Download UNIVERSIDAD DE PUEBLA Division de estudios de Posgrado

Document related concepts

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Constructivismo (pedagogía) wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO
MÓDULO:
PSICOLOGIA EDUCATIVA
Eje de formación psicopedagógica
REPORTE DE LECTURA DE LA ANTOLOGIA
PRESENTA
ALUMNA CAROLINA MONTOYA RAMÍREZ
GRUPO TEXCOCO
DICIEMBRE 6, 2013
INTRODUCCION
Desde la antigüedad, los seres humanos se han propuesto aprender de la naturaleza
como una posibilidad de apropiarse de la misma, han derivado de las necesidades y de
un continuo aprendizaje estrategias que estructuran al pensamiento, la simbología e
imagen, dejando la veta abierta para identificar el concepto del aprendizaje, la relación
con la práctica docente estriba en gran medida de conocer el uso de las
áreas
encefálicas cuya función es captar la información a manera de sensaciones, interpretarla
amanera de percepción y asimilarla poco a poco con atención, para pasarla a la memoria
y retroalimentarla con nuevas experiencias lo cual logra el circuito del aprendizaje. A partir
de ello es interesante considerar el uso de estrategias didácticas para lograr aprendizajes,
toda vez que la naturaleza de los mismos son precedidas por las sensaciones y
representadas por las percepciones de tipo visual, cinestésica, auditiva, aromática o
gustativa, así tenemos imágenes que por sí solas expresan lo que cada persona
interpreta de la misma; en cinestesia habrá que observar lo que siente al tocar o recordar
una textura; el sonido que se produce cuando escucha una melodía musical, un aroma a
café y un sabor a chocolate. Todas y cada una de las percepciones tienden a ser
interpretadas por el cerebro, cuya funcion se advierte que el hemisferio izquierdo es
donde residen las operaciones lógicas, de razón y matemáticas en tanto que en el
derecho se hallan las funciones de arte, sociales, lo subjetivo, los idiomas.
Estas
consideraciones han sido útiles en los últimos años para el acervo y desarrollo de las
áreas de la psicología educativa y cognitiva.
De lo anterior, se desprende que las habilidades y
estilos de aprendizaje que cada
individuo manifiestas son producto de la información que porta en forma intrínseca, dados
los procesos psicológicos básicos _sensación percepción-atención, memoria aprendizaje,
y lo extrínseco - tal como el ambiente de interacción- que tendrá una influencia marcada
sobre la conducta del mismo.
Las habilidades o competencias son formas o estilos de aprendizaje que cada individuo
manifiesta como producto de la formación psicológica e interacción individuo-ambiente
Los entornos de influencia dichos de otra manera son concéntricos a los espacios familiar,
escolar, social, laboral, político y, territorial, algo que retoma la teoría de Bronfrenbrener,
sobre la ecología del individuo, Kail y Cavanaugh, ( 2006). Los estilos de aprendizaje
constituyen una herramienta de trabajo intrínseca de cada individuo, en cuanto a que la
administración cognitiva ha respondido a los estímulos del ambiente y ello es considerado
desde el ámbito psicológico una de sus competencias; el área pertinente bajo este
contexto lo realiza la psicología educativa, abordaje constitutivo del presente reporte
documental, cuya punto de partida es la Antologia de psicología educativa de nivel
maestria.
Capitulo 1. La psicología educativa en el contexto contemporáneo de la
educación y la didáctica.
La educación es para el ámbito de la psicología un fenómeno sociocultural que cumple y
se analiza a través de la participación y colaboración de un equipo multidisciplinario.
Entre los estudios que se pueden abordar se hallan dos formatos, los multidisciplinarios y
los transdisciplinarios. Según Miabret (1977) del contexto antológico, (2013)
los tres
grupos bajo estudio son los que cumplen las posturas que en primer término generan las
condiciones generales o locales, las de situación educativa y hechos y por último la
evolución o reflexión de la educación, a todo ello se confiere materias o áreas del
conocimiento tales como Sociología, antropología, economía y didácticas generales de la
educación como base del conocimiento general y local, seguido de la psicología educativa
y comunicación educativa sí como las redes de comunicación que elaboran teorías de
intervención a manera de practica en el ámbito de la situación educativa y los eventos o
hechos que se suscitan y por último, la filosofía, la planeación y la historia de la educación
concluyen el último apartado.
Hay cierta delimitación que observa el autor en el contexto sin embargo me parece que
aun cuando se pueda limitar la acción es importante rescatar el orden y delimitación de
los campos de interés así como ubicar la relevancia de la psicología educativa en un
plano en el cual ciertamente al derivar la psicología educativa de ésta resulta
imprescindible elaborar pautas de abordaje para aquellos psicólogos generales que no
han encontrado la aplicación tecnológica en el ámbito educativo. Sin embargo, se habrá
de canalizar los recursos de la psicología en el ambiente educativo de los discentes, es
relevante considerar que el trabajo que realiza el psicólogo en compañía del pedagogo es
crucial para detectar las capacidades de los chicos y la intervención oportuna y
responsable para con ellos.
La labor de teóricos como James señalan que la psicologia educativa presenta una
formación que fundamenta la reacción o respuesta conductual de los sujetos desde un
aspecto funcional (orgánico) que explica de cierta forma la reactividad de la conducta.
Surte efectos interesantes los que se aborda en el Cap. 2, sobre el modelo conductista.
Cap. 2. Modelo conductista
Existen estímulos que anteceden
y promueven conductas que generan estímulos
consecuentes, en este sentido el primer estímulo es discriminativo el que genera una
respuesta operante y al final un estímulo reforzador.
Para lograr lo anterior, los conductistas desde sus inicios, proponen procesos básicos de
condicionamiento operante, un margen skineriano, de donde se desprenden diferentes
principios, iniciando con el de control del estímulo, programad de reforzamiento donde
existen reforzadores que pueden colocarse por intervalos fijos o variables ( IF, IV) y los de
razón fijos o variables ( RF, RV), en el IF se pueden considerar el tiempo que transcurre
para que un estímulo proporcione una respuesta, ejemplo IF5 indica que en un intervalo
de 5 minutos, el sujeto debe responder al estímulo presentado; otro principio es el de
complejidad acumulativa.
Bajo este contexto, lo ideal es considerar el establecimiento de una conducta deseable
para ello, entre los procedimientos para enseñar conductas están a) moldeamiento, se
observa que las conductas de éxitos parciales, tienen tendencia a lograr la conducta-meta
hasta quedar finalmente establecida; b) encadenamiento, ofrecer conductas continuas y
relacionadas entre sí para logra fijar la conducta deseada; c) modelamiento, se establecen
conductas simples o complejas por medio de la observación de un modelo. El observador
imita tal cual el modelo que se le presenta, si lo reproduce y se logra se fije entonces
queda anclado; d) el Premack que consigue la elaboración de hacer y aplicar y, finalmente
e) el principio de economía de fichas, es una técnica de reforzamiento secundario.
Por el contrario, cuando se requiere decrementar una conducta indeseable entonces se
toma en cuenta algunas técnicas de trabajo tales como, a) costo de respuesta,
útil
cuando se ha establecido la economía de fichas, b) el tiempo fuera, c) desvanecimiento,
d) sociedad, e) reforzamiento de conductas alternativas y f) sobrecorrección.
Para el psicólogo con enfoque conductista o cognitiva conductual es preciso indagar
sobre las características intrínsecas que afectan al individuo en su desarrollo académico.
Se ha de considerar las metas de trabajo, el proyecto de vida, la planeación de
actividades diarias, por semana, por mes a manera de conservación de plazos a cubrir,
corto, mediano y largo plazo; inclusive se habrá de considerar la conceptualización que
tiene el alumno y la concepción del maestro así como el concepto y logro de los
aprendizajes, en éste último se consideran las propuestas sobre las estrategias y técnicas
de enseñanza, bajo la mirada de Skinner existe una instrucción que se acata en un
tiempo determinado, entendido de ésta forma hay una enseñanza programada, que Cruz
define a través de una técnica instruccional que incluye la definición explicita de los
objetivos programáticos secuencia temática, participación del estudiante, reforzamiento y
registro de las mismas de tal forma que logra un registro de evidencias para lograr otro
punto sobre la concepción de una evaluación, es decir como medir los logros. Este
paradigma conductual como se le ha llamado tiende entonces a enseñar en forma
programada, por objetivos y asistirse por medios tecnológicos, e incluyendo de ser
necesario técnicas y procedimientos de modificación de la conducta en la educación
formal, especial y compensatoria bajo el contexto de logro de aprendizajes bajo un
modelo conductista; la conducta entonces puede asociarse a una adquisición de
aprendizajes.
En el Cap. 3. Al abordar Los modelos de procesamiento de información y de la
representación del conocimiento se encuentran modelos comunes sin embargo se
propone el de Gagnè como el que supone mas elementos tales como considerar para los
aprendizajes la existencia de receptores, los cuales consideran procesos psicológicos
básicos del aprendizaje, el entorno considerado de ésta manera es una fuente de
estímulos que son captados por los canales sensoriales y llevan estos a los tipos de
memoria de donde se retroalimentan constantemente, la primer aes la considerada
memoria sensorial donde el
sistema límbico juega un papel importante, seguido de
memoria de corto plazo y largo plazo donde específicamente el hipocampo y el
hipotálamo juegan un rol de trabajo, a medida que los eventos transcurren, pueden ser
olvidados y solamente puede llegar a fijarse parte de la información sobre todo aquella
que tiende a lograr fijarse por la asociación, aquí es donde reside el aprendizaje y la
retroalimentación de los eventos, todo lo que convenga tener, guardar, apoyar, utilizar es
lo que convenientemente tendrá el sujeto bajo su resguardo. EL efecto o percepción que
se tiene es el generador de respuestas y los efectores, es decir los actores del centro,
ejecutivo
que se halla en los lóbulos prefrontales, la conexión con las áreas
motivacionales proveen al sujeto de un sistema de control, los sistemas ejecutivos son
pues un elemento que representa el proceso cognitivo que lleva a cabo el individuo y su
representación misma, esto se logra considerando una estructura del pensamiento que
integra tres grandes bloques, el símbolo, la imagen y el concepto como tal, vinculados con
los aprendizajes.
Hipotéticamente
los
procesos
y
las
representaciones
mentales
presentan
un
procesamiento continuo de información la cual utiliza un recurso propositivo de la
ocurrencia de los eventos. En este sentido, el aprendizaje es construido por cada
individuo desde su praxis, es por tanto necesario este vínculo de trabajo práctico. Desde
realizar un repaso dentro del aula, buscar una realidad inherente al conocimiento para
sujetar teorías comparativas y no subjetivas del trabajo académico, Dewey señala la
existencia de una realidad temporal, la cual entonces los educandos deberán considerar
que el punto observado es dinámico sobre todo si hablamos de la naturaleza del
aprendizaje de los jóvenes,
hay una inserción entonces de información (input) y un
mensaje de salida o egreso (output). El aprendizaje entonces es construcción de
aprendizajes, así se han considerado personajes que han involucrado el constructivismo
hasta Kant, quien se anticipa a señalar “la asociación no puede ocurrir sola es un acto de
entendimiento”, hoy finalmente hemos contemplado asociaciones entre los aprendizajes
o praxis. Ardila (1997), señala que el aprendizaje es importante para la comprensión del
comportamiento humano, tal que la conducta humana es aprendida. El aprendizaje visto
de ésta manera se halla influenciado por el entorno en el cual el individuo está inmerso
desde la infancia. Los afectos y los vinculos, la identificación con los pares, el aprendizaje
significativo, las estrategias y modelos de enseñanza se involucran en el proceso. El
resultado es pues un estilo de aprender que es una forma “cómoda”
y naturalmente
fisiológica de adquirir el conocimiento a través de la práctica y ejecución de tareas que
lleven a la comprensión de los contenidos específicos de un área del citado conocimiento.
Se aborda una interacción persona-ambiente es perceptual, es decir ocurre en relación
con el ambiente psicológico. Tal interacción propone que la persona adquiera adelantos
en el lenguaje, pensamiento conceptual y predisposiciones morales, sociales y religiosas
por lo que se sugiere que las metas que se planteen van a ir acorde a lo que quiere
lograr. Las competencias que debe presentar para discernir, generalizar, complementar,
agrupar objetos son parte de un proceso psicológico básico que inicia como ya se ha
venido abordan desde la `sensación, pasando por la percepción, atención, memoria y
aprendizaje en el que se reestructuran y retroalimentan los conocimientos para logro del
significado conceptual.
El proceso del aprendizaje sostiene la relación con las actitudes no solo de critica sino de
toma de decisiones, esto refiere a potencializar los aprendizajes nuevos y la interacción y
mezcla con los viejos para retroalimentar y acrecentar el proceso de significancia, por un
lado el aprendizaje se torna significativo y por otro resulta un aprendizaje memorístico
caracterizado este último por “una tarea de aprendizaje que consta de asociaciones
arbitrarias como la de pares asociados, la caja de trucos, el laberinto o el aprendizaje de
series”, Ausubel, Novak y Hanesian, (1983, pág. 37).
Antes de utilizar un aprendizaje memorístico es considerable revisar los recursos múltiples
que tiene un sujeto, al indagar sobre los recursos resulta necesario integrar a este con un
cúmulo de inteligencias múltiples en el sentido de operar desde diferentes aspectos
integrales una teoría. Para ello Howard Gardner ha propuesta la existencia de diferentes
óptica de la inteligencia que operan al servicio del sujeto tales como inteligencia verbal,
lógica-matemática,
musical,
espacial,
cinestésica,
interpersonal,
intrapersonal
y
naturalista.
En el apartado del cap IV, al educación se presenta como parte de un proceso de
socialización, entendido en términos de adaptación al ambiente y a las herramientas de
trabajo. Desde la óptica de la educación tradicional, el maestro es quien tiene la verdad y
tiene el juicio, ejecuta las normas, vigila y controla; por otro lado, la educación desde el
aspecto humanista, se centra en la persona pues sus métodos de trabajo recurren
precisamente a la observación de las habilidades que presenta, es un proceso de corte
dinámico donde el estudiante muestra las capacidades, iniciativa, trabaja a través de un
rol, colabora, y socializa, desde este aspecto, la fuerza y el poder genera la capacidad
para el compromiso y creación. Las ventajas y desventajas son interesantes y discutibles,
en lo personal la formación y la enseñanza en valores tal como aprender con valores es
una educación que reproduce una integración y concientización del individuo.
La óptica educativa, no desperdicia el trabajo de Ausubel en tanto que su teoría del
aprendizaje significativo incluye factores como contenidos, funcionamiento y necesidades
así como el ambiente en el que se da el aprendizaje. Las condiciones y las actitudes son
ponderantes, así la empatía, que según Sullivan sucede cuando se encuentran madrehijo, son un precursor de la orientación y desarrollo del sujeto, Rogers, bajo este contexto
ha proporcionado desde los años cuarenta, con sus teoría centrada en el cliente, el
argumento de la empatía como apoyo de la psicoterapia centrada en el cliente y sobre
todo cuando se construye el primer contacto con el terapeuta, la entrevista. Si hay
percepciones que no han sido aclaradas entonces pueden no existir en el sujeto, por lo
que es imprescindible aclarar, de ésta manera se puede advertir si hay un paciente
esquizofrénico con el cual la empatía puede ser excesiva o desconectada, para un
individuo la empatía significa ser identificado, atendido, y no enjuicia. Si el sujeto se
percibe escuchado y comprendido entonces su colaboración mejora considerablemente
su tratamiento psicoterapéutico.
Otro de los contextos es la congruencia y la aceptación, como espacios de trabajo. Otro
aspecto relativo es aquel que consideran las teorías motivacionales y de autorrealización
en donde el trabajo de Abraham Maslow incluye una escala de necesidades desde las
fisiológicas, pasando por las de seguridad, sociales de estima hasta las de
autorrealización. Seta motivaciones descartan el deseo y tensión. A este respecto, Allport
con su teoría de valores, Rogers, colabora con el individuo en el sentido que el individuo
continua con las necesidades, hasta lograr autorrealizarse.
El educador es considerado un facilitador del aprendizaje es genuino, es aceptado y
provee confianza, es empático y se centra en el aprendizaje de la persona.
En el cap. V, se aborda esencialmente la teoría Piagetana, la psicología genética del
desarrollo, donde se contempla que el individuo desde los inicios de la vida incluye en su
primer infancia la etapa sensoriomotriz, después sus aprendizajes los aborda desde el
aspecto motriz, ambiental, familiar, social, conductual; en el pensamiento preoperatorio,
se muestra el pensamiento simbólico, hay representaciones, dibujos que hablan per se de
un pensamiento, el lenguaje aquí delimita al pensamiento y lo representa a la vez, esto
hace necesario que el lenguaje después de ser simbólico se verbalice, exista socialización
a través de una conducta imitada, adquirida, aún cuando se consideran aspectos de
egocentrismo en la etapa, el chico tiende a preguntar y cuestionar y las respuestas
alimentar de primera vez su archivo contextual transformando el razonamiento y
centrando la ocurrencia de los eventos en una causalidad, el concepto, peso, volumen,
numero, masa…etc., más adelante re representa el aspecto moral y afectivo del niño, la
consecución de las reglas en las etapas de trabajo. En las operaciones concretas ya
existe un pensamiento operativo de la ocurrencia de los eventos y hay la proliferación de
pensamientos lógicos, orden y diferencia de los eventos, surge el evento causa y efecto,
surge el desarrollo afectivo, que involucra la cooperación, voluntad, autonomía. Piaget al
respecto señala la moral como un aspecto recìproco del niño, es un periodo de transición
entre el pensamiento preoperativo y el formal. Para delimitar el ultima aspecto, formal y
concreto se conecta la etapa cercana a la adolescencia donde existen sentimientos
idealistas, se forma la personalidad que se instala ceca de los 18 años. , hay una
codificación de reglas, y la mentira considerada en el periodo anterior siguen apareciendo
como algo malo, se pide justicia, se desarrolla el individuo cognoscitivo y la adolescencia,
vuelve el egocentrismo y se torna un nuevo pensamiento idealista.
Se esboza para este desarrollo el trabajo de Eikson, comparativamente la teoría conduce
a la piagetana a esbozar concreciones y conceptualizaciones asociadas a las de Piaget.
Lo anterior se aborda junto con enfoque freudiano, en tanto a la elaboración de las
etapas oral, anal, fálica, latencia y genital, abordándose las etapas de Piaget como
sensoriomotora, preoperacional, formal y concreta, coincidiendo la oral y sensoriomotora y
la concreta con la genital hasta los últimos días. Con Erikson coinciden en sus inicios
confianza contra desconfianza.
Particularmente, otros aspectos de la teoría freudiana, han de relacionase con el sujeto,
desde ésta óptica, la libido es una energia que manifiesta el sujeto para realizar
actividades placenteras, en tanto que el aprendizaje entonces lo sea, las actividades se
realizarán en forma. La historia de vida del sujeto, su energía de vida y de destrucción
(tanathos) son los que manifestaran cambios o modificación de la conducta desde el
ámbito psicológico y teórico.
El aprendizaje es en conclusión una inclusión de aspectos intrinsecos y extrínsecos del
individuo, historias, abordajes, anclajes, representaciones, tiempo de exposición y
trascendencia son los aspectos que regularizan e interiorizan aspectos de formación
académica incluyente. Las bases cognitivas son entonces un marco referencial sobre el
cual los aprendizajes y las estrategias de los mismos, se integran al individuo como una
forma particular de desarrollar el trabajo de los hemisferios encefálicos involucrados en
los procesos psicológicos básicos en los que la integración de los conocimientos inician a
través de la sensación, percepción seguida de la atención para lograr la memoria y el
aprendizaje. la orientación a los aprendizajes requiere no rapidez de la traducción de la
instrucción a la ejecución sino la elaboración de la actividad que proporcione una
alternativa de solución al problema del aprendizaje en algunos alumnos, pues ciertamente
ninguno de ellos es igual y su cognición ha de marcar la diferencia de los entornos con
los cuales se ha vinculado en los últimos años, es decir en qué institución o nivel
educativo se constituye su antecedente. Aunado a ello los estilos de aprendizaje se
suman a la tarea de lograr identificar problemas y situaciones de forma responsable,
crítica hacia la construcción de aprendizajes cuya fijación sea duradera, aporte el logro de
la adaptación y la investigación como una forma natural del proceso de aprendizaje
El profesor es un punto clave en la relación y rendimiento escolar, su preparación y
formación docente proporcionan actitudes de aprendizaje de los alumnos. La educación
es un proceso sociocultural y cognitivo donde el estudiante debe desarrollar habilidades,
estrategias que le permitan eficiencia y aplicación de los conocimientos adquiridos lo cual
es una competencia a lograr en el escenario y entre los actores de la educación.
FUENTES DE CONSULTA
Arancibia, C. Violeta, Herrera P., Paulina y Strasser S. Katherine. 1999. Psicología de la educación.
Ed. Alfa omega. Distrito Federal, México.
Ardila, Rubén. 1997. Psicología del aprendizaje. Cap. Los hechos del aprendizaje. Ed. Siglo XXI .
Distrito Federal. México.
Ausubel David P., Joseph D. Novak, Helen Hanesian. 1983. Psicología educativa. Ed. Trillas. Distrito
Federal , México. 623 p.
Bigge, M.L. y M. P. Hunt. 1970. Bases psicológicas de la educación. Ed. Trillas. Distrito Federal ,
México.
Brown, Frederick G. 2000. Principios de la medición en Psicología y educación.. Ed. Manual
Moderno. Distrito Federal, México. 641 p
Corr, Philip J. 2006. Psicología biológica. Ed. Mc Graw Hill. Distrito Federal, México.pag 77. 672 p.
Elliot, J.2005.El cambio educativo desde la investigación-acción.Ed. Morata S. L. Madrid,España.
191 p
Freire. Paulo. 2004. Pedagogía de la autonomía. Ed. Siglo XXI . Distrito Federal , México. 139 p.
García, González Enrique. Piaget. La formación de la inteligencia. 1991. Ed. Trillas. Distrito Federal,
México. 122p
Gilles Ferry, 1990. El trayecto de la formación. Ed. Paidós. Distrito Federal, México. 147 p
Hernández, Rojas Gerardo. 1998. Paradigmas en Psicología de la educación. Ed. Paidós. Distrito
Federal, México.
Huffman, Karen, 2008. Psicología en acción. Ed. Limusa Wiley. Distrito Federal, México. 742 p.
Kail, Robert V. y John C. Cavanaugh, 2006. Desarrollo humano. Distrito Federal, México 752 p.
La Torre, Antonio. 200 . La investigación- acción. Ed. Gráo, de IRIF S.L. Barcelona, España.138 p.
Negrete, Jorge Alberto, 2007. “Estrategias para el Aprendizaje” . Limusa Noriega Editores, Distrito
Federal, México.160 p.
Ontaria, Antonio y colaboradores. 2001. Mapas conceptuales. NARCEA S. A. Ediciones. Madrid,
España. 207 p.
Woolfolk, Anita. 2001. Psicología educativa. 9ª edición. Ed. Pearson. Distrito Federal, México.