Download 1. Objetivos de la asignatura

Document related concepts

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Esther Hermitte wikipedia , lookup

Ward Goodenough wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Transcript
CEBBAD - Área de Estudios Ambientales
MAESTRÍA EN MANEJO AMBIENTAL

CURSO DE POSTGRADO
CLAVES CULTURALES Y PERCEPCIÓN
AMBIENTAL
HERRAMIENTAS PARA EVALUACIÓN IMPACTOS
SOCIALES Y MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
Profesor: Lic. Roberto Pitluk
22 de Septiembre al 1 de Octubre de 2005
ÍNDICE
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA ......................................................................................... 3
2. CONTENIDOS (SINTÉTICO)..................................................................................................... 3
3. CRONOGRAMA ........................................................................................................................... 4
4. MODALIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................................ 4
5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ........................................................................................................... 5
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA................................................................................... 6
7. CV RESUMIDO DEL PROFESOR............................................................................................. 7
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 2 de 9
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
La conducta humana no puede ser comprendida sino a partir del significado que tiene para quién
la realiza. El significado de estos hechos es lo que les da validez, legitimidad y sentido en el seno
de la vida social. El significado, o "contenido", es la contraparte de una conducta observable, o
"forma", que constatamos como investigadores de la sociedad y la historia. Ambos aspectos
configuran la totalidad del fenómeno sociocultural.
La Antropología se ocupa de elucidar la dimensión cultural de los grupos humanos, tanto en lo
que atañe a los aspectos fácticos y materiales como sociales y simbólicos. Aporta conceptos
claves y una perspectiva teórica integradora para comprender la realidad humana en lo que tiene
de singular y de diverso. Se afinca en el descubrimiento y la valoración del “otro” para extraer
valores universales, superando el etnocentrismo.
Las herramientas metodológicas de la Antropología permiten indagar y develar estos contenidos,
con su lógica y sus categorías propias. Ellos configuran sistemas de percepción, cognición y
representación de la realidad (natural, social y trascendente), que explican y fundamentan la
práctica social, dentro del contexto de cada cultura.
Por lo tanto, son objetivos de esta asignatura:
 Realizar una aproximación teórica y empírica a los temas nucleares de la Antropología
relacionados con la percepción del ambiente y el significado de los procesos de cambio.
 Ofrecer claves conceptuales para pensar el ambiente como constructo y establecer la
dinámica entre las relaciones sociales, los sistemas de creencias, las representaciones
culturales y el comportamiento espacial.
 Despertar en los alumnos una actitud crítica y un cuestionamiento hacia su concepción
habitual de los fenómenos sociales y culturales, demostrando su carácter relativo y
condicionado.
 Abrir en ellos un interés nuevo por la diversidad social y cultural, reconociendo y valorando
las diferencias.
 Ejercitar herramientas para la evaluación de impactos ambientales en la trama social y en el
universo simbólico de las comunidades afectadas por emprendimientos de desarrollo humano
y las políticas públicas, buscando reconocer los grupos de interés (“stackeholders”) y grupos
obstaculizadores (“showstoppers”) y mediar en sus conflictos.
2. CONTENIDOS (SINTÉTICO)
Módulo 1. Claves epistemológicas. La ciencia y el aporte de la Antropología. La mirada
antropológica y el concepto de cultura. La cultura como sistema simbólico. Contexto social y
producción de significados.
Módulo 2. Claves culturales. La relatividad de las categorías y la construcción social de la
realidad. El signo cultural. Cultura, ambiente y sociedad. Las tres dimensiones de indagación.
Percepción ambiental.
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 3 de 9
Módulo 3. Claves vinculares. Actores sociales y práctica social. La percepción del "otro" y la
construcción de la dentidad. Auto y heteropercepción, prejuicios y etnocentismo. Relativismo y
diversidad cultural.
Módulo 4. Los métodos cualitativos. El método etnográfico. Peculiaridades y técnicas del
trabajo de campo. La observación participante, entrevistas y grupos focales. Registro y
construcción de los datos.
Módulo 5. Evaluación de impacto social y simbólico. La trama social y los grupos de interés.
Identificación de stakeholders y show-stoppers. Tipos de variables y niveles de afectación.
Medición de actitudes. Modalidades de evaluación.
Módulo 6. Participación ciudadana: demandas y expectativas. Conflicto y mediación socioambiental. Planes de manejo y contención social. Monitoreo de la percepción social. Niveles
diferenciales y modalidades de intervención.
3. CRONOGRAMA
Día
Jueves 22/9
Viernes 23
Sábado 24
Domingo 25
26 a 28
Jueves 29
Viernes 30
Sábado 1º/10
2-7 de octubre
Hora
9 a 18
9 a 18
9 a 18
9 a 18
libre
9 a 18
9 a 18
9 a 18
libre
Temas
1y2
2y3
3y4
4
5y6
6
1a6
Tipo de actividad
Teórica / Seminario
Teórica / Seminario / Práctica
Teórica / Seminario / Práctica / Campo
Campo
Elaboración trabajo individual
Teórica / Seminario / Práctica
Teórica / Seminario / Campo
Revisión y Campo
Elaboración trabajo individual
4. MODALIDAD DIDÁCTICA
El curso requerirá dedicación exclusiva durante 7 días distribuidos en 2 semanas, incluido un fin
de semana para trabajo de campo. La carga horaria es de 64 horas: 12 hs de clases teóricas, 12 hs
seminario, 12 hs clases prácticas, 20 hs de trabajo de campo y 8 hs de trabajo individual.
Las clases se realizan sobre la base de diversas técnicas didácticas combinadas: exposición
teórica, trabajo práctico en pequeños grupos, proyección de videos, análisis y discusión de
textos, indagación sobre saberes previos y elaboración conjunta con debates abiertos. Cada
unidad cuenta con textos escogidos que se proveerán.
Evaluación: consistirá en evaluaciones sobre temas parciales durante el curso y examen final
con presentación de un trabajo escrito que deberá ser remitido por e-mail antes del viernes 7 de
octubre de 2005 a las 12,00 hs.
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 4 de 9
Certificados: se otorgarán certificados de asistencia para quienes hayan participado del 85% de
las horas de clases, o de aprobación (optativo) para quienes hayan superado el sistema de
evaluación. Con la aprobación de este curso se otorgan ocho (8) créditos para los alumnos de la
Maestría en Manejo Ambiental de la Universidad Maimónides.
5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Atkinson, P. y Hammersley, M.: 1994 Etnografía, métodos de investigación. Barcelona: Piadós.
Cap. 2: “El diseño de la investigación, problemas, casos y muestras”, pp. 40-67; Cap. 3:
“El acceso”, pp 68-120; Cap. 5: “Los relatos nativos, escuchar y preguntar”, pp. 120-142;
Cap. 8: “El proceso de análisis”, pp. 190-225.
Augé, Marc: 1994 Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. “Lo cercano y el afuera”, pp. 15-48. “El lugar
antropológico”, pp. 49-80; “De los lugares a los no lugares”, pp. 81-118.
Bertalanffy, Ludwig von: 1980 Teoría General de los Sistemas. Madrid: FCE. Cap. X: “La
relatividad de las categorías”, pp. 233-261.
Berger, P. y T. Luckman: 1983 La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cap. I y II.
Boivin, Mauricio y otros: 1999 Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología
Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba. Cap. IV.
Cassirer, Ernst: 1979 Antropología Filosófica. México: FCE. Cap. I: “La crisis en el
conocimiento del hombre”, pp. 15-44. Cap. II: “Una clave de la naturaleza del hombre: el
símbolo”, pp. 45-49; Cap.III: “De las reacciones animales a las respuestas humanas”, pp.
50-70. Cap. IV: “El mundo humano del espacio y del tiempo”, pp. 71-89.
Cuche, Denys: 1999 La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cap. 1, 2 y 3.
Eliade, Mircea: 1991 Los mitos del mundo contemporáneo. Buenos Aires: Almagesto.
Geertz, Clifford: 1988 La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Cap. 1:
“Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, pp. 19-40; Cap. 5:
“Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados”, pp. 118-130; Cap. 15: “Juego
profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”, pp. 339-372.
Lischetti, Mirta (comp.): 2000 Manual de Antropología. Buenos Aires: Eudeba. “La
Antropología como disciplina científica”, pp 12 a 63. Neufeld, María Rosa: “Crisis y
vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la Antropología”, pp. 383-407.
Pitluk, Roberto: 1993 La noción de ‘respeto’ en Rodeo Colorado, Scripta Ethnologica, 15: 111135. Buenos aires: CAEA.
- 1995 Epistemología y Cosmovisión: las bases socioculturales del saber, Mitológicas, 10: 85-89.
Buenos Aires: CAEA.
- 1995 Tensión en la cultura: el caso de la comunidad coreana, Revista de Investigaciones
Folklóricas, 10: 56-64. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA.
- 1998 Aprendiendo de la diversidad. Revista Tríada, 1 (4): 118 -123.
- 2000 Bases para una Etnografía de los Multimedios de Comunicación en Argentina, Scripta
Ethnológica, 22: 113-130. Buenos Aires: CAEA.
Pitluk, Roberto et al.: 1990 Efectos sobre la calidad de vida provocados por el cierre parcial del
brazo sur del Río Negro, Medio Ambiente y Urbanización, 9 (33): 55-66. Buenos Aires:
IIED América Latina.
Reiter, Alejandro y otros: 2002 Representaciones sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 5 de 9
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Balandier, Georges: 1989 El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona:
Gedisa.
Balazote, A. y Radovich, J.: 1993 Gran obra e impacto social en Pilquiniyeu. Buenos Aires:
CEAL.
Bayardo, Rubens y Mónica Lacarrieu (comp.): 1999 La dinámica global / local. Buenos Aires:
Ciccus.
Bourdieu, Pierre: 1995 Respuestas para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Campbell, Joseph: 1994 Los Mitos. Su impacto en el mundo actual. Barcelona: Kairós.
Clifford, J. 1995. Dilelmas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Cresswell, Robert y Godelier, Maurice: 1981 Utiles de encuesta y análisis antropológico.
Madrid: Fundamentos.
Douglas, Mary: 1998 Estilos de Pensar. Barcelona: Gedisa.
Echechuri, H. A. 1999. La Evaluación de Impacto ambiental. Un camino articulador entre el
saber y la gestión. Centro de Investigaciones Ambientales. Fac. de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño. Univ. Nac. Mar del Plata. 134 p.
Geertz, Clifford: 1996 Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
Giddens, Anthony: 1995 La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Golluscio, Lucía (comp.): 2002 Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires:
Eudeba.
Gomez Orea, D. 1995. El Territorio y sus recursos naturales: Gestión para el Desarrollo
Sostenible. Universidad Politécnica de Madrid. 28 p.
Hall, Edward T.: 1979 La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
Harris, M.: 1979 El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: Siglo XXI.
Le Breton, David: 2002 Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Leff, Enrique 1986. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo.
Ed. Siglo XXI.
Levi-Strauss, Claude: 1977 Antropología Estructural. Buenos Aires: Eudeba.
Lotman, Yuri: 1979 Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
Magrassi, Guillermo y Rocca, Manuel: 1990 La historia de vida. Buenos Aires: CEAL.
Malinowsky, Bronislav: 1973 Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.
Mauss, Marcel: 1971 Ensayo sobre el don, Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
Parisi, A. (comp.): 1996 Nuevos sujetos sociales. Identidad y cultura. Buenos Aires: Espacio.
Paul-Levy, Francoise y Marion Segaud: 1983 Anthropologie de l'espace. Paris: Centre de
Creation Industrielle, Centre G. Pompidou.
Peluso, Fabio 2003. La percepción del riesgo ambiental. Gerencia Ambiental, 10 (96): 465-468.
Pichardo Muñiz, A.: 1997 Evaluación del impacto social. Buenos Aires: Lumen.
Pitluk, Roberto: 1988/89 Antropología del Espacio: percepción, cognición y simbolismo
espacial. Scripta Ethnologica, 12: 57-71.
- 1993 Peritación antropológica en un caso de homicidio. Revista de Antropología, 14:17-22.
- 1995 Oro en Catamarca. Evaluación de impacto social en el sur de los Valles Calchaquíes.
Scripta Ethnologica, 17:103-143.
Pedone, C.: 2000 El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Scripta Nova, Revista
electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 57: 1-18.
Signorelli, Amalia: 1999 Antropología urbana. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma
Metropolitana.
Reynoso, Carlos: 1991 El surgimiento de la Antropología Posmoderna. México: Gedisa.
Schwanitz, Dietrich: 2003 La cultura. Todo lo que hay que saber. Madrid: Taurus.
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 6 de 9
Taylor, S. y Bogdan, R.: 1992 Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Piadós.
Todorov, Tzevan y otros: 1988 Cruce de culturas y mestizaje cultural. Madrid: Júcar.
Turner, Victor: 1980 La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
7. CV RESUMIDO DEL PROFESOR
Roberto Pitluk
 Doctorando en “Cultura y Sociedad” con mención en Sistema de Creencias y Salud,
CAEA/IUNA/CONICET, Buenos Aires, 2003 a la fecha.
 Licenciado en Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Buenos Aires,
1972-1980.
 Desde 1979 ha realizado trabajos de investigación en evaluación de impacto social, estudios de
mercado y culturas de consumo, arqueología, etnografía y antropología social.
 Realizó 12 cursos de posgrado, entre otros: Explicación y predicción en Ciencias Sociales,
Antropología Cognitiva, Semiótica y Antropología, Economía en términos sistémicos, Diseños
de Investigación.
 Ha sido docente en: Universidad John F. Kennedy, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), CBC
(UBA), Facultad Latinoamericana de Ciencias del Ambiente (UNESCO), Universidad de
Belgrano, Colegio Nacional de Buenos Aires y Escuela Argentina de Psicología Social.
 Actualmente es Profesor Titular de la cátedra de “Antropología” en la Universidad del Museo
Social Argentino (UMSA, Facultad de Ciencias de la Interacción Social) y de la Maestría de
Manejo Ambiental (Universidad Maimónides), donde dicta “Claves culturales y percepción
ambiental”.
 Ha sido Becario de Iniciación y de Perfeccionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) desde 1983 a 1987.
 Es miembro de la Carrera del Investigador Científico desde 1992, en la categoría de Investigador
Adjunto sin director. Ha abordado problemáticas ambientales, perceptivas, de calidad de vida,
cognitivas y simbólicas, organizacionales y sanitarias.
 Actualmente es Investigador del PID SECyT /UBA /CONICET 2003-00434: “Restauración de
ecosistemas áridos en Patagonia. Una aproximación interdisciplinaria.” Director: Dr. Gustavo
Zuleta. A cargo del área de Evaluación de Impacto Social.
 Se desempeña como Investigador responsable del PIP CAEA / CONICET N° 2378 “La
representación cultural y la selección de alternativas terapéuticas”; del proyecto IUNA / CAEA
“La atención de la salud y la complementaridad terapéutica en contextos interculturales de
Argentina; y del PICT SECyT 2003-04 “Los sistemas médicos en el área metropolitana.
Preferencias y combinaciones en un contexto intercultural”.
 Es autor de 33 artículos publicados en revistas especializadas del país y del extranjero, 2 novelas
de ficción etnográfica, 3 libros de enseñanza y co-editor de una revista coleccionable. Versan
sobre temas teóricos, metodológicos y de estudios de casos relacionados con su desempeño
profesional.
 Presentó trabajos en 31 congresos científicos nacionales e internacionales.
 Se ha especializado en temas de interpretación socio-simbólica y análisis socio-cultural. Ha
realizado trabajos de investigación en contextos urbanos y rurales, estudios de impacto social,
estudios de diversas comunidades y estudios de mercado. Se ocupa en desentrañar el punto de
vista de los distintos actores sociales en función de sus peculiares patrones culturales y los ejes
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 7 de 9
rectores de su cosmovisión. Utiliza metodología etnográfica, semiológica, estadística y
motivacional.
Trabajos de investigación y asesoramiento
 Evaluador de Impacto Social, Proyecto Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA), URS y
Tecgas, Argentina.
 Evaluador de Impacto Social, Proyecto Reactivación Minera del Yacimiento Bajo de la
Alumbrera, Environment S.A. (Bs.As.), Knight Piesold (Colorado) y Musto Ltd (Bermuda).
 Evaluador de Impacto Social, Proyecto Parque Costero del Sur (Reserva de Biósfera UNESCO),
CEPA, UNESCO y Municipalidad de Magdalena.
 Evaluador de Impacto Social, Cierre parcial del brazo sur del Río Negro (Argentina), ECOLSA
SA y Gobierno de la Provincia de Río Negro.
 Investigador responsable, La selección de terapias alternativas en sectores medios urbanos,
CAEA-CONICET, Buenos Aires.
 Análisis de impacto del Proyecto “Lusida”, prevención del sida y enfermedades de transmisión
sexual, PNUD Arg/96/011, Ministerio de Salud y Acción Social y Ministerio de Educación.
 Asesor Antropológico, Equipo de Planificación Urbana, Comisión Nacional del Area
Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA).
 Evaluación exploratoria de actitudes básicas hacia el consumo y predisposición a la compra.
Shell Capsa, Buenos Aires.
 Percepción de los Multimedios de Comunicación por líderes de opinión, público general y
anunciantes. Grupo Clarín, Buenos Aires.
 Estudio etnográfico y socio-cultural de comunidades de agricultores y pastores andinos (Prov.
Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, Argentina), Centro Argentino de Etnología Americana y
Proyecto Binacional Argentino-Chileno de Investigación Ecológica y Antropológica Integrada.
 Peritación Judicial, Evaluación de las condiciones socio-culturales de la comunidad coreana de
Buenos Aires, Causa Nº 62.227, Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal Nº 7,
Secretaría Nº 121, Tribunal Oral Nº 8, Capital Federal.
Publicaciones
 1990 Efectos sobre la calidad de vida provocados por el cierre parcial del brazo sur del Río
Negro, Medio Ambiente y Urbanización, 9 (33), Instituto Internacional de Medio Ambiente y
Desarrollo (IIED América Latina), Buenos Aires, pp 55-66 (en colaboración).
 1990/91 Historia, cultura e inmigración coreana en Argentina, Scripta Ethnologica, 13, CAEA,
Buenos Aires, pp 67-73.
 1993 La noción de "respeto" en Rodeo Colorado, Scripta Ethnologica, 15, CAEA, Buenos Aires,
pp 111-135.
 1993 Peritación antropológica en un caso de homicidio, Revista de Antropología, 14, Buenos
Aires, pp 17-22.
 1994 Proxémica y cosmovisión. Algunas precisiones teóricas y un ejemplo andino, Scripta
Ethnologica, 16, CAEA, Buenos Aires, pp 111-121.
 1995 Epistemología y Cosmovisión: las bases socioculturales del saber, Mitológicas, 10, CAEA,
Buenos Aires, pp 85-89.
 1995 Tensión en la cultura: el caso de la comunidad coreana, Revista de Investigaciones
Folklóricas, 10, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL (UBA), Buenos Aires, pp 56-64.
 1995 Oro en Catamarca. Evaluación de impacto social en el sur de los Valles Calchaquíes,
Scripta Ethnologica, 17, CAEA, Buenos Aires, pp 103-143.
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 8 de 9
 1996 La celebración de San Roque en Rodeo Colorado, Relaciones, 20, Sociedad Argentina de
Antropología, Buenos Aires.
 1996 Antropología Organizacional: aplicando la etnografía a las empresas, Scripta Ethnologica,
18, CAEA, Buenos Aires, pp 7-15.
 1997/ 99 Co-editor de Revista Tríada, La búsqueda espiritual en el cambio de milenio, Vol 1: Nº
1, 2, 3 y 4, Vol. 2: Nº 5, Editorial Tríada, Buenos Aires, 130 pág., propiedad intelectual Nº
879611, ISSN: 0329-2134.
 1998/99 Interpretando a los Multimedios de Comunicación, Scripta Ethnológica, 20, CAEA
Sociedad Civil, Buenos Aires, pp 81-86.
 1999/2000 Etnografía de la estancia bonaerense. Procesos de cambio tecnológico y
cosmovisional. Folklore Latinamericano, T. III, IUNA, Buenos Aires, pp.223-239 (en
colaboración con Luis de la Fuente).
 2000 Bases para una Etnografía de los Multimedios de Comunicación en Argentina, Scripta
Ethnológica, 22, CAEA/ CONICET, Buenos Aires, pp 113-130.
 2001 Aprender a pensar, 2 vol. Buenos Aires: Troquel, Colección Ser Humano, 140 pág. (en coautoría con Osvaldo S. Rao).
 2002 Enfoques terapéuticos y persona. El redescubrimiento de la dimensión espiritual, Folklore
Latinoamericano, VI, IUNA, Buenos Aires, pp 277-289.
 2004 El poder del propio pensar. Estudiando el funcionamiento de la mente. Buenos Aires:
Troquel, 256 pág. (en co-autoría con O. S. Rao).
Claves Culturales y Percepción Ambiental
Página 9 de 9