Download La “fragmentación” de algunos estados nacionales: URSS y la

Document related concepts

Perestroika wikipedia , lookup

Disolución de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Economía de transición wikipedia , lookup

Glásnost wikipedia , lookup

Comunidad de Estados Independientes wikipedia , lookup

Transcript
La “fragmentación” de algunos estados nacionales: URSS y la Europa
Oriental
Las transformaciones que históricamente sufren los pueblos y sus territorios obedecen a
múltiples razones: movimientos sociales, económicos y/o políticos ya sean motivados por los
propios habitantes o por los habitantes de países vecinos, ambiciones territoriales o personales
entre otros. Poco antes de concluir el siglo XX ocurrieron importantes acontecimientos históricos
que cambiaron drásticamente la situación política y económica que imperaba en el mundo y que
propiciaron cambios en la configuración del mapa político mundial actual.
El derrumbe del socialismo real provocado por la destrucción de la economía centralizada,
produjo una situación de anarquía económica en la Unión Soviética y el surgimiento de
nacionalismos y regionalismos que tuvieron como consecuencia cambios en el mapa político,
principalmente de Europa. En 1989 el colapso de la economía soviética produjo la abdicación
del poder comunista en sus países satélites de Europa Oriental y la desintegración de la URSS;
la combinación de la glasnost y la perestroika implementadas por Mijail Gorvachev desde
1985, trajeron como consecuencia la celebración de las primeras elecciones por sufragio
universal, y en sus zonas de influencia, ocurrieron movimientos revolucionarios de corta
duración que permitieron el inicio del tránsito a la democracia en Hungría, Polonia, Alemania
Oriental, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania.
En la ex URSS algunas transformaciones fueron irreversibles: la libertad de expresión condujo
al rompimiento de las estructuras autoritarias y a la necesidad de realizar un nuevo pacto de
unión. A pesar de las reformas político-económicas inscritas en el socialismo, Gorbachev
subestimó las reacciones de su pueblo, de la clase política y de los pueblos de la Unión, se vio
rebasado por los acontecimientos a partir de 1990. Las medidas económicas finalmente no
fueron reformas sino una renuncia al socialismo y, la parlamentarización política no devengó
en mayor democracia sino en el ataque a la autoridad y al Partido Comunista, en la división de
la clase política y en el surgimiento de movimientos separatistas.
En seis años y nueve meses, Gorbachev acabó con setenta años de sovietización. Cambió al
mundo como pocos líderes lo han hecho en la historia, y en determinado momento fue
necesario responder más a las demandas de Occidente (economía de mercado a cambio de
ayuda) que a las de su propio pueblo (control de los precios y medidas económicas menos
aceleradas).
LECTURA: Tomada de: Pastor, Mairalba, Historia Universal, Santillana, México, 2000, pág. 290, y de:
González, Mónica, La Guerra Fría y El Nuevo Orden Mundial: Conflictos, Seguridad y Paz Internacional, Tesis
doctoral, Junio de 2003, pág. 294 y 349
Europa Oriental fue probablemente la que más ganó, porque Berlín, Budapest, Praga y
Varsovia lograron liberarse sin caer en una guerra. De pronto, el Muro de Berlín fue demolido,
las “Alemanias” se unificaron, los países Bálticos se independizaron, la democracia y el
capitalismo se posesionaron de Europa Oriental mientras se desmantelaba el Ejército Rojo y el
Pacto de Varsovia.
Sin embargo, los problemas económicos, políticos y sociales derivados de la construcción de un
nuevo proyecto nacional, así como los enfrentamientos étnicos derivados de una sociedad
multicultural heredada1 impidieron que se lograra una estabilidad.
La contradicción de fondo surge hoy en día, entre el desarrollo de un proceso democrático y la
imposición de un modelo económico neoliberal, en muchos casos impopular; esto representa
una incongruencia materializada en el propio progreso de la región. Sobre todo, cuando se
aplican métodos difíciles en la transición de una economía planificada a una de libre mercado y
del unipartidismo estatal al pluripartidismo civil.
Los países no europeos del bloque socialista también vivirán consecuencias no sólo en su
economía y desarrollo militar, sino en la correlación de fuerzas entre las nuevas élites políticas
(que sustituyen a Moscú) y las economías locales, contribuyendo a la generación de un nuevo
equilibrio internacional y a un nuevo escenario.
Actualmente, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), reconstruida sobre las ruinas de
la Unión Soviética, enfrenta una inestabilidad y crisis financiera permanente, el vacío de poder,
la corrupción generalizada, la delincuencia organizada, la burocracia, las mafias y los
asesinatos por contrato, la descomposición social, desigualdades flagrantes, degradación del
medio ambiente, sanidad y educación, el conflicto de valores, falta de garantías para invertir,
desprecio por el estado de derecho, el descontento popular, el riesgo de desintegración y los
conflictos étnicos. La fragmentación de la que es víctima la CEI se refleja no sólo en los
movimientos nacionalistas (problemas entre los Estados y élites locales), sino en la división de
sus estructuras políticas (radicales, nacionalistas y reformistas) y los constantes cambios en su
gabinete.
La CEI no ha logrado recuperar la economía de sus integrantes, hecho que se demuestra en la
prolongada solicitud de préstamos por parte de Moscú al FMI. A pesar de las reformas, Moscú
tampoco ha logrado resolver las disputas étnicas dentro de Rusia (Chechenia y Daghestán), y
1
En Rumania, cerca de dos millones de húngaros se encuentran justo en el centro del país (además de los gitanos);
en Eslovaquia los Romas (gitanos); rumanos en Bulgaria herencia directa de la pérdida (1919) y recuperación (1945)
de Dobruja, Albania, con conflictos territoriales con Grecia y Serbia, en Yugoslavia, con un 36% de croatas, 20%
serbios, 9% musulmanes, 8% eslovenos y otro tanto albaneses, además de los montenegrinos, húngaros y otras
minorías (Yacoub 1998).
LECTURA: Tomada de: Pastor, Mairalba, Historia Universal, Santillana, México, 2000, pág. 290, y de:
González, Mónica, La Guerra Fría y El Nuevo Orden Mundial: Conflictos, Seguridad y Paz Internacional, Tesis
doctoral, Junio de 2003, pág. 294 y 349
fuera (Nagorno-Karabaj y Abkhazia) y esta balcanización de la CEI, afecta su propia
legitimidad.
El socialismo, la Perestroika, la Glasnost y la CEI no han funcionado. La incertidumbre principal
consiste en que el futuro de la CEI y el de Rusia no están resueltos.
Por su parte, Europa sufrió la fragmentación de Yugoslavia en Eslovenia, Croacia, Bosnia
Herzegovina, Serbia y Macedonia y de Checoslovaquia en República Checa y Eslovaquia;
actualmente, aunque con mayor poderío militar que Japón y menos deuda que los Estados
Unidos, no alcanza a equilibrar el escenario porque finalmente se inclina hacia Washington.
Europa tiene todo para triunfar: educación, tecnología, gas natural (ruso) que le da
independencia, pero su fortaleza actual es más económica que política y nos da ejemplo de su
división no únicamente cuando aparece un conflicto internacional.
A pesar de enfrentar la existencia de dos aspiraciones contradictorias: la unidad (Unión
Europea) y la desintegración (nacionalismos) y de las dificultades para conciliar ambas
aspiraciones, es evidente que sin su unión no habría intervenido en Bosnia ni en otros retos
europeos.
GLOSARIO:
anarquía.- doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder.
Balcanización.- proceso de fragmentación de un estado en partes o estados más pequeños,
generalmente, hostiles entre sí. Se ha usado para describir procesos de división por motivos de
identidad cultural o nacionalista.
economía centralizada.- también denominadas Economías de Planificación Central (EPC)
sistema de producción en donde los factores de la producción están en manos del Estado. El
proceso económico está controlado por el Estado, quien asigna recursos, métodos de
producción, salarios, inversiones, etc.
Ejército Rojo.- el ejército conformado por la ex URSS; en un inicio estuvo constituido por
campesinos para defender el recién creado régimen comunista; durante la Segunda Guerra
Mundial enfrentó las incursiones nazis en su territorio y posteriormente, avanzó en territorio
alemán para concluir dicha guerra.
élites políticas.- los diferentes grupos en el poder, pequeños grupos muy cerrados que
mantienen el poder político en un país, estado o región.
FMI.- Fondo Monetario Internacional, organismo creado en 1944 con el fin de establecer
medidas para un libre comercio justo entre los países del orbe.
glasnost.- política aplicada a la par que la perestroika; la glasnost se concentró en liberalizar el
sistema político, ésta permitió la apertura de los medios de información y mayor crítica al
gobierno.
LECTURA: Tomada de: Pastor, Mairalba, Historia Universal, Santillana, México, 2000, pág. 290, y de:
González, Mónica, La Guerra Fría y El Nuevo Orden Mundial: Conflictos, Seguridad y Paz Internacional, Tesis
doctoral, Junio de 2003, pág. 294 y 349
Pacto de Varsovia.- fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955, realizado por los
países del bloque socialista liderados por la URSS en respuesta a la creación de la OTAN, su
objetivo era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN.
Parlamentarización.- el Parlamentarismo o sistema parlamentario, es un sistema en el que la
elección del ejecutivo es realizada por el poder legislativo o parlamento; el ejecutivo es
responsable políticamente ante el parlamento, los poderes legislativo y ejecutivo están
estrechamente vinculados.
perestroika.- fue la política para la restructuración económica de la URSS, ésta implicó la
apertura de la URSS al mercado mundial, así como permitió la aparición de la propiedad
privada y la privatización de empresas. Significó la transición del régimen centralista de
planificación central a la de libre mercado.
socialismo real.- término utilizado para diferenciar al comunismo utópico que implica la
desaparición del Estado, la propiedad estatal de los medios de producción y el poder por parte
de la clase trabajadora, del socialismo llevado a la práctica y que difiere en términos reales con
los preceptos originales del marxismo-leninismo. Actualmente, observadores de “derecha”
principalmente de los Estados Unidos, utilizan el término “Estado socialista” para describir a los
Estados que proporcionan políticas de bienestar social pero pueden contar con una economía
privatizada parcial o totalmente.
LECTURA: Tomada de: Pastor, Mairalba, Historia Universal, Santillana, México, 2000, pág. 290, y de:
González, Mónica, La Guerra Fría y El Nuevo Orden Mundial: Conflictos, Seguridad y Paz Internacional, Tesis
doctoral, Junio de 2003, pág. 294 y 349