Download Catedra CIS para RRII - Cámara Nacional de Comercio y

Document related concepts

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios wikipedia , lookup

GATT wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Barreras no arancelarias wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Transcript
¿Qué es el Centro Universidad Empresa?
El Centro Universidad Empresa de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay es un
espacio que busca una mejor formación empresarial de los profesionales y el acercamiento entre las
Universidades y el sector privado.
El Centro nace ante la creciente necesidad de un actor que sirva de articulador entre el mundo académico
y el sector empresarial en la búsqueda de convenios, cooperaciones y vínculos.
La Cámara es el actor pertinente para cumplir este papel, favoreciendo al sector empresarial brindándole
un lazo con las principales instituciones académicas y de investigación, logrando acuerdos positivos para
ambos.
Los objetivos del Centro son:





Llevar la cultura empresarial a las Universidades
Educar al Empresario en los beneficios de las relaciones con las Universidades
Fomentar el emprendedurismo
Mejora del sector productivo a través de innovación e investigación
Lograr relaciones y vínculos entre el sector productivo y las Universidades
Entre las diversas actividades que realiza el Centro
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Gestión de las relaciones Universidades-Centro-Sector Privado.
Coordinación y planificación de talleres, charlas y seminarios de temas importantes para la
empresarialidad (economía, comercio exterior, propiedad intelectual, tecnología, etc.)
Creación de Cátedras de Empresarialidad.
Asesoramiento a las universidades en las relaciones con las empresas y a las empresas en la
relación con las universidades.
Punto de reunión para contratos, convenios, etc.
Fomentar la incubación de empresas en las Universidades.
Promoción de I+D+I.
Antecedentes:
El Centro Universidad Empresa nace en 2007, desarrollando sus primeras actividades dentro de Facultad
de Ciencias de la UDELAR, la cual tiene al Centro como socio principal en actividades de relacionamiento
con el sector productivo. El inicio de las actividades se da en el marco del programa EBT
(Emprendimientos de Base Tecnológica), financiado por el PNUD, en donde el Centro colabora como
articulador de reuniones entre emprendedores, instituciones y medios de prensa.
En el primer semestre de 2008 se aprueba un convenio de cooperación entre las instituciones y en el
segundo semestre de ese año se comienza a dictar la materia Creación y Gestión de Empresas, de 44
horas de duración, con carácter opcional y créditos para las carreras de grado y postgrado de la Facultad.
La Cátedra cuenta ya con 3 ediciones, más de 100 inscriptos y 30 planes de negocios grupales
presentados. Hoy por hoy se asesora a emprendedores de la Facultad que están llevando a cabo sus
proyectos y se trabaja conjuntamente con Ciencias en la planificación de un programa de incubación de
emprendimientos con base en la ciencia básica y la utilización de equipamiento de alta tecnología.
Asimismo, se ha trabajado con Facultad de Ingeniería de la UDELAR, realizando un curso de introducción
a la Propiedad Intelectual de 8 horas de duración. Este curso es desarrollado también en la Universidad
de la Empresa, con foco en el área de diseño industrial.
Cátedra de Comercio Internacional de Servicios
para los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones
Internacionales de la Universidad de la República
Fundamento
El creciente papel de los servicios en el comercio internacional ha sido impulsado por la revolución de las
TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) y por la creciente integración de las economías del
mundo, llegando a representar en la actualidad un 20 % del comercio mundial.
Las exportaciones de servicios a nivel mundial fueron de 3 billones en 2007 y viene creciendo más y más
rápidamente que el comercio de bienes, un 3% frente a un 2% de los bienes. A partir de mediados de los
años noventa, con el surgimiento de Internet como herramienta de comunicación global, el comercio de
servicios, y en particular de los profesionales y empresariales, inició un muy acelerado crecimiento, de la
mano del desarrollo de un proceso de fragmentación productiva que impulsó la subcontratación
internacional de servicios como parte de los esfuerzos de las organizaciones multinacionales para reducir
sus costos y mejorar la competitividad.
América Latina aún no ha tomado ventaja de este proceso. Si bien hay países en desarrollo que han
tenido una inserción exitosa en el mercado mundial de servicios, la brecha existente entre países
desarrollados y en vías de desarrollo es aún considerable. En particular, en América Latina, a principios de
los 80 las exportaciones de servicios de la región representaban el 3,3% del total mundial exportado, eran
2,2% en los años 2003-2004, y tan solo el 1.8% en 2007. En Uruguay, alrededor del 51% del PBI
corresponde al sector servicios. Éstos representan aproximadamente un 23% del total de las
exportaciones.
El fuerte dinamismo de los flujos internacionales de comercio de servicios en el mundo contrasta con la
baja y decreciente participación de América Latina. Esto constituye una oportunidad muy importante que
la región debe considerar, dado que cuenta con el potencial en materia de recursos humanos e
infraestructura para atender una porción mayor de la demanda mundial de este tipo de servicios. En
particular teniendo en cuenta que el comercio de servicios permite impulsar el crecimiento económico,
generar empleo de alta calidad, es ambientalmente sustentable y posee una característica contracíclica1
que hace que se intensifique en momentos de crisis. A nivel internacional a partir de su incorporación en
la Ronda Uruguay del GATT y la aprobación del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios en 1995,
los servicios tienen un marco de disciplinas a nivel multilateral. A diferencia de los bienes, no se dispone
de una nomenclatura unificada de codificación de sectores y la metodología de medición resulta
incompleta con la situación actual de los países. Asimismo, se debe tener presente que las estrategias de
promoción son también diferentes a la de los bienes ya que los servicios se comercializan en particular en
base a paramentaros de confianza y generación de redes.
Por lo antedicho, la formación específica sobre el tema en el ámbito de los profesionales en Relaciones
Internacionales es fundamental, de manera que sean capaces no solo de apoyar a las empresas y
profesionales interesados en desarrollar mercados externos, sino también de asistir a los tomadores de
decisión en el ámbito público y privado respecto a los acuerdos internacionales que nuestro país negocie
en la materia.
1
Por ejemplo la actual crisis internacional ha llevado a que se desplome el comercio internacional de bienes fruto de la menor demanda
mundial. Sin embargo, en el caso de los servicios el comportamiento ha sido exactamente el contrario, presionadas a mejorar su
eficiencia competitiva ante la crisis las empresas han intensificado sus actividades de offshoring.
Objetivos de la asignatura




Introducir a los estudiantes en la temática del comercio internacional de servicios, haciendo
notar su importancia y características.
Brindar las principales herramientas por las cuales apoyar a los profesionales o empresas
interesadas en exportar servicios con éxito.
Aportar una visión global sobre las negociaciones de servicios, tanto multilaterales,
regionales como bilaterales.
Informar sobre los principales sectores de actividad en nuestro país en relación con las
exportaciones de servicios.
Evaluación
Se evaluará la participación activa, oral y escrita, de los estudiantes en las actividades propuestas por los
docentes y la actitud en clase. Entre las actividades a desarrollar se realizarán debates, presentaciones
orales, ejercicios prácticos y al menos dos pruebas escritas.
La asignatura es exonerable. Para alcanzar la exoneración se deben cumplir los siguientes requisitos:
1) tener calificación igual o superior a 6, y 2) tener un porcentaje de asistencia igual o superior al 80%.
Para aquellos estudiantes que no exoneren se dispondrá de dos períodos de exámenes.
Metodología
El curso se desarrollará en base a una metodología teórica – práctica, con participación de los estudiantes.
Se contará con la visita de empresarios de distintos sectores con experiencia en la materia así como de
actores institucionales relevantes o expertos en la materia.
La dinámica implica la lectura y análisis de la bibliografía indicada fuera de clase por parte de los
estudiantes.
Para cursar esta materia es recomendable tener aprobadas: Teoría del Comercio Internacional y
Economía II.
Carga horaria: 50 hs.
Día y horas: martes y (miércoles o viernes), de 18 a 19.30.
Fecha de comienzo: 1 de setiembre.
Cupo máximo: 50 estudiantes.
Programa
Primera parte: Introducción
1.
2.
3.
4.
5.
Definición y características de los servicios.
Modos de comercialización.
Desafíos para los exportadores de servicios.
Problema estadístico.
Situación en Uruguay (tema tributario).
Bibliografía:
Obligatoria:
 Capítulos 1 y 3 de “International Trade in Services”, AAditya Matto, 2007.
 Capítulo 1 de “Opening Markets for Trade in Services”, Juan A. Marchetti y Martin Roy, World Trade
Organization, 2009.
 Capítulos 1 de “Exportar Servicios con Éxito”, Centro de Comercio Internacional (CCI), 2001.
 Parte 1 de “The liberalisation of trade in services in Mercosur”, Gabriel Gari, 2009.
De consulta:
 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, OMC.
 Clasificación Central Provisional de Productos, ONU.
 Decretos 220/98 y 386/00.
 “La exportación de servicios y el IVA. Estado actual de la cuestión”, Dr. James A. Whitelaw, 2008.
Segunda parte: Los servicios a nivel internacional y en Uruguay
1.
2.
3.
La importancia de los servicios a nivel internacional y regional.
Iniciativas de Uruguay en la región: Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
(ALES).
Los servicios en Uruguay, su incidencia en el PBI, empleo y balanza comercial.
Bibliografía:
Obligatoria:
 Capítulo 1 de “International Trade in Services”, AAditya Matto, 2007.
 Capítulo 1 de “Opening Markets for Trade in Services”, Juan A. Marchetti y Martin Roy, World Trade
Organization, 2009.
 Capítulos 1 de “Exportar Servicios con Éxito”, Centro de Comercio Internacional (CCI), 2001.
 “Panorama de la inserción internacional de AL y C“, 2006, CEPAL.
 “Principales características y dinamismo del comercio mundial de servicios”, 2008. Departamento de
Estudios e Informaciones, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de
RREE de Chile.
 “Importancia del comercio y los servicios en la economía y la sociedad”, Cámara Nacional de Comercio
y Servicios del Uruguay (solicitado a CINVE), 2005 y actualización de 2007.
Tercera parte: Cómo exportar servicios con éxito
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Desarrollar mercados de exportación.
La mercadotecnia relacional.
Reforzar la credibilidad.
Desarrollar una red de contactos.
Prepararse para exportar.
Trabajar con los aliados estratégicos.
Innovar para el éxito en la exportación de servicios.
Bibliografía:
Obligatoria:
 Capítulos 1, 2, 5, 7, 8, 11 y 12 de “Exportar Servicios con Éxito”, Centro de Comercio Internacional
(CCI), 2001.
 Capítulo 1 de “Innovar para el éxito en la exportación de servicios”, Centro de Comercio Internacional
(CCI), 1999.
Cuarta parte: Las negociaciones internacionales de servicios
1.
Introducción: qué implican las negociaciones internacionales de servicios.
2.
Nivel multilateral: el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización Mundial de
Comercio (AGCS).
2.1. Antecedentes y lanzamiento de la ronda Uruguay del GATT.
2.2. Principios aplicados al comercio internacional de servicios: trato de la nación más favorecida;
trato nacional; transparencia.
2.3. Metodología de negociación.
2.4. Proceso de apertura/ liberalización.
2.5. Negociaciones actuales (principales temas en la agenda multilateral).
3.
Nivel regional:
3.1. El MERCOSUR: el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios. Evolución y estado
de situación.
3.2. La Unión Europea.
4.
Negociaciones bilaterales:
4.1. TLC Uruguay-México.
4.2. Acuerdo de Inversiones Uruguay-Estados Unidos.
Bibliografía:
Obligatoria:
 Capítulo 2, 3, 14 de “Opening Markets for Trade in Services”, Juan A. Marchetti y Martin Roy, World
Trade Organization, 2009.
 Capítulo 2, 6 de “International Trade in Services”, AAditya Matto, 2007.
 Capítulos 1, 2, 3 y 4 de “Guía para la Comunidad Empresarial: Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios”, Centro de Comercio Internacional (CCI), 2000.
 Parte 1, 3, 4 y 5 de “The liberalisation of trade in services in Mercosur”, Gabriel Gari, 2009.
De consulta:
 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, OMC.
 “Fostering Trade through Private-Public Dialogue. WTO negotiations on Trade in Services. Commercial
and Economic Implications.” Centro de Comercio Internacional (CCI), 2006.
Quinta parte: Los sectores de mayor importancia en nuestro país.
1.
2.
Introducción: sectores identificados con mayor potencial de desarrollo.
Presentación y análisis de los sectores más dinámicos de la economía en relación a las exportaciones
de servicios.
2.1. Logística y puertos.
2.2. Zonas francas.
2.3. Tecnología de la Información y Comunicación.
2.4. Audiovisuales.
2.5. Turismo.
2.6. Música y diseño
Bibliografía:
Obligatoria:

Tholons, (2009). Uruguay Outsoursing: Creating a Roadmap to Success.
PLAN DE CLASES
Clase 1
Clase inaugural.
Clase 2
Presentación de la metodología y pautas de trabajo.
Clase 3
Concepto de servicios.
Principales características de los servicios.
Modos de suministro.
Codificación internacional, W120 y CCP.
Situación a nivel nacional.
Problema estadístico.
Clase 4
Teoría del comercio internacional aplicada a los servicios.
Clase 5
Importancia a nivel internacional y regional.
La ALES como instrumento internacional.
La estrategia de promoción de las exportaciones de servicios de Uruguay.
Obstáculos al comercio de servicios.
Clase 6
La importancia para Uruguay (PBI, empleo, remuneración, informalidad).
Los sectores considerados por el BCU.
Clase 7
Servicios globales de exportación. Outsourcing. Offshoring.
Clase 8
Servicios globales de exportación. Outsourcing. Offshoring. Continuación.
Clase 9
Cómo exportar servicios con éxito.
Etapas para la exportación.
Mercadotécnica relacional.
La importancia de la credibilidad, cómo crearla.
Cómo crear una red de contactos.
Qué cosas considerar para saber si esta listo para exportar.
Clase 10
Diferencia con los bienes: cómo exportar servicios con éxito.
Trabajar con aliados estratégicos.
La importancia de internet.
Cómo innovar en los servicios.
Clase 11
Clase 12
Visita de empresarios y profesionales con experiencia exitosa en materia de exportaciones
de servicios.
Clase de repaso
Clase 13
1º Parcial
Clase 14
Introducción: qué implican las negociaciones internacionales de servicios.
Clase 15
Nivel multilateral: el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización
Mundial de Comercio (AGCS).
Antecedentes y lanzamiento de la ronda Uruguay del GATT.
Principios aplicados al comercio internacional de servicios: trato de la nación más
favorecida; trato nacional; transparencia.
Metodología de negociación.
Proceso de apertura/ liberalización.
Clase 16
Negociaciones actuales (principales temas en la agenda multilateral).
Clase 17
Nivel regional:
El MERCOSUR: el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios. Evolución y
estado de situación.
La Unión Europea.
Clase 18
Negociaciones bilaterales:
TLC Uruguay-México.
Acuerdo de Inversiones Uruguay-Estados Unidos.
Clase 19
Principales sectores identificados con mayor desarrollo en Uruguay.
Clase 20
Logística y puertos.
Cámara de Logística y Administración Nacional de Puertos.
Clase 21
Audiovisuales.
Cámara del Audiovisual del Uruguay.
Clase 22
9/11
TICs y Telecomunicaciones.
Cámara de Tecnologías de la Información y Cámara de Telecomunicaciones.
Clase 23
Zonas Francas.
Cámara de Zonas Francas del Uruguay.
Clase 24
Turismo
Destino Punta del Este y Cluster de Colonia.
Clase 25
Música y Diseño.
Cluster de Diseño y Cluster de Música.
Clase 26
Clase de consulta.
Clase 27
2º Parcial (incluye los resultados de los talleres).
Clase 28
Evaluación general del curso
Clase 29
Primer período de exámenes
Clase 30
Segundo período de exámenes
CUERPO DOCENTE
Lic. Javier Peña Capobianco
Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República. Magister en Relaciones
Internacionales en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid en
España. Diploma en Economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Diploma en Propiedad Intelectual y Gerenciamiento de Activos Intangibles, Escuela de Negocios
Internacionales - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Secretario General en la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios.
Jefe del Departamento de Comercio Internacional en Cámara Nacional de Comercio y Servicios del
Uruguay. Coordinación de las siguientes áreas: Promoción Comercial Internacional, Escuela de Negocios
Internacionales, Promoción de las Exportaciones de Servicios y Promoción de la Propiedad Intelectual.
Director de la cátedra Comercio Internacional de Servicios de la Universidad Católica del Uruguay.
También ha participado como consultor en Comercio Internacional y PYMES en diferentes proyectos, con
el apoyo de la JUNAE, OIT, GTZ, PNUD y UE.
Lic. Graciela Altruda
Licenciada en Relaciones Internacionales de la República Oriental del Uruguay. Diploma en Docencia
Universitaria de la Universidad Católica del Uruguay.
Actualmente se desempeña en la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas.
Es Coordinadora Nacional de Servicios para las negociaciones bilaterales, regionales y multilaterales en
las que participa Uruguay. Coordina las negociaciones sobre Servicios e Inversiones del TLC Uruguay
México. Integra la delegación uruguaya en las negociaciones sobre Comercio Electrónico.
Ejerció la docencia en la Cátedra de Comercio Internacional de la Licenciatura en Comercio Internacional
de la Universidad Católica del Uruguay entre el año 2000 y el 2005.
Lic. Sebastián Arágor
Egresado de la Facultad de Derecho. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Diploma de Posgrado
de la UDELAR sobre Sistema Internacional e Integración.
Docente de la Universidad Católica de la materia de Comercio Internacional de Servicios.
Asesor Comercio Internacional, Departamento de Comercio Internacional de la Cámara Nacional de
Comercio y Servicios del Uruguay.
GARCÍA, Pablo Marcelo (Profesor Invitado)
Work Experience: MA in International Commerce and Policy, George Mason University, EEUU. Graduate
Program in Regional Integration. University of Barcelona, Spain. MA in Economics, Torcuato Di Tella
University. Licenciate (B.A.) in Economics, University of Buenos Aires.
Work Experience: Inter-American Development Bank (2005 – 2008); U.S. Agency for International
Development (2004); Center of Production Studies, (2000 – 2004); Secretary of Transportation – Argentine
Ministry of Infrastructure. (1998-1999).
Research Papers: “Trade in Services: Can be the MERCOSUR the new hot spot for near-shoring?” (in
progress); “Production Fragmentation and Intra-Industry Trade in Developing Asia” (in progress);
“Migration and Remittances in Central America: Modeling Policy Dilemmas” (in progress); Public Programs
to Promote Firms’ Exports in Developing Countries: Are There Heterogeneous Effects by Size Categories?
(With Christian Volpe Martincus and Jerónimo Carballo) Inter-American Development Bank, mimeo. 2009;
A Primer of International Migration And the Latin American Experience. (with Eduardo RodriguezMontemayor). IADB-INT Working Papers Series. 2009; “Migration in Central America: Reforms to Enhance
Remittances Productive Impact” (Forthcoming in International Migration Review); “Measuring WillingnessTo-Pay in Discrete Choice Models with Semi- Parametric Techniques” ”. Latin American Journal of
Economic Development. (Number 5, October 2006, p. 83 – 100; “Trade and Poverty: the case of the Bovine
Meat in Argentina” (With Julio J. Nogues). Inter-American Development Bank, 2006; “A Microeconometric
Approach to the Determinants of Travel Mode Choice”. Latin American Journal of Economic Development.
Number 4, April 2005, p. 11-40; “Uruguay Trade Negotiations for Growth and Development”. For the World
Bank. (With Julio Nogues), 2004; “The American Free Trade Agreement: Opportunities and Threats for
Bolivia”. For the U.S. Agency for International Development (USAID), (With R. Rozemberg and G
Svarzman), 2004; “The Industrial Activity and the Productive Cycles: A Leading Indicator”, Síntesis de la
Economía Real No 39. Febrero 2003; “New Challenges of the Integration in Latin American: The regional
Public Goods Approach”. Inter-American Development Bank - INTAL. (With R. Rozemberg, G Svarzman
and L. Nazer), 2002 “Analysis of the Interjurisdictional Distribution of the Gross Revenues Tax in the
presence of Horizontal Integration”. EMET – GCBA Project, 1998
Teaching Experience: Georgetown University, Visiting Professor: “Latin America and the New Financial
Crisis” Executive Program; University of Buenos Aires. Economic Department, Assistant Professor:
“Macroeconomic and Economic Policy”. Bachelor in Economics; TA: “Money Credit and Banking”,
Bachelor in Economics; TA: “Economy II” Bachelor in Economics and Business Administration; University
of Business and Social Sciences. Economic Department; Assistant Professor: “Micro and Macro
Economics Foundations”, Graduate Program in Market Research, Media and Opinion.
Embajador Julio Lacarte Muró (Profesor Invitado)
Ex-Embajador en Argentina, Unión Europea, Alemania, Estados Unidos y Japón. Ex-Representante
Permanente ante la OEA y los Organismos de las Naciones Unidas en Ginebra. Ex-Representante
Permanente ante el GATT y Presidente del mismo. Ex-Presidente del Organo de Apelación de la OMC.
Ex-Ministro de Industria y Comercio. Ex-Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios.
Actualmente miembro de Cámara de la CNCS, miembro del 'Grupo Arbois' sobre la reforma de la OMC,
integrante de la comisión directiva de la Academia Nacional de Economía.
Ing. Ind. Juan R. Opertti (Profesor Invitado)
Juan Opertti, es Ingeniero Industrial Mecánico, egresado de la UDELAR, contando con una Master en
Administración de Empresas (MBA) de la UCUDAL en convenio con St. Thomas University (EE.UU). Juan
también se ha desempeñado en cargos de supervisión y gerenciales en la industria metalúrgica, petrolera
y textil, focalizándose desde 1998 en la temática de Logística y Operaciones. Al día de hoy es Gerente de
Logística para Sudamérica de Katoen Natie, empresa con 9,000 empleados presente en 27 países con
terminales portuarias y plataformas logísticas. Katoen Natie en Uruguay es accionista de Terminal Cuenca
del Plata, Zonamerica y Costa Oriental. En el área gremial Juan es Director Ejecutivo de la Cámara de
Zonas Francas del Uruguay desde 2008 y presidio en representación del sector privado el Clúster de
Transporte y Logística (2005-2009), hoy es el representante de la CZFUY en la Comisión Nacional de
Logística (CONALOG). Juan, Es socio Director desde 2008 de la consultora Hemistion– Soluciones
Competitivas – focalizando sus soluciones en zonas francas, Logística así como en procesos de offshoring
& outsourcing desarrollando proyecto en Uruguay así como en El Salvador, Costa Rica, Chile, Panamá,
Colombia, Guatemala y Paraguay. Académicamente es profesor de Operaciones y Logística de la
Universidad ORT en cursos de postgrado nacionales e internacionales de dicha Universidad, así como
profesor invitado al Postgrado de Gestión Tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR.
Ec. Irene González (Profesor Invitado)
Licenciada en Economía MBA. Gerente General de Cuti desde marzo de 2007. Trabajos de
Investigación: “El Sector de Software y Servicios Informáticos en Uruguay” (2007) junto a Lucía Pittaluga,
realizado para la Red Mercosur y la Swiss Agency for Development and Cooperation. Desafíos y
Oportunidades en la Industria de Software de América Latina (CEPAL). Cap 7: “Uruguay: dinámica
estimulada por la captación” (2007).
Ramón de Isequilla Real de Azúa (Profesor Invitado)
Master en Administración de Empresas IEEM, Cursos de Post Grado en IESE, y Escuela de Hostelería de
Galicia. Asesor en Turismo e Inversiones de la Intendencia de Maldonado, Director Ejecutivo de Destino
Punta del Este. Ex Presidente de la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este y de la Corporación
Hotelera y Gastronómica de Punta del Este. Profesor de Marketing Turístico en el CEI. Participante en 102
Ferias Internacionales de Turismo, en 39 ciudades de América, Europa y Asia; Habiendo dictado 35
Seminarios informativos, sobre Uruguay y Punta del Este en 24 ciudades y asistido a 31 conferencias y
Foros Internacionales. Participante de 6 Programas de la Organización Mundial del Turismo
Martín Cuadrado (Profesor Invitado)
Técnico universitario en Turismo (FHCE-UDELAR, 2005), desde el 2008 se desempeña como Secretario
Ejecutivo de la Asociación Turística del Departamento de Colonia, ente público-privado de gestión del
turismo de Colonia. Durante el 2oo7-2008 fue asesor técnico de la Dirección de Turismo de la Intendencia
de Colonia. Ha participado en la elaboración y coordinación de distintos procesos de planificación
estratégica en turismo, particularmente en el Departamento de Colonia, así como en diferentes
conferencias y foros sobre la actualidad del turismo nacional e internacional.
Ec. Carolina Bernasconi (Profesor Invitado)
Licenciada en Economía de la Universidad de la República. Actualmente se encuentra realizando un
Máster en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PYMES en la Universidad Nacional
General Sarmiento, Buenos Aires – Argentina.
En este momento se desempeña como Coordinadora del Conglomerado de Diseño y Gerente de la
Cámara de Diseño de Uruguay.
También ha participado como consultora especialista en materia de emprendedurismo y PYMES en
diferentes proyectos con el apoyo del BID/FOMIN, PNUD, Unión Europea, entre otros.