Download dispositivo_de_tramitacion_subjetivarR33

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Recorrido33
Dispositivo de Tramitación Subjetiva y Empoderamiento
a través del arte.
18/02/2009 Fernando Paredes / Verónica Di Meglio
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
RECORRIDO 33 – DISPOSITIVO DE TRAMITACION SUBJETIVA Y DE
EMPODERAMIENTO A TRAVES DEL ARTE
EJE CENTRAL DE LA IDEA
Somos un grupo de creadores músicos, artistas plásticos y terapeutas que buscan llevar a
cabo la concreción de este proyecto Recorrido33. Una agrupación que sostenga e
intervenga el tratamiento de personas enfermas de cáncer, desde el problema emocional no
abordado por los tratamientos tradicionales. .
EL PROBLEMA
La despersonalización y la desfragmentación que acompaña las distintas etapas de
tratamiento del cáncer, en donde el yo, se convierte en Yo cáncer. Sufren el estigma y la
discriminación social-laboral, generando una alteración emocional que acompaña a la
enfermedad orgánica, en sus síntomas, no solo en el paciente sino también en sus
familiares.
Por otra parte, la incoordinación de los servicios médicos en sus distintas etapas de
asistencia a la enfermedad, forma parte del problema del paciente oncológico. La falta de la
comunicación entre los profesionales de cada una de las etapas mencionadas con el
paciente, hacen que la alteración emocional se acreciente.
La falta de políticas que engloben un tratamiento integral en forma de red hace que el
problema se sostenga y se repita en el tiempo.
2
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte

2009
Impacto del problema
Los enfermos de cáncer como sus familiares sufren un quiebre en la vida cotidiana que se
enmarca en un cuadro de despersonalización dado en parte por el tratamiento de la
enfermedad. El tabú de tener cáncer provoca la aparición de ideas de muerte como el
sentimiento de una amenaza vital. El enfermo y su familia suben el primer escalón en el
estigma social comenzándose a sentirse aislados. Desde el aislamiento, las redes sociales
comienzan a desarticularse y es así donde el enfermo se transforma en objeto; objetos de
tumores a ser tratado y los familiares también se metamorfosean en objetos; pero estos
últimos en objetos de tramites o bien cuidadores en el mejor caso de que la negación de la
enfermedad les permita acercarse al enfermo para los cuidados y la contención.
El estado de ánimo de la persona con cáncer es claro que va a mutar en cambios repentinos
y bruscos como mecanismos de defensa (evitación, negación, racionalización, trastornos
depresivo y ansiosos) que invaden el Yo-cancer del paciente, y a su entorno familiar.
El tiempo juega una instancia primordial en el juego de cada parte. Médicos, familiares y
enfermos responden a una diferente noción de tiempo. Sera el tiempo ritual, el que vivirán
las personas con cáncer. Tiempo marcado por cada ciclo de quimioterapia, internaciones,
intervenciones quirúrgicas, sesiones de rayos, etc. El oncólogo vivirá su tiempo marcado
por la cantidad de pacientes a atender, en consultorio, en internación o en quimioterapia
ambulatoria. Sera él quien asentará la importancia en el cumplimiento de cada ciclo las
bases para que se instale la urgencia en la realización de cada etapa. Cumplimiento que se
torna obsesivo por parte del paciente, entendiendo que la superación de etapas traerá por fin
la cura sobre la enfermedad.
La premura en el cumplimiento de cada ciclo o sesión ya sea de quimioterapia o rayos
sumado a los tramites que se deben realizar para lograr la autorización de estos tratamientos
hacen que este tiempo sea vivido por familiares y enfermos como una carga de gran
exigencia y desgaste, esto sin contar el desgaste que generan el tratamiento en el hogar de
los síntomas secundarios por parte del familiar a cargo del paciente.
Para los médicos el abarrotamiento del sistema hace que el tiempo sea pensado en lo
cuantitativo. Tanto para el paciente como para el familiar esto será el primer indicio de en
donde lo emocional comienza a quedar de lado por empezar a notar que no recibe un a
atención del tipo cualitativa.
Nacerán aquí las primeras expresiones de los pacientes más activos que comenzarán a
reclamar por un mejor tratamiento como así también por la personalización del mismo. El
paciente autónomo el cual tendrá más probabilidades de vencer emocionalmente los
trastornos de ansiedad. El paciente dependiente opuesto al mencionado será quien se ubique
en una posición menos activa recibiendo los avatares del sistema.
Como los pacientes y familiares que desarrollan distintos tipos de mecanismos de defensa
frente a la enfermedad, los médicos desarrollan un tipo de prejuicio sobre el paciente, el
cual se manifiesta también de distintas maneras pero es desde la racionalización,
3
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
específicamente en donde se visualiza más este perfil. Una forma de evasión mediante la
técnica.
Paradoja del sistema es la que se observa en el accionar de los médicos y auxiliares que
acompañan en el tratamiento de la enfermedad. Mientras los oncólogos y profesionales del
manejo clínico directo expresan la necesidad de distanciarse emocionalmente de los
enfermos y centrarse en la enfermedad orgánica, los profesionales de cuidados paliativos y
de enfermería manifiestan la necesidad de englobar los aspectos socios sanitarios y
emocionales. Ahora en la práctica los profesionales de cuidados paliativos llegan tarde a
escena y es en aquel acto donde solamente encaran la enfermedad otra vez desde lo técnico
variando las dosis de medicamento, que evita el dolor, acompañando de una seudo-etica
oncológica por medio del lenguaje, que más que hablar de la persona, habla sobre este
conflicto.
Familiares, enfermos y médicos comienzan de una u otra manera a tomar contacto
frecuente.
Sin embargo la comunicación entre ambos estará vedada, por el velo del prejuicio antes
mencionado. Los médicos de atención primaria que dieron el pre-diagnostico, creerán no
estar lo suficientemente informados sobre la enfermedad, por lo que derivan de una manera
de sacarse el peso de encima al oncólogo, que a su vez cuenta con un porcentaje alto de
probabilidades de no cura en el tratamiento, pilar en el mecanismo de defensa adoptado por
ellos mismos. La ansiedad se vivenciará en índices más altos en las etapas de pre
diagnostico o diagnostico como así también en las etapas terminales de la enfermedad.
La transformación del yo cáncer como objeto se da desde las primeras etapas de la
enfermedad. Amurado al estigma se desprenden mitos en relación a distintas
significaciones con respecto a la enfermedad; es así que la quimioterapia será vivenciada
como lo toxico en el cuerpo, y como síntomas secundarios la alopecia con la falta de
identidad, así cada tratamiento tendrá una significación enraizada en lo social, enmarcada
por el tabú que genera el cáncer como enfermedad. Así la cirugía de tumores va a asociarse
a sacar el malo de raíz, las sesiones de radioterapia como aquello que quema. Etc.
El tratamiento quedara bajo el oncólogo que oficiara como “cabeza del tratamiento”, el será
quien derivara a otros equipos que evaluaran distintas intervenciones. Aparentemente el
trabajo es en red para familias y pacientes, la palabra –trabajo en equipo – parecería dar
cuenta de eso. Un trabajo interdisciplinario, que por medio de ateneos dará cuenta entre los
distintos profesionales del acontecer de la enfermedad. El análisis sobre estructural sin
embargo denuncia otra cosa, Los médicos tratantes trabajan bajo el prejuicio antes
mencionado, que el paciente comienza a ser fragmentado para la mejor visión del
tratamiento médico. Si el tumor provoco hidrocefalia el equipo de neurología trabajara en
detectar el porque, si el tumor por recidivas aparece en otra parte del cuerpo
manifestándose a través de síntomas será el otra el área de salud que lo trate, haciendo valer
la especialización de la medicina. Sin embargo esto ayuda a reforzar la perdida de la
identidad de la persona a través de la fragmentación corporal, desde lo teórico que luego
pasa en práctica a la desfragmentación del cuerpo emocional. El cuerpo aparece reconocido
a través de tumores, o bien de síntomas.
4
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
El cuerpo médico está fragmentado en la especialización y la cabeza es el oncólogo, los
lineamientos de la atención médica parecen cada vez más producto de los protocolos
empíricos cuya naturaleza hace que se considere a los pacientes como unidades
estandarizadas de enfermedad.
El cuerpo del paciente está fragmentado para el mejor diagnostico y tratamiento. ¿Y lo
emocional? Al no tener base orgánica quedara para la derivación psiquiátrica. Los
protocolos médicos no tienen manera de dar cabida al relato de cada individuo a los valores
a las aspiración y a las prioridades de cada persona diferente y a las formas en que los
mismos van cambiando con el tiempo, el resultado es que una intervención racional de
eficacia comprobada puede por terminar por ser inapropiada antieconómica e inútil.
Ilusiones peligrosas que contribuyen a aumentar el daño la desmoralización la
estigmatización y la frustración de aquellas personas que padecen de enfermedades
crónicas que pueden tratarse pero no curarse. Pareciese entonces que las subjetividades del
tratamiento fueran a encontrarse en cuanto a las variables que denotan las características del
tumor o bien a las de edad, peso e historial médico, pero dejando de lado las creencias y
subjetividades de las personas. La asistencia oncológica comienza a ser un patriarcado de
médicos residentes, enfermeros demás médicos participantes de ateneos, simposios y demás
comunicaciones medicas institucionales y en un lugar más importante para la persona que
recibe tratamiento, dado que al oncólogo se le adjudica la posibilidad de tratar al cáncer.
Hay una demanda excesiva al servicio de oncología demanda que empieza a sufrir la
saturación del sistema y a flaquear en las respuestas cualitativas. Provocando un aumento
en los niveles de ansiedad de familias y personas tratadas. Queda claro que el oncólogo
trabaja en equipo pero no en red. Esto traerá inconveniente en el manejo de la información,
médicos residentes clínicos manejaran otra información y el oncólogo otra, dependiendo
de este último para tomar decisiones.
La información se suele proveer de forma parcial, centrándose en la enfermedad y su
tratamiento, ignorando a veces aspectos tan importantes como los efectos secundarios de la
terapia. Los pacientes señalan que la información se transmite de forma secuencial y
respondiendo al nivel de la demanda exigida.
Por parte de los oncólogos se considera que la provisión secuencial de la información
permite una mejor asimilación por parte del enfermo mientras se va adaptando a la
enfermedad, los oncólogos se sienten poco preparados para atender los aspectos
emocionales del enfermo.
La jerarquización del equipo a través del oncólogo trae problemas en la comunicación no
solo en la relación con otros médicos sino entre el equipo tratante el paciente y la familia.
Hay información pero no comunicación. Entendiendo que el sujeto es un sujeto de discurso
y que este se expresa por la comunicación, el problema es aun mayor
Entre los profesionales, existe otra diferencia, que se evidencia en cuanto al vector
comunicacional. Esta diferencia se sitúa entre los oncólogos orientados al tratamiento de la
enfermedad activa o recién diagnosticada y los que se orientan hacia los cuidados
paliativos. Si bien estos últimos deberían acompañar el proceso de enfermedad, aparecen en
última instancia. La aparición de los cuidados paliativos en el inicio de la enfermedad
podría economizar síntomas, los cuales se agravan por el no tratamiento emocional. Vale
5
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
aclarar que los cuidados paliativos entre sus objetivos deben ofrecer la contención del
enfermo como también del grupo familiar, generando objetivos para cada etapa en donde se
encuentre el paciente.
La aparición en la última etapa de vida del paciente se vislumbra como traumático, el
porqué, se centra con la primera asociación en la etapa diagnostica cáncer = muerte.
La contraposición de los perfiles del oncólogo cabeza de tratamiento y del oncólogo de
cuidados paliativos crean también una paradoja que es vivida por familiares y enfermos
como “una simulación”. Vale aclarar que para este punto el enfermo transito todas las
etapas del tratamiento, abatido por síntomas secundarios, tiempos cíclicos de
quimioterapias y sesiones de rayos. La pérdida de credibilidad en el sistema es alta y o nula
y la figura del médico de cuidados paliativos aparece como un “mediador” entre el instituto
que no ofrece el tratamiento que sigue reclamando el paciente autónomo y las posibles
denuncia en torno a lo legal. No solo de esto se ocupa la unidad de cuidados paliativos sino
que también se ofrecer medicación, medicación avocada al dolor. Y otra vez el
tecnicismo… solo que esta vez desde lo químico tratando de apaliar el dolor.

Cantidad de personas afectadas por el problema.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad. El número de personas enfermas a
aumentando en todo el mundo. Para la Organización Mundial de la Salud afirma que a nivel
mundial, la mortalidad por cáncer aumentará un 45% entre 2007 y 2030 (pasará de 7,9 millones a
11,5 millones de defunciones), debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento de
la población. En las estimaciones se han tenido en cuenta las ligeras reducciones previstas de la
mortalidad por algunos tipos de cáncer en países con grandes recursos. Se estima que durante el
mismo periodo el número de casos nuevos de cáncer aumentará de 11,3 millones en 2007 a 15,5
millones en 2030. En países desarrollados el cáncer es la segunda causa principal de mortalidad
después de las enfermedades cardiovasculares. Los datos epidemiológicos muestran el comienzo de
esta tendencia en el mundo menos desarrollado, en particular en los países «en transición» y países
de ingresos medianos, por ejemplo en América del Sur y Asia. Más de la mitad de los casos de
cáncer se registran ya en países en desarrollo. El cáncer de pulmón mata a un mayor número de
gente que cualquier otro tipo de cáncer, y se prevé un aumento de esta tendencia hasta 2030 a
menos que se intensifiquen mucho las actividades de control mundial del tabaquismo. Algunos tipos
de cáncer, como los de próstata, mama y colon, son más frecuentes en los países desarrollados.
Otros tipos de cáncer, como los de hígado, estómago y cuello uterino, son más frecuentes en los
países en desarrollo. La tendencia mundial es que una de cada tres personas tendrá cáncer en algún
momento de su vida.
En la Argentina viven 38.592.150 personas, según un estudio de la Dirección de Estadísticas
Poblacionales INDEC 2006. Si se relacionan estos números con la población Argentina llegaremos
a la conclusión que 12.864.050 se enfermaran de CA (CANCER) en algún momento de su vida.
3.018.102 personas viven en la CABA, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), según índices
poblacionales del INDEC tomados de la proyección realizada por la Dirección de Estadísticas y
Censo en el año al año 2005, del censo del año 2001. El CA atacaría a 1.006.034, personas activas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para Abramzhon 2005, la cantidad de médicos en
Argentina por cada 10.000 habitantes es de 32.1, y de enfermeros, contando Prof. Y licenciados es
de 3.8 por cada 10.000 habitantes.
6
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
El 26% de la población que vive en la ciudad de Buenos Aires no está cubierta con Obra Social o
Plan Medico. En la Argentina 54.956 personas mueren por año por tumores malignos, el 18% total
de defunciones.
172 son los establecimientos con internación - todos los subsectores (2000) OPS-MS.
39 Son los establecimientos sin internación - todos los subsectores (2000) OPS-MS.
1494. Total de establecimientos de salud del subsector oficial con internación (2000) OPS-MS.
50 es el número de establecimientos de salud del subsector oficial sin internación (2000) OPS-MS.
Recorrido 33 busca a partir de una metodología cualitativa, obtener más información sobre
la profundidad de estos temas que se relacionan a la vida cotidiana del paciente con cáncer
y su familia. De tal manera que en la implementación del proyecto se buscará de manera
altruista y desinteresada, la colaboración de personas con este padecer para la realización de
encuestas mediante un cuestionario estructurado previamente.
En dos etapas, una que estudie a pacientes y familiares en sus aspectos cualitativos
evaluando el tratamiento, aplicándose una estrategia de obtención de información
secuencial en tres fases a través de técnicas cualitativas: Primera fase: Entrevistas
semiestructuradas a pacientes, Segunda fase: Historias de vida, Tercera fase: Grupos
focales. Y en una segunda etapa adoptar una estrategia de obtención de información
simultánea mediante a profesionales de asistencia oncológica.

Antecedentes políticos e históricos del problema
Desde finales del siglo XVIII, las nuevas prácticas saberes y teorías de la medicina
científica tuvieron un logro; identificarse como la única forma de atender la enfermedad.
La cual quedo normalizada por criterios científicos como por prácticas y saberes de
atención a la misma. Así los otros saberes fueron excluidos de las posibilidades de atención.
Esta transformación se debe a los resultados de las relaciones conflictiva y o
complementarias construidas a partir de la hegemonía obtenida por el Modelo Medico
Hegemónico (MMH).
En el tratamiento de lucha contra al cáncer (CA), es la figura del oncólogo y del Servicio de
Oncología quienes van a adquirir una importancia primordial para los pacientes y sus
familias, bajo el amparo del MMH. Así, el tipo de atención prestada por el Servicio de
Oncología gana un carácter global, propiciando una vivencia singular que podríamos
clasificar como un retorno hacia un “concepto pediátrico de la atención sanitaria”. La
expansión del MMH se extiende entre las distintas economías vigentes en los distintos
países. La organización social ideológica, económica-política que reina bajo las prácticas
médicas y sobre el conjunto del sistema tiende a generar más que la exclusión de los otros
saberes y prácticas. Así el vínculo que un paciente oncológico logra con el oncólogo que se
posiciona como eje central de tratamiento, convirtiéndose en una en una manifestación de
idealización hacia el profesional, será su figura quien tendrá la posibilidad en el proceso de
enfermar y curar. Por lo cual la terapéutica del tratamiento, quedara bajo una sola mirada, la
que el sistema acepta como valedera, la oncológica, para una enfermedad, con causas
multifactoriales condicionando casi de manera directa una actitud pasiva de la persona que
acude a tratamiento. De ahí su rol de paciente.
7
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
Así el MMH, será un instrumento metodológico que presenta rasgos estructurales de valor
heurístico. Medico por que va a tomar la producción teórica técnica e ideológica de las
instituciones de salud basadas en la medicina.
El tratamiento que el paciente oncológico recibe del servicio de Oncología se asentará en el
este modelo. Lo cual quedara expresado al observar en las conductas manifiestas las
modalidades de atención de la enfermedad y vinculo entre la relación médico – pacientes.
Detectando las características del mismo en lo manifiesto del tratamiento oncológico;

Concepción teórica evolucionista-positivista.
 Ahistoricidad.
 Asociabilidad.
 Individulismo.
 Eficacia practica.
 La salud y enfermedad vistas como mercancía.
 La orientación básicamente curativa.
 Concepción de la enfermedad como ruptura.
 Diferencia practica curativa basada en la eliminación del síntoma.
 Relación medico paciente asimétrica: relación de subordinación social y técnica
del paciente que puede llegar a la sumisión, el paciente será portavoz de un
saber equivocado, al igual que su entorno, responsable de su enfermedad.
 Tendencia a la medicalización de los problemas.
 Tendencia inductora al consumismo medico.
 Predominio de la cantidad y lo productivo sobre la calidad.
 Exclusión de otros modelos.
 Inducción a la participación subordinada y pasiva de los consumidores de
acciones de salud; producción de acciones que tienden a excluir al consumidor
del saber medico, prevención no estructural, no legitimación científica de otras
prácticas, profesionalización formalizada.
Los pacientes oncológicos más activos manifiestan que existe información sobre la
enfermedad y el tratamiento, pero netamente técnica sobre conceptos biológicos. Ósea que
la comunicación entre médicos y paciente es incompleta. Si bien hay información, esta no
es global. No tiene en cuenta los aspectos más emocionales y de integración social,
paradojalmente los médicos y en especial muchos de los oncólogos se sienten poco
preparados para atender los aspectos emocionales del enfermo. Este hecho podría estar
motivado tanto por la ausencia de formación profesional en técnicas de comunicación como
por las dificultades para proporcionar información veraz y completa en situaciones de
incertidumbre sobre el pronóstico de la enfermedad. Pero sobretodo amparándose en los
protocolos que el modelo medico hegemónico sostiene. Para algunos autores lo expuesto
puede ser riesgoso en términos metodológicos porque conduce a la eliminación o
secundarizacion del sujeto en relación con los procesos y por que puede también conducir a
8
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
forzar la construcción de modelos únicos y a no reconocer u opacar metabólicamente las
diferencias.
El modelo medico hegemónico cuanta con submodelos en el caso de la internación
domiciliaria por ejemplo o la autoatención en donde el curador profesional va a ser
desplazado por la familia. La autoatención constituye una práctica social estructural
orientada directa y o indirectamente a asegurar la reproducción biología y social a partir de
las unidades domestico familiares. La autoatencion se funda en dos hechos básicos la
frecuencia la recurrencia y la continuidad de episodios de enfermedad daños o problemas
que afectan a los miembros de los grupos primarios y de manera particular a las unidades
domesticas y la necesidad de estos grupos de establecer acciones inmediatas que den una
solución.
Sin embargo el MMH cuestiona la autoatencion limitándola en función de la necesidad de
seguir manteniendo su hegemonía.
El modelo necesita imponer su hegemonía contra la enfermedad aun cuando solo pueda ser
consumido por un sector relativamente pequeño de la población será básicamente este
submodelo el que se haga cargo inicialmente del proceso de hegemonización. Dada su
identificación con los estratos dominantes y a la apropiación de la enfermedad como
mercancía y en función del proceso señalado será el encargado de descalificar negar o
marginar las actividades de atención y curación alternativas.
Así el biologismo es el factor que garantiza no solo la cientificidad del modelo sino la
diferenciación y jerarquización respecto a otros factores explicativos. El biologismo
subordina en términos metodológicos e ideológicos a los otros posibles niveles
explicativos. Lo biológico es una parte muy importante del aprendizaje medico en donde
los procesos sociales culturales o psicológicos son anecdóticos. Y es aquí donde
encontramos la base del problema de la no comunicación entre el medico y el paciente
oncológico, lo cual producirá en el transcurso del tiempo la desfragmentacion
principalmente del paciente y en segundo plano de su entorno.
El medico en su formación de grado y posgrado no aprende a manejar la enfermedad en
otros términos que los de los paradigmas biológicos. En la práctica médica la enfermedad
es en primer lugar un hecho natural biológico y no un hecho social histórico. Es así que
plateamos el problema del tratamiento emocional en el cáncer.
Así Recorrido 33 ofrecerá una alternativa en salud basándose en el concepto de andamiaje
o mediación interactuando con aquellas personas usuarias en la modalidad taller a través de
proyectos artísticos con el fin de fortalecer a la persona con cáncer. El enfoque ahistorico
que promueve el Modelo Medico Hegemónico evitara dar importancia de los procesos no
9
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
biológicos lo históricos. La asociabilidad que promueve el modelo Medico Hegemónico
percibe la etiología de los problemas en términos individuales opacando la causalidad
social y los procesos históricos. Siendo que gran parte de los problemas medicalizados son
expresión de fuerzas y procesos sociales que la población tiende convertirlos en causas del
sistema medico.
Así la pérdida de lugar que el familiar del paciente oncológico siente dentro del modelo se
debe a la tendencia del MMH a monopolizar los problemas y a excluir a la población ya
que la considera ajena al conocimiento de criterios médicos. Los términos deshumanización
o despersonalización que suelen utilizarse para describir la relación institución medica
paciente aluden en gran medida a este proceso de mercantilización de la salud, vivido por la
población según las condiciones de su relación los servicios de medicos.
El MMH cuenta con un financiamiento propio. El Banco Mundial ( BM). Que plantea a
través del texto Financin Health Services in Developing Countries an Agenda for Reform
(World Bank, Washington DC, 1993), explicando sus objetivos en política en salud. El
primero se compatibilizaría con la doctrina neoliberal que ubica a la salud principalmente
en el ámbito privado y solo bajo ciertas condiciones como tarea pública. El segundo es
adecuar esta política a las prioridades del ajuste fiscal lo que significa disminuir y
reestructurar el gasto social público incluyendo el de salud. El principal cuestionamiento es
el aumento del costo de la atención de la enfermedad aumento constante del consumo de
fármacos y en particular de sustancias que pueden ser nocivas para la salud. La carencia de
una vigilancia técnica realmente eficaz que no solo evidencia las limitaciones del poder
medico respecto de la dinámica industrial aun en los países de alto nivel de desarrollo sino
también la incidencia de los medicamentos en el gasto publico
Sin embargo algunos aspectos del documento se han modificado, por lo que el viraje que
hace el BM, va a tener un rostro mas humano, con auspicio de la Unicef tomando la
recomendación de la 39 Asamblea Mundial de la Salud (1986) de considerar la salud y la
nutrición en los programas de ajuste. Al ampliar el documento aparecen dos nuevos actores
en juego por un lado las organizaciones de mujeres y las organizaciones no
Gubernamentales (ONGs).
El BM en sus políticas neoliberales impuestas tiende a seguir un modelo individualista
diciendo que lo que hacen las personas con su vida y de sus familias es más importante que
lo que hagan los gobiernos, desconociendo un ámbito dentro del cual actúan los individuos.
Fortalecer así las familias en torno a la figura de la mujer con el fin de que el estado
tampoco se haga responsable de los gastos de salud. Así las ONGs tendrían el
reconocimiento de la entidad financiera apoyándose en el imaginario de un estado
deficiente, escondiéndose por detrás la desinstitucionalizacion al máximo de la atención en
salud.
Para las políticas de salud impuestas por el BM lo público está concebido como una
categoría vacía de todo contenido histórico, valorativo y ético. Es decir, se ignora que, en el
10
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
mundo real, el carácter público de un bien o una acción determina a partir de que la
sociedad lo considera valioso y o socialmente prioritario y decide asumirlo y financiarlo
colectivamente. Para el BM, el estado debe hacer frente solo a las responsabilidades con
grandes externalidades como la aplicación de vacunas o enfermedades contagiosas.
Las políticas neoliberales actuantes por entidades como el BM intentan exorcizar todos los
significados histórico cultural simbólico y afectivo que tienen la salud, la enfermedad y la
muerte. Así el problema de lo emocional quedara establecido por la falta de atención
primero del modelo medico hegemonico, sostenido por las políticas de exclusión
impuestas por entidades económicas mundiales.

Condiciones culturales y sociales del problema
Las condiciones culturales y los factores sociales siempre fueron determinantes en el
origen y dirección de las enfermedades. El hombre es un producto de su medio y su
herencia genética. Así la salud de los seres humanos estará determinada por las condiciones
bajo las cuales vive.
Si buceamos en la historia veremos que las pautas de enfermedad difirieren y cambian
rápidamente con las nuevas condiciones ambientales y sociales, sin embargo estas
condiciones sucumben bajo la influencia del modelo medico biológico.
Es claro que las condiciones de vida y de trabajo están relacionadas con la salud. Cuando
ambas son de índices bajos, las condiciones de salud empeoran siendo los habitantes de
aquella zona más plausibles a estar enfermos. Las crisis económicas profundas, las guerras
prologadas y el holocausto son claros ejemplos de cómo el riesgo social encuadra a la
enfermedad;
En la antigüedad la enfermedad era entendida como un proceso natural, por lo cual los
médicos hipocráticos apartaban del tratamiento todo aquello que fuese mediante la plegaria
la oración o el castigo.
Hipócrates, (460 a. C. la isla de Cos, famoso médico y profesor de medicina), escribe
“Aires, aguas y lugares” el primer tratado sobre salud pública, geografía medica,
climatología, fisioterapia y bacteriología. Dicho tratado solo plantea la incidencia de los
factores físicos ambientales sobre el individuo.
Tucidides (-460 hacia -400 historiador. Propone un libro donde todo sea verdad, utiliza el
término sygraphein (acta), contrato con el lector en el que garantiza la veracidad de lo
narrado). Describe una peste en Atenas narrándola como una enfermedad contagiosa.
Virgilio, (nacido en Andes, una aldea próxima a Mantua, en la región italiana de Venetia et
Histria. poeta), describió el ántrax como aquel contagio de rebaño a rebaño. Empedocles
(-492 a -432, filósofo y político democrático griego). limpio de malaria una marisma (En
Geografía, una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el
agua). Desviando las aguas de dos torrentes. Lucrecio (– 99 a -55 poeta), ya tenía en cuenta
el átomo como causante de enfermedades.
11
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
Los médicos Hipocráticos desarrollaron la doctrina de la influencia de las condiciones de
vida sobre la salud. Preocupándoles los efectos fisiológicos de la música los
acontecimientos astronómicos y las creencias religiosa y llegaron a estudiar hasta la
influencia de que podría ejercer el medio político sobre la salud, ya sea viviendo bajo un
despotismo oriental o por el contrario disfrutando de los beneficios de la libertad griega.
Sin embargo aquellos estudios eran limitados, ya que omitían un factor fundamental en la
vida del pueblo griego: los efectos que ocasionaban el trabajo en la salud.
Estas secuelas eran escasamente narradas por los médicos de aquel tiempo, solo fueron
mencionados dos casos; uno el de mujeres esclavas que padecían anginas, comentando que
estas fueron más benévolas en aquellas que no sufrían de esa situación de sometimiento.
Otro caso breve citado por el maestro de Cos, que mencionaba la impotencia sexual sufrida
por hombres de la clase alta griega, aludiendo esta deficiencia a las horas que los mismos
cabalgaban, problema que no sufrían aquellos que pertenecían a la clase baja ya que no lo
hacían. Hoy como ayer cada civilización tiene su propia pauta de enfermedades
características determinadas por el clima, sus costumbres, su tecnología y sus niveles de
vida.
Poco existe sobre los aspectos sociales de la enfermedad en Hipócrates. Asimismo los
beneficios sostenidos por sus tratamientos eran disfrutados por la clase de mayor jerarquía
mientras que el resto del pueblo no era tenido en cuenta, tampoco en sus problemas de
salud en relación al entorno. Plinio (Cayo Plinio Cecilio Segundo, conocido como Plinio
el Viejo, fue un escritor latino, científico, naturalista y militar romano. Nació en Comum, la
actual Como, en Italia, en el año 23 y murió en Estabia, hoy Castellammare di Stabia, en el
79), va a ser quien describe como los obreros de las minas protegen su rosto de la
contaminación que causaba el minio (El tetróxido de plomo, también denominado minio o
plomo rojo e incluso azarcón, es un óxido de plomo de color anaranjado o rojo. Su
nombre vulgar proviene del nombre latino minium indicando que proviene del Río Miño en
el norte de España donde fue extraído para la minería por primera vez). Tanto Galeno
(nacido en Pérgamo (actual Bergama, en Turquía), en el año 129 o 130 d.C, interesado por
una gran variedad de temas hasta llegar a la medicina) como Hipocrates poco se interesaron
en las causas sociales que podían originar una enfermedad. Ambos parecían interesarles
más el tratamiento como el pronóstico más que la investigación de las causas. En ellos
comienza quizás la mercantilización de la medicina, en el primero con la venta de
medicamentos en dos farmacias a su cargo en el segundo con el acceso a tratamientos por
parte de la clase mas adinerada, lo cual provocaba que los médicos no conozca la relación
entre el trabajo y la enfermedad ya que este sector del pueblo no accedía al tratamiento. Es
así que el poco registro sobre este tema se le debe a la mirada atenta de los poetas y
escritores de la época.
12
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
En la segunda mitad del siglo XIX en Europa la doctrina de la selección de las especies de
Darwin (Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) naturalista
inglés que demostró que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a
partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural) es
trasplantada a las sociedades humanas por distintos sociólogos como médicos.
Las leyes en la selección natural de las relaciones humanas eran definidas como la lucha
por la vida, una ley general de la naturaleza transportada al plano social. En donde
sobrevivirán los individuos fuertes y bien adaptados mientras que los débiles sucumben,
quizás aquí comienza a utilizarse los conceptos biológicos para explicar los fenómenos
sociales. Así los conceptos biologicistas sobre la diferencia en el comportamiento humano
van a dominar el enfoque desde lo social.
Así el hombre los animales y las plantas poseerían en condiciones normales mecanismos
que les permiten resistir a las infecciones, es dable suponer que la resistencia indispensable
para sobrevivir es resultante del proceso de adaptación evolutiva.
Algunos de los mecanismos adaptativos corresponden a cambios hereditarios resultantes de
la selección de formas mutantes del grupo mejor preparado para sobrevivir. Muchos de los
supervivientes en cambio desarrollan un alto grado de resistencia que se incorpora a su
genética y que pasa aún consecuencia a sus descendientes.
Las páginas de la historia no son la únicas en demostrar que las pautas de enfermedad
difirieren y cambian rápidamente con las nuevas condiciones ambientales y sociales.
Una de las demostraciones más espectaculares de este parentesco surge de la comparación
entra las tases de morbidez y de mortalidad así como en los tipos de enfermedad que
registra nuestro tiempo para diferentes paisises y grupos sociales.
La curva de mortalidad recobro su tendencia descendente en 1919, durante la Primera
Guerra Mundial 1914 y 1918. Más de 40 millones de bajas como resultado, incluyendo
aproximadamente 20 millones de muertes civiles y militares. Más de 60 millones de
soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918, tan pronto como la guerra
hubiera terminado. En Prusia un nuevo repunte del número de muertes ocurrieron en 1922
con la elevada inflación de la moneda alemana, la carencia de alimentos propiciaban el
aumento de la tuberculosis.
En los campos de extermino de los alemanes la duración media de sobrevida era de tres
meses. Este lapso permitía matar 13.000 detenidos sobre 40.000 en buchenwald (El campo
de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración,
en territorio alemán. Estuvo en funcionamiento de julio de 1937 hasta abril de 1945 en la
colina de Ettersberg, cerca de la ciudad de Weimar.) y 12.000 sobre 35.000 en Dachau, (El
Campo de concentración de Dachau fue un campo de concentración nazi cercano al
pueblo de Dachau, al norte de Múnich, en Baviera (sur de Alemania). El campo fue
construido sobre una fábrica de pólvora en desuso y fue terminado el 21 de marzo de 1933.
Dachau es uno de los más recurridos ejemplos de campo de concentración nazi para el
público.) Si la moral era baja, la muerte sobrevenía en uno o dos meses, el hambre, la
fatiga por insomnio y el surménage aligeraba la tarea de las cámaras de gas. Los individuos
perdían rapidalemente el 40 % de peso, el 40 % morían de tuberculosis, 40 % por neumonía
13
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
y el 40 % por otras enfermedades contagiosas.
La explicación biológica también dará cuenta de la desaparición de millones de indios en
América durante la época de la colonia. Sera más fácil explicar para los procesos históricos
que dicha desaparición se debe no a procesos aparentemente sociales sino a factores
naturales por el hombre y por el contacto las enfermedades. Este choque cultural no fue
tenido en cuenta como factor psicológico importante para la gestación de epidemias en la
población americana. La falta de inmunidad y resistencia atávica han sido los factores
determinantes del primer genocidio de la historia.
El estigma encarnado en el pueblo indio, magnificado por las crónicas de González
Fernández de Oviedo, (Historiador, cronista de Indias y administrador español Madrid,
1478-Santo Domingo, 1557) justificaban el sin número de muertes. Fue el mismo Cristóbal
Colon (Cristóbal Colón ( 1451 - Valladolid, España 20 de mayo de 1506 navegante y
cartógrafo al servicio de la Corona de Castilla) quien expresara su admiración por los indios
en las tierras descubiertas. Así lo describe en una de sus cartas de viajes: “… Las tierras della
son altas, y en ella muy muchas sierras y montañas altíssimas, sin conparación/ de la isla de Ten(tr)e
[ri]f(r)e(i) todas fermosíssimas de mil fechuras y todas andábiles y llenas de árboles/ de mil maneras i altas
i parecen que llegan al cielo. I tengo por dicho que jamás pierden la foja, según lo/ pu(e)de conprehender,
que los vi tan verdes i tan hermosos como son por mayo en Spaña. I dellos stavan flor-/ ridos, dellos con
fruto i dellos en otro término, según es su calidad. I cantava el ruiseñor i otros pa-/xaricos de mil maneras
en el mes de noviembre. Por allí donde io andava ay palmas de seis o de/ ocho maneras, que es admiración
verlas, por la diformidad fermosa dellas; mas así como los (o-)/ otros árboles y frutos e iervas, en ella, ay
pinares a maravilla e ay canpiñas grandíssimas e ay mi-/ el i de muchas maneras de aves y frutas muy
diversas. En las tierras ay muchas minas de me-/ tales e ay gente in stimábile número. L'aspañola es
maravilla la[s] sierras y las montañas y las vegas/ i las campiñas y las tierras tan fermosas y gruesas para
plantar y senbrar, para criar ganados de to-/ das suertes, para hedificios de villas e lugares. Los puertos de
la mar aquí no havría crehencia su/ vista y de los ríos muchos y grandes y buenas aguas, los más de los
quales traen oro. En los árbo-/ les y frutos e yervas ay grandes differencias de aquellas de la Juana. En esta
ay muchas specie-/ rías y grandes minas de oro y de otros metales. La gente desta ysla y de todas las otras
que he/ fallado y havido, ni aya havido noticia, andan todos desnudos, honbres y mugeres, así como/ sus
madres los paren, haunque algunas mugeres se cobrían un solo lugar con una foja de yer-/ va o una cosa de
algodón, que para ello fazen. Ellos no tienen fierro ni azero ni armas ni son [par]-/ a ello, no porque no sea
gente bien dispuesta y de fermosa estatura, salvo que son muy te[merosos]/ a maravilla. No tienen otras
armas, salvo las a[rm]as de las cañas quando est[án] con la simiente [a la]/ qual ponen al cabo un palillo
agudo, e no osan usar de aquellas, que m[uchas] vezes m[e aca]-/ eció embiar a tierra dos o tres hombres
[a] alguna villa para haver fabl[a y s]alir [a ellos dellos…”.
El quiebre de las costumbres y de las instituciones, la perdidas de las creencias y de a de la
autoridad tradicional provoco la desventura de un pueblo, bajo el interés mercantil de otro.
Un cambio de costumbres escribo Stevenson (poeta que en 1888 llega a las islas marquesas
un archipiélago en la Polinesia francesa) causa más víctimas que un bombardeo. Stevenson
escribe sobre aquel infortunio del pueblo indio; “… Los placeres se abandonan, la danza
languidece, las canciones se olvidan... El decaimiento o prohibición de placeres antiguos, les inclina
fácilmente a estar tristes, y la tristeza les separa de la vida", . Sus editores esperaban un libro de
aventuras y él les envió un alegato en defensa de nativos amenazados por la colonización.
Alegando a la desaparición del pueblo; "El coral aumenta, la palmera crece, pero el hombre se va":
Así de los 50.000 habitantes que tenían las Marquesas en el siglo XVIII se redujeron a solo
2.094 en 1916, y apenas llegan a 8.000 en nuestros días.
La fragilidad de la psicología de un pueblo, basada en la ruptura de las costumbres,
creencias e instituciones diezmó a comunidades enteras. Tanto en la colonización como en
el genocidio de campos de concentración dan cuenta que las causas de enfermedades no
14
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
solo se explican por el método biologista de la medicina. La enfermedad se instala en
ambos ejemplos expuestos en un terreno propicio, con un medio favorable para que los
gérmenes se desarrollen.

Tres aspectos principales del problema
 Lo emocional que acarrea el diagnostico de cáncer en una persona no es tratado por
los equipos tradicionales de salud.
 Hay información pero no comunicación por los equipos médicos tratantes. La
persona es fragmentada para su estudio y tratamiento, incentivando la noción de
despersonalización.
 El oncólogo lidera la cabeza de un tratamiento que trabaja desarticuladamente, no
teniendo en cuenta las necesidades de la vida cotidiana de la persona tratada, no
teniendo en cuenta otras prácticas de salud que propician dando contención a la
misma.

¿Por qué es tan importante y urgente resolver este problema? ¿Qué va a suceder si
el problema no está abordado?
En principio es tan urgente por que millares de personas mueren siendo objetos de
tratamiento. Es así que vale pensar cuando uno considera que muere dignamente.
No hay que pensar demasiado para saber que una persona muere dignamente si
mantiene los cánones en los que vivió. Ahora si la persona que acude a un
tratamiento oncológico comienza a despersonalizarse desde el prediagnóstico,
subordiandose a un tratamiento que poco sabe de ella misma, de su vida y de sus
acciones estamos considerando que va a tener seguramente una muerte que poco
tenga que ver con su vida.
Asimismo es claro que tratamientos alternertivos al modelo medico hegemónico
darán mayor complementariedad al mismo, ayudando a que la persona pueda
transitar con mayor calidad de vida por los estos, en primer lugar haciendo
particular su modo de elección de la cura.
Si se sigue abordando de manera tradicional al paciente oncológico. Los servicios
de oncología desbordaran de demandas que no solo serán desde el juicio social el
cual ya está instalado desde lo mitológico, sino que ahora también tendrá su camino
por lo legal.
15
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte

2009
¿De qué manera lo abordan desde otros ámbitos (otras organizaciones, Estado), y
cuáles son los resultados?
El arte es abordado por muchas de las instituciones oncológicas de nuestro país. En la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires un claro ejemplo es el Instituto Oncológico Henry
Moore, en el que destacan la importancia del arte, de hecho cuentan con visitas guiadas al
MALBA, y una publicidad anual que que nombra a la medicina como un arte. Así también
cuentan con una galería de arte, de pintores locales. Sin embargo la cultura es entendía
como algo externa a la población tratante. El arte y en principal el “culto” se manifiesta
como una gracia divina, pero es ahí donde la persona queda como espectador a la misma en
un rol de paciente.

¿De qué manera se resolvería el problema a partir de la implementación de
recorrido 33?
Recorrido 33 es una agrupación de artistas y terapeutas que toman del arte su capacidad de
rehabilitación y cura. Es así que se plantea trabajar con pacientes oncológicos y sus
familiares basándose en el concepto de resiliencia. La resiliencia se define como la
capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e
incluso salir fortalecidos de la situación.
Para ello utiliza las distintas disciplinas artistas para estimular los pilares de dicha
capacidad de los seres humanos.
Se consideran como sus pilares las siguientes capacidades: Autoestima consistente, la
capacidad de relacionarse, (habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas),
la creatividad, (capacidad de crear orden, belleza y finalidad), la introspección, (arte de
preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta). Independencia, ( saber fijar límites
entre uno mismo y el medio con problemas, sin caer en el aislamiento). Iniciativa, (gusto de
exigirse y ponerse a prueba en tareas más exigentes). El humor, (encontrar lo cómico en la
propia tragedia. La moralidad, consecuencia en extender el deseo personal de bienestar a
los semejantes y capacidad de comprometerse con valores). Y, por último, la capacidad de
pensamiento crítico (Melillo, 2004, la de transformación de la queja común en una crítica
de la situación adversa que posibilita proposiciones superadoras). Recorrido 33 entiende
que la transformación del problema estaría en primer lugar a enunciarlo, en según lugar en
instalar el dispositivo y sin duda cree que el tratamiento no hablaría más que de lo singular
de la persona ya que nadie más puede hacer responsable de que su expresión en las
producciones que uno mismo.
16
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
LA IDEA
a. ¿Cuál es el eje central de su idea?
Recorrido 33, es un colectivo de artistas y terapeutas que buscan a través de una filosofía
diferente acompañar a personas que padecen cáncer en las distintas etapas del tratamiento
como así también del diagnostico. Dando intervención, tratamiento y sostén a lo emocional
que genera el conflicto de estar enfermo con este diagnostico.
Recorrido 33 permite a 1os usuarios participar grupalmente, en prácticas que generan
inclusión social, distribución y la promoción de poder subrayando la importancia de la
reciprocidad y la autodeterminación. Dando voz a aquellos que por la situación de estar
enfermos perdieron las posiblidades de tenerla.
Ya que pensamos que la participación mediante una red social, en prácticas artísticas y
terapéuticas, genera una forma de manifestación activa de potencialidades. Dichas
potencialidades serán propiedad de cada individuo participante. Las cuales serán abordadas
por la coordinación del proyecto con el fin de centrarse en las fortalezas y recursos de cada
usuario, más que en su debilidad o patología, busca en participar activar la promoción de
su propia salud, a través de la estimulación de los centros de resiliencia. Lo cual requiere de
una verdadera colaboración. La participación a través de una red social a través del arte y
basándose en la resiliencia mejorará los déficit, como así también la reducción de los
síntomas, en sí mismo, esta necesidad no excluye el uso de los recursos tradicionales, pero
también hay que destacar que se centra en el usuario de recorrido 33.
b. ¿Cuál es la población objetivo de la idea? ¿Cómo aborda el problema?
Se toma como población participante del proyecto de recorrido 33 a personas afectadas
por el cáncer, ya sean afectados en su cuerpo físico propio o bien desde lo emocional ya
sean familiares amigos etc. El trabajo que nuestra agrupación hace es sostener mediante
una funciuon de andamiaje, a los usuarios de este dispositivo, promoviendo a las
distintas ramas del arte como medio de integración entre personas afectadas por el
mismo problema estimulando los centros de resiliencia de cada persona.
A partir de la implementación de los usuarios en talleres artísticos, clases o terapias por
el arte buscamos el empoderamiento de los sujetos convocados, enfatizando su persona,
buscamos dar solución al problema emocional del cáncer.
c. ¿Cuál es el aporte particular y único que puede realizar esta “especial” minoría
marginada, al cuerpo social?
Pensando en las estadistas mundiales y el alto grado del índice de probabilidades de
tener cáncer. Este grupo social marginado ofrecerá al resto de la población una medida
de prevención, por otro lado cuestionará el estigma social que cargan las personas con
cáncer.
17
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
d. ¿En qué consiste la innovación? ¿Qué está haciendo que ninguna otra persona de
su país haya hecho antes? ¿Cuán diferente es su proyecto de otros proyectos, en su
temática?
El trabajo a través de la arte es una innovación no por el recurso sino por que el mismo fue
casi vedado de los tratamientos oncológicos. Nuestro proyecto instala el arte desde la
propia creación. Y no viene impuesto desde afuera. Distintos Institutos de la ciudad
autónoma de Buenos Aires instalan la contemplación del arte como un mero distraimiento
en el problema centra del paciente oncológico. Recorrido 33 plantea un dispositivo a través
del arte que habla de la persona que padece cáncer, dándole lugar a la expresión no verbal
del problema, atendiendo al problema emocional desde otro discurso que habla de la
persona enferma, potenciándolo en sus capacidades subjetivas. Estimulando los centros
activos de resiliencia con el fin de subjetivar el tratamiento con el fin de resolver el
problema de la desfragmentación y la comunicación.
e. ¿Qué ideas o percepciones nuevas tiene sobre los problemas y las soluciones?
Actualmente existen proyectos que nombran lo beneficioso del arte en los tratamientos
de salud sin embargo quedan como experimentos, o bien se exponen desde afuera del
contexto del enfermo. Recorrido 33 propicia estimular al paciente oncológico desde
dentro de su cotidianidad de salud/enfermedad, por medio de la expresión y al producir
muestras colectivas en las cuales el paciente quede activo desde el rol de artista.
Asimismo ofrecerle una ocupación frente a la falta de lo laborar promoviendo un tiempo
que rompe con el tiempo ritual cíclico de quimioterapia, radioterapia y demás
tratamientos
LA ESTRATEGIA
a.
¿En qué etapa de desarrollo se encuentra actualmente la idea?
Recorrido 33 se encuentra en una etapa fundacional con una muestra ya realizada los
días 15 al 19 de Diciembre de 2008, muestra que tuvo el objeto de sostener y
potencializar a Veronica Di Meglio, Diseñadora de Imagen y Sonido, fotografa quien
forma parte del proyecto, paciente oncológica desde octubre de 2007. Quien expone sus
obras junto a las de otros artistas dando cuenta del proceso de tratamiento como asi de su
subjetividad. Desde aquella fecha hasta la actualidad estamos realizando la segunda
muestra quien toma como sujeto a Ana del Cielo artista plástica, quien ha atravesado el
proceso de enfermedad oncológica, a partir de sus diesciseis años hasta la fecha.
Cerrando el proyecto escrito y editando un corto junto a Veronica Di Meglio que da
cuenta del proceso que ha hecho desde Diciembre pasado, mes en que ha comenzado la
muestra. .
18
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
b. Explique cómo está solucionando el problema que aborda, describiendo qué
actividades realiza y /o qué servicios brinda y cómo lo hace.
Desde Diciembre de 2008 hasta la fecha estamos realizamos una muestra de arte, dimos
una charla buscando el compromiso de artistas estudiantes del IUNA, instituto universitario
de arte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Intervenimos una gran cantidad de
material medico promulgando la trasformación del objeto de cuidado al ser expresivo.
Comunicamos el proyecto via gacetilla a mas de cien radio de la ciudad. Creamos un blog
para comentar nuestro proyecto, www.recorrido33.blogspot.com y convocamos a distintos
emprendedores sociales y comerciales como asi también artistas a participar de la muestra.
Actualmente venimos trabajando juntos desde Diciembre de 2008, en los atelieres que cada
integrante posee y centralizamos nuestro trabajo en IRIARTE 2290, Bar Los Laureles, en
dicho lugar pensamos sostener las muestras de zona sur, charlas y distintas intervenciones.
En principio el colectivo de arte documenta sus trabajos a partir de escritos de la
observación y la filmación de eventos. Utilizamos recursos artísticos y las miradas como
medio para dar cuenta e intervención en el proceso.
c. ¿Está trabajando con una organización? ¿Cuál es su relación con esta
organización, hoy? ¿Fundó usted esta organización?
Recorrido 33 Trabaja de manera sistémica, interdisciplinariamente a través del lenguaje que
conocemos que es el arte. Sin embargo carecemos actualmente de una organización que
jurídicamente avale su forma. Desde la convocatoria de Veronica Di Meglio Diseñadora de
Imagen y Sonido, formamos este colectivo de trabajo en fin de intervenir el problema
emocional del cáncer, de su propio cáncer. Fernando Paredes Musicoterapueta, coordina el
proyecto en su forma mas general. El Licenciado Jorge Perez, tendrá bajo su función la
curación de cada una de las muestras y el desarrollo artístico. Mientras que el artista
Plastico Alejandro Galacho se ocupara del diseño y desarrollo institucional. La artista
plástica Lic. Del IUNA, Ana del Cielo Martucci coordinara la realización de los talleres
artísticos.
d. Indique cuál es la estructura organizativa y presupuestal de su proyecto. ¿Cómo se
financian las actividades?
Recorrido 33 esta formado por un grupo de artistas, artistas con diagnostico de cáncer y
terapeutas. Actualmente la agrupación no recibe fondos de ninguna ONG ni de ninguna
institución estatal o privada. Durante la muestra de Diciembre de 2008 apelamos al gesto
solidario de la comuna para pedir insumos como asi también para buscar un lugar en la
comunidad. Distintas empresas como Mevaterapia, Electro Tucuman, Central de Lamparas,
Puntos en el Espacio, Maderera Cordoba, distintos locales de Antiguedades de San telmo,
entre otros brindaron sus productos de manera desinteresada. Si bien pensamos que lo
social debe involucrase de alguna manera con el proyecto dando un lugar al mismo y
viceversa también creemos necesario contar con distintas alternativas de financiamiento.
19
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
Hoy la agrupación se sostiene con el aporte de los trabajos privados como docentes y
terapuetas de los coordinadores.
La agrupación está formada por:
 Veronica Di Meglio: Diseñadora de Imagen y Sonido UBA Coordinación General.
 Hencer Molina: Prof. Artes Plásticas. – Coordinación Muestras.
 Fernando Paredes: Músico- Musicoterapeuta. Coordinación General
 Ana del Cielo Martucci: Lic. Artes Visuales IUNA – Pintura. Coordinación
Talleres.
 Jorge Perez: Lic. Artes Visuales. Curador de las Muestras.
 Alejandro Galacho: Artista Plástico. Relaciones Institucionales.
Pensamos una red de acciones sostengan Recorrido 33 como proyecto;
 Tejer alianzas de forma estratégica con organizaciones nacionales como extranjeras
que subsidian proyectos sociales.
 La organización de muestras e intervenciones urbanas presentando el proyecto y a la
persona o grupo de trabajo con el fin de recaudar fondos para el proyecto.
 Seminarios y Campañas de Capacitacion.
 Talleres Culturales.
 Clases
 Donaciones.
e. Nuestras metas de trabajo corto plazo (6 meses), mediano (1 año) y largo plazo (5
años).
Metas a corto plazo (6meses)





Terminar el proyecto de docuficcion que documenta el inicio de Recorrido 33
con Veronica Di Meglio.
Crear y Sostener la galería de Arte de Mevaterapia, centro oncológico, bajo el
nombre de Veronica Di Meglio – Recorrido 33 en donde se dara cuenta del
proyecto descrito a través de imágenes.
Actualizar medios de información, pagina web propia, blog, triller via web,
gacetillas etc, para una población futura de utilizar los recursos que Recorrido 33
ofrece.
Organizar la impresión de un libro que documente las primeras muestras como
asi hable del proyecto.
Buscar financiamiento
20
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
Metas a Mediano plazo (1 año)




Sostener y Crear espacios creativos que respondad a las necesidades de expresión
que los sujetos de recorrido 33 convoquen.
Organizar el ingreso económico con el fin de ser autogerenciadores del proyecto.
Hacer mantenimiento de medios de comunicación.
Organizar encuentros, seminarios y charlas sobre la experiencia en distintas
instituciones de la comunidad.
Metas a Largo plazo (5 años)



Crear campañas de difusión constantes sobre el trabajo artístico en cáncer.
Sostener económicamente al grupo de Trabajo de Recorrido 33
Dar una forma definitiva al proyecto en cuanto a estructura que pueda
movilizarse a otras instituciones.
f. Explique detalladamente su estrategia para difundir y replicar su idea a nivel
nacional, regional e internacional. ¿A qué instituciones u organismos usted piensa
que deberá comprometer para llevar esto a cabo? ¿Ha establecido ya algún
contacto?
Recorrido 33 es una estructura de sostén y acción un dispositivo que busca el
empoderamiento y la tramitación de subjetividades por medio de una red de actores
sociales. A través de muestras de Arte, en donde artistas plásticos expresen el trabajo
realizado en talleres con los mismos coordinadores que acompañaran y harán
intervención en las mismas obras con el fin de lograr un empoderamiento de los
personas.
La idea un proceso artístico en el cual artistas plásticos y terapeutas acompañaran el
proceso del mismo hasta muestras de arte donde se expresen la obra, lo cual podrá ser
transferible de un grupo social a otro lo importante es destacar a aquellas personas con el
diagnostico oncológico con el fin de ser protagonista de la misma.
g. ¿Qué sistemas sociales serán afectados por su idea? ¿De qué manera?
En principio las instituciones afectadas por este proyecto serán aquellas en las cuales
atraviese las personas que sean usuarias de recorrido 33, osea las institución de salud que
traten su cáncer (obra social, prepaga, institutos de quimioterapia o radioterapia etc).
Orgnamismos públicos oficiales o privados que den intentes dar respuesta al problema
oncológico. Organizaciones No Gubernamentales que busquen dar respuestas al problema
emocional del cáncer. Asociaciones de familiares de pacientes oncológicos. Institucion
ligadas al problemas o que estén interesadas en formas del problema entiendien que este
ocupa un porcentaje importante de lo social. Otros sistemas que surgan del acción misma
del grupo.
21
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
2009
h. ¿Cómo piensa dar sustentabilidad en el tiempo a la replicación de su proyecto,
tanto en los aspectos financieros como en los no financieros (por ejemplo, recursos
humanos)?
La sustentabilidad en el tiempo de recorrido 33 sera a través del compromiso del grupo
convocado en un origen como asi también de la responsabilidad de los invitados a
participar en dicho proyecto. Del voluntariado que presten horas en la colaboración
artística o no, para sustentar en el tiempo dicha actividad. De la responsabilidad social
empresaria con el compromiso de ayudar económicamente a el sostenimiento del
proyecto. Con los propios recursos y logros que de nuestra practica se desprendar.
BIBLIOGRAFIA
 Therapy as Empowerment- Clinical and Political Implications of
Empowerment Philosophy in Mental Health Practises of Music Therapy- By
Randi Rolvsjord [The article presented here is republished from Nordic Journal of
Music Therapy 13(2) 2004, 99-111, with the kind permission from the publisher
and the author .
 Las Necesidades del Paciente Oncologico Estudio promovido por la Fundación
Salud, Innovación y Sociedad y patrocinado por la Unidad de Oncología de
Novartis Farmacéutica. Supervisión del estudio: Joan Josep Artells,Dirección
Técnica: Albert J. Jovell, Maria D. Navarro, Trabajo de campo y análisis
cualitativo, Marcel Cirera,
 Ayudar a Morir Dra. IONA HEATH con un prefacio y doce tesis de John berger.
Katz www.katzeditores.com
 Red de Redes Elina Nora Dabas Las practicas de la intervención en redes Sociales.
 La salud: de Derecho Social a Mercancia. Del libro: Nuevas Tendencia y
Alternafctiva en el Sector Salud. UAM Xochimilco- Fund. F. Ebert. Mexico 1994
 Salud- Enfermedad y Estructura Social – Dr. Epifanio Palermo Editorial Cartago
 Un Enfoque Antropologico acerca de la Salud y la Enfermedad. Liliana Sajon
 Morir de Alcohol, saber y hegemonía medica - El Modelo Medico Hegemonico
Estructura, Funcio y crisis - Alianza Editora Mexicana – Mexico 1990.
 http://www.spanish-books.net/literature/america.htm - Escritos sobre cristobal
Colon
http://www.altairblog.com/usuario/jBartroli/blog/23/RLStevenson_en_los_Mares_d
el_Sur_II
 http://criticamedicina.blogia.com/2005/051802-la-enfermedad-de-freud-por-joseschavelzon.php
 http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0350/365.ASP
22
Recorrido 33 – dispositivo de tramitación subjetiva y empoderamiento a través del arte
CONTACTOS
Fernando Paredes _______________
1563654897/ 35271928
Mail: [email protected]
www.recorrido33.blogspot.com
23
2009