una nueva guerra de carácter civil en el País
Vasco. En el 72, con Amadeo I de Saboya en el poder, se
intenta de nuevo un levantamiento. En diciembre de ese
mismo año, se produce otro que inicia la guerra, que
termina en febrero del 76 con una derrota militar
importante para los carlistas.
El carlismo se ve favorecido en algunos momentos en
determinadas zonas, sobre todo debido a la inestabilidad
del gobierno. Las zonas fuertes del carlismo van a ser:
País Vasco, Cataluña y la zona del Maestrazgo. En el País
Vasco tiene importantes triunfos militares, a excepción del
control en las capitales. Uno de los acontecimientos más
importantes va a ser el asedio de Bilbao que se soldara con
un gran fracaso carlista.
Las motivaciones ideológicas que mueven a los carlistas son
las siguientes:
 Importancia de la religión, ya que tienen una
ideología muy conservadora.
 Rechazo
a
los
elementos
políticos
democráticos
(rechazo a la modernidad).
 Defensa de la foralidad, ya que es un modo de oponerse
a lo liberal.
 Rechazo a los nuevos ricos. Se rechaza a la sociedad
bilbaína del capitalismo industrial, que se esta
desarrollando.
La guerra termina en febrero del 76 y en julio de este mimo
año se termina con el régimen foral por Canovas del
15
Castillo y se sustituye por el sistema del convenio
económico. De esta manera el carlismo no dispondrá de los
medios para más levantamientos.
LA RESTAURACIÓN (1874-1923)
Con el fin de la primera república se impone un nuevo
sistema político, que dura desde 1974 hasta 1923. Quien que
desarrolla y propone esta nueva forma de gobierno es
Canovas del castillo. Cánovas había sido ministro en tiempo
de Isabel II por la Unión Liberal. Si bien era opuesto al
exclusivismo del partido moderado, tampoco era partidario
de las libertades reconocidas en el Sexenio. Sin embargo,
Cánovas llega a la conclusión de que la única salida a la
agitada
política
española
del
XIX,
salpicada
de
pronunciamientos y revoluciones, era articular un sistema
político en que las oposiciones pudieran ocupar el poder
por vías pacíficas. A este sistema se le conoció como
turnismo.
16
El turnismo se basó en la creación de dos grandes
partidos, uno en sentido conservador, liderado por el
propio Cánovas, el Partido Liberal-Conservador, y otro en
sentido liberal, heredero del régimen de libertades del
sexenio, presidido por el político riojano Práxedes Mateo
Sagasta y conocido como Partido Liberal-Fusionista. A estos
dos partidos les correspondía agrupar al máximo número
posible de grupos y facciones, con el único requisito de
aceptar la monarquía alfonsina. Por este motivo, se les
conocía como partidos dinásticos.
Estos dos partidos se "turnarían" en el poder (de ahí
el nombre de turnismo). A cada mandato de un partido le
sucede un gobierno del otro. De esta forma, aunque se deja
fuera a las minorías carlista y republicana, se garantiza
una importante estabilidad, que se tradujo en la larga
duración del régimen.
El partido conservador por su parte se ve con el apoyo
de los moderados, la Unión Liberal, de la Iglesia; uno de
sus características principales era el proteccionismo y el
catolicismo. El sufragio era censatario, es decir, había
una ley electoral restringida. Por su parte el partido
liberal está apoyado por los demócratas, los progresistas,
los
republicanos,
los
moderados
con
el
apoyo
de
funcionarios,
militares,
liberales,
comerciantes,…
El
sufragio es universal; destacan el derecho de asociación y
la abolición de la esclavitud,…
Ante la muerte prematura de Alfonso XII, Canovas y
Sagasta firman el Pacto del Pardo para apoyar la regencia
de doña (embarazada del futuro rey Alfonso XIII) y
garantizar así la continuidad de la monarquía ante la
difícil situación creada por la prematura muerte del joven
monarca, sobre todo, teniendo en cuenta las fuertes
presiones por parte de los carlistas y de los republicanos.
En 1976 se crea una nueva constitución inspirada
también por Canovas del Castillo, y que establece el perfil
político del sistema hasta 1923. Esta constitución conecta
bastante en su ideario con la de 1845, ya que se trata de
una constitución bastante conservadora. A pesar de esto, es
una constitución flexible, confesional católica, pero
también tolerante (se permite entre otras cosas la libertad
de conciencia). Lo que se intenta es que no sea totalmente
conservadora y busca un consenso entre los dos partidos
(liberal y conservador). La soberanía es compartida: rey y
parlamento, es decir, el monarca y su pueblo. El sufragio
dependía de la ley electoral de cada gobierno.
17
En
este
sistema
político
hay
importantes
insuficiencias. Joaquín Costa define el sistema como un
sistema oligárquico (gobierno controlado por un pequeño
grupo) y caciquista (está en todas las facetas de la
sociedad
y
de
la
política
y
desmantela
todo
el
funcionamiento político). Es un sistema que gira en torno a
la manipulación electoral desde la propia administración
para llevar a cabo los cambios de gobierno. Los alcaldes,
gobernantes civiles y caciques estarían incluidos en esta
manipulación. El rey sustenta el sistema basado en el
caciquismo y es el que tiene la capacidad de nombrar un
nuevo gobierno. Los votantes sufrían una gran presión, ya
que eran coaccionados y se compraban los votos. Se trata de
un sistema formalmente abierto, pero con una gran
corrupción que hace que sólo dos partidos puedan ganar las
elecciones y son ambos partidos los que aceptan esta juego.
PERDIDA DE CUBA Y FILIPINAS
Durante el sexenio democrático ya hubo una guerra que
terminó con la paz de Zafón. Sin embargo, en el años 1895
va a comenzar “la Guerra Chica”, que se saldará con la
perdida por parte de España de Cuba y Filipinas. Se
producen sublevaciones en Cuba con José Martí a la cabeza y
en Filipinas, encabezadas por José Rizal. Hay una intensa
represión por parte del ejército español, pero no se va a
conseguir terminar con estos levantamientos. España va a
aplicar distintas políticas para con el objetivo de sofocar
las sublevaciones; destacan los campos de concentración y
las trochas (unos cinturones de defensa formados por
fuertes o torres que construyeron los españoles con el sin
de terminar con la actividad de los rebeldes en el
occidente de la isla cubana.
Los problemas de España van a aumentar en el momento
en el que llega a cuba el “Maine”, un barco norteamericano
que supuestamente es destrozado por las minas españolas. De
esta manera EEUU se mete de lleno en la Guerra de Cuba.
España
cree
que
va
a
derrotar
fácilmente
a
los
norteamericanos, pero lo que ocurre es todo lo contrario;
España es derrotada humillantemente, ya que el ejército
español es arrasado por la armada norteamericana. De esta
manera España se queda sin las pocas colonias que le
quedaban.
LA CRISIS POLÍTICA
La oposición comienza a pedir una democratización del
sistema. A esto se le suma una agitación social y la
aparición de las formaciones obreras. La aparición de los
nacionalismos también condiciona mucho el devenir del
18
Estado. Una de las principales razones de la crisis
política de la Restauración es la perdida de las colonias.
En los años siguientes a la perdida de la Guerra en Cuba se
va a producir una reflexión sobre la situación de España y
su sistema político.
En este contexto aparece un colectivo muy importante:
la Generación del 98. Se trata del primer colectivo
intelectual español que hacen numerosas reflexiones para
volcarlas en la sociedad con la intención de cambiar esa
situación de crisis. Algunos de los integrantes de este
colectivo son Unamuno, Valle Inclán, Pio Baroja,…
Características de la Generación del 98:
 Denuncian el alejamiento entre la vida política y la
vida real.
 Búsqueda de las señales de identidad nacional.
 Muestra una toma de conciencia del retraso de España
respecto a Europa.
EL REGENERACIONISMO
El impulsor de este movimiento fue Joaquín Costa. Se
trata de una corriente ideológica de rechazo a la
restauración. Se producen críticas hacia:
 El funcionamiento del sistema político.
 La mentalidad derrotista y conformista del país.
 La decadencia de España.
 Identifican, analizan y denuncian: el analfabetismo,
la pobreza, el retraso económico, la bancarrota
financiera del Estado, el caciquismo, el fraude
electoral, la carencia de autenticas instituciones
democráticas,…
LA CRISIS POLÍTICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
La crisis política coincide con el protagonismo de la
corona en el sistema político; esto supone el desgaste de
la monarquía por su apoyo a la restauración. Además influye
la continuidad de los cambios sociales; va a aparecer una
sociedad de masas por el incremento de la población en las
ciudades y se emerge una muchedumbre rural, que va a tener
un gran protagonismo en la sociedad. Dentro de esta crisis
política influiran diversos factores:
 La división de los partidos originada por la muerte de
los dos lideres políticos (Canovas 1898/ Sagasta
1902). Desde el año 1902 hasta 1923 los gobiernos
duran poco, ya que las relaciones entre los partidos y
las relaciones internas se han enfriado.
19


Hay una creciente oposición representada por el
republicanismo y la aparición de un movimiento obrero,
que va a tener una gran manifestación plasmada por el
PSOE y los anarquistas por el CNT.
Surge el nacionalismo catalán. La Lliga catalana exige
una reorganización del gobierno y su reconocimiento.
El PNV no tiene aún mucho arraigo.
La situación de descontento tiene una expresión más
nítida en la Semana Trágica de Barcelona en 1909, que toma
como origen la marcha de soldados catalanes a la Guerra de
Marruecos , lo que genera una gran oposición. Este
levantamiento será sofocado y Ferrer Guardia es decapitado
por ser el que lo inició. Habrá un intento reformista por
parte del gobierno de Canalejas, donde se pretende hacer un
sistema político más abierto.
En 1917 se de un movimiento de protesta originado por
la confluencia de varias críticas
que
reflejan
la
debilidad de la restauración.
 Por un lado protestan los militares: protestan por
temas laborales y crean las Juntas de Defensa.
 Por otro lado el parlamento: determinadas fuerzas
políticas
(republicanas,
socialistas
y
algunos
nacionalismos
catalanes)
crean
otro
parlamento
distinto en Cataluña.
 Los trabajadores: se da la primera huelga general
protagonizada por socialistas y anarquistas. El
objetivo que persiguen es eliminar el sistema, pero
será sofocado por el servicio militar.
El sistema consigue superar estos problemas hasta 1923,
pero hay un debilitamiento de la Restauración. A partir de
1917 se dan gobiernos de concentración y desde este año
hasta 1923 surgen 13 gobiernos, lo que destaca la falta de
estabilidad política y se ve que el gobierno está
gravemente afectado.
EL PROBLEMA SOCIAL
Van a aparecer dos sindicatos. Los socialistas a nivel
sindical UGT, un sindicato de clase socialista y social. El
anarquismo es un movimiento que rechaza el modelo político,
pero que gozaba de asentamiento en la sociedad. En 1911 se
constituye la primera organización sindical, la CNT. Va a
tener una fuerte implantación en Cataluña y en el
campesinado andaluz. La UGT tendrá fuerza en el País Vasco,
Madrid y en el mundo campesino, así como en el ámbito de
los obreros industriales.
20
El
número
de
huelgas
en
general
durante
la
restauración es bajo. Va a cambiar con la coyuntura de la
1ª Guerra Mundial. A partir de 1917 aumenta el movimiento
obrero y con ello aumenta también el número de huelguistas.
Se comienzan a manifestar los problemas sociales con una
mayor intensidad, sobre todo en la caso de Cataluña, en el
que destaca la huelga del 19 de la Canadiense, una
industria
estrategia,
suministradora
eléctrica
de
Barcelona.
Este
es
el
punto
de
partida
de
la
radicalización, que se ve en una violencia social fomentada
por la patronal social y respondido por los anarquistas,
también con violencia. Surgen nuevos problemas de carácter
violento
como
el
pistolerismo,
los
asesinatos
de
presidentes de sindicatos de anarquistas y de figuras
empresariales,… Al mismo tiempo que suceden estas cosas,
comienzan a aparecer también sindicatos libres, es decir,
sindicatos constituidos por los trabajadores.
El partido comunista de España (PCE) surge como
consecuencia de la consolidación de Rusia y la constitución
de la III internacional. Se trata de una escisión del
partido socialista y va a ser un partido minoritario hasta
la Guerra Civil. Se va a crear un situación de crisis, que
es aprovechada por Primo de Rivera para dar un golpe de
Estado (El golpe de Estado de 1923). Este golpe de Estado
no origina una reacción contraria.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1933)
La dictadura de primo de rivera comienza en septiembre del
23. Se corta de esta manera la etapa política de la
restauración y se da el comienzo de una dictadura que dura
diez años. Primo de Rivera va a contar con el apoyo de
Alfonso XIII y además la escasa oposición al golpe militar
va a ayudar al general y se pone de manifiesto el
descontento de la sociedad respecto a la restauración. Esta
dictadura se presenta como un sistema regeneracionista. Hay
una primacía de lo militar en la vida política.
Rasgos generales:


Se trata de un sistema dictatorial y por lo tanto se
suprimen muchas libertades. Se crea un partido único
(unión patriótica)
Coincide en el 23 con la subida al poder de Musolini,
que es el que incide en la creación de un sólo
partido.
21



En el caso de Primo de Rivera no se da un pensamiento
desarrollado. Pero está muy presente la idea de la
eficacia; la creación de un gobierno que sea eficaz y
que esté bien organizado. También destaca la idea de
la autoridad; se defienden valores como el orden, la
ley, la autoridad,…
Defiende
abiertamente
la
idea
del
nacionalismo
español.
Defiende también los valores tradicionales: religión
católica, familia y orden.
En esta dictadura se dan dos etapas:


La primera etapa (1923-1925). El gobierno está formado
por militares.
La segunda etapa (1925-1929). El gobierno está formado
por civiles. En la segunda etapa se busca la
estabilidad del régimen dictatorial. Un proyecto que
se intenta para esa estabilización es la creación de
una constitución, que ampare el régimen dictatorial,
pero hay elementos que no permiten que se realice este
proyecto:
o Uno va a ser la creciente oposición al régimen
dictatorial
o Otro va a ser al crisis de los diferentes
sectores que habían apoyado a Primo de Rivera y
que le van quitando ese apoyo, ya que creen que
con el no va a poder haber un sistema político
estable. Los sectores del ejército comienzan a
mostrar su desagrado públicamente y se comienza a
manifestar una gran oposición por parte de los
republicanos y de los socialistas.
Los partidos republicanos creen que se está produciendo un
desgaste de la monarquía, ya que esta se ve asociada a la
dictadura. El apoyo a Primo de Rivera por parte de Alfonso
XIII va a hacer que la monarquía decaiga y la sociedad
comience a apoyar a los partidos democráticos o a los
republicanos. Los partidos dinásticos no existen como
tales, pero estos también sufren un deterioro por su apoyo
a la monarquía.
Se van a dar formas de gobierno con elementos que después
van a reaparecer en el régimen franquista. Uno de estos
elementos es el estilo del gobierno; se trata de un
gobierno dictatorial, de carácter personalista. Un elemento
presente también durante las dos dictaduras va a ser la
mentalidad militar de los dos mandatarios, que se va a
reflejar en el gobierno. Tanto en la dictadura de Primo de
Rivera, como en la de Franco el concepto de eficacia va a
22
ser muy importante; se subraya la idea de que lo importante
no es e l pensamiento, sino una gestión eficaz del
gobierno. Se cree que si el gobierno consigue generar
riquezas, la población va a apoyar al gobierno.
El último mes de 1929, se produce la dimisión de Primo de
Rivera; éste se ve obligado a dejar el cargo, ya que el Rey
Alfonso XIII le retira su apoyo. Se da entonces una etapa
intermedia, una etapa de transición hacia la república.
Todavía en la dictadura llega al poder Berenguer, que hace
un intento de marcha atrás, para volver al régimen de la
restauración. De nuevo se repone el sufragio universal
masculino, se restablece la constitución del 76,… Este
intento es inviable, ya que la situación política y social
ya demandaba un cambio político. Las formaciones políticas
de la república comienzan a demandar el establecimiento de
un sistema republicano como consecuencia del rechazo
público hacia el régimen dictatorial y la monarquía. Se
llega entonces al acuerdo de San Sebastián firmado por
distintos partidos republicanos, que deciden derrocar la
monarquía y la instauración de la república, es decir, se
decide eliminar cualquier sistema que no apoye a la
democracia.
23
II REPÚBLICA
En Abril de 1931 se el gobierno convoca elecciones
municipales. La finalidad que persiguen estas elecciones es
la de seguir reestableciendo un régimen de carácter
restauracionista. Sin embargo, los partidos de la oposición
van a dar un giro a esta finalidad y las van a convertir en
una elección entre monarquía o república. Las elecciones se
saldan con una victoria republicana, no en el número de
concejales. Sino en núcleos urbanos más habitados. Esta
victoria origina la salida de España del Rey Alfonso XIII y
la instauración de la república. Lo que condiciona
realmente la instauración de este régimen político es la
movilización de las gentes, que después de las elecciones
salieron a la calle para celebrar el triunfo republicano.
Es entonces cuando Niceto Alcalá-Zamora encabeza el nuevo
gobierno provisional.
La república supone una etapa democrática que intenta ser
reformista.
Los
gobiernos
van
a
ser
elegidos
democráticamente, lo que implica una distribución distinta
del poder. Tanto los partidos socialistas, como los
partidos obreros, tienen una fuerte representación en el
gobierno.
Se intentan en este momento solucionar muchos problemas que
habían sido largamente aplazados. La situación del
ejército, de la mujer, los problemas del campesinado, las
relaciones con la Iglesia, la organización del Estado,…
No se va a dar una sola república, sino que habrá
diferentes
experiencias
gubernamentales.
Se
van
a
manifestar diferentes proyectos muy distintos unos de
otros: reformismo democrático (se pretende introducir la
democracia en la sociedad), reacción autoritaria (sectores
de derechas que son favorables a un régimen autoritario) y
la revolución social (comisiones obreras, anarquistas,
sectores de izquierdas).
La república no va a lograr estabilizarse, ya que se va a
encontrar con una fuerte oposición desde diferentes
sectores como el ejército, la Iglesia o partidos de
derechas. Además se ve rodeado de un entorno nacional e
internacional muy complicado. En cuanto a la realidad
internacional destacan las consecuencias producidas por el
crack del 29, que provoca una situación de crisis
económica. Se produce un ascenso de los partidos fascistas
y totalitarios y se comienza a respirar en la sociedad un
clima de crispación.
24
En la república se van a dar diferentes etapas. La primera
es la etapa del bienio reformista (1931-1933). En esta
etapa se adoptan las principales medidas que caracterizan a
la II república, se van a asentar las bases y los ejes para
entender lo que es. Como presidente del gobierno esta
Alcalá-Zamora y como jefe del gobierno se encuentra Manuel
Azaña. Después del triunfo en las elecciones se va a
elaborar una asamblea constituyente. Se van a tomar
decisiones sobre reformas que afectarán al ámbito militar,
económico, religioso, social,… También van a adoptarse una
nueva
organización
interna;
por
primera
vez
una
organización del Estado va a reconocer las autonomías.
Se va a elaborar una nueva constitución, de la 1931. Se
trata de una constitución democrática, con sufragio
universal incluido el voto a la mujer. Hay cortes
unicamerales (congreso de los diputados). El presidente de
la república es elegido por la cámara (cada seis años). Se
reconocen
las
libertades
individuales
(derecho
a
asociación, reunión, expresión, libertad religiosa,…).
Se dan diferentes problemas a la hora de elaborar la
constitución. Uno de ellos es la organización del estado
con sectores del País Vasco. Otro, y uno de los principales
problemas de la república, va a ser el tema religioso; hay
un factor anticlerical, que provoca la quema de conventos,
de iglesias,…
25
II REPÚBLICA
La república fue un proyecto democrático en el que se
mezclan varios proyectos republicanos reformistas. La
duración de esta segunda republica es de seis años (19331939). Sin varios los factores que llevan a esta republica
a fracasar:


Algunos opinan que la republica fracasa debido a que
sus elementos internos la hacen inviable con la
realidad
Otros opinan que a la republica la hacen fracasar,
porque si que presentaba un proyecto adecuado a la
sociedad del momento que intentaba hacer frente a las
diferentes cuestiones de la sociedad. Hay muchos
factores que hacen que la coyuntura internacional sea
difícil, debido sobre todo al “crack del 29”. También
hay un hostigamiento de sectores de la derecha que no
aceptaban a la republica como proyecto democrático.
Ente estos sectores se encuentran la Iglesia y algunos
sectores del ejército. Hay también errores internos
que van a dificultar la estabilidad de la republica.
Se manifiestan sobre todo en dos sectores:
o El religioso: los gobiernos republicanos no caen
en la repercusión de la Iglesia en la enseñanza.
Además, demuestran muy poca sensibilidad de
acuerdo con la fuerza de la institución y lo
afianzada que estaba a religión en la sociedad
o La reforma agraria: la población en su mayoría es
rural y agraria es esta época. La reforma agraria
será bastante ineficiente y frustrante para el
campesinado, ya que no corresponde con sus
expectativas.
Existe cierta confianza mesiánica en la republica, excesiva
y exagerada, sobre lo que puede dar de si. Todos pensaban
26
que con el cambio de régimen se iban a arreglar los
problemas. Al final, muchas personas que la habían apoyado
se sienten decepcionadas al ver que no se cumplen sus
expectativas. Se produce también una ruptura del concepto
republicano (llega con mucho entusiasmo y apoyo de
diferentes fuerzas republicanas, pero termina por decaer)
Se da además, muy poca impregnación general desvalores
democráticos en la sociedad española;
hay una escasa
introducción de entender de la vida política desde la
democracia. La derecha además no va a ser democrática. El
uso de la violencia por parte de los grandes grupos
políticos va a ser un hecho generalizado.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
se trata de un enfrentamiento civil entre gentes de la
misma nación. Tiene un componente particular, y es que es
un enfrentamiento cainita (entre hermanos), lo que hace que
se de una violencia especial.
La guerra comienza con una sublevación de un sector del
ejército contra la legalidad de la republica. Esta
sublevación se da bajo el mando de diversos generales, que
lo que buscan es una guerra rápida. Sin embargo, el golpe
sólo triunfa en determinadas zonas. El fracaso de esta
guerra rápida se da, ya que hay sectores que se movilizan a
favor a la república. La sublevación no triunfa, pero
tampoco es derrotada.
España queda dividida de esta manera entre republicanos y
sublevados.
Los
republicanos
controlan
ciudades
significativas
como
Barcelona
o
Madrid
y
lugares
económicamente desarrollados como Cataluña y País Vasco.
Los sublevados controlan el interior.
COMPONENTES IDEOLÓGICOS

Confrontación de los nacionalismos. Vascos y catalanes
se unen al bando republicano.
27


El componente religioso. Los sublevados se llaman así
mismos
cruzada,
ya
que
luchaban
contra
los
republicanos, a los que consideraban ateos.
La lucha de clases. Una guerra entre clase alta y
clase baja. En resumen la guerra civil española es una
confrontación
entre
democrácia
y
el
fascismo
totalitario. Se trata de una visión reducida de lo que
pasa a nivel europeo (Italia de Musolini y la Alemania
de Hitler), que todavía no había llegado a la
violencia. España adelanta lo que va a ser la II
Guerra Mundial en la que los demócratas no ayudan ala
republica.
De esta manera España queda dividida; el gobierno
republicano controla 21 capitales y 14 millones de
personas. Por otro lado, el bando sublevado controla 29
capitales y 11 millones de personas. En cuanto a los
ejércitos, los republicanos carecen de uno organizado. En
un primer momento el gobierno duda de la fidelidad del
ejército debido ala sublevación producida; la manera en la
que se defienden de los sublevados es mediante las milicias
vinculadas a los diferentes partidos políticos (PNV, CNT y
socialistas). Estas milicias consiguen frenar a los
sublevados en numerosas capitales y consiguen que la
sublevación no triunfe inicialmente. Sin embargo, el bando
rebelde por su parte contaba con un ejército organizado,
que tenia al frente grandes oficiales y generales.
Otros factores que inclinaron la contienda hacia los
sublevados, es el apoyo militar por parte de Italia y
Alemania. El bando republicano, se ve con una falta de
apoyo pro parte de Francia e Inglaterra que se mantienen
neutras. La republica sólo cuenta con el apoyo de la Unión
Soviética, que manda armamento y suministros. De esta
manera la republica, se ve claramente desfavorecida. Los
gobiernos europeos temen a Hitler, por lo que deciden
mantener una posición neutral frente a la situación en
España. Sin embargo, el bando republicano cuenta con cierta
solidaridad externa, la izquierda del mundo les apoya a
través de las “brigadas internacionales” (gente voluntaria
de izquierdas que se organiza militarmente. Tienen una
parte activa en la lucha contra lo sublevados). Estas
brigadas son retiradas en 1938.
MODIFICACIONES
En el bando militar de los republicanos habrá intentos de
modificaciones. Se intentan militarizar las milicias con el
fin de crear un ejército regular y organizado. Se trata de
crear un ejército organizado tradicional, que contara con
el apoyo de los comunistas (será el quinto regimiento),
28
para poder hacer frente a los sublevados. Sin embargo, el
bando republicano se encuentra con varias dificultades para
llevar a cabo esta iniciativa; entre otras los republicanos
carecen de mando militares (generales, mandos militares de
alto rango,…). Además el aprovisionamiento militar no es
muy bueno, lo que hará que la guerra se incline hacia el
fascismo.
FASES DE LA GUERRA
Después de la sublevación por parte del ejército fue la
realización de una guerra rápida y el intento de una toma
de Madrid. Sin embargo, este intento fracasa, por lo que el
bando sublevado intenta otros planes. Se desvía el centro
del
conflicto
hacia
el
norte.
Se
dan
ofensivas
republicanas, que intentan parar el avance franquista, como
por ejemplo la de Teruel en diciembre del 37, o la del Ebro
en julio del 38. Sin embargo, no son demasiado favorables,
como para parar a los sublevados, por lo que estos vana
volver a intentar la toma de Madrid, que por último cae en
abril de 1939.
REFLEXIONES SOBRE LA GUERRA
El número de fallecidos en la Guerra Civil es de 300.000
aproximadamente. Las políticas represivas que se someten en
ambos bandos hacen que se cometan numerosas injusticias. En
el
bando
franquista,
la
represión
perseguía
fines
políticos: amedrentar, aterrorizar a la gente, por lo que
la represión en este bando fue especialmente fuerte.
La situación interna de ambos bandos va a ser muy
diferente, algo que va a favorecer de nuevo al bando
rebelde. En el bando sublevado se va a mantener un orden
interno y se va asentando la figura de Franco como líder;
éste va concentrando poderes y ve como objetivo principal
ganar la guerra.
En el bando republicano hay una división interna. No hay un
gobierno, sino dos: el de Largo Caballero, que durará hasta
mayo del 37 y al que después sucederá el gobierno de
Negrín. No se ponen de acuerdo en que proyecto hay que
defender. Por una parte, unos piensan que la guerra es un
proyecto para derrotar el fascismo y a la vez ir
acometiendo un proceso revolucionario. Este proyecto es
seguido
por
los
anarquistas,
algunos
sectores
del
socialismo y el POUM (un partido comunista de Cataluña).
Por otra parte, otros defienden que el único objetivo debe
ser vencer al fascismo. Para ello ven necesario unir a
todas las fuerzas republicanas y canalizar toda su fuerza
únicamente para derrotar a los franquistas. Este proyecto
29
se ve apoyado pro sectores republicanos, socialistas y
comunistas. Es el gobierno se Negrín el que apoya este
segundo proyecto. Los comunistas van a coger fuerzas
gracias al beneficio de la ayuda de la Unión Soviética y
también del tipo de política que va a mantener, que
defiende la disciplina interna y el aunar todas las fuerzas
para ganar la guerra y salvar la república. También
defienden la militarización de las milicias. Durante la
Guerra Civil, en mayo del 37, esta división en el bando
republicano lleva a un enfrentamiento armado entre ambos
sectores en Barcelona.
Al final de la guerra, el gobierno de Negrín es consciente
de que el resultado de la guerra es favorable al bando
franquista; sin embargo, este defiende la idea de que había
que “resistir para vencer”, ya que confiaba en que la
Guerra Mundial estallase y contar con el apoyo de las
potencias contrarias al fascismo, lo que podía suponer una
garantía para que los republicanos pudieran ganar la
guerra. El debate que se plantea dentro de la republica es
el de “resistir” o “negociar”. Al final la evidencia de que
han sido derrotados, hace que unos sectores hablen de una
negociación con el bando franquista, mientras que otros
piensan que es mejor resistir. El coronel Casado de un
golpe de Estado en Madrid e intenta una negociación con
Franco. Este niega cualquier intento de negociación y así
se da por terminada la Guerra Civil española.
30
LA GUERRA CIVIL EN ESKADI
Euskadi cae en manos de los sublevados en un pequeño
periodo de tiempo; de octubre de 1936 que comienza la
guerra a junio de 1937. En el lapsus de tiempo en el que no
está en manos sublevadas Euskadi aparece como una realidad
política. Sin embargo, con el triunfo de los sublevados va
a haber una radical negación de la realidad política, su
eliminación
y
una
política
que
impide
cualquier
reivindicación autonómica.
Euskadi va a ser una zona fragmentada. Se va a producir una
lucha fraticida; Vizcaya y Guipúzcoa optan por el bando
republicano, por ello el conflicto se va a dar en estas dos
provincias. Mientras, Álava cae en al bando de los
sublevados.
La propaganda de Euskadi hacia el exterior va a dar la
imagen de una patria herida, sobre todo debido al bombardeo
de Gernika.
Aspectos importantes de la Guerra Civil en Euskadi:
En octubre de 1936 se concede el estatuto de autonomía a
las provincias de Euskadi, una vez ya había comenzado el
conflicto bélico. Este estatuto va a formar un gobierno
presidido por José Antonio Aguirre (primer lehendakari),
perteneciente al Partido Nacionalista Vasco. Este se
establece en base a un gobierno de concentración. Está
integrado por distintas fuerzas políticas, donde hay una
mayoría
de
nacionalistas
(PNV,
ANV,…),
así
como
republicanos y comunistas. El gobierno que se establece,
tiene unas amplias competencias, con una amplia capacidad
de gestión. Por lo tanto, durante el pequeño periodo que
dura este gobierno, Euskadi actúa con un gobierno
independiente. Se crea un ejercito y una policía propia,
una moneda propia. Además de tener materia en asuntos
exteriores, tiene competencia en las industrias, así como
en distintos aspectos financieros dentro del País Vasco.
Lo que plantea este gobierno es crear un estado lo más
estable
posible,
pero
que
no
llegue
al
punto
revolucionario; no utiliza campañas contra el sector
eclesiástico e intenta normalizar el conflicto bélico entre
los diferentes territorios vascos.
También hay vascos que no apoyan la republica, como el
campesinado alavés, que apoya el bando sublevado.
31
En Euskadi se da una guerra de poca duración; sin embargo,
este territorio tenía una gran importancia para los
sublevados, tanto económica como estratégicamente. La
importancia económica se da sobre todo por la industria que
se da en el País Vasco. La importancia estratégica se da,
porque de esta manera los republicanos pierden una zona muy
importante.
Al
no
poder
tomar
Madrid,
las
tropas
franquistas van hacia el norte a tomar, a parte de otras
zonas, el País Vasco.
La guerra en Euskadi tiene dos fases:

Una vez que se produce la sublevación, en Álava y
Navarra los mandos militares y la población civil
se muestran favorables a la sublevación del
ejército, por lo que cae en el bando franquista,
casi sin conflicto. Se van a crear milicias que van
a apoyar al ejercito sublevado. Se van a producir
levantamientos que van a ser reprimidos por las
fuerzas de izquierdas en Guipúzcoa. En el caso de
Vizcaya no hay levantamiento y por ello cae sin
problemas en manos de la republica. Las milicias
navarras junto con el ejército sublevado hacen que
Guipúzcoa caiga con cierta rapidez en manos
sublevadas.

En la segunda fase, el gobierno se hace cargo de la
defensa del País Vasco. Hay una inferioridad en
número del ejército, sobre todo por la aviación. En
el caso de los sublevados los números serían de
100.000 hombres y 100 aviones frente a los 40.000
hombres del bando republicano. En el País Vasco la
relevancia de la aviación es muy importancia. El
bombardeo de Gernika es un bombardeo que no se
desarrolla sobre objetivos militares, sin que se
hace sobre población civil. Es la primera vez que
se da esta situación. Lo que se pretende es que la
población se desmoralice. No fue reconocido por el
bando franquista el bombardeo de Gernika y se llego
a decir que habían sido las propias fuerzas
republicanas. El bombardeo fue ejecutado por la
legión alemana Condor; para los alemanes esto fue
una especie de prácticas para la 2ª Guerra Mundial.
En la guerra en Euskadi, hubo dos elementos polémicos:

Uno fue la caída de Bilbao. El bando republicano dio
la orden de la destrucción de la industria para que no
cayese en manos franquistas. Sin embargo, el gobierno
vasco se niega, sobre todo el PNV. Aquí se produjo un
32
choque de intereses, ya que los que defendían que no
se terminase con la industria, decían que había que
seguir teniendo riqueza.

Otro elemento es el pacto de Santoña, el cual refleja
dos formas de ver las relaciones con el Estado
Español.
El
bando
nacionalista
y
el
de
los
republicanos se van retirando hacia Santander y
Asturias y defienden la idea de seguir luchando. Sin
embargo, el grueso del ejército nacionalista se rinde
cuando cae Euskadi, por lo que intentan un pacto con
los italianos para dejar las armas y rendirse con
honorabilidad. Por supuesto, el ejército franquista se
negó al pacto y fueron capturados la gran mayoría de
los integrantes del ejército republicano en Santoña.
Mientras, algunos sectores del ejercido nacionalista
siguen combatiendo en Asturias y no dan por perdida la
guerra.
EL PROCESO ECONÓMICO
En términos generales en España se pueden ver a mediados
del siglo XX unos cambios muy acusados en el ámbito
económico. Pero también en el siglo XIX y principios del XX
se ve una transición en la economía española.
Hay que establecer una diferencia entre el nivel económico
español y el europeo. Se abre una gran brecha entre el
sistema económico en España y el de Europa, que desarrolla
su economía de una manera mucho más rápida, gracias sobre
todo a la industrialización.
La economía en España gira sobre todo en torno a lo rural,
a la economía agraria. La industrialización se comienza a
desarrollar en la península a partir de los años 50 y 60
del siglo XX. Es cierto, que en algunas zonas, como Euskadi
y Cataluña, si que se habían desarrollado determinadas
industrias. Está la idea de que en España hay un
estancamiento económico, es decir, hay crecimiento pero muy
limitado. Si que se van desarrollando los diferentes
33
sectores, pero de una manera muy lenta, comparada con las
economías de su entorno.
Hay varias visiones de cuales pueden ser las causas de este
crecimiento limitado:

Una visión habla del fracaso de la economía española.
No se produce un proceso de industrialización y por
ello se crea el retraso económico.

Otra visión habla de que hay un crecimiento lento y se
ve un atraso económico. Se ven como causas el atraso
en los ingresos de la población y en el de la
agricultura.
A lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX la
economía española, que en el primer tercio del siglo XIX no
era tan dispar a la de los países europeos, comienza a
quedarse atrás. Unos sobre todos subrayan que las razones
del atraso son entre otras, el minifundio el comercio o la
poca incidencia del mercado exterior.

En cuanto al minifundio del mercado; esto quiere decir
que había poca demanda de los productos, debido sobre
todo a que la población española es pobre, con pocos
recursos económicos, por lo que su capacidad de
consumo es muy pequeña. En aquella época se da una
economía bastante cerrada, por lo que el comercio
exterior no podía ayudar demasiado.

En cuanto a la poca incidencia del mercado exterior;
los liberales hablan de que para que una economía sea
eficiente tiene
que estar abierta el comercio
exterior. Sin embargo, en España la economía va a
tener un carácter proteccionista, es decir, que va a
estar salvaguardado de la competencia exterior, por
las propias políticas del Estado. Esta circunstancia
hace que la economía no sea eficiente, ya que la falta
de competencia hace que lo que se produzca siempre va
a tener reservado el mercado nacional, por lo que no
se plantean hacer un desarrollo económico grande.
En el siglo XX en España hay vaivenes en el sistema
económico con una gran recuperación a partir de la segunda
mitad del XX. Se produce una evolución económica hacia la
modernización. En la primera mitad del siglo XX hasta la
guerra se produce un lento desarrollo de la economía.
Después de la guerra civil se ve un gran atraso en el
sistema económico, pero a partir de los años 50 y 60 la
recreación de la economía es muy grande. Comienza a
34
empequeñecerse la diferencia entre la renta per capita de
los países europeos con España.
ANALISIS POR SECTORES:
La agricultura en el siglo XIX va a tener un escaso
desarrollo, sin modernización en el campo español. En los
años 30 y 60 se produce una mejora en este sector. Esto se
debe entre otras cosas a la ampliación de las áreas
roturadas, lo que hace que haya más rendimientos. Además,
hay una unificación así como una especialización, es decir,
en cada territorio se produce un determinado producto
aumentando con ello la producción. Sin embargo, se invierte
poco capital en la agricultura lo que influye sobre todo en
el desarrollo y la adquisición de las nuevas tecnologías
para ésta.
ECONOMÍA EN EUSKADI
La llegada del ferrocarril influye mucho en la agricultura
en el País Vasco. Cuando no había este medio de transporte
todas las zonas del País Vasco debían abastecerse de todos
los productos agrarios, incluidos los que se cultivaban con
dificultad en el territorio. Sin embargo, cuando estos
productos se pueden transportar con mayor facilidad y menor
coste gracias al ferrocarril, en Euskadi se dejan de
cultivar entre otros el trigo, Esto hace que se deje un
poco de lado el cultivo y se pase más al desarrollo del
caserío, que se va a basar sobre todo en lo referente a la
ganadería.
REFORMA AGRARIA CONSERVADORA
En la segunda república ya se va a intentar una reforma
agraria. Era un problema que existía ya en la sociedad
española. Lo que se plantean los gobernantes va a ser la
miseria de los campesinos. Antes el objetivo había sido
mejorar los mecanismos para conseguir más beneficios del
sector
agrario
(destacar
las
desamortizaciones
de
Mendizábal y de Madoz en las reformas del siglo XIX). En la
segunda república lo que se hizo fue generar pequeños
propietarios eliminando los latifundios o hacer una
explotación colectiva (idea socialista). Se hizo una ley en
la que se decía que si había una tierra de más de 22
hectáreas de superficie sin trabajar serían explotados.
Sólo son dos años en los que puede poner en práctica, pero
de todas formas dio bastantes problemas por faltas
técnicas, de organización,… Al final la ley fue un fracaso.
Ya en los años 50, bajo el régimen de Franco se pretende
una reforma agraria, para que la agricultura sea más
eficiente. Se dan tres ejes:
35

Política hidráulica: se da el desarrollo de una
política hidráulica que permitían el desarrollo de
nuevas tierras.

Colonización de nuevas tierras: los nuevos sistemas de
riego permiten poner en funcionamiento nuevas áreas de
tierra.

Concentración parcelaria: juntar las parcelas más
eficientes de manera que se pudiera mejorar su
explotación.
A parte de todo esto, otra causa del desarrollo de la
agricultura es el aumento de la demanda, gracias a la
mejora en la economía de la población española. Esta
demanda va a tirar del desarrollo de la producción agraria.
Todo este proceso viene acompañado por una fuerte
capitalización. Esto va a permitir una inversión en el
mundo agrario, que provoca mejoras en los cultivos. A esto
se añade un tremendo éxodo rural; muchísima población rural
se desplaza al mundo urbano, ya que en las ciudades se
demanda mano de obra industrial. Se resta mano de obra al
mundo agrario, por lo que los que se quedan tienen mayores
beneficios, la renta agraria crece.
36
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
El desarrollo industrial es escaso en España, ya que hay
una industrialización un poco destacada en el País Vasco y
en Cataluña.
CARACTERISTICAS:

La industrialización en España está muy regionalizada,
es decir, sólo se desarrolla en algunas zonas del
país. En primer lugar en Cataluña comienza a
desarrollarse en los años 1830-1840 una industria
sobre todo basada en lo textil. En segundo lugar, en
1876 comienza el desarrollo industrial en el País
Vasco; se da una industria siderometalúrgica.

Hay
una
fuerte
eliminación
de
la
competencia
extranjera, ya que en España se desarrolla una
política proteccionista. Lo que se hacía era poner
unos impuestos sobre los productos extranjeros de
manera que el precio final era mucho más elevado.

Se produce una dependencia de las fluctuaciones
agrarias. Todo sector económico depende del consumo de
la población.
A partir de 1950-1960 se da un gran desarrollo que será muy
significativo hasta el año75. el momento que marca este
cambio es el plan de estabilización, que tendrá como
objetivo conseguir un crecimiento económico a través del
desarrollo industrial. Era el momento de utilizar las
oportunidades perdidas. Se comienza a acortar la diferencia
de la riqueza y el desarrollo industrial entre España y los
países de su entorno. En este proceso se vana
ver
implicados muchos de los territorios españoles, dejando de
lado el regionalismo.
FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO INDUSTRIAL:

El precio bajo de las materias primas y el bajo coste
de las materias energéticas. España va a disponer de
37
capital para invertir en la industria, ya que dispone
de nuevas fuentes de financiación. Una de estas son
las remesas, es decir, los emigrantes que se iban al
extranjero y mandaban dinero a España. Otra de estas
fuentes va a ser el turismo, que se desarrollo también
en los años 60. Otra de estas fuentes va a ser el
capital extranjero al que se le da facilidades para
que invierta en la industria española.

Se podía adquirir en el marcado una tecnología punta
con bajos precios. Esto fue algo de lo que España se
aprovechó mucho.

Disponibilidad de una mano de obra barata. Hombres y
mujeres se trasladan del campo a la ciudad y trabajan
por bajos salarios y con servicios sociales más bien
bajos. Un cambio sustancial fue la incorporación de la
mujer al trabajo. Esto significa que de una manera
paulatina se produce
una gran revolución en la
sociedad.
Todo este crecimiento industria significa también un gran
incremento de la renta per capita.
38
LA INDUSTRILIZACIÓN EN EL PAÍS VASCO
Se producen dos etapas distintas:
En la primera etapa (1840-1870), se da un paulatino
asentamiento de la industria, mientras de que en la segunda
etapa cuando se produce el despegue de la llamada
industrialización en el País Vasco. Una de las razones más
importantes en el crecimiento de la industrialización en el
País Vasco va a ser la incidencia del traslado de las
aduanas. Las zonas vascas y Navarra tenían un régimen foral
con distintas plasmaciones económicas. Una de las era la de
las aduanas. Las aduanas en el País Vasco no estaban en los
límites limítrofes con Francia, sino en los puntos de
contacto
con
Castilla.
Esto
tenia
una
importante
repercusión y es que los productos extranjeros entraban al
País Vasco son pagar el arancel. Es decir, que el mercado
vasco estaba preparado más para el mercado nacional que
para el internacional.
Que no hubiera aduanas permitía acceder a los productos
procedentes del
extranjero, beneficiando así
a los
consumidores, ya que los productos tenían precios más
bajos. Sin embargo, esto es algo que perjudica a la
industria vasca, cuyos productos eran difíciles de exportar
al exterior. Si que se podían colocar los productos vascos
en el mercado español, pero se encontraban que al pasar por
las aduanas tenían que pagar y subían el precio de los
productos. En el momento en el que se trasladan las aduanas
se produce un beneficio para la industria vasca, ya que
puede colocar sus productos en el estado español sin ningún
recargo. Esto es decisivo en el desarrollo de una industria
moderna en el País Vasco.
A partir del año 1875 es cuando se produce el desarrollo de
la industria vizcaína. Las características de la industria
en Vizcaya son:
39

Industrialización concentrada. Se da sobre todo en la
margen izquierda de la ría.

Va a ser una industrialización rápida en el tiempo. Se
desarrolla un crecimiento demográfico enorme. En pocos
años se asientan un gran número de industrias.

Va a ser una industria de monocultivo. Va a destacar
sobre
todo
el
desarrollo
de
la
industria
siderometalúrgica. Este sector exige una inversión de
capital muy importante
Existen dos factores fundamentales a la hora de entender la
industria en Vizcaya:

El convertidor Bessemer. Es un descubrimiento de 1856
que se desarrolla en la industria siderometalúrgica
europea. Este invento facilita la obtención de acero
de una forma más barata. A la hora de utilizar el
convertidor Bessemer era necesario el mineral de hiero
hemetites, que había en abundancia en la margen
izquierda. Se produce una demanda muy importante de
este tipo de mineral, lo que lleva a una fuerte
explotación. Las minas se benefician el convertidor
Bessemer, así como del aumento de la demanda, lo que
permitió a determinadas personas de Vizcaya hacerse
con una gran riqueza.

Las explotaciones eran a cielo abierto, por lo que era
más barata la obtención del mineral. Además las minas
estaban cerca del puerto lo que abarata el precio. Se
trata de un mineral de una gran calidad; al mismo
tiempo, se dispone de una mano de obra barata. Todo
esto hace que el precio del hierro sea bastante
barato.
Se produce una inversión extranjera pero que no es
especialmente determinante en el desarrollo de la
industria vizcaína. Se da también una política
proteccionista en esta industria proporcionándole el
monopolio de la venta de los productos de esa
industria en el mercado nacional. El abaratamiento de
los productos se produce también, porque el carbón se
consigue
de
una
forma
barata.
Se
produce
la
importación de carbón desde Inglaterra hasta el País
Vasco. De esta manera, los barcos que iban a exportar
el mineral de hierro a Inglaterra, aprovechaban el
camino de vuelta para importar el carbón.
40
Hay varios factores que hacen que la industria se
desarrolle en el País Vasco y no en otros territorios
cercanos, como es el caso de Asturias. En este caso, era
más difícil el desarrollo del hierro, ya que Asturias si
que poseía carbón, pero no hierro, por lo que les salía
bastante más caro que a los vizcaínos su producción y por
lo tanto sus precios iban a ser más caros.
A finales del siglo XIX se produce el “boom” de la
industria. Hay varios factores que favorecen este periodo:

Una gran concentración empresarial. Un ejemplo muy
claro de esto son los Altos Hornos de Baracaldo, que
surgen por la fusión de tres empresas.

Se produce en Vizcaya el desarrollo de otros
sectores como el naviero o al financiero. Éste
último muy importante con la creación de diferentes
bancos como el de Bilbao o el de Vizcaya. Estos
entre otros, hacen de Bilbao un centro financiero no
sólo en el País Vasco, sino en España. Además de
haber una bolsa en Madrid, había una bolsa en
Bilbao.

Se un desarrollo industrial en otras zonas, como la
de Durango, Gernika,… no responde tanto al tipo de
industria de la margen izquierda, sino que se parece
más a la industria guipuzcoana.
Guipúzcoa también va a sufrir una industrialización. Esta
al igual que la vizcaína se va a desarrollar en dos etapas.
La industria guipuzcoana
responde a las siguientes
características:

La diferencia más importante con la industria en
Vizcaya, es que Guipúzcoa carece de materia prima.
Esto le obliga a crear un tipo de empresas diferentes
a las de la margen izquierda vizcaína.

En Guipúzcoa hay otro tipo de burguesía lo que
también va a contribuir al desarrollo de empresas
diferentes. Dispone de una capital financiero mucho
menor que para el desarrollo de la industria
vizcaína.

Es una industria señorialmente diversa. No hay sólo
una industria metalúrgica, sino que también hay un
41
sector textil
armero.
importante,
así
como
de
un
sector

La industria es bastante más dispersa que en el caso
vizcaíno, es decir, no estaba tan concentrada en un
área determinada.

Se trata
tiempo.

El desarrollo industrial es Guipúzcoa se da a través
de la mediana y pequeña empresa.
de
una
industrialización
dilatada
en
el
El turismo en San Sebastián va a ser un turismo de calidad.
Un primer factor de esto es el tipo de ciudad que se va a
construir. Otro factor no menos importante, es que en San
Sebastián veraneaban la regente Mª Cristina con su hija
Isabel, las cuales llevaban a esta cuidad una gran parte
del gobierno, así como unas gran actividad diplomática.
Debido a todo esto se ve a San Sebastián como una cuidad
para el turismo, por ello, se construye una ciudad de
calidad que atraiga a la población.
CRISIS INDUSTRIAL. RECONVERSIÓN
La crisis industrial en España comienza a manifestarse a
nivel de las economías capitalistas a raíz de la crisis
mundial un 1975-1977 (en el País Vasco llego más tarde). La
crisis tiene su origen en el sector petrolífero, en la
llamada crisis del petróleo. Se produce pues un aumento
42
importante del precio del petróleo y de las materias primas
(en segundo lugar). Esta crisis repercute en la economía y
esto a su vez origina una ralentización en la economía
mundial.
En el País Vasco esta crisis se manifiesta con intensidad a
partir de 1982. Toca con una extraordinaria dureza al
sector de la industria. Afecta de una manera muy
consistente a algunas empresas, ya que muchas de las
industrias son ya demasiado maduras y anticuadas. En este
momento se piden industrias con escasa mano de obra y mucha
tecnología, pero, por el contrario, todas estas empresas
tienen un uso de la mano de obra muy intenso. Emplean
además de una manera inadecuada las materias primas y la
energía. Los sectores más afectados van a ser el
siderometalúrgico, el naviero y el papelero.
Todos estos hechos significan entre otras cosas la
reconversión de las empresas; unas cierran y otras reducen
drásticamente el número de trabajadores. También se produce
la modificación de las bases económicas del País Vasco. La
economía comienza a girar mucho en torno a las actividades
de servicios.
Las consecuencias sociales de esta crisis industrial son
muchas:



Se produce un incremento del paro: sube hasta el 23%
en el País Vasco.
Perdida de la riqueza: Vizcaya y Guipúzcoa tenían
rentas per capita muy altas y después de esto, otras
provincias superan sus puestos.
Se produce perdida de la población: el País Vasco
recibía en sus industrias gentes de otros lugares y
esto deja de producirse como consecuencia de la crisis
entre los años 70 y el año 2000 (cerca de 150.000
personas menos).
Se produce también un impacto regional, que es desigual
entre las provincias. Álava tiene más preparación para
superar la crisis, porque sus industrias son más modernas.
Se pasa del monocultivo del hierro a la diversificación de
la producción. Hay dos nuevos exponentes básicos en el País
Vasco guiados hacia nuevas fuentes de riqueza: Bilbao y
Baracaldo. Habían sido hasta el momento núcleos urbanos y
financieros e industriales y ahora están dedicados al
sector de los servicios. Se produce un paso de la industria
del hierro al centro comercial.
43
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
Se parte del hecho de que las naciones y las identidades no
existen; la idea de sentirse español es algo que va
surgiendo con el paso del tiempo. Se trata de un
sentimiento muy vinculado a la época contemporánea (en toda
Europa). Por tanto, la nacionalización de un país exige un
proceso de toma de conciencia, no en función se elementos
de similitud, sino por el sentimiento de un conjunto de
personas a pertenecer a un mismo pensamiento y el hecho de
construirse en un etnia política.
No responde tanto a
elementos de afinidad, sino al elemento de voluntad de la
persona (sentimiento).
Durante el siglo XIX se van a desarrollar estos
sentimientos de identidad nacional y aparecen además
nacionalismos periféricos. La extensión de ese sentimiento
de identidad nacional se ve limitado por:
 La debilidad del Estado
 El limitado alcance del nacionalismo español
 Sentimientos
localistas
fuertes
(no
sentimientos
nacionalistas)
Otra de las medidas es la unificación del derecho:
anteriormente lo que existía en España eran diferentes
normas jurídicas para los diferentes territorios. Dentro
del Estado liberal lo que se quería, es que hubiera un
único derecho para todos los territorios. Esta idea, se
lleva a cabo mediante la creación de diferentes códigos; el
código penal de 1848, que contempla las diferentes penas
para los que infrinjan la ley; se crean también leyes de
enjuiciamiento civil. Lo que más esfuerzos supuso fue la
elaboración de un código civil (1889), que contempla las
relaciones entre las gentes; este código es básico y muy
importante para el buen desarrollo de las relaciones entre
la población en la sociedad.
Otro elemento fundamental para la creación de la una
identidad nacional, es la creación de sistemas de educación
nacional. Lo que se intenta establecer es una organización
homogénea en el sistema educativo nacional, de manera que
en todo el territorio se impartan las mismas materias, con
las mismas formas de examinar,… Por ello, a través de las
44
leyes de 1845 y 1857, se crean nuevos sistemas educativos
nacionales.
El objetivo que persiguen todas estas medidas, es el de
unificar el Estado y crear un identidad nacional. Para
esto, el gobierno juega con diversos elementos:

Los elementos culturales y simbólicos. Se intentan
establecer elementos culturales con el fin de crear
una identidad nacional. Lo que hacen es construir
mitos literarios, que haga que la gente lo asocie con
la nación española, que los vean como elementos
propios
de
su
país.
Destacan
como
elementos
literarios, la obra teatral de “Don Juan” o la obra de
Cervantes “Don Quijote”. También se va a dar mucha
importancia a la pintura histórica.
Otro elemento cultural que se va a desarrollar con el
objetivo de nacionalizar España es la historia.
Comienza a escribirse la historia de España y ésta se
imparte como materia en la educación nacional.
En cuanto al elemento simbólico, el símbolo que mayor
fuerza tiene es la bandera nacional, que se crea en el
año 1843. Este símbolo es muy importante por su
capacidad de crear sentimientos afines a la nación.

Por otra parte, se da un papel fallido de la política
exterior. En otros países del entorno de España, los
conflictos bélicos estaban siempre presentes; esto
generaba en la población una exaltación de los
sentimientos nacionales, ya que los hombres iban a
luchar por defender su país. sin embargo en España no
se da esta situación de continuas confrontaciones con
otros Estados, por lo que esta exaltación se pierde y
por ello, la política bélica no se da.
Sin embargo, los esfuerzos del Estado por crear una
identidad nacional
fuerte son limitados. Una cosa es lo
que se proponen los gobernantes y otra muy diferente la que
consiguen. Son varios lo elementos que limitan estas
intenciones del gobierno:

Por una parte está la pervivencia de los localismos,
que van a seguir teniendo un papel muy importante en
la sociedad española. Esto va a hacer que no se
consiga
un
fuerte
arraigo
del
sentimiento
nacionalista.

Otro elemento es la propia debilidad del Estado.
España es un país con muchas carencias, sobre todo en
45
el plano económico, ya que se trata de un país pobre.
El Estado carece de recursos suficientes para poder
llevar a cabo de manera efectiva el proceso de
nacionalización y además, se produce un fallo de los
mecanismos nacionalizadores.
Por una parte, está la corona, que en teoría debe ser
el símbolo central del Estado, el más potente de la
nación. Sin embargo, la corona no cumple su función
nacionalizadora, ya que diversos sectores de la
sociedad española no se sienten identificados con
ella.
Por otro lado, esta la educación, la creación de una
cultura que crease elementos de unión. Sin embargo, el
desarrollo de esa educación nacional va a fallar, ya
que no se lleva a cabo una correcta organización.
También se intenta crear ese sentimiento nacionalista
mediante el ejército. En España, todos los varones
tenían que realizar el servicio militar de forma
obligatoria. Esto lo que produce es el sentimiento
contrario al que se pretendía, ya que la gente
comienza a ver el ejército como algo negativo.

Otra causa que hace que la creación de un sentimiento
de identificación nacional sea limitada, es el escaso
desarrollo social que se da en España. Comienza a
verse la nación española como una excepción en Europa.
LA RESTAURACIÓN:
Unos años después de todos estos intentos fallidos para
unificación de la sociedad española frente a una identidad
nacional, llega la restauración. Ésta se produce es dos
etapas:

En la primera etapa (1875- 1900), se va a dar una
fuerte preocupación por la situación de España.
Comienza a surgir un sentimiento de patriotismo
españolista,
que
se
va
a
dar
con
diferentes
expresiones, sobre todo desde las elites. Un pensador,
M. Pelayo, va a considerar España que lo que da fuerza
a la unidad española es la religión, el catolicismo,
el cual se va a ver como un núcleo nacional. Frente a
este pensamiento se encuentra Benito Pérez Galdós, que
refleja un patrioterismo de carácter liberal y
populista. Pone el punto de vista en el pueblo, al que
ve como el núcleo de la visión nacionalista. Otro
pensador es Costa, que habla de una proyecto
46
regenerador, bajo la idea d que España debía
europeizarse desde el punto de vista económico y de la
educación.

En la segunda etapa (1900-1923), se produce un fuerte
desarrollo del patriotismo popular un cultural. Se dan
diferentes elementos aceptados por la población como
elementos propios de la nación española. Los tres
principales son los toros, la zarzuela y el flamenco.
Éstos tienen un gran arraigo popular en toda España,
incluido el país vasco.
A través de la identificación popular se va produciendo la
extensión de un elemento nacional. En la literatura surge
un grupo formado en su totalidad por autores españoles;
surge la generación del 98, como consecuencia sobre todo de
una unificación popular por la perdida de Cuba.
Otro es el tema de la prensa. Ésta alcanza una mayor
difusión y se convierte en un medio de masas. A principios
del siglo XX, comienza a desarrollarse la publicidad,
haciéndose cada vez de una forma más elaborada y dándose de
una forma similar en todos los periódicos españoles.
Ayudan a crear el sentimiento patriótico, el conflicto
armado de 1885, así como descubrimientos, como por ejemplo
Peral que descubre el submarino.
Surgen en esta época los regionalismos y los nacionalismos.
Esto además de en un marco político se va a dar en un marco
literario, ya que varios autores, que reflejan en sus obras
sentimientos regionalistas; muestran un orgullo y un afecto
localista. De todas formas todo este sentimiento de
exaltación de su localidad, va a ser un cauce de ayuda para
el sentimiento de nacionalidad española. Esto se explica,
porque las características especiales y la exaltación de
diferentes elementos regionales, van a ser utilizados para
hacer un ensalzamiento de la nación española, ya que todos
estos elementos regionales, son también españoles.
Surge el nacionalismo, tanto en Cataluña (Lliga catalana),
como en el País Vasco (Partido nacionalista vasco). La
Lliga catalana se va a convertir en un partido político con
un gran arraigo en la sociedad catalana con una gran
rapidez. El nacionalismo vasco, por el contrario, el
arraigo no va a ser tan rápido. Esto se debe a que la Lliga
catalana es un partido, que a pesar de su discurso
nacionalista, es moderado, que tiene como objetivo dirigir
en Cataluña un sentimiento catalanista. Sin embargo, el PNV
es constituido por Sabino Arana, con unas bases radicales,
racistas, xenófobas, independentistas,… se trata de un
47
partido muy conservador. Paulatinamente este partido se va
moderando, aproximándose más a la población a partir de
1910. Es ya en 1917 cuando el PNV se va a mostrar como un
partido político en Vizcaya (ni en Álava, ni en Guipúzcoa).
A comienzos del siglo XX hay una extensión de lo que sería
ese sentimiento de identidad nacional. El impacto del 98,
influye mucho a la hora de nacionalizar, ya que la pérdida
de las colonias americanas hace que haga una reflexión en
torno a mejorar la idea de España. Dentro de este proceso,
no hay un nacionalismo español fuerte, no se trata de un
elemento político definido, lo cual no quiere decir que no
haya una afirmación de un sentimiento español más fuerte.
Se produce una nacionalización de la vida mucho más
intensa; una sociedad en la que l marco nacional o español
se
va
ensalzando
por
lo
productos,
servicios,
comunicaciones,… de la propia tierra. Empieza a haber una
nación en la que la gente comparte elementos comunes de la
propia nación.
En las formaciones políticas tanto de izquierdas como de
derechas, también va a haber un asentamiento de la
identidad nacional. El partido conservador va a destacar en
esta aspecto y el ejército, se va a convertir a principios
del siglo XX en uno de los aspectos ideológicos sustantivos
para le nacionalismo.
Durante los años que dura la segunda republica nos
encontramos con un nuevo nacionalismo español de carácter
liberal o progresista. Un elementos definitorio de la II
república es la constitución de 1931 en la que se refleja
una España basada en torno a una unidad histórica,
lingüística y cultural. Pero a su vez se reconoce la
existencia de identidades de carácter regional y la
existencia de culturas particulares (estas áreas tienen un
tratamiento políticos específico).
A partir de aquí se trata de configurar un Estado regional.
Es decir, se van a buscar soluciones a los problemas
regionales, creándose un Estado integral (la integración de
las diversidades que existen en el territorio). Este Estado
integral es una alternativa al Estado unitario y al Estado
federal que rechazaban. Proponen la creación de autonomías
regionales cuyo marco legal serían los estatutos. La
diferencia más importante con el modelo federal es que en
el modelo de autonomías se da una formula de Estado
centralizado. Los estatutos concedidos serán el de Cataluña
en 1932 y el del País Vasco que durará 9 meses.
48
Después de la Guerra Civil y durante el franquismo las
cosas van a ser diferentes. Partimos de una sociedad en la
que los medios de comunicación están extendidos, que ha
habido una Guerra Civil y de que esto a hecho que la
identidad nacional se asiente en España. Uno de los
aspectos fundamentales en el franquismo va a ser la
afirmación del nacionalismo español.
Una vez establecido el régimen franquista, este va a ser
muy represivo con todas las fuerzas contrarias a él. Va a
ser también restrictivo con los nacionalismos (País Vasco y
Cataluña),
así
como
con
las
manifestaciones
más
representativas
(lenguas
diferentes
al
castellano
y
banderas como por ejemplo la ikurriña). Hay provincias
dentro de Euskadi a las que se las va a llamar provincias
traidoras (Vizcaya y Guipúzcoa); a éstas se las suprime el
concierto económico, ya que habían apoyado a la republica
durante la Guerra Civil, todo lo contrario que Álava y
Navarra.
La política de Franco va a fomentar un unitarismo cultural
y también
como elemento complementario se desarrolla un
centralismo administrativo, que se da en Madrid, ya que las
provincias dependían de la administración de la capital, es
decir, no tenía una libertad.
Se da en esta época un momento de esplendor del
nacionalismo; se da una exaltación española vinculada por
otro lado con ideas reaccionarias: se afirma el militarismo
y la idea del antiseparatismo, evitando totalmente los
nacionalismos. Otros ingredientes que hacen que triunfe esa
idea de la nacionalidad española son la exaltación de
España, la glorificación de un cierto pasado y la fe en el
destino (con la idea de la recuperación de lo que fue
España, el imperio español). Dentro de esto se va a
desarrollar una teoría, que va a tener tres ejes
fundamentales:



El ejército como institución depositaria de guardar la
unión dentro de España, que salvaguarde esta unidad.
La catolicidad de la Nación española como esencia de
la ésta.
La idea de la necesidad de un Estado fuerte y
centralizado para conseguir la unidad nacional.
Todo esto va
a evitar que vayan resurgiendo los
nacionalismo catalán y vasco. Sin embargo, en los años 60
comienzan a reaparecer los nacionalismos en los dos
territorios. La reaparición va a tener una revitalización
cultural en clave catalanista, reflejándose que el elemento
catalán ha pervivido. En 1971 se forma la asamblea de
49
Cataluña; es ilegal y se reúnen diferentes formaciones
políticas ilegalizadas, que tienen
la idea común de
reivindicar el estatuto de autonomía. Esta idea se va a
extender en la sociedad catalana y la reivindicación va a
ser cada vez más fuerte. En el caso de Cataluña hay una
importante presencia de la izquierda, tanto los comunistas
como los socialistas.
En el País Vasco la situación es peculiar. Las expresiones
vascas están reprimidas, pero hay una pervivencia de
elementos identitarios vasquistas en el ámbito privado, que
permite su pervivencia. Se da en los años 60 un movimiento
cultural en el País Vasco, pero mucho menos fuerte que en
Cataluña. También se da una creciente formación política;
se dan opciones de izquierdas muy importantes y el PNV no
va a tener un papel muy relevante en estos momentos. En
1869 se produce una escisión del PNV y se crea la banda
terrorista ETA.
Esta es la situación que va a haber hasta 1977 y más
específicamente 1978 con la constitución. España va a
cambiar la organización territorial del Estado. Esto
implica una extraordinaria novedad, ya que España se
configura internamente por comunidades autónomas. En el
caso del País Vasco, la autonomía va a tener un estatuto
con unos poderes competenciales muy grandes, que no van a
tener las demás comunidades (concierto económico entre
otros).
Hay problemas actuales de organización y de identidad:


El modelo vigente es federalista simétrico, es decir,
que
va
conceder
a
las
distintas
autonomías
determinados niveles competenciales, produciéndose de
esta manera una homogeneización. Algunas comunidades
autónomas, por su historia, reclaman más poderes
competenciales.
Otro problema es la dificultad para asentar nuevos
mitos nacionales compartidos, muy necesario para que
la población se sienta española. Esto se ha convertido
en un problema, ya que cada vez en las comunidades
autónomas se desarrollan más las conmemoraciones
propias. La gente no suele definirse como español, ya
que ese término suena muy conservador, como si se
viese unido a la época franquista. En este momento eso
se está reestructurando.
50
EL FRANQUISMO (1939-1975)
El franquismo es un régimen dictatorial, con rasgos
fascistas, donde va a existir una gran privación de las
libertades. En este sistema político se va a producir una
gran represión y una decaída de la sociedad española. A
pesar de todo esto, muchos van a ser los sectores que van a
apoyar al régimen franquista.
A diferencia de lo que caracteriza a los regimenes
fascistas (Hitler, Musollini), el franquismo va a buscar
más
la
desmovilización,
es
decir,
no
busca
una
ideologización de las gentes al régimen
sino que lo que
quiere es que la población permanezca tranquila, que las
masas no estén preocupadas por la política.
El régimen franquista no es fuerte en ideología, pero a lo
largo de todos los años que dura se va a apelar de una
manera muy fuerte a los valores tradicionales (catolicismo,
la idea de la familia,…). El franquismo va a conseguir una
cierta acomodación de la población el régimen y esa es una
de las causas por las que la dictadura de Franco dura
tanto. Hay una carencia de legitimidad democrática; en
Europa los regimenes políticos que va a haber van a ser
países democráticos, es decir, lo normal en Europa era la
democracia, mientras que lo que había en España era una
dictadura, lo que dejaba a este país fuera del marco
europeo.
51
Son varias las características políticas de este régimen.
Se va a permitir la existencia de diferentes familias
políticas, pero siempre afines al franquismo.
En
ocasiones, a Franco le interesaba que entre estas familias
hubiese luchas, para aparentar cierto movimiento en el
gobierno.
Son
cuatro
las
familias
más
destacadas:
falangistas, carlistas, católicos y tecnócratas. Pero
dentro del gobierno siempre va a permanecer por encima de
todos estos sectores políticos Franco.
ETAPAS

Primera etapa (1939-1945) etapa semi-fascista. Los
elementos fascistas en esta época van a ser muy
significativos
y
el
papel
de
la
falange
muy
importante. Se espera el desenlace de la Segunda
Guerra Mundial, que condiciona mucho el ritmo de la
política española. Por esto, esta primera etapa del
franquismo va a estar muy unida a la situación
internacional. Mientras, la idea de Franco se va a
asentar y en torno a el va a girar el sistema político
español. Los elementos fascistas y la organización
unipartidista (falangistas) van a ser importantes en
esta primera etapa. Los elementos característicos:
o Se desarrolla una política de amistad con
Alemania e Italia, que encarnaban más claramente
el fascismo.
o Se refuerza el poder de la falange, ya que
aparece como la representación más clara del
gobierno.
o Se produce una represión muy fuerte hacia
republicanos. Se da una depuración del sistema
educativo.
o Se refuerza el caudillaje de Franco, a través de
su figura y la acumulación de cargos políticos
(Jefe de Gobierno, de Estado, del movimiento,
está al mando de las fuerzas armadas).
Durante esta etapa España no va a intervenir en la II
Guerra Mundial. La explicación a esta posición de
neutralidad no es tanto una decisión de Franco, sino
que a los alemanes no les interesaba que España
entrase en la guerra, ya que tendrían que abrir otro
frente y España no iba a ayudar mucho a conseguir la
victoria de la guerra, debido a la situación en la que
se encontraba en esos años. Cuando Franco ve que las
potencias fascistas están perdiendo la guerra, intenta
acercarse más a Francia e Inglaterra. Sin embargo,
cuando
termina
la
guerra
España
queda
aislada
52
internacionalmente por haber dado su apoyo a Alemania
e Italia.
Durante toda la década de los cuarenta se va a dar en
España una represión implacable. De hecho, en 1940
había en torno a 280.000 presos políticos. Lo que se
buscaba era atemorizar a la población, haciendo que la
gente no se manifestara bajo ningún concepto. Va a
haber una gran depuración y una fuerte censura. Esto
afecta de primera mano a la enseñanza, sobre todo a
los maestros que son expulsados de sus trabajos.
También van a verse afectadas algunas empresas
privadas, que habían tenido alguna relación con al
república. No se podía ni escribir, ni decir nada en
contra del régimen franquista. De hecho la única
cadena de radio que podía emitir noticias (parte
hablado) era Radio Nacional.
La política económica de esta etapa se caracterizaba
por la autarquía y el nacionalismo. La idea de la
autarquía es la de poder subsistir con los propios
medios de un país, sin contar con el mercado
internacional. La idea del nacionalismo, dice que
España puede autoabastecerse y no es necesario contar
con la producción extranjera. Se defiende que el
Estado debe tener intervención en la economía, fijando
determinados precios o incluso haciendo el papel de
productor.
Este sistema económico tiene un fracaso espectacular,
ya que lo que se va a conseguir es un gran
decrecimiento económico. Al final se termina viendo
como una utopía que España pueda autoabastecerse.
Habrá que esperar hasta los años 50 para que la
situación industria sea la misma que antes de la
Guerra Civil. También se va a ver afectada la
producción agrícola.
Durante estos años se va a dar el momento del
estraperlo. Se trata de un mercado negro, que se
aprovecha de las carencias de la sociedad, ya que la
gente tiene cartillas de racionamiento (situación que
se da hasta 1951). Los problemas de hambre y de
carestía van a hacer que el estraperlo tenga una gran
fuerza en estos años.
La vida cotidiana viene marcada por la idea de
sobrevivir cada día, aunque a veces se daban algunos
escapes para sobrevivir por encima de las carestías y
del hambre. Uno de estos escapes va a ser el fútbol.
Otro elemento de distracción será el cine, que en esta
53
época se va a ver marcado por la censura; el cine que
se produce en España va a estar muy ideologizado.

La segunda etapa (1945-1957) la España nacional –
católica. Dentro de los gobiernos que se van a
constituir en estas época, los ministros que van a
formar parte de estos son católicos, lo que va a dar
una imagen muy católica a España. Lo que se quiere es
mostrar a los países extranjeros una mejor imagen,
para romper con el aislamiento internacional que sufre
España, después de haber sido expulsado de la ONU en
el año 1946. España va a aprovechar el momento de la
Guerra Fría; se da competencia entre la Unión
Soviética y EEUU, es decir, entre dos potencias
mundiales. Lo que hace España es adelantarse a los
acontecimientos y presentarse en contra el comunismo.
Desde el gobierno español se eliminan los elementos
fascistas, mostrando una defensa de la religión y una
lucha contra el sistema comunista, para poder ser
admitidos
dentro
del
mundo
internacional.
Esta
situación se mantendrá hasta 1950 cuando el franquismo
consigue
el
apoyo
internacional
suficiente
(se
produjeron dos hechos que ayudaron a limpiar la imagen
del régimen: la firma del Concordato con la Santa
Sede, y la de los acuerdos con Estados Unidos) y las
Naciones Unidas levantan el veto al régimen. En 1957
será admitido como miembro de pleno derecho.
Se comienzan a ver en esta etapa los primeros movimientos
de oposición. Se dan en dos ámbitos distintos: los maquis y
las huelgas, protagonizadas por la generación de la
república.
o Los maquis era grupos de gentes de izquierdas que
se encontraban en los bosques y lo que intentaban
era seguir con el conflicto armado contra el
régimen. No eran muy numerosos, pero tuvieron un
desarrollo
en Asturias,
Cantabria,
Navarra,
algunas zonas de Alicante, … Se intenta pasar
desde Francia un grupo numeroso de maquis, pero
finalmente fueron ejecutados. Lo que querían era
continuar con la lucha armada en España para
incorporarse a la II Guerra Mundial, para que los
ejércitos aliados terminen con el fascismo de
Franco. Los maquis desaparecen después de la II
Guerra Mundial.
o Las
huelgas
no
estaban
permitidas
en
el
territorio
español.
Va
a
haber
un
mayor
seguimiento en algunos lugares como en Vizcaya,
donde los trabajadores que hacían huelga eran
detenidos y despedidos de sus puestos de trabajo.
54
En el año 51 se produjo en Barcelona una huelga
por los altos precios el transporte público.
En 1947 surgirá la Ley de Sucesión que declara que España
es una unidad política, un estado católico, social y
representativo que se declara constituido en reino. Esta
ley junto con las anteriores, fueron aglutinadas por la Ley
de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional que les
otorga una categoría de principios inmutables sobre los que
se asentaba el estado franquista.
Los problemas de la oposición eran básicamente dos: La
escasa implantación en el interior del país y la desunión y
los recelos entre los diferentes partidos. El crecimiento
de la economía española en los años 50 se dio en un marco
de intervencionismo estatal, fuertes problemas en el sector
exterior, inflación en el interior del país… provocando así
un freno del crecimiento y la necesidad de abandonar
definitivamente la política autárquica.

3ª Etapa (57/59- 1975)
También conocida como etapa del desarrollismo. Se
produce un desarrollo económico importante y los
tecnócratas vinculados con el Opus Dei pasan a ser los
protagonistas en el gobierno. Vista la imposibilidad
de
continuar
con
una
política
autárquica,
los
tecnócratas impulsaran un Plan de estabilización cuyo
objetivo era eliminar las trabas que impedían el
crecimiento económico español. Por ello, a partir de
1959 se van tomando medidas como la congelación de
salarios, la liberalización del comercio exterior y de
la importación de capitales… etc. Aunque estos
objetivos se consiguieron, las consecuencias fueron
negativas: reducción de la actividad económica y
fuerte aumento del paro.
En 1960 comienza la etapa de los Planes de Desarrollo.
El objetivo de los planes era conseguir a marchas
forzadas el desarrollo de la economía española. Sin
embargo, fracasaron, lo cual no significa que no se
produjese un crecimiento durante estos años.
En el desarrollo experimentado durante los años 60
juega un papel importante el capital que llega a
España de los españoles emigrantes en el extranjero, y
el turismo que comienza a crecer. Entre los 60 y 70,
España deja de ser un país subdesarrollado para
transformarse en un país industrializado.
55
Uno de los fenómenos más importantes fue la aparición
de corrientes migratorias tanto en el interior del
país
como
hacia
el
extranjero.
Estos
nuevos
trabajadores urbanos se vieron sometidos a un fuerte
cambio y en general se volvieron contrarios al régimen
franquista. Así surgen grupos organizados de oposición
entre los cuales encontramos a Comisiones Obreras.
En 1966 tras ser aprobada en referéndum con la casi
totalidad de los votos, se publica la Ley orgánica del
Estado dónde el Jefe de Estado sería Franco y el
Presidente del gobierno lo nombraría este mismo. (En
1969 Franco designó sucesor en un su día a título de
Rey a Juan Carlos de Borbón). Aparecieron también
movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña.
La más importante de estas organizaciones sería ETA
surgida a finales de los 50 entre los jóvenes del PNV.
En los años 70 el régimen español era cada vez más
débil. La oposición aumentaba su influencia y su
capacidad de movilización. ETA también se intensificó
en el País Vasco y surgieron sus primeros asesinatos
políticos que dieron lugar al Consejo de Guerra, donde
varios de sus militantes fueron condenados a muerte.
Por otro lado, el aislamiento internacional aumentó.
A esto se le une la crisis económica de los 70, la
creciente violencia provocada por las actividades de
ETA y la represión consiguiente por parte de las
fuerzas policiales. Todos estos problemas se pusieron
en manifiesto cuando ETA asesinó al almirante Luis
Carrero Blanco que había sido nombrado por franco
Presidente del Gobierno. El nuevo Presidente sería
Carlos Arias Navarro.
Tras haber caído gravemente enfermo, el 20 de
noviembre de 1975, Arias Navarro anunciaba la muerte
del dictador.
TEMA 8: EUSKADI BAJO EL FRANQUISMO
El final de la guerra en Euskadi dejó una sociedad
dividida entre vencedores y vencidos. Entre los primeros,
además de falangistas y militares, estaban los antiguos
partidos
dinásticos,
los
tradicionalistas
y
los
representantes del mundo de los negocios y de la industria.
Los segundos eran los nacionalistas, los socialistas y los
comunistas. Comenzaron largos años del franquismo, en los
que se combinaron un importante crecimiento económico y las
actividades clandestinas de resistencia a la dictadura,
tanto por parte de sindicatos como, desde finales de los
50, de organizaciones como ETA.
56
La economía vasca bajo el franquismo
Las destrucciones sufridas por las instalaciones
industriales vizcaínas y guipuzcoanas durante la guerra no
fueron demasiado grandes. Mucho más grave era la carencia
de combustible, de materias primas o de mano de obra
cualificada, o los problemas de transporte y de precios.
Pocas semanas después del fin de la guerra en Euskadi la
mayoría de las fábricas había reiniciado su actividad y se
iniciaba una etapa de recuperación económica.
Las razones de este rápido crecimiento hay que
buscarlas en la gran demanda de productos industriales.
Esta demanda, sobre todo pública, se dirigía tanto a los
productos siderometalúrgicos como a los mineros o químicos,
sectores todos ellos muy desarrollados en el País Vasco.
A las dificultades ya aludidas hay que añadir la fuerte
intervención del nuevo estado en la economía (fijación de
precios, asignación de recursos…etc.) Todo ello dificultaba
el desenvolvimiento de la actividad económica, pero tenía
la ventaja de asegurar a los industriales la compra de sus
productos, en un momento en el que el país estaba cerrado
al exterior y la demanda por parte del estado era muy
importante.
Cada sector tenía sus propios problemas. La siderurgia hubo
de hacer frente a la imposibilidad de seguir utilizando
carbón inglés, al agotamiento de las minas de hierro
vizcaínas y a serios problemas en el suministro nacional de
la chatarra.
El fin de la Guerra Mundial, significó el comienzo de
los problemas, pues comenzaron las dificultades en el
suministro de materias primas y de combustible tras el
aislamiento impuesto al régimen franquista. Así, hasta 1955
no se superaron los niveles de producción anteriores a la
guerra civil. En resumen, la industria vasca se recuperó
pronto, y si su crecimiento no fue más rápido, ello se
debió a las carencias de combustible, materias primas y
elementos de transporte.
A partir del plan de 1959, la economía vasca comenzó
una etapa de intenso crecimiento debido a varias razones.
En primer lugar, la industria contó siempre con abundante
mano de obra. En segundo lugar, el crecimiento económico
pudo ser financiado en el País Vasco gracias a la
existencia de un fuerte ahorro privado canalizado hacia la
inversión (esta inversión extranjera en el País Vascos
supuso el 10% del total de la efectuada en España). En
tercer lugar, el modelo económico español de los años 60 y
70, significó una ventaja para la industria gracias a la
fácil penetración en el mercado. Sin embargo tuvo
57
consecuencias negativas como la falta de desarrollo de una
tecnología propia y la dependencia del extranjero.
Todo ello dio lugar a un crecimiento económico intenso pero
con importantes desequilibrios. Consecuencias de estos
desequilibrios son los principales problemas de la economía
vasca: la escasa competitividad, la contaminación ambiental
el alto consumo energético y la debilidad del sector
terciario. Todos estos factores se harán notar con especial
gravedad tras el comienzo de la crisis económica a mediados
de los 70.
La evolución política
La posguerra. Represión y resistencia
Con la ocupación de todo el País Vasco por las tropas
franquistas dio comienzo una etapa inicial en la que,
además de desmantelarse las instituciones creadas en el
breve período en que estuvo en vigor el Estatuto de
Autonomía aprobado en 1936, predominaron las formas
directas de represión. Además de los militares hechos
prisioneros tras el pacto de Santoña, los nacionalistas,
socialistas o comunistas que no habían conseguido exiliarse
fueron encarcelados y muchos, condenados a muerte. A ello
se unía la prohibición tajante de cualquier manifestación
cultural vasca. Vizcaya y Guipúzcoa, fueron declaradas
provincias traidoras, suprimidos sus Conciertos Económicos
como castigo y sometidas a un ejército de ocupación.
Pese a todo, consiguieron reconstruirse algunas redes
clandestinas que intentaban, con poco éxito, mantener la
idea de la resistencia confiados en que la derrota de
Alemania e Italia significara también la caída de la
dictadura de Franco. Los 40 fueron años de salarios bajos,
jornadas larguísimas y malas condiciones de vida, debido a
los deseos del régimen de reconstruir cuanto antes la
economía nacional.
En la primavera de 1947 los partidos políticos y sindicatos
de oposición al franquismo hicieron un llamamiento a
conmemorar la proclamación de la República. Miles de
trabajadores se concentraron el 14 de Abril en distintas
poblaciones sin que interviniera la policía. Este éxito
hizo que se convocase un paro en protesta de la dictadura.
Ese día, miles de trabajadores de las grandes empresas
vizcaínas y guipuzcoanas se declararon en huelga.
Pese al éxito de esta iniciativa conjunta, la huelga de
1947 marcó el final de la unidad de las fuerzas políticas
opuestas a la dictadura, incapaces en lo sucesivo de
ponerse de acuerdo. Además, la represión policial significó
el desmantelamiento definitivo de las estructuras de la UGT
y la CNT.
58
Los años 50
Fracasados
todos
los
intentos
por
desarrollar
conjuntamente
la
oposición
al
régimen,
partidos
y
sindicatos entran en una etapa en la que casi no registran
actividad alguna. Los nacionalistas, durante todos estos
años, se limitaron a intentar difundir la lengua y la
cultura vasca. Por otro lado, la Iglesia, contribuyó a la
creación de las Juventudes Obreras Católicas y de la
Hermandad de Obreros de Acción Católica.
El nacimiento de ETA
En este ambiente de impotencia política, un grupo de
jóvenes estudiantes fundó a fines de los 50 un grupo, EKIN,
profundamente nacionalista pero descontento de la actividad
del PNV. En 1958 se separaron definitivamente del partido y
al año siguiente se crea la organización de Euskadi ta
Askatasuna (ETA).
En sus primeros años ETA se centró casi exclusivamente en
los aspectos más etnicistas y culturales del nacionalismo,
pero las propias condiciones de clandestinidad y la ruptura
con las organizaciones nacionalistas tradicionales le
arrastraron progresivamente hacia el activismo armado.
Los años 60. Desarrollo y conflicto
El intenso crecimiento económico que se registra en
Euskadi a lo largo de la década de los 60 trajo como
consecuencia una gran inmigración. A comienzos del año
siguiente, estalla la huelga en la minería asturiana. Se
crearán también las Comisiones Obreras, y rápidamente el
movimiento huelguístico se extiende por toda España en
solidaridad con los mineros encarcelados.
En Vizcaya todas las industrias del metal se declaran
en huelga, así como algunas empresas guipuzcoanas. La
huelga, que finalizó a finales de mayo, tuvo enormes
repercusiones. En primer lugar, a partir de esa fecha el
movimiento obrero consigue hacerse presente en la oposición
antifranquista. La misma ETA comienza un cierto viaje hacia
posiciones más izquierdistas. En cualquier caso, la huelga
de 1962 no marcó el final de los conflictos.
Quizá la más importante de las huelgas de estos años sea la
llamada “huelga de bandas”. Este conflicto estuvo a punto
de desembocar en una huelga general y provocó un nuevo
estado de excepción.
Por su parte, ETA, comienza a derivar cada vez más
rápidamente hacia posiciones más proclives al terrorismo.
La tensión vivida en Euskadi a lo largo de 1967, aumenta
con la aparición de los primeros muertos como consecuencia
de la actividad de ETA.
59
El Consejo de Guerra de Burgos
El final de la década de los 60 estuvo marcado por un
incremento de la tensión. El régimen decide procesar
militarmente en un Consejo de Guerra a 16 miembros de la
organización acusados de la muerte de Manzanas y otros
actos de violencia. El juicio se llevó a cabo en Burgos, y
supuso un revuelo en toda Euskadi y España.
Los últimos años del franquismo
A partir del Consejo de Guerra de Burgos, los hechos
parecieron
acelerarse.
Por
un
lado,
los
grupos
nacionalistas intensificaron sus actividades policiales y
culturales. Además, los primeros indicios de la crisis
económica y la creciente implantación de las organizaciones
sindicales
clandestinas.
Por
todos
los
sitios
las
organizaciones de oposición al franquismo, nacionalistas o
no, eran cada vez más visibles y parecían tener más apoyo.
Quizá los hechos más relevantes producidos en estos
últimos cinco años de vida del dictador, desde el punto de
vista político, hayan sido el atentado mortal de ETA contra
el almirante Carrero Blanco, presidente del gobierno que
provocaría el nombramiento de Arias Navarro, y la
definitiva escisión de ETA. Esta escisión, de grandes
consecuencias para el futuro, se traduciría en un fuerte
aumento de la violencia ya en los años que siguieron a la
muerte de Franco.
TEMA 9: LA TRANSICIÓN
El término transición por lo general, suele hacer
referencia al paso del régimen autoritario franquista a un
sistema democrático. En cualquier caso, lo que puede
afirmarse es que tras la muerte de Franco se hizo evidente
la necesidad de desmantelar las estructuras autoritarias
del régimen franquista para ir a otro de tipo liberal
democrático.
La explicación de forma en que se hizo la transición en
España hay que buscarla en los años anteriores a la muerte
de Franco, en los que se produjeron no solo cambios
económicos sino también institucionales y de mentalidad.
La reforma política
60
El gobierno de Arias Navarro era incapaz de satisfacer
las demandas de la oposición, como se demostró con la Ley
de
Asociaciones
Políticas
que
no
contemplaba
la
legalización de comunistas y nacionalistas. Ante esta
situación sin salida, el rey Juan Carlos cesa a Arias
Navarro y nombra en su lugar como Presidente del Gobierno a
Adolfo Suárez. Sólo un mes más tarde, ya presentaba al
Consejo de Ministros la Ley para Reforma Política, aprobada
en su último acto por las cortes franquistas.
Tras haber cambiado la Ley de Asociaciones Políticas,
fuerza la legalización del PCE, lo que desencadenó la
oposición frontal del bunker y de un sector del ejército.
En el medio año que va desde la aprobación de la Ley para
la Reforma Política, el gobierno de Suárez había reconocido
el derecho de huelga, suprimido la sindicación obligatoria
y regulado la libertad de expresión, con lo que se allanaba
el camino para la celebración de las elecciones a Cortes
Constituyentes en Junio de 1977.
Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1978
Las elecciones celebradas en 1977, en las que pudieron
tomar parte todos los hombres y mujeres mayores de 21 años,
dieron la victoria a la Unión de Centro Democrático,
partido organizado por Adolfo Suárez. En este partido se
integraron los diferentes grupos liberales y demócratacristianos;
lo
cual
a
largo
plazo
provocaría
la
inestabilidad y la ruptura del partido. En cualquier caso,
pese a ser el partido más votad, con 166 escaños de 350, no
consiguieron la mayoría absoluta de las Cortes. El
siguiente partido más votado fue el PSOE. Los nostálgicos
del franquismo se agruparon en la Alianza Popular fundada
que sólo consiguió 16 escaños. Es conveniente destacar
también
la
importante
presencia
de
los
grupos
nacionalistas, con 13 escaños para los grupos catalanes. 8
para el PNV y uno para Euskadiko Ezkerra.
La constitución de 1978
Si la inmensa mayoría de las constituciones han sido
obra casi exclusiva de un solo partido, la Constitución
elaborada en las Cortes elegidas en 1977 y se caracteriza
por ser la obra de consenso entre los muy diferentes
partidos que integraban las Cortes, obligados a aproximar
sus posiciones para conseguir un texto que permitiera
regular la convivencia democrática y afrontar los grandes
problemas políticos. No hubo demasiados problemas para
adoptar la monarquía como forma de estado. Prácticamente
todos los grupos parlamentarios se mostraron de acuerdo en
aceptar la monarquía parlamentaria.
61
A partir de lo dispuesto en el artículo 1 del texto
constitucional, la Constitución de 1978 desarrolla en su
articulado toda una serie de previsiones sobre “el imperio
de la ley como expresión de la voluntad popular”, la
promoción del progreso de la cultura y la economía, así
como una amplia protección de los derechos y libertades
individuales.
Por lo que se refiere al régimen político, la
Constitución parte del principio de la soberanía nacional.
Los electores eligen a los miembros del Congreso de los
Diputados y del Senado. Este necesita el apoyo expreso del
Congreso para gobernar y en determinadas circunstancias las
Cortes pueden hacer dimitir al ejecutivo mediante la
aprobación de una moción de censura. Los ciudadanos además,
pueden presentar peticiones, individuales o colectivas, a
las Cortes mediante la iniciativa legislativa popular.
El estado de las autonomías
La Constitución de 1978 acepta la existencia de
nacionalidades y regiones dentro del estado español. A
partir de este hecho, se arbitra la posibilidad de que cada
una de ellas, acceda al autogobierno. En cualquier caso, el
nivel de competencia de cada comunidad depende de razones
como la existencia de lengua propia, la insularidad o el
reconocimiento de sus derechos históricos. Todas ellas,
disponen de la posibilidad de elegir a su propio
parlamento.
La crisis económica y los Pactos de la Moncloa
Los
efectos
de
la
crisis
económica
mundial
desencadenada en 1973 con el aumento de los precios del
petróleo se dejaron sentir en España desde el año
siguiente.
La
estructura
económica
española
acusó
rápidamente las consecuencias. La inflación llega al 27% en
1977 y el paro se dispara, pero los gobiernos eran
incapaces de tomar medidas para hacer frente a la situación
de la crisis.
En el otoño de 1977 gobierno, patronal, sindicatos y
partidos políticos consiguen firmar una serie de acuerdos
conocidos como los Pactos de la Moncloa. En resumen, el
gobierno se comprometía a controlar la inflación mediante
la reducción del gasto y el control presupuestario a cambio
de una mayor flexibilidad de las condiciones de trabajo.
Las consecuencias fueron inmediatas. La inflación se
redujo y se consiguió un clima económico más sereno. El
atraso de la economía española se iba a manifestar otra vez
a partir de 1979, y sólo tras las profundas reconversiones
62
sufridas en los años 80, ya con gobiernos socialistas,
comenzará la recuperación.
El final de la transición
La crisis de la UCD y el intento de golpe de estado
Las disputas dentro del partido forzaron la dimisión
de Suárez como Presidente del Gobierno. El 23 de febrero de
1981, fecha en que se celebraba la sesión de investidura de
su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo un intento de
golpe de estado por parte de un sector del ejército
dirigido por el Capitán General de Valencia, Milans del
Bosch, que contaba además con la colaboración de un grupo
de guardias civiles que, mandados por el Teniente Coronel
Tejero, ocuparon el Congreso de los Diputados. El intento
de golpe fracasó porque la mayoría de los altos mandos
militares se negó a secundarlo. En cualquier caso, los
problemas que habían provocado la dimisión de Suárez
continuaban y el gobierno de Calvo Sotelo no pudo hacerles
frente. Así llegó a la disolución de las Cortes.
Los gobiernos socialistas
Con una campaña basada en las ideas del cambio y
modernización del país, el PSOE obtuvo una victoria
aplastante con el 48% de los votos y mayoría absoluta en
ambas cámaras. En diciembre de ese año, se formaba el
primer gobierno socialista presidido por Felipe González.
Los diferentes gobiernos socialistas desarrollaron una
política tendente a sacar al país de su situación de crisis
económica,
inestabilidad
social
y
aislamiento
internacional. En lo que se refiere a la política exterior,
quizá lo más destacable sea la definitiva integración en
las Comunidades Europeas.
En el plano social es de destacar la universalización
de la Seguridad Social, la reforma de la enseñanza no
universitaria, la despenalización del aborto y otros
aspectos. En los últimos años de gobierno socialista se
produjeron muchos escándalos relacionados con la corrupción
y el tráfico de influencias.
Tras perder la mayoría absoluta en las elecciones de
1993, Felipe González se vio obligado a disolver las Cortes
y convocar elecciones. Las elecciones dieron la victoria al
Partido Popular dirigido por José María Aznar.
El régimen autonómico del País Vasco
Aunque los partidos nacionalistas se negaron a votar
favorablemente la Constitución, no dudaron en utilizar lo
previsto en ella para comenzar a elaborar un proyecto de
Estatuto de Autonomía. El País Vasco era considerado
“comunidad histórica” y podía acceder a la autonomía plena
prevista en el artículo 151 de la misma.
63
La Asamblea de Parlamentarios Vascos aprueba la
elaboración de un proyecto de Estatuto de Autonomía que se
presentaría al Gobierno, al Parlamento y que habría de ser
aprobado en referéndum. Tras constituirse provisionalmente
en
1977
las
Juntas
Generales
de
cada
“territorio
histórico”. Un Real Decreto de Enero del año siguiente
establecía la formación del Consejo General Vasco.
De acuerdo con la Asamblea de Parlamentarios Vascos, en
1978
se
constituyó
una
ponencia
redactora
de
un
anteproyecto de Estatuto de Autonomía.
El estatuto de Gernika
El estatuto de Gernika, aprobado en referéndum,
establece un sistema de gobierno parlamentario, en el que
el lehendakari ha de recibir la confianza del Parlamento
Vasco, elegido por sufragio universal e integrado por 75
diputados. Lo que hace al Estatuto de Autonomía del País
Vasco distinto a los demás es el hecho de que la autonomía
vasca se fundamenta en la foralidad histórica reconocida en
la propia Constitución española. El País Vasco, además de
recibir competencias plenas sobre educación, obtiene un
procedimiento de financiación exclusivo basado en una
actualización de los Conciertos Económicos.
El Estatuto permite la formación de una policía propia, la
Ertzaintza, con vocación de policía integral y desplegada
por todo el territorio.
La articulación territorial
Consumada la separación de Navarra de un proyecto de
autonomía común, al Comunidad Autónoma Vasca se constituye
con los “Territorios Históricos” de Álava, Guipúzcoa y
Vizcaya.
El Parlamento Vasco, aprobó en noviembre de 1983 la Ley de
Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad
Autónoma
y
los
Territorios
Históricos,
conocida
habitualmente como Ley de Territorios Históricos.
Los Conciertos Económicos
Como ya se ha visto, el régimen de los Conciertos
Económicos se implantó tras la abolición del sistema foral
en 1876, y en Álava y Navarra pervivió sin interrupción
incluso en los años de la dictadura franquista.
TEMA 10: EL NACIONALISMO VASCO
Nace en Bilbao a fines del siglo XIX con Sabino Arana
en un momento de crisis de la sociedad vasca, debido a la
abolición del sistema foral tras la Segunda Guerra Carlista
y a las transformaciones socioeconómicas a las que da lugar
la industrialización. El padre de Sabino Arana, propietario
64
de unos pequeños astilleros, tuvo que exiliarse al
finalizar la Segunda Guerra Carlista por su participación
en la misma. El fundador del nacionalismo vasco se educa en
un medio en el que están muy presentes los traumas
producidos por la realidad en que se desenvuelve el País
Vasco en el último cuarto de siglo XIX.
El énfasis que Sabino Arana pone en la independencia,
de Vizcaya primero y de Euskadi después, nace tanto del
fuerismo histórico que desde justifica las peculiaridades
vascas en la idea de la “independencia originaria”, como de
la necesidad de separarse de un país, España, corrupto por
liberal e irreligioso.
El lema adoptado por Arana –Jaungoikua eta lagi-zarra
(Dios y ley vieja)- le sirve para articular su pensamiento.
La independencia se hace necesaria para conseguir la
salvación de Euskal Herria. Y España es odiada porque
corrompe a los vascos.
Lagi- zarra supone volver a alcanzar la independencia
política de unos territorios que no son España ni por raza
ni por lengua. Para Arana la raza, expresada en los
apellidos, es el elemento que define la nación y la lengua
es la barrera frente a lo extranjero, por lo que en el País
Vasco sólo ha de utilizarse la lengua vasca por los
naturales del país.
La fundación del Partido Nacionalista Vasco
Tras presentar sus ideas en público en el llamado
Discurso de Larrazabal, en 1893, Arana comienza una labor
de proselitismo y exposición de sus ideas en varios
periódicos fundados y dirigidos por él mismo, hasta llegar
a la creación en 1894 del Euzkeldun Batzokija, embrión del
futuro PNV, que se constituye como sociedad políticorecreativa.
El PNV se funda en 1895, con posiciones radicalmente
independentistas, que lo situaban prácticamente al margen
del sistema legal. Este radicalismo impedirá que se
integren en el nuevo partido elementos distintos a aquellos
de origen integrista y carlista que ya habían participado
en el Batzoki. Habrá que esperar algunos años para que se
les una otro grupo de personas, procedentes de la Sociedad
Euskalerría. Esta sociedad, fundada en 1876 para protestar
por la abolición foral, estaba dirigida por el naviero
Ramón de la Sota, de pensamiento liberal y pragmático. La
confluencia de ambos sectores a partir de 1898 producirá
los primeros éxitos electorales del nacionalismo, entre
ellos la elección del propio Sabino Arana como diputado
provincial por Vizcaya.
La muerte prematura en 1903 de Arana impidió que
cuajasen los planteamientos autonomistas que había esbozado
en la cárcel el año anterior, y sus sucesores al frente del
65
PNV mantuvieron el tono independentista radical al tiempo
que comenzaba la mitificación del pensamiento sabiniano, lo
que constituirá un freno importante en la evolución del
partido.
Los intentos por construir un partido más moderno, que
se integrase de alguna manera en el sistema de la
Restauración y abogase por conseguir la autonomía desde la
legalidad, chocaron con la oposición de los sectores más
integristas dirigidos por el hermano de Sabino, Luis Arana.
Ello dará lugar a una serie de escisiones de las que el
partido no se repondrá hasta 1930, año en el que el PNV
alcanza su forma definitiva, aunque por su izquierda haya
aparecido un partido nacionalista laico y más próximo a los
postulados socialistas como Acción Nacionalista Vasca.
TEMA 11: LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
Se
suele
definir
como
un
proceso
de
cambios
estructurales en los métodos y en las características de la
organización económica mediante el cual se pasa de una
economía
basada
en
la
agricultura,
estancada,
sin
integración ni especialización, a otra muy distinta en la
cual el sector primario ya no es importante, sino que la
mayor parte de la riqueza y de los empleos los generan los
sectores industriales y de servicios, caracterizada por el
crecimiento, independientemente de las crisis que puedan
darse, y en la que la especialización y la integración de
los espacios económicos es absolutamente necesaria.
La revolución industrial, se dio por primera vez
en Inglaterra en los años finales del siglo XVIII y
comienzos del XIX, y otros países europeos la
siguieron en los años posteriores.
Los comienzos de la industrialización
Las que se pueden considerar las primeras fábricas,
nacieron en España en la segunda mitad del siglo XVIII de
la mano de los gobiernos ilustrados de Carlos III y Carlos
IV.
La industria textil
En Cataluña la industria textil lanera contaba con una
larga tradición, pero es también en la misma época cuando
comienzan a surgir en torno al algodón, los grandes centros
industriales. Entre 1830 y 1855 la industria algodonera
comienza un proceso de crecimiento y mecanización que se
66
debe a la existencia de un régimen aduanero, que reservaba
el mercado español casi por completo a los productos
fabricados en el país; única manera de hacer frente a otros
países muchos más industrializados.
Las diferentes crisis que sufrió el sector en los años
60 no impidieron que el crecimiento continuase después. Los
problemas a los que hubo de enfrentarse esta industria
fueron básicamente dos: la inexistencia de una demanda
interior fuerte y sostenida debido al atraso de la
agricultura y de la población campesina, y la competencia
que suponían los productos extranjeros.
El desarrollo de la industria algodonera catalana,
permitió la demanda nacional con productos españoles y
significó la oferta de puestos de trabajo.
Por lo que se refiere a otras fibras, la industria
lanera tradicional fue adaptándose a la nueva situación de
diferentes formas. Los antiguos talleres artesanales fueron
languideciendo hasta su desaparición. Algo similar ocurrió
con las otras industrias textiles tradicionales, como las
de seda valenciana o el lino gallego, incapaces de competir
con los nuevos métodos y técnicas.
La siderurgia
El desarrollo de la industria siderúrgica moderna en
España chocará con dos problemas graves: la falta de
combustible
y
la
escasa
demanda
de
los
productos
siderúrgicos debida al atraso económico del país. Tras una
serie de intentos de crear empresas siderúrgicas modernas
en Málaga y Asturias, sería en Vizcaya, en torno a la ría
del Nervión, donde finalmente se situaría, ya en los años
70, la gran industria siderúrgica española.
Vizcaya, contaba con alguna ventaja importante con
respecto a otras localizaciones. En primer lugar, los
yacimientos de hierro eran conocidos y explotados desde
antiguo, y su riqueza y la calidad del mineral eran
factores a tener en cuenta. Pero más importante fue que los
propios barcos que exportaban el mineral podían volver
cargados con carbón inglés, mejor y más barato.
Tras la constitución de la “Santa Ana de Bolueta”, en
los años 40 a las afueras de Bilbao y de la empresa de los
Ybarra, la “Ybarra y compañía”, la producción de hierro
vizcaíno se multiplicó por cinco entre 1856 y 1871, aunque
el crecimiento definitivo sólo llegará con el fin de la
Segunda Guerra Carlista y la Restauración.
En 1879 comenzaba a funcionar la “Fábrica de San
Francisco”. En 1882 la fábrica de los Ybarra en Baracaldo
se convertía en “Altos Hornos y Fábricas de Hierro y
Acero”. Por último, en 1888 se establecía la “Sociedad
Anónima la Iberia”. Las tres últimas se fusionarían en 1902
para crear “Altos Hornos de Vizcaya”.
67
Las razones del retraso del sector siderúrgico se han
apuntado ya: el atraso técnico, la escasez de carbón de
calidad y, sobre todo, la falta de demanda por el
subdesarrollo de la economía del país. A ello hay que
añadir la exención arancelaria. Es evidente que si se
hubiese favorecido la compra de material español, la
industria siderúrgica se habría visto beneficiada.
La minería
El gran desarrollo de la minería en España no comenzó
hasta el último cuarto del siglo XIX. Las razones del
retraso son varias. En primer lugar está el subdesarrollo
de la industria transformadora española, que apenas
demandaba minerales. Ello hará que los yacimientos que
antes comiencen a explotarse sean los situados cerca de los
puertos: el hierro vizcaíno, el cobre de Huelva, el plomo
de Cartagena… etc. En segundo lugar hay que citar la falta
de capital y de conocimientos técnicos.
Tras la generalización en toda Europa del uso del
convertidor de Bessemer en los años 70 del siglo pasado,
comenzó el interés de los empresarios británicos por los
yacimientos férricos vizcaínos. Desde 1871, proliferaron
compañías mineras como la “Orconera Iron Ore”, la “Luchana
Mining Company”, de capital inglés, o la “Franco Belge des
Mines
de
Somorrostro”.
Los
Ybarra,
poseían
una
participación importante en el capital de la Orconera, con
lo que parte de los beneficios generados en la minería se
quedaron en Vizcaya.
Se ha calculado que la mayor parte del mineral
beneficiado se exportó, sobre todo a Inglaterra, pero
también a Francia y Alemania. Pese a la exportación masiva
de mineral, la repercusión del crecimiento de este sector
en la economía española, fue fundamental.
Además de la explotación de los yacimientos férricos,
las minerías del cobre, el plomo y el mercurio jugaron un
papel importante en el siglo pasado. La explotación del
cobre y del plomo presenta algunas características comunes.
En un primer momento su beneficio estuvo en manos de
empresarios españoles. Estos empresarios se dedicaron a
saquear los yacimientos de la manera más barata y
productiva a corto plazo. Es en ese momento cuando aparece
el capital extranjero, que se hace cargo de las minas
abandonadas, invierte en modernizar la explotación y
consigue importantes beneficios que salen del país.
En la minería del mercurio las cosas no fueron
exactamente igual. El yacimiento de Almadén, siempre estuvo
controlado por el Estado, aunque lo utilizase para avalar
préstamos ya desde la época de Carlos V.
68
En resumen, la aportación del sector minero a la
economía española fue compleja. Por una parte, la
explotación de las minas generó una importante oferta de
puestos de trabajo y estimuló la demanda de otros sectores,
así como el desarrollo de la industria química, la
metalúrgica, y otras. Por otro lado, la exportación de la
mayoría del mineral producido y el casi absoluto control
que ejercían las compañías extranjeras, significaba que
casi todo el valor generado en el sector salía del país.
Causas del fracaso de la industrialización
El atraso de la agricultura
La manera en que se llevó a cabo la desamortización,
no sólo contribuyó al desarrollo de la industria española
sino que fue un freno importante. Al finalizar el proceso
desamortizador se había registrado un aumento importante de
la superficie cultivada, lo que permitió mantener un
crecimiento demográfico que no se vio interrumpido por las
hambres de épocas anteriores. También los cultivos de vid y
olivo experimentaron un crecimiento considerable.
A pesar de este incremento de la producción, se
produce un descenso de la productividad y de los
rendimientos que parecen deberse a que la desamortización
no contribuyó a modernizar la agricultura española en el
sentido de intensificar y mecanizar los cultivos, sino que
la inversión fue destinada principalmente a la compra de
las tierras, pero no a su puesta en explotación.
En estas condiciones, la agricultura no pudo liberar
mano de obra. Ni los pequeños propietarios ni los millones
de jornaleros
sin tierra experimentaron una
mejora
sustancial en sus ingresos. La agricultura española no
podía ofrecer a la naciente industria nacional ni un
excedente de mano de obra que podía haber sido empleado en
el sector secundario, ya que los campesinos no estaban en
condiciones de poder adquirir los productos industriales.
También la desamortización y la enorme Deuda nacional
que la hizo inevitable fueron las responsables de que la
mayor parte del capital español se invirtiese en títulos
que luego podían cambiarse por tierras en condiciones muy
ventajosas.
Este retraso de la agricultura, motivado en gran
medida por la forma en que se desarrolló el proceso
desamortizador, es la primera de las causas para explicar
el fracaso de la primera revolución industrial en España.
La defectuosa red de transportes
El atraso de la agricultura española hacía muy difícil
que los productos industriales tuviesen un
mercado
importante dentro del propio país. Pero ésta no era la
69
única dificultad existente para la formación del mercado
interior.
Un problema crucial fue la inexistencia de una red
funcional de vías de comunicación que hubiese facilitado el
comercio. Por lo que se refiere al transporte por
carretera, las características orográficas de la Península
hicieron difícil la construcción de buenas carreteras hasta
bien entrado el siglo XIX. A lo largo de este siglo se pasa
de los 9000 km de carreteras construidas hacia 1840 a los
36000. Paralelamente se fue
produciendo una mejora
importante
de
los
carruajes,
lo
que
permitió
que
disminuyesen los tiempos de viaje.
Mucho más importantes fueron las mejoras en el
transporte marítimo que permitieron el desarrollo tanto del
cabotaje como del tráfico de altura. Se colocaron algunos
puertos, entre los que destacan Barcelona y Bilbao. El
transporte marítimo seguía siendo al acabar el siglo XIX,
el que movía mayor tonelaje, con mucha diferencia sobre los
demás.
El ferrocarril
No es hasta la Ley de Ferrocarriles en 1855,
promulgada por los progresistas, cuando comienza la
construcción. Las razones del atraso son las de siempre: el
subdesarrollo económico y tecnológico, la falta de capital
y la ineficacia de los gobiernos.
La iniciativa progresista permitió el inicio de la
creación de una red ferroviaria que en 1866 era de 5000 km
y de 13200 en 1900. El capital y la tecnología fueron
básicamente extranjeros. El principal problema fue que
cuando se completaron los tramos principales a partir de
1864, se comprobó que no sólo no producían beneficios, sino
que ni siquiera se recuperaban los capitales invertidos, lo
que provocó una crisis económica y financiera.
Superada
la
crisis,
dos
tercios
del
zanjado
ferroviario estaban controlados por las grandes compañías
Madrid- Zaragoza- Alicante y Ferrocarriles del Norte,
aunque el 60% del capital seguía siendo francés. El
resultado fue que las empresas ferroviarias no fueron
demasiado rentables, al contrario de lo que ocurría en
otros países europeos.
Todas estas razones son las responsables de que en la
España del s. XIX el mercado no estuviese aún unificado.
Conclusiones
Resumiendo, las razones últimas de que fracasase son
que los intentos modernizadores radican en el atraso de la
agricultura, en los problemas de la Hacienda estatal, y en
los problemas para la formación de un mercado interior
unificado e integrado. La agricultura seguía siendo el
sector que más aportaba al PIB. La productividad era
70
bajísima. Y predominaban las industrias de bienes
consumo, sobre las de bienes de equipo (maquinaria).
de
TEMA 12: LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO
Podemos definir movimiento obrero como el acto de
asociarse los obreros, temporal o permanentemente, con
fines profesionales o políticos, pero siempre en función de
su naturaleza obrera.
Las primeras manifestaciones obreras
Las primeras manifestaciones de lo que podemos llamar
movimiento obrero se registran en el Levante español en la
primera mitad del siglo XIX. En todos los países de Europa
occidental
suelen
ser
los
artesanos
proletarizados,
aquellos trabajadores que se han visto afectados por la
imposible competencia entre el taller artesanal y la
fábrica, los que protagonizan los primeros incidentes.
Generalmente estos consisten en ataques a la nueva
maquinaria, movida por vapor y mucho más eficaz, a la que
se hace responsable del empeoramiento de la situación de
los artesanos, incapaces de competir con ella.
Este fenómeno llamado ludismo apareció en Inglaterra a
comienzos del siglo XIX y en España se manifestó ya en
Alcoy en 1821. El episodio más importante se produjo en
Barcelona en 1835 con la quema de la fábrica “El Vapor”
propiedad de los Bonaplata. La quema tiene lugar en un
contexto muy amplio que incluye la destrucción de varios
conventos y el asesinato del gobernador militar de
Barcelona.
Algunos años después, comienzan a aparecer las
primeras asociaciones obreras legales, como la de los
tejedores de Barcelona, que contemplaba también en sus
estatutos la reivindicación de sus derechos frente a los
empresarios. La vida de estas sociedades no fue fácil. Los
empresarios veían con malos ojos su constitución, ya que
las consideraban un obstáculo para la libre actuación de
los agentes económicos y continuamente solicitaron su
prohibición, a lo que accedió el gobierno progresista del
general Espartero al año siguiente de su creación. La
Sociedad de Tejedores de Barcelona todavía sobrevivió algún
tiempo entre la clandestinidad y la legalidad.
71
Por estos años también van penetrando en el país las
ideas de los llamados “socialistas utópicos”, al mismo
tiempo que comienzan a desarrollarse los que serán los
núcleos industriales de Barcelona y Vizcaya.
Hay que esperar a finales de los años 60 para que se
produzca el despegue definitivo de las organizaciones
obreras en España. En
octubre de 1868 de la mano de
Giuseppe Fanelli, llegan las primeras noticias de las
doctrinas anarquistas de Bakunin, así como de la Asociación
Internacional de Trabajadores fundada en Londres en 1864 y
dirigida entre otros por Karl Marx.
La primera Internacional en España (AIT)
Los primeros núcleos de “internacionalistas” fueron
creciendo, aumentando su influencia entre los obreros al
mismo tiempo que se separaban de los partidos republicanos.
También aparecían nuevos periódicos, como La Solidaridad en
Madrid o La Federación en Barcelona, encargados de difundir
las nuevas ideas.
Entre los afiliados, los había seguidores de las ideas
anarquistas de Bakunin, y también otros que pensaban que
era importante, siguiendo el pensamiento de Marx, conseguir
derechos políticos para todos los trabajadores y obligar al
estado liberal a regular y mejorar las condiciones de vida
y trabajo de clase obrera.
Para intentar coordinar a los grupos existentes se
decidió celebrar un congreso de todas las asociaciones, que
comenzaría en Barcelona, en el que se decidió la creación
de la Federación de Trabajadores de la Región Española,
integrada en la AIT.
Poco después, como consecuencia de la ola de represión
desatada en toda Europa tras el fracaso del gobierno
revolucionario de París conocido como La Comuna, el
gobierno ilegalizaba la AIT y su sección española. El punto
básico de desacuerdo, consistía en la actitud a tomar
frente a la actividad política dentro del estado liberal.
Para los anarquistas cualquier participación de las
organizaciones obreras en el régimen burgués no servía más
que para reforzar a éste, dándole una falsa legitimidad. No
es de extrañar, que los anarquistas rechazasen las tesis de
Marx sobre la necesidad de mantener el estado tras la
revolución. Para ellos, cualquier forma de
estado,
significaba una dictadura que había que destruir.
Los socialistas, por el contrario, pronto comenzarán a
organizarse para desarrollar una actividad política propia,
hasta la fundación del Partido Socialista Obrero Español en
1879. Su objetivo fundamental, será intentar influir en el
estado burgués para obligarle a intervenir en la regulación
y mejora de las condiciones de trabajo y conseguir la
plenitud de derechos políticos para todos los trabajadores.
72
Los socialistas, contaban así con dos organizaciones, el
partido y el sindicato.
La mayoría de las asociaciones obreras existentes en España
en la época estaban controladas por los anarquistas. El
crecimiento de los socialistas fue muy lento.
Las organizaciones obreras a principios del siglo XX
Los anarquistas
Llegaron al s. XX muy debilitados. Sólo en Andalucía,
entre los jornaleros sin tierra y sometidos a una situación
de miseria y abandono, y en Cataluña, conservaron su
influencia. En la primera década del siglo, se incorporan
al pensamiento anarquista español los planteamientos
anarcosindicalistas elaborados en otros países europeos, y
ello dará lugar a una profunda renovación que conduce a la
creación en 1911 de la Confederación Nacional de Trabajo
(CNT).
La implantación principal de la CNT, estaba en
Cataluña, Andalucía, Valencia y Aragón. La organización
anarcosindicalista
sufrirá
una
serie
de
divisiones,
agudizadas por las prácticas terroristas de su sector más
radical, que impedirá la colaboración con las otras
organizaciones obreras.
Socialistas y comunistas
El PSOE a partir de 1909, comenzó a colaborar con los
republicanos. Sin embargo, seguía siendo un partido pequeño
cuya principal fuerza estaba en Madrid, Vizcaya y Asturias.
Con el apoyo que le daba la existencia de la UGT, más
implantada, fue atrayéndose el apoyo de capas de la
población cada vez más amplias.
Se forma en Moscú la Tercera Internacional en marzo
de 1919, enfrentada a la Segunda y dirigida por los
comunistas rusos. En la tercera, los terceristas, se
separarán del partido y en 1921 crearán el Partido
Comunista de España (PCE).
73