Download detección de anticuerpos anti-virus hepatitis e en individuos adultos

Document related concepts
Transcript
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS TIPO Ig G ANTI-VIRUS
HEPATITIS E EN ADULTOS DE LA CIUDAD DE VILLA MARIA,
CÓRDOBA
Sodero Sonia Gisela1, Gornitz Pablo Rubén1, Cudolá Analía2 y Barbás María
Gabriela2
1
Laboratorios Gornitz SA, Villa María, Córdoba.
2
Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Salud.
Correspondencia: Sodero Sonia Gisela
Catamarca 1328. Villa María (5900), Córdoba, Argentina
Teléfono: 0353-4535959. Fax: 0353-4531266
E- mail: [email protected]
1
RESUMEN
La infección por el virus de Hepatits E (VHE) es la segunda patología hepatotrópica
de transmisión por vía fecal-oral más frecuente, con sintomatología similar a la causada por
el virus de Hepatitis A. Sin embargo puede manifestarse con un cuadro de falla hepática
fulminante (FHF) en mujeres embarazadas. Teniendo en cuenta que en la Argentina el 30%
de los casos de FHF tanto en adultos como en niños son de etiología desconocida (1) y
sumado a la relevancia que toma esta patología en embarazadas, es importante conocer la
situación epidemiológica local para este agente viral.
En el presente trabajo se estudió la presencia de IgG anti VHE en un total 135
muestras de suero, seleccionadas al azar, de individuos mayores de 18 años que
concurrieron a un laboratorio privado de la ciudad de Villa María, durante el mes de Julio
del año 2010. La prevalencia de anticuerpos tipo IgG anti-VHE encontrada en la población
estudiada fue del 5,2%. Se propone incluir al VHE dentro del diagnóstico diferencial de
hepatitis virales agudas.
PALABRAS CLAVE: Hepatitis; Virus de Hepatitis E; Falla Hepática Fulminante;
Diagnóstico Virológico.
2
INTRODUCCIÓN
El Virus de Hepatitis E (VHE) es un virus RNA de simple hebra de polaridad
positiva, clasificado como miembro de la familia Hepeviridae (2, 3).
La infección por el virus VHE es la segunda patología hepatotrópica de transmisión
por vía fecal-oral más frecuente, con sintomatología similar a la causada por el virus de
Hepatitis A (VHA) (3, 4). Clínicamente, puede producir desde una infección asintomática
hasta una falla hepática fulminante (FHF), pero no desarrolla cronicidad ya que, en los
casos de evolución favorable,
remite espontáneamente en 2 a 6 semanas (4, 5). La
infección por el VHE presenta una tasa de mortalidad baja (0,5% a 4%), no obstante,
debido a causas aún no identificadas, se incrementa hasta un 20% si la infección ocurre
durante el tercer trimestre del embarazo, manifestándose como una FHF (1, 6, 7, 8).
Numerosos autores han considerado la infección por VHE como una zoonosis,
postulando al cerdo como un potencial reservorio para la transmisión de este virus, debido
al alto grado de homología genética encontrada entre aislamientos del VHE de origen
porcino y humano (9,10,11).
La infección por VHE es endémica en Medio Oriente, Asia y algunas regiones de
África (costa mediterránea), con picos epidémicos en temporadas de lluvia. En América del
Norte los casos de hepatitis E han sido esporádicos con una prevalencia en Estados Unidos
del 1 al 3% (12, 13). En América del Sur, se han realizado varios estudios. La prevalencia
en una población de de donantes de sangre en Chile osciló entre el 2% y 7% (14, 15), para
Uruguay se ha reportado un valor de 1,2% (16) y para Brasil, el 3% (17).
3
En Argentina, poco se conoce acerca de la circulación del VHE. Según los datos de
prevalencia de anticuerpos tipo IgG anti VHE reportados en población general, la misma
oscila entre 1,5 y 2% (9, 18, 19).
Considerando que, de acuerdo a lo publicado por otros autores, en Argentina el 30%
de los casos de FHF en adultos y niños son de etiología desconocida (5) y la relevancia que
toma esta patología en embarazadas, es importante conocer la situación epidemiológica
local de este agente viral. Además, en un estudio multicéntrico realizado en Argentina se
observó que de 8 adultos con FHF, 3 presentaron anticuerpos totales anti-HEV (20).
El diagnóstico de la infección por VHE puede realizarse por métodos indirectos y
directos. En el primer caso es mediante la detección de anticuerpos tipo IgG e IgM
específicos por enzimoinmunoanálisis (EIA) y, en el segundo caso se realiza comprobando
la presencia del RNA viral por pruebas moleculares (21, 22, 23, 24).
El objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de anticuerpos tipo IgG
anti-VHE, en individuos adultos que concurrieron a un laboratorio privado de la Ciudad de
Villa María, Córdoba, a fin de aportar información sobre la circulación de este agente viral.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal, para evaluar la presencia de
anticuerpos tipo IgG anti-VHE en 135 muestras de suero, seleccionadas al azar, de
individuos mayores de 18 años que concurrieron a un laboratorio privado de la ciudad de
Villa María, durante el mes de julio del año 2010. El mismo fue planteado como anónimo
no vinculante. El rango de edad de los pacientes estudiados fue de 21 a 89 años. El 37%
correspondían a mujeres y 63% restante a hombres.
4
Los motivos de consulta de los pacientes estudiados correspondían principalmente
a controles de rutina, control de embarazo o por la presencia de determinadas patologías
preexistentes tales como hipertensión arterial, diabetes o hipotiroidismo.
El tamaño muestral fue calculado según la fórmula para estimación de proporciones,
con 95% de confianza y considerando una prevalencia en población general del 2%.
N: tamaño muestral
2
N= Z . (p. q)
e
Z: nivel de confianza deseado
2
e : error muestral permitido
p: proporción esperada
q: (1-p)
La detección de anticuerpos tipo IgG anti VHE se realizó mediante un EIA de
tercera generación (Diagnostic Automation Inc, USA), siguiendo estrictamente lo indicado
por el fabricante y con el equipamiento adecuado.
Los pacientes estudiados al momento de la toma de muestra, respondieron una
encuesta anónima a través de la cual se recolectaron datos de interés tales como edad, sexo,
si tenían o habían tenido contacto con animales de granja, si vivían o habían vivido en el
campo, si tenían agua potable o no, si habían viajado a otro país, si tenían o habían tenido
alguna afección hepática, y en el caso de las mujeres si estaban embarazadas, si tenían hijos
y en caso de ser así, si habían tenido complicaciones en alguno de sus embarazos
anteriores.
5
RESULTADOS
Del total de muestras analizadas, siete resultaron reactivas (5,2%) para anticuerpos
tipo IgG anti-VHE. De este modo, la prevalencia encontrada en la población estudiada fue
del 5,2% (5.07-5.33).
De las 7 muestras reactivas, el 57% correspondía a hombres y el 43% a mujeres,
comprendidos en un rango etario entre 47 y 79 años.
De acuerdo a los datos recabados por el cuestionario anónimo que respondieron los
individuos estudiados, se obtuvieron los siguientes datos:
Un 81,5% de los pacientes tiene agua potable para el consumo.
Un 67% de los pacientes vivió o vive en el campo en contacto con animales.
Un 29% de los pacientes tuvo o tiene alguna afección hepática.
Ninguno de los individuos estudiados que resultaron reactivos para anticuerpos tipo
IgG anti VHE había viajado a zonas endémicas para VHE, ni se dedicaban a trabajos
rurales, ni tareas que impliquen contacto directo con animales de granja. Ninguno de éstos
pacientes tenía antecedentes ni presentaban hepatitis al momento de ser estudiados.
DISCUSIÓN
La infección por el VHE, de la misma forma que sucede con la Hepatitis A, es
endémica en países en vías de desarrollo, ya que su vía de transmisión (fecal-oral), está
íntimamente relacionada con las condiciones socioeconómicas. Pero a diferencia de otros
agentes entéricos, la transmisión del VHE raramente se produce de persona a persona por
contacto estrecho, siendo la principal vía de transmisión la ingesta de agua o alimentos
contaminados (3, 5, 10, 25).
6
El impacto de la infección por VHE en nuestro país aún se desconoce, al igual que
su consecuencia en mujeres embarazadas. Tampoco se conoce su vinculación con la
actividad de cría de ciertos animales, ya que de acuerdo a lo postulado por algunos autores,
se considera como una zoonosis, de allí que se está estudiando la participación de la especie
porcina en la historia natural de la infección. En un estudio realizado en Chile, se ha
encontrado gran similitud genómica entre el VHE porcino y el humano (16) al igual que en
otros países como Canadá (10).
Los resultados del presente trabajo respecto a la presencia de anticuerpos tipo IgG
anti VHE en una población adulta de la ciudad de Villa María, Córdoba, demostraron un
porcentaje superior (5,2%) en relación a lo reportado previamente en donantes de sangre de
la ciudad de Buenos Aires (1,8%) (18, 19) que, si bien puede tomarse como un dato
referencial, las características de las poblaciones comparadas son diferentes.
No se observó diferencia significativa en cuanto al sexo (3 mujeres y 4 hombres) y
ninguno de los sueros reactivos correspondía a mujeres embarazadas ni que hubieran
presentado complicaciones en los embarazos anteriores.
Con respecto al perfil clínico, ningún paciente que resultó reactivo para anticuerpos
tipo IgG anti VHE relató cuadros de hepatitis previos ni su motivo de consulta actual se
debía por alguna afección hepática, razón por la cual se supone que la infección tuvo un
curso asintomático.
Debido a que la presentación clínica de la infección por el VHE sintomática aguda,
es similar a la producida por VHA y que, según reporta Munné (5), un 30% de las casos de
FHF en adultos y niños son de etiología desconocida, consideramos que debiera evaluarse
la necesidad de incluir al VHE dentro del diagnóstico diferencial de hepatitis virales
agudas.
7
En el caso particular de la ciudad de Villa María, por ser una zona principalmente
agrícola-ganadera y por los antecedentes ya mencionados, consideramos de suma
importancia profundizar el estudio epidemiológico de esta infección viral.
8
REFERENCIAS
1- Munne, M. (2006). Caracterización molecular del virus de hepatitis E en tres casos
de falla hepática fulminante en niños de Argentina. Acta Gastroenterol Latinoam.,
36 (3): 125-130.
2- Ramezani A y col (2008). Frequency of hepatitis G virus infection among HIV
positive subjects with parenteral and sexual exposure. J Gastrointestin Liver Dis.
17: 269-72.
3- Aggarwal R, Krawczynski K. (2000). Hepatitis E: an overview and recent advances
in clinical and laboratory research. Journal of Gastroenteroogy and. Hepatolog.,
15: 9-20.
4- Rodriguez Iglesias M, Perez García M. (2003). Nuevos conceptos sobre el virus de
Hepatitis E y su importancia creciente en los países desarrollados. Enfermedades
Emergentes, (2): 105-112.
5- Emerson, S y Purcell, R. (2004). Running Like Water- The omnipresence of
Hepatitis E. New England J. of Medicine., 2: 351;23.
6- Trinta,K y col. (2001). Hepatitis E virus infection in selected brazilian populations.
Mem. Ins.t Osvaldo Cruz, 96(1): 25-29.
7- Vilar J, y col. (1992). Sporadic non-A, non-B hepatitis in Argentina. The
responsibility of the hepatitis E virus? G. E. N., 46(3): 213-7.
8- Neiva S. L. y col. (2000). Hepatitis E Virus Inmunoglobulin G antibodies in
different Populations in Campinas, Brazil. Clinical and Diagnostic Laboratory
Inmunology, 7 (5): 813-816.
9- Ibarra H y col. (2007). Presencia de anti-VHE en un estudio cohorte de porcinos
¿Reservorio animal de Hepatitis E en Chile?. Rev. Med. Chile, 135: 997-1001.
10- Yoo, D y col. (2001). Prevalence of Hepatitis E virus Antibodies in Canadian Swine
Herds end identification of novel variant of swine hepatitis E virus. Clinical and
Diagnostic Laboratory Inmunology 8 (6): 1213-1219.
9
11- Munné M y col. (2004). Caracterización de una nueva cepa del Virus de hepatitis E
de cerdo en Argentina estrechamente relacionada a variantes humanas.
Gastroenterología y Hepatología 27 (Suppl 2):9.
12- Purcell RH y col (1996). Hepatitis E virus In: Fiels BN, Knipr PM and Howley PM,
eds. Fields Virology, 3ra ed. Philadelphia, Lippincott. Raven 2831-2843.
13- Thomas DL y col (1997). Seroactivity to hepatitis E virus in areas where the disease
es not endemic. Journal of Clinical Microbiology, 35 (5): 1244-1247.
14- Ibarra H y col (1997). Prevalencia de anticuerpos del Virus Hepatitis E en donantes
de bancos de sangre y otros grupos de población, en la x región, Chile. Rev. Med.
Chile, 125: 275-8.
15- Brahm J y col (1996). Infección con el virus de Hepatitis E en Chile. Rev. Med.
Chile, 124:947-9.
16- Cruells MR y col (1997). Epidemiological study of hepatitis A and E viruses in
different populations in Uruguay. Gastroenterology Patology, 206: 295-8.
17- Neiva S. L. y col. (2000). Hepatitis E Virus Inmunoglobulin G antibodies in
different Populations in Campinas, Brazil. Clinical and Diagnostic Laboratory
Inmunology, 7 (5): 813-816.
18- Rey, J y col. (1997). Prevalence of IgG Anti-HEV in Buenos Aires, a Nonendemic
Area for Hepatitis E. J. Travel Med., 4(2):100-101.
19- Faimbom H y col (1999). Prevalence of hepatitis viruses in an anti-human
inmunodeficiency virus positive population from Argentina. A multicentre study. J.
Viral Hepat., 6:53-57.
20- González J y col (1994). Hepatitis E and acute hepatitis in Argentina. Hepatology,
19: 681 A121
21- Manual de Laboratorio de Hepatitis Virales. Programa Nacional de Control de
Hepatitis Virales. (2000). Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas A.N.L.I.S
“Dr Carlos G Malbrán”. Segunda Edición.
10
22- World Health Organization. (2001). Hepatitis E. www.who.int/emc
23- Vilar, J. H. y col. (2000). Sequential antibody determination in hepatitis E virus.
Acta Gastroenterol Latinoam., 30(3): 155-8.
24- Chen-Chun, Lin, y col. (2000). Diagnostic Value of Inmunoglobulin G and IgM
anti-hepatitis E virus test based on HVE RNA in an area where hepatitis E is not
endemic. J. Clin. Microbiol., 38 (11): 3915-3918.
25- Brook, M (1998). Sexual transmission and prevention of the hepatitis viruses A-E
and G. Sex Transm Inf. 74: 395-398.
Agradecimientos
A la Dra. Graciela Liliana Ortega, Médica especialista en Infectología y Medicina
Interna (Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba).
Al Dr. Darío Conrado Quinodoz, médico especialista en infectología (Consejo de
Médicos de la Provincia de Córdoba) y Medicina Interna (UNC).
11
12