Download Descargas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“El cuerpo médico forense del Poder Judicial de la
Provincia de Tierra del Fuego”
I-Introducción.Entre las distintas dependencias del Poder Judicial de Tierra del Fuego, me despertó un especial
interés el cuerpo médico forense.
El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tierra del Fuego no cuenta con
protocolos ni informes referidos al funcionamiento del cuerpo médico forense y al respecto la
bibliografía disponible en las bibliotecas provinciales resulta muy escasa.
Para la elaboración del informe se realizaron entrevistas a los integrantes del cuerpo
médico forense, se relevaron
los diferentes
ámbitos de la dependencia,
se consultó a
profesionales en seguridad de higienes, se revisaron las distintas actuaciones administrativas y
se recurrió a la escasa bibliografía disponible.
II-El servicio de Medicina forense.a-Posición del cuerpo médico forense en el organigrama funcional.
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
↓
SECRETARÍA DE SUPERINTENDENCIA Y ADMINISTRACIÓN
↓
PROSECRETARÍA DE
SUPERINTENDENCIA
↓
DIRECCIÓN PERICIAL
↓
CUERPO MEDICO FORENSE
b-Estructura.
El cuerpo médico forense se encuentra integrado por dos (2) Médicos Forenses(uno por
distrito), que cumplen funciones en el distrito Judicial Norte (Ciudad de Río Grande) y en el distrito
Judicial Sur (Ciudad de Ushuaia), además de dos personas por distrito que se desempeñan como
obductores y que cumplen además, tareas administrativas.
Las tareas son desarrolladas en:
-Consultorio Médico en el edificio del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Ushuaia.
Se encuentra localizado en el interior del Edificio del Superior Tribunal de Justicia, cito en la calle
Congreso Nacional Nº 502 de la Ciudad de Ushuaia.
En el consultorio se realizan exámenes médicos periciales, como ser la constatación de diversas
lesiones en el marco de causas judiciales y la atención de medicina general al personal de
Tribunales.
El consultorio cuenta con camilla ginecológica, lupas, balanzas y vitrina con soluciones
antisépticas, elementos de protección personal (guantes de nitrilo descartables) e insumos de
oficina.
Dentro del ambiente se observan: Un escritorio con sillas, luminarias con tubos
fluorescentes, un baño que se utiliza como tal y como kitchen.
-Consultorio Médico de la Ciudad de Río Grande.
Se encuentra en el interior del edificio ubicado en la esquina de las calles Brown y Bilbao
de la Ciudad de Río Grande. Cuenta con mobilario inherente a su funcionalidad: un escritorio con
sillas,
camilla, balanza, un armario para depósito de elementos de protección personal,
instrumental médico utilizado para el examen de pacientes. Las tares que se cumplen son
idénticas a las realizadas en el consultorio de Ushuaia.
-Depósito 1: Se ubica en el interior del ambiente administrativo situado en la planta baja del
edificio del Superior Tribunal de Justicia, dependiente del Departamento Pericial (Ushuaia).
El depósito tiene una superficie de tres metros cuadrados, posee una única puerta a la que
se accede desde el interior del ambiente administrativo del sector pericial, aledaño al consultorio
médico. La puerta no tiene cierre hermético y es de madera. Contiene estantes de madera, un
armario de metal con puertas y heladeras. Se observan gran cantidad de envases de diferentes
tamaños con muestras. Posee un extractor de aire en una de sus paredes.
-Depósito 2: Se ubica en el 1er. Piso contiguo al Departamento Pericial (Ushuaia) del edificio del
Superior Tribunal de Justicia, en un lateral de la construcción principal. En el interior del mismo se
observa una cámara e frío de cinco metros cuadrados. En el ambiente se resguardan muestras
biológicas contenidas en diversos recipientes, depositados en estanterías metálicas.
-Morgue del Hospital Regional de Ushuaia.
Esta dependencia es ajena al Poder Judicial.
-Morgue del Superior Tribunal de Justicia en la Ciudad de Río Grande.
La morgue tiene una superficie de cincuenta metros cuadrados con dos puertas de acceso. En su
centro se encuentra una mesa de examen en acero inoxidable con sistema de drenaje, bacha con
agua caliente y fría y sistema de ducha portatil. Posee una campana tipo dosel de acero
inoxidable en la parte superior de la mesa. Con iluminación y extracción forzada de aire.
En una pared lateral se observa una mesa en acero inoxidable, con un estante inferior del
mismo material, con tres bachas de agua caliente y fría.
Entre los artefactos cuenta con una balanza de pie, una colgante, estructura para
movilización de cuerpos, una camilla móvil, cinco heladeras, armarios de resguardo de elementos,
instrumental quirúrgico, materiales descartables y sustancias químicas.
Cuenta con cámaras de frío en módulos con tres nichos cada una, de acero inoxidable.
El lugar posee una habitación utilizada como depósito y dos habitaciones más destinadas a
vestuario, con lockers y duchas.
c-Funciones.
La Acordada 81/94 del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tierra del Fuego, en
su punto tercero, establece las funciones del médico forense:
a) Realizar autopsias, reautopsias, exhumaciones y estudios, con el objeto de determinar
las causas del fallecimiento y de ser posible la identificación del cadáver.-
CANTIDAD DE AUTOPSIAS POR AÑO Y DISTRITO JUDICIAL
DISTRI 2005
TO/AÑ
O
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
DJN
38
26
41
48
40
44
42
56
S/D
335
DJS
26
21
25
34
22
34
19
41
25
247
b) Reconocimiento de procesados para la determinación de su estado psicofísico, grado de
desarrollo intelectual, capacidad para delinquir, indicios de peligrosidad, etc.-
c) Calificación de lesiones, reconocimiento de heridos y determinación de la etiología o
mecanismo de acción de las lesiones corporales.
d) Determinación de sexo y edad ante la falta de inscripción en el Registro civil o carencia
de documentos.-
e) El estudio de restos óseos o cadavéricos en todo lo relacionado a la identificación
médico-legal.-
f) Las pericias sobre Ginecología y Obstetricia.-
g) Peritajes sobre problemas médico-legales, como ser, entre otros, los referentes a la
responsabilidad médica.-
h) Intervenir, cuando así se disponga, en las inspecciones oculares y reconstrucciones.-
i) Realizar estudios psiquiátricos.-
j) Diagnosticar en los casos de declaración de insania, inhabilitación e internación.-
k) Evaluar lesiones clínico-quirúrgicas y sus secuelas.-
l) Efectuar exámenes clínicos y determinar el estado de las personas objeto del mismo.-
m) Diagnosticar incapacidades físicas.-
n) Evaluar montos por gastos de honorarios médicos, intervenciones quirúrgicas,
exámenes complementarios e internaciones.-
o) Evaluar las enfermedades o accidentes laborales, las relaciones de causalidad, y las
calificaciones de incapacidad.-
p) Otros peritajes que, dentro de su especialidad, les sean requeridos por los magistrados
y funcionarios.-
q) Efectuar reconocimientos médicos al personal judicial, si el Superior Tribunal de Justicia
así lo dispusiera.-
A estas actividades propias del Poder Judicial Provincial se debe añadir las autopsias y
exámenes periciales solicitados por la Justicia Federal que, por no contar con médicos forenses,
se realizan en el Poder Judicial Provincial.
La enumeración no describe toda la actividad que debe desplegar el médico forense, por
eso es necesario desglosarla y especificar las modalidades del ejercicio.
En relación a las autopsias y reautopsias, cabe señalar que se realizan a cualquier hora
del día e incluyen la inspección del lugar del hecho, es decir, en un estado de guardia permanente
tanto sea en el distrito Judicial Sur como en el Distrito Judicial Norte.
Esta circunstancia se presenta cuando se cubre otro distrito por licencia ausencia del
profesional designado o en casos de recusación o excusación -para lo cual el profesional debe
trasladarse a cualquier lugar que sea convocado- cada vez que se produzca un fallecimiento o
hecho de sangre (rutas, estancias, domicilios particulares, vía pública, etc.). Lo anterior implica
viajar a cualquier horario y en cualquier estado en que se encuentre la ruta y caminos por donde
se deba transitar.
Las autopsias y reautopsias las realiza el médico forense asistido por un colaborador y en
el caso de exhumaciones, se debe trasladar para estar en todo el procedimiento en el lugar de
entierro, apertura del féretro, extracción del cuerpo, autopsia y entrega del cuerpo para reinhumación.
Las autopsias en Ushuaia se efectúan en la Morgue del HRU (Hospital Regional Ushuaia)
ya que la institución no posee morgue propia.
El reconocimiento de procesados y heridos se realiza tanto en el lugar de detención, en el
hospital como en el consultorio médico del poder judicial. Las restantes pericias de los fueros
penales, civiles, laborales y de familia se realizan en el consultorio médico forense, así como las
pericias solicitadas desde el fuero federal.
En los casos obstétricos y ginecológicos (abortos, violaciones, etc.), también los
médicos son convocados al lugar donde se produjo el hecho o el hallazgo y en caso de tener que
examinar una víctima, deben trasladarse y hacerlo en el hospital o en el consultorio médico del
Poder Judicial, especialmente en los casos no agudos examinándose tanto víctima como
victimario y realizando en todos los casos, además del examen correspondiente, las muestres
biológicas necesarias.
La prestación de reconocimiento del personal en situación de ausentismo por causas de
enfermedad, consiste en constatar y diagnosticar los padecimientos
del personal dependiente
del Poder Judicial Provincial, afectado por enfermedades de cualquier tipo (en su inmensa
mayoría de tipo infectocontagiosas),
tanto en sus domicilios como en el consultorio médico
forense.
Se realizan también juntas médicas relacionadas a enfermedades de tratamiento
prolongadas, o cuando no siendo prolongadas, por distintas razones, lo dispone el STJ.
El estudio de restos cadavéricos (cuerpos incompletos, órganos, huesos, etc.) de cualquier
tipo, sean recientes, putrefactos u óseos, se realizan en la morgue del HRU o la Morgue de Río
Grande.
La extracción de muestras para investigación de ADN (sangre, saliva, cabellos, flujo
vaginal, etc.) y para otras investigaciones; en casos de personas vivas en general se efectúan en
los consultorios médico forenses y se resguardan junto con todas las muestras biológicas en
dependencias del mismo cuerpo de peritos oficiales (en cámara frigoríficas y a temperatura
ambiente y donde permanentemente se ingresa para extraerlos y enviarlos a los laboratorios
correspondientes).
Entre las sustancias que se manejan,
habitualmente contaminadas con elementos
infectocontagiosos o potencialmente infectocontagiosos, etc. se utiliza como conservante el
formol.
A toda esta actividad debe sumarse las frecuentes declaraciones testimoniales en sede
instructoria y las declaraciones en tribunales de juicio, especialmente desde la implantación de los
juicios orales y públicos.
Los médicos forenses son requeridos habitualmente para evacuar consultas de los
magistrados o funcionarios relacionadas temas médicos a resolver en distintos expedientes.
Finalmente,
debe agregarse la tarea de tomar exámenes y formar parte de comisiones
evaluadoras en concursos para ingreso de personal al cuerpo de peritos y dirección pericial y la
realización de juntas medicas para el personal de Poder Judicial, habiéndose agregado, con
posterioridad también la fiscalización del personal correspondiente al Consejo de la Magistratura
de la Provincia.
III-Riesgos.
Determinación de agentes de riesgos y medidas a adoptar.
Durante la realización de las autopsias, tanto el médico forense como los técnicos y personal
subalterno, están expuestos a diversos riesgos como caídas al mismo nivel, sobreesfuerzos,
cortes con herramientas, contactos eléctricos, agentes químicos, radiaciones y riesgos biológicos.
Es el biológico, uno de los riesgos de mayor nivel de gravedad, debido a los numerosos
peligros existentes y a sus consecuencias.
Se pueden contraer enfermedades ocasionadas por patógenos como la mycobacterium
tuberculosis, virus de inmunodeficiencia humana, virus de hepatitis, etc.
La prevención del riesgo requiere que las salas de autopsias reúnan las características
adecuadas, y que el personal que interviene en esta tarea, conozca y aplique correctamente las
medidas preventivas necesarias, evitando errores frecuentes como la utilización de mascarillas
quirúrgicas para prevenir la transmisión de enfermedades contagiosas por vía aérea.
La evaluación de riesgos consta de tres fases:
Identificación de peligros, estimación de riesgo y valoración del mismo.
En el informe nos limitamos a identificar peligros, para lo cual hemos elaborado una lista
de comprobación consultando la bibliografía existente , chequeando a continuación las
condiciones de trabajo mediante observación directa y manteniendo entrevistas con los
responsables de llevar a cabo las tareas.
La propuesta de acciones preventivas encaminadas a evitar o controlar riesgos, se ha realizado
sin la rigurosidad exigida a un experto, en base a la legislación vigente, la bibliografía consultada y
el asesoramiento de expertos e seguridad e higiene.
Como se refirió, la realización de autopsias conlleva la exposición a diversos peligros, de
entre los cuales vamos a señalar los que puedan provocar alguna alteración significativa en el
estado de salud de los profesionales y personal intervinientes.
Riesgos a los que está expuesto el personal médico forense y auxiliares obductores:
1.- Caídas.2.- Caída de objetos por desplome o manipulación de objetos inmóviles.3.- Cortes y pinchazos con herramientas o producidas al manipular el cadáver.4.- Descargas eléctricas.5.- Sobreesfuerzos.6.- Exposición a Agentes Químicos.7.- Exposición a Radiaciones Ionizantes.8.- Exposición a Agentes Biológicos.9.- Riesgo de exposición al látex.10.- Riesgo de accidentes de transito.11.- Riesgos de incendio, explosión e intoxicación por gases.12.- Riesgo de agresión.13.- Riesgo de iluminación inadecuada y fatiga visual por uso en el trabajo de PVD.14.- Riesgo de disconfort térmico.15.- Riesgo de fatiga física.16.- Riesgo de fatiga mental.
17.- Riesgo del trabajo por guardias, trabajo nocturno y carga horaria prolongada.18.-Residuos peligrosos.-
Accidentes de trabajo: La siguiente estadística detalla los accidentes de trabajo
denunciados ante la aseguradora de riesgos del trabajo, sufridos por los integrantes del cuerpo
médico forense, discriminados por año y distrito judicial.
ACCIDENTES DE TRABAJO SUFRIDOS POR LOS INTEGRANTES DE MEDICINA FORENSE
DE STJ DE TIERRA DEL FUEGO
DISTRIT
O/AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
DJN
1
0
0
0
0
0
0
1
DJS
1
1
1
0
2
0
0
5
Análisis particular de los riesgos:
1.- Caídas: al mismo nivel (piso) o distinto nivel (escaleras, taburetes, banquetas, etc.): por
ejemplo por suelo mojados o irregular, baldosas sueltas, tropiezo con cables de equipos eléctricos
como equipo de rayos, sierra eléctrica, etc. (producen, heridas, contusiones, rozaduras,
torceduras, esguinces y fracturas o lesiones mas graves dependiendo de la caída y su altura).Las caídas durante la realización de autopsias se pueden producir al mismo o a distinto
nivel.
Las producidas
al mismo nivel son ocasionadas fundamentalmente por los suelos
mojados. Como medida preventiva para este peligro, el suelo de las salas de autopsias debe
estar construido con materiales antideslizantes, y debe facilitar el drenaje mediante una ligera
pendiente que conduzca los fluidos (agua y sangre fundamentalmente) a un desagüe.
Igualmente es conveniente que el calzado del personal sea antideslizante. Cuando la sala
no reúne estas características, se pueden colocar sábanas o toallas alrededor de la mesa para
mantener el suelo seco.
La presencia de cables por el suelo procedentes de equipos eléctricos como sierras, son otro
factor de riesgo que puede originar caídas. La utilización de tomas de corrientes sobre la zona de
trabajo, o la colocación de elementos que impidan el paso por los cables tendidos, son algunas de
las medidas que se pueden adoptar.
La utilización de mesas de autopsias no regulables en altura, provoca que las personas de
poca altura tengan que utilizar medios auxiliares como plataformas, para acceder a un adecuado
plano de trabajo. Por tanto, la utilización de mesas regulables en altura evitaría este riesgo.
Si esto no es posible, se deben utilizar elementos de elevación diseñados para tal fin, con
taburetes,
La regulación de la altura de la mesa, además de evitar posibles caídas permite un trabajo
más cómodo y eficaz, al proporcionar a cada individuo el plano de trabajo que mejor se adapta a
sus características antropométricas.
2.- Caída de objetos por desplome o manipulación de objetos inmóviles: Caída de
bandejas para cadáveres; objetos del mobiliario y de trabajo; de material de contención y
transporte de muestras o material de trabajo (frascos de formol, etc.) y rotura y cortes por envases
de vidrio de material de trabajo (riesgo de lesiones contusas, cortantes, contaminación o
intoxicación (con restos biológicos o tóxicos de envases, fracturas, etc.); choque o golpe contra
objetos móviles: camillas para cadáveres, bandejas corredizas para cadáveres, equipo móvil de
Rx, etc. (lesiones contusas como heridas, excoriaciones, esguinces y torceduras y fracturas, etc.)
3.- Cortes y pinchazos:
a) con herramientas de trabajo: por bisturí, cuchillos, agujas hipodérmicas o de sutura,
tijeras, etc.b) Lesiones producidas al manipular el cadáver: lesiones punzantes o desgarro de la piel
por huesos astillados; lesión por fragmentos de aguja perdidos en los tejidos del cuerpo como en
los adictos con trozos de agujas en la hipodermis o por filtros implantados en vena cava en
quienes padecían trombosis venosa profunda, etc.
Cortes con herramientas
La utilización durante las autopsias de diversos elementos cortantes tales como bisturís, cuchillas,
tijeras, fórceps, cuchillos, sierras manuales o automáticas, puede generar cortes. Cuando la
herramienta cortante ha entrado en contacto con el cadáver, el trabajador puede surgir dos tipos
de daño: La herida causada por el objeto cortante y el contagio de una enfermedad.
Por lo tanto, el riesgo biológico hace necesario que se extremen las precauciones al
manipular herramientas de corte manuales, debiéndose adoptar medidas tales como la
eliminación de los elementos cortantes/punzantes en contenedores específicos, rígidos y con tapa
de seguridad, evitar el abandono de los corto/punzantes en zonas de trabajo, responsabilizándose
el usuario de su eliminación, utilizar las cuchillas o bisturís con mangos apropiados, no volver a
introducirlos en sus fundas.
Sin embargo, durante la utilización de sierras eléctricas, además del riesgo biológico, el
daño que genera la herida producida por el corte también puede ser considerable.
Este riesgo se evita empleando útiles que no cortan tejidos blandos. Además, se deben
usar
sierras seguras de forma adecuada. Algunas de las medidas preventivas para evitar
habituales dañados, consiste en consignar el equipo o desconectarlo de la fuente de alimentación
para cambiar algunas piezas, y conocer y aplicar las instrucciones del fabricante.
4.- Descargas eléctricas: tanto de mal estado de instalaciones eléctricas o cableado o
derivado de aparatos de uso médico como equipo de rayos “X”, iluminación personal; procedentes
del cadáver como los desfibriladores automáticos implantados en los cuerpos (DAI).
También existe el riesgo eléctrico en casos excepcionales en el que el cadáver porte un
dispositivo que no se haya inactivo por el cual el médico puede experimentar los efecto de una
descarga.
El Dr. Osvaldo Raffo en su obra "Tanatología Investigador de Homicidios" en la Pág. 118,
dice en relación a determinados proyectiles explosivos –balas explosivas- como el "desbastador":
"Se tomó conocimiento de que la peligrosidad de esos proyectiles no solo incluía a las víctimas,
sino que también a cirujanos y médicos forenses. Los misiles que no estallaban en el impacto
podían hacerlos no solo al intentar extraerlos, sino por el hecho de utilizar técnicas ultrasónicas o
de microondas para uso diagnóstico."
Otro peligro presente en las autopsias es la utilización de equipos eléctricos, como las
sierras automáticas. La utilización de estos equipos puede provocar contactos eléctricos,
incrementándose el riesgo por la abundante presencia de agua. Cualquier cable eléctrico con el
aislamiento deteriorado, puede originar una descarga al tocarlo, o al poner en tensión una mesa
de autopsia metálica o el agua que se puede haber acumulado en el suelo.
Los equipos también pueden disponer sistemas de protección, como doble aislamiento y
toma de tierra. No obstante, el interruptor diferencial es el sistema que nos garantiza la protección
frente a los contactos eléctricos derivados de la instalación eléctrica. Es necesario comprobar
mensualmente el correcto funcionamiento de estos dispositivos de corte, mediante la pulsación del
botón de test que trae incorporado.
5.- Sobreesfuerzos: levantamiento del cadáver, movilización del mismo, extracción e
introducción del cadáver a cámara, extracción de su ataúd y recolocación en exhumaciones.Los sobreesfuerzos en las autopsias son debidos a la necesidad de movilizar al cadáver.
Este riesgo afecta fundamentalemente a los ayudante o personal subalterno, y para evitarlo se
debe manipular el cuerpo con medios mecánicos, minimizando la movilización manual.
Existen diversos equipos para la manipulación mecánicas, como las grúas o los sistemas de
transfer. Estos últimos se apoyan entre la camilla y la mesa de autopsias, y actúan como una
cinta transportadora, facilitando que la movilización sea rápida, cómoda y segura.
6.- Exposición a agentes Químicos:
Formol (por inhalación, ingestión o contacto con la piel): Produce quemaduras, edema
pulmonar, neumonitis, sensibilización de la piel y cáncer nasal, pulmonar y cerebral.Cianuro y ácido cianhídrico proveniente del cadáver en casos de intoxicación por dichas
sustancias que pueden provocar nauseas, vértigo, irritación de mucosas, cefalea repentina,
intoxicación aguda con riesgo de muerte de los operadores de autopsia si entró en contacto con el
ácido del estómago.Éter sulfúrico (inhalación, contacto con la piel o con ojos) produce irritación de mucosas,
euforia, embriaguez, ataxia, perdida de conocimiento, coma, muerte.
Hipoclorito de sodio: (contacto con la piel, mucosas, inhalación, ingestión) produce
irritación de piel hasta quemaduras químicas; daño de la córnea que puede llegar a la ceguera
permanente; dermatitis de contacto y eccema crónico; por inhalación puede producir irritación de
nariz y garganta y daño pulmonar severo.
Oxalato de potasio (por contacto o inhalación) irritación de la zona de contacto (piel,
mucosas, ojos); nauseas, vómito; tos y dificultad respiratoria; hipocalcemia; trastornos renales y
cardiovasculares.
Fluoruro de sodio: (ingestión, inhalación, contacto con piel y mucosas) irritación de
mucosas; dolor de garganta, hemorragia nasal, bronquitis crónica, quemaduras; náuseas vómitos,
dolor abdominal y diarrea; tos y dificultad respiratoria; hipocalcemia y tetania; arritmia cardíaca;
convulsiones; pérdida de conocimiento; coma profundo y paro cardiopulmonar.
Heparina sódica: (contacto con piel, ojos, mucosas, inhalación, ingestión) irritación de
mucosas en contacto.
Agua oxigenada: (ingestión, inhalación, contacto con piel o mucosas) quemaduras de piel y
mucosas; irritación de vías aéreas.
Alcohol etílico (contacto piel y mucosas, inhalación o ingestión) sequedad de piel;
enrojecimiento ocular, dolor y quemazón; somnolencia, odinofagia, fatiga, náuseas dolor
abdominal.
Organofosforados en cadáveres intoxicados con ellos o su presencia en sus pertenencias
–ropas, etc.- (contacto con piel y mucosas, ingestión) mareos, cefalea, visión borrosa, temblores,
sudoración, salivación, lagrimeo, vómitos, dolor abdominal, diarrea, broncoespasmo, bradicardia,
hipotensión, broncorrea, edema pulmonar, miosis, depresión del SNC, convulsiones, coma,
parálisis de músculos respiratorios.
El formaldehído o metanal es el principal compuesto químico al que se exponen patólogos
y sus ayudantes durante la autopsia. Es el componente mayoritario de la solución conocida como
formol, estando presente en la misma en una concentración aproximada del 30 – 40 %.
Su manipulación presenta los siguientes riesgos:
-Toxicidad por inhalación, ingestión y contacto con la piel.
-Provoca quemaduras.
-Posibilidad de sensibilización con la piel.
-Fácilmente inflamable.
-Posibles efectos cancerígenos. Este es el principal riesgo de la manipulación de este agente
químico, ya que recientemente ha sido clasificado por la International Agency for Research on
Cáncer (IARC) de grupo 2A (probablemente cancerígeno) a grupo 1 (cancerígeno).
Posibles efectos: Irritaciones de las mucosas, alteraciones neurológicas irreversibles o diversos
tipos de cáncer como el nasal , pulmonar o cerebral.
El Decreto 351/79, reglamentario de la ley 19.587 establece los diversos estudios ambientales de
formaldehído en salas de autopsias, obtiene un margen de concentraciones entre 0,07 y 3,40
ppm, lo que evidencia la posible exposición a niveles elevados de este agente durante las
necropsias.1
1
Como medida preventiva para los agentes cancerígenos lo ideal sería que se sustituyan
por otros compuestos menos peligrosos. Cuando esto no es factible, como en el caso que nos
ocupa, se debe disminuir la exposición a niveles tan bajos como sea técnicamente posible, por lo
tanto como medida preventiva se debe mantener el formol en recipientes cerrados
herméticamente, que se abrirán únicamente para su utilización. Además esta manipulación se
debe realizar como mínimo con protección individual, en cuyo caso se deben emplear filtros para
gases y vapores orgánicos de punto de ebullición.
No es habitual la exposición a tres agentes químicos durante la autopsia.
Excepcionalmente, las muertes causadas por una intoxicación de cianuro pueden originar
una exposición a este compuesto durante la necropsia, provocando náuseas, vértigo, irritación de
las mucosas y dolor de cabeza repentino. Tan sólo algunos individuos son capaces de detectar su
olor, lo que hace que no sea fácilmente identificable. Por tanto, ante la sospecha de muerte por
ingestión de cianuro se deben adoptar medidas como la utilización de protectores respiratorios
tipo B, contra gases y vapores inorgánicos, ya que el contacto de las sales de cianuro con los
ácidos del estómago puede haber ácido cianhidrico.
7.- Exposición a radiaciones ionizantes:
El riego proviene del cadáver que tienen colocados implantes de agujas radioactivas para
tratamiento de cáncer. Exposición a radiación “X” producto de radiografías realizadas al cadáver.
(las lesiones van desde dermatitis, alteraciones digestivas o neurológicas, alteraciones
cromosómicas y genéticas). En personas vivas o cadáveres el riesgo puede provenir también de
aquellas personas que fueron recientemente sometidos a procedimientos, diagnósticos o
terapéutico con uso de isótopos o material radioactivo.
Riesgo físico: es el caso de cadáveres que- fueron expuesto a radiaciones –muy común en
casos de cáncer o fueron sometidos a estudios con radioisótopos- donde inclusive se puede
manipular sin saberse, porque no hay datos, de agujas radioactivas introducidas para tratar
tumores, por ejemplo; debe recordarse además que es común la realización de placas
radiográficas en los cadáveres especialmente quemados, con heridas de arma de fuego,
putrefactos, etc. y que expone también a rayos "X" ya que se realizan en la misma sala de
autopsia.
Para acotar y controlar los riesgos debidos a la exposición a las radiaciones se ha
establecido el siguiente límite a la dosis ponderada a todo el cuerpo recibida por los trabajadores:
Límite para trabajadores: 20 msv/año (promedio en cinco años).
Aldehido Formico (Formaldehido-Formol) Características: Se trata de un gas incoloro con olor irritante cáustico,
inflamable. Es soluble en agua. Usos: a) Se utiliza en síntesis de materias plásticas; b) En la esterilización y
conservación de preparaciones biodegradables; Como disolvente de resinas y lacas; En la industria textil; En el
papel de copiar sin carbono. Toxicidad: Intoxicación aguda: a-Fuerte irritante de ojos, piel y vias respiratorias; bDermatitis de contacto. Toxicidad crónica: Bronquitis crónica; b- Exacerbación del asma bronquial. Esta calificado
por la IARC en el Grupo I. Exámenes médicos: Anualmente. Examen clínico con orientación: Dermatológica,
Neumológica, Oftalmológica, Vías aéreas superiores. Espirometría. (“Toxicología Laboral”, Dr. Nelson F. Albiano,
Superintendencia de Risgos del Trabajo, p. 175.
Se deberá evitar la exposición a la radiación de mujeres embarazadas o en período de lactancia.
Para el restos de los trabajadores, hasta tanto se tengan valores representativos, deberá
proveerse Delantales Anti X que provean protección total del contorno del cuerpo desde los
hombros hasta las rodillas.
8.- Exposición a Agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos, priones tanto por
el contacto con seres vivos como en cadáveres):
Pueden ingresar por inoculación por pinchazo, por salpicadura, contacto con piel o heridas
de la piel o mucosas, por inhalación de aerosoles o vectores como las moscas y otros insectos por
ejemplo) aunque hay más de veinte enfermedades trasmisibles por la sangre y fluidos pero se
enumeran solo algunas de ellas:
Bacterias: Tuberculosis, Infecciones por riquetsias, meningitis por meningococo;
estafilococo, streotococos, tétanos, tularemia, difteria; gripe aviar; etc.Virus: Hepatitis virales (B, C, etc.), HIV sida, Virus del síndrome respiratorio agudo severo
(SARS); virus de la fiebre hemorrágica; rabia; coriomeningitis linfocitaria; fiebre amarilla; virus
Ébola, etc.Hongos patógenos (blastomicosis; coccidiomicosis; aspergillus, penicillium, cándida, etc.)
Parásitos: toxoplasma, leishmania, etc.Priones: Encefalopatía espongiforme; Enfermedad de Creutzfeld-Jakob; enfermedad de
Kuru; Enfermedad de Gerstmann Straussler-Scheinker; insomnio familiar letal.
Riesgo biológico, por bacterias, virus, hongos, endoparásitos y priones (Ej. Tuberculosis,
SIDA, hepatitis viral; infección por estreptococos y meningococos; fiebre hemorrágica;
coccidioidomicosis; blastomicosis; rabia; tularemia; difteria; coriomeningitis linfocitaria; fiebre
amarilla; enfermedad de Creutfeldt-Jakob-conocida como el virus de las vacas locas-; gripe aviar; )
el riesgo se produce por pinchazos, cortes o contacto con material biológico sobre soluciones de
continuidad del operador o por las mucosas o bien por inhalación de aerosoles que incluso
pueden producirse con la sola compresión manual del tejido pulmonar, maniobra habitual en las
autopsias para comprobaciones necesarias.
Respecto del SIDA dice el Dr. Vázquez Fanego en su libro Autopsias Médico legales, Ed.
Depalma, Año 2000, Pág. 175, que "En virtud de existir muchas dudas sobre el tiempo de
supervivencia del VIH en el cadáver, aquél que deba efectuar necropsias debe considerar todos
los cuerpos como posibles infectados..."
El reconocido Médico forense Dr. Osvaldo Raffo en su obra "Tanatología Investigación de
Homicidios" de la ed. Universidad, Año 2006, Pág. 64, dice, en cuanto a los riesgos en las
autopsias: "Los riesgos mas frecuentes son tétanos, septicemia, hepatitis B, sida tuberculosis."
Se debe resaltar que en un caso donde en época de epidemia de hantavirus en parte de la
Patagonia Argentina falleció una persona en el HRU donde se sospechaba dicha enfermedad en
esta persona y en vez de realizarse una autopsia anátomo-clínica se judicializó la misma por
negarse a hacer el certificado de defunción de la persona solicitándose una autopsia médico legal,
es decir que en definitiva por temor o ignorancia terminan haciéndose las autopsias médicoclínicas los médicos forenses y con la exposición a los riesgos propios que cada caso conlleva.
Cabe aclarar que los cadáveres en los que se realizan autopsias en ciudades turística,
pueden provenir de diferentes partes del mundo(pasajeros de otras nacionalidades fallecidos en
alta mar, etc.).
Exposición a agentes biológicos.
Son muchos lo microorganismos a los que pueden esta expuestos patólogos y sus ayudantes
durante la autopsia (mycobacterium tuberculosis, virus de inmunodeficiencia humana, virus de la
hepatitis, agentes responsables de encefalopatías espongifirmes, del síndrome respiratorio agudo
severo. La Norma IRAM 80059 los clasifica en cuatro grupos según su nivel de riesgo.
Independientemente de su nivel de riesgo, los patógenos se pueden transmitir por varias rutas.
Las más importantes son la inoculación, contacto, salpicadura sobre mucosas o piel no
intacta, inhalación de aerosoles, o los vectores.
De este modo, el grupo de riego del agente infeccioso y sus posibles vías de transmisión, y
la sala debería cumplir las medidas correspondientes a un nivel de contención 3.
Si el paciente era portador de un microoorganismo del grupo 4, debe evitarse la autopsia salvo
que sea absolutamente necesaria, en cuyo caso debe realizarse donde se puedan cumplir los
requisitos exigibles a un nivel de contención 4.
El control del riesgo biológico exige la adopción de medidas, entre las que se pueden
destacar las siguientes:
Medidas relativas a instalaciones:
Teniendo en cuenta las indicaciones generales que se deben aplicar para controlar el
riesgo biológico, y las específicas para un nivel de contención de bioseguridad, las instalaciones
deben cumplir las siguientes medidas.
-Solamente se permitirá el acceso a la zona de trabajo al personal designado.
-El aire extraído de la sala de autopsias se filtrará mediante la utilización de filtros de alta
eficiencia para partículas en el aire, adecuación que deberá llevarse adelante en un plazo no
mayor a 180 días, de forma que el aire de salida vaya directamente al exterior sin reciclarse.
-La campana deberá proveerse de artefactos estancos.
-Deben existir procedimientos de desinfección. Esta desinfección afecta tanto al instrumental
reutilizable como a la sala de autopsias y su contenido, siendo recomendable llevarla a cabo tras
cada sesión de trabajo.
Se debe llevar a cabo un control eficiente de vectores, como roedores e insectos.
Inmunización:
Debe ponerse a disposición de los trabajadores vacunas contra el tétano, tuberculosis y hepatitis
B, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.
9.- Riesgo de exposición al látex: Se presenta en
guantes y otros productos que lo
contiene.
Puede ser su vía de ingreso cutánea o mucosa y también por inhalación por su
concentración en el ambiente donde se usa el material. Las lesiones producidas por este material
van desde enfermedades dermatológicas (dermatitis de contacto, urticaria, eccema) como
oftálmicas (ojo rojo y lloroso, conjuntivitis, alergia); también respiratorias (rinitis, asma) y
afecciones sistémicas (shock anafiláctico, hipotensión, eritema de piel, dificultad respiratoria,
inflamación de vías aéreas y pérdida de conciencia).-
10.- Riesgos de accidente tránsito: durante traslados tanto a lugar de trabajo (visitas
domiciliarias a personal para fiscalización de personal, a lugar de trabajo y de hallazgo de
cadáveres –levee du corps-, a la morgue, traslados a otro distrito judicial por ruta o por otros
medios) los mismos se realizan en cualquier horario, condición climática, de ruta y de condiciones
psicofísicas (ejemplo viaje de una ciudad a otra luego de haber realizado autopsias o luego de
todo un día de trabajo, con idas o regresos nocturno, etc.) lo que aumenta la probabilidad de
accidentes (en donde pueden producirse todo tipo de lesiones traumáticas, aún graves y mortales
propias de los accidentes viales).
11.- Riesgo de incendio, explosión e intoxicación por gases: En relación a: instalaciones
eléctricas; instalaciones eléctricas para equipos de rayos “X”; fuentes de calor (calefactores)
fuentes de calor en contacto con inflamables (alcohol, etc.).
Se producen lesiones por quemadura, intoxicación (monóxido de carbono y otros gases),
traumas por explosión con proyección, por caída, aplastamiento, etc. que van desde leves a
mortales.
Explosión de proyectiles durante examen de víctimas lesionadas o muertas por proyectiles
tipo devastador (contiene material explosivo –detonante- en su ojiva cavitada) los cuales de no
haber estallado en el impacto pueden hacerlo durante su extracción.
Riesgo tóxico: a) por irritantes y asfixiantes como consecuencia de la exposición a gases
y/o vapores que ingresa por vía respiratoria u ocular, b) dermatosis profesionales a nivel cutáneo
por la acción de ácidos y bases fuertes, c) sustancias mutagénicas, teratogénicos, cancerígenas,
d) tóxicos que actúan a nivel sistémico.
Ejemplos son el formol usado habitualmente cono conservante de muestras: cianuro y
organofosforados en casos de autopsias de personas intoxicadas con estos productos. Baste
decir que la apertura del estómago de una persona intoxicada con cianuro puede emitir vapores
altamente tóxicos y mortal para el operador de autopsia.
12.- Riesgo de agresión: de familiares o personas vinculadas a expedientes donde se ha
actuado en función del trabajo específico, detenidos o enfermos con trastornos psíquicos
(agresiones físicas contusas, cortantes, armas de fuego que pueden ser leves a mortales;
agresiones verbales de repercusión psíquica mediante amenazas, acoso, etc.).
13.- Riesgo de de iluminación inadecuada y fatiga visual por trabajo con PVD (pantallas de
ordenadores): los deslumbramientos producen disminución de capacidad para distinguir objetos;
fatiga visual (ojos cansados, lagrimeo ocular, ojos secos, visión borrosa, visión doble, escozor e
irritación ocular, dolores de cabeza, cuello y/o espalda, debilidad en el enfoque visual, fatiga
general).
14.- Riesgo de disconfort térmico: relacionado a las condiciones climáticas del lugar de
trabajo: instalaciones frigoríficas, depósito de cadáveres. Pueden ocasionar congestión nasal,
picores, fatiga, falta de concentración, etc.
15.- Riesgo de fatiga física: por posturas forzadas o incorrectas durante espacio
prolongados de tiempo (Ej. Realización de autopsias; viajes prolongados); inclinaciones y giros
repetitivos por trabajo con ordenador y lectura de escritos; movimientos repetitivos (teclear, cortes
con tijera, etc.) utilización de equipos no adaptados (PC, muebles y aparatos mal diseñados, etc.).
Pueden producir lesiones osteoarticulares, cervicalgicas, dorsalgias y lumbalgias; síndrome del
codo de tenis por afectación de los músculos del antebrazo; síndrome del túnel carpiano; tendinitis
de De Quervain; etc.-
16.- Riesgo de fatiga mental: debido al alto grado de responsabilidad, autoridad y
autonomía. Se producen cuando las exigencias sobrepasan las capacidades de respuesta del
trabajador. Los factores de riesgo que determinan la fatiga mental son, entre otros, los siguientes:
- Rapidez requerida para la ejecución y mantener de un alto grado de atención durante la
jornada de trabajo.- Procesar gran cantidad de información y/o complejidad de la misma.- Interferencias, interrupciones en el trabajo y solapamiento de tareas.- Repercusiones de errores cometidos por terceros.-
- Frustración, insatisfacciones y monotonía que se deriva del trabajo.- Sobrecarga de trabajo y ritmo que no pueden regularse ni variar.- Factores individuales como la edad, actitud frente al trabajo, inadecuada preparación y/o
experiencia, estado de fatiga de la persona, tensión emocional, etc.- Contenido de la tarea (enfrentarse con la muerte, dar apoyo emocional, informar a
familiares de causa de muerte en suicidios u homicidios; abusos sexuales; fallecimiento de
menores naturales o violentos; trato con reclusos; psicópatas manipuladores; etc.).- Carga mental (grado de movilización mental para el desempeño del trabajo con
exigencias de atención, procesamiento de datos y de información, duración de la jornada, tipo de
horario, condiciones de iluminación, climáticas, de ruido, de olores así como factores externos
como por ejemplo: demandas sociales, valores culturales, situación económica, repercusiones de
la actividad en los medios comunicacionales, críticas a la labor, etc.).- Las agresiones y conflictos en el lugar de trabajo donde, a la vez, se esta obligado a dar
buena imagen de la labor que se efectúa y de disponer de habilidades interpersonales para
resolver situaciones en forma más satisfactoria adoptando comportamientos que tiendan a evitar
conflictos inútiles, marcando limites que no se puedan traspasar.
Las consecuencias del riesgo mental son la sensación de fatiga. Con disminución en la
atención y de la capacidad de respuesta, aumento de errores e imprecisiones, disminución de la
memoria, etc.
También puede producir repercusiones físicas como cefaleas, mialgias, trastornos
psicomáticos; trastornos digestivos, del sueño y del apetito; afecciones cardiovasculares como
hipertensión infarto de miocardio, dermopatías, trastornos endócrinos, etc. La repercusiones
psíquicas se traducen en ansiedad, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, estados
depresivos, etc..
Suelen producirse también trastornos sociales como hostilidad, problemas en la relación
con la familia, estados depresivos, incomunicación, etc. A nivel laboral, se pueden detectar
consecuencias tales como: abandono profesional, disminución de la calidad del trabajo o de la
dedicación o la colaboración, insatisfacción, falta de estímulo para capacitarse, ausentismo,
enrarecimiento del ambiente de trabajo, etc.
Afecciones mas graves también pueden producirse como el estrés (que surge como
reacción a exigencias y dificultades por la actividad laboral) y que puede ser simple (caracterizado
por sobrecarga mental y ausencia de gratificación) o con signosintomatología reactiva a trabajos
traumáticos (por practicas de autopsias en ámbito forense que deben realizarse en contexto de
violencia y exigencias desmesuradas); puede desarrollarse un “Síndrome de Burnout”
2
2
o
“Según dicen los expertos, es el máximo exponente del stress laboral y generalmente se produce en aquellas
profesiones en las que a los trabajadores que las realizan se les somete a una excesiva presión o más que excesiva en
cantidad, en continuidad. Es decir todos los días durante un largo periodo de tiempo se ven inmersos en exigencias,
controles, y conflictos que llegan a desbordarles y a condicionar por completo su vida diaria, no sólo laboral, sino
también personal. Dentro de las diversas consecuencias del estrés laboral, el Síndrome de Burnout ha sido definido
como "el fracaso o desgaste producido por las demandas excesivas que recibe el profesional, las cuales sobrepasan
síndrome de estar quemado en el trabajo (como respuesta a la alta exigencia); síndrome de acoso
laboral (o “mobbing”); consumo de drogas; depresión laboral y suicidio.Riesgo Psíquico: el estrés reactivo a las exigencias y dificultades que plantea la actividad
laboral convirtiéndose el trabajo en un factor estresante nocivo y del cual se describe varios tipos:
a) Estrés simple.
b) Signosintomatología reactiva a trabajos traumáticos, entre ellos la práctica de autopsias,
espacialmente los que se realizan en el ámbito forense, ya que en muchas oportunidades debe
realizarse en un contexto de violencia y exigencias desmesuradas.
c) Desgaste profesional (Síndrome de burnout).
d) "Mobbing" o acoso moral o psicológico.-
17.- Riesgo del trabajo por guardias, trabajo nocturno y carga horaria prolongada: Los
efectos son alteraciones del equilibrio biológico por alteración de los ritmos circadianos
provocando estrés por el esfuerzo del cuerpo para adaptarse a ellos; cambios alimentarios (altera
la cantidad, calidad y ritmo de las comidas y afecta especialmente a aquellos que deben hacer
algún tipo de dietas por afecciones como dislipemias, hipertensión, diabetes, etc.
Estos hábitos pueden repercutir negativamente sobre dichas patologías agravándolas,
además del estrés que también tiene efecto negativo sobre las mismas); perturbaciones en la vida
familiar y social (esto provoca falta de interacción con la familia por la no coincidencia de horarios
para compartir con la misma, problemas de coordinación y organización, ocupación del tiempo de
ocio a actividades del trabajo, conflictos familiares y sensación de aislamiento, sentimiento de
inferioridad y de culpa por el tipo de actividad que se realiza);
Alteraciones del sueño (producidas por la alteración del ritmo y tiempo de sueño con
consecuencias de fatiga crónica, cefaleas, irritabilidad, depresión, temblor de manos, etc.);
incidencia en la vida profesional (el trabajo de jornadas prolongadas o nocturno produce menor
rendimiento, especialmente luego de una jornada normal de trabajo y aun mas si fue una jornada
de trabajo prolongado; se altera la capacidad de atención disminuyéndola, son mas frecuentes los
errores y hay enlentecimiento en la toma de decisiones, rapidez y precisión de los movimientos).-
18.-Residuos peligrosos:
El estado provincial definió como residuos peligrosos materiales que son propios y de
manipulación habitual en la actividad médico forense no solo en la autopsias sino en parte de las
restantes actividades que desarrolla como médico forense.
LEY N° 105 RESIDUOS PELIGROSOS. Sanción 26 de Octubre de 1993. Promulgación:
sus energías o recursos personales". Es un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés en su trabajo, el
sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas depresiones que llevan a la muerte”.(“El síndrome de
burnout”, Martínez, Ernesto A. M., DT 2009 (agosto) , 853)
08/11/93 D.P. N° 2648 Publicación: B.O.P. 15/11/93.
Artículo 19.- A los efectos de la presente Ley se consideran residuos patológicos los
siguientes:
a) Residuos provenientes de cultivos de laboratorio;
b) restos de sangre y de sus derivados;
c) residuos orgánicos provenientes del quirófano;
d) restos de animales producto de la investigación médica;
e) algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes,
materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que
no se esterilizan;
f) agentes quimioterápicos.
Los residuos de naturaleza radiactiva se regirán por las disposiciones vigentes en esa
materia de conformidad con lo normé do en el artículo 2°.
"Artículo 2°.- Será considerado peligroso, a los efectos de esta Ley, todo residuo que
pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general.
En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que
posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta Ley.”
En el anexo se establece:
ANEXO
I
Las
CATEGORÍAS
SOMETIDAS
A
CONTROL
y
enumera
entre
otras:
Corrientes de desechos:
Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y
clínicas para salad humana y animal.
Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.
ANEXO II se enumera la LISTA DE CARACTERÍSTICAS PELIGROSAS:
6 1. H6.1 Tóxicos (venenos agudos: Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o
lesiones graves o daños a la salud humana si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la
piel.
6.2. H6.2 Sustancias infecciosas: Sustancias o desechos que contienen microorganismos viables
o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.
9 H10 Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua.
Sustancias o desechos que por reacción con el aire o el agua pueden emitir gases tóxicos en
cantidades peligrosas.
9 H11 Sustancias tóxicas con efectos retardados o crónicos): Sustancias o desechos que, de ser
aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel pueden entrañar efectos retardados o crónicos,
incluso la carcinogenia.
9 H12 Ecotóxicos: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos
adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente debido a la bioacumulación o los efectos
tóxicos en los sistemas bióticos.
Medidas y equipamientos preventivos.
Como se sostuviera, dentro de las medida elementales de prevención se encuentra la
adecuación de las instalaciones a las exigencias planteadas y el mantenimiento del orden y la
limpieza exhaustiva en las salas de autopsias de ambos distritos judiciales - medidas de
desinfección y limpieza adoptadas.3
Medidas Higiénicas:
Son aconsejables particularmente las siguientes medidas higiénicas:
-No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
-Cubrir heridas y lesiones de las monos con apósitos impermeables.
Cuando la lesión no se pueda cubrir, deberá evitarse la intervención en el procedimiento.
-Utilizar ropa y prensas de protección adecuadas.
-Es recomendable lavarse las manos y ducharse tras la autopsia.
-Tras la necropsia, el personal deberá quitarse la ropa de trabajo y equipos de protección personal
3
“A esta altura y en razón de lo que venimos sosteniendo podemos ensayar la siguiente definición: La
acción de prevención se basa en el conocimiento o experiencia sobre los riesgos de las actividades y se
traduce en las medidas preventivas y en los controles que se aplican para reducirlos a un nivel aceptable y en
lo posible, evitarlos. El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus acepciones, nos dice más
brevemente algo parecido: “Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o
ejecutar una cosa”.La OIT, justo es mencionarlo, ha desarrollado una gran labor. Con numerosos convenios y
recomendaciones aprobados desde 1921 en adelante, alertó sobre riesgos específicos (cerusa, radiaciones,
peso máximo, benceno, ruido y vibraciones, productos químicos y otros) y sobre prevención en determinadas
actividades (construcción, portuarios, minas, agricultura, comercio y oficinas, etc.). Pero fue recién en
tiempos más cercanos en que dictó sus convenios y recomendaciones consagrando fuertes líneas de
prevención, tales como el Convenio N° 155 y la Recomendación N° 164 sobre seguridad y salud de los
trabajadores (1981); el Convenio N° 161 y Recomendación N° 171 sobre los servicios de salud en el trabajo
(1985); el Convenio N° 174 y Recomendación N° 181 sobre prevención de accidentes industriales mayores
(1993) y el más reciente Convenio N° 187 y Recomendación N° 194 sobre el marco promocional para la
seguridad y salud en el trabajo (2006)”. (La prevención en los riesgos del trabajo, Rimoldi, Alberto, Revista
Argentina de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, IJ-LXXIII-609).
utilizados.
La ropa y los elementos de protección reutilizados, serán depositados en contenedores o lugares
específicos, para su limpieza y desinfección. Los equipos de seguridad personal de un solo uso,
serán eliminados.
-Mantener limpias las superficies de elementos que se manipularán fuera de la autopsia, como
contenedores de muestras, etiquetas, grabadoras, etc.
Equipos de protección personal:
Estos equipos deben satisfacer las exigencias de comercialización del país.
-Guantes: actualmente no existen guantes específicos frente al riesgo biológico, aceptándose que
los guantes que resisten ensayos de penetración al aire y el agua, constituyen una barrera
efectiva contra los riesgos microbiológicos. Por tanto, contra los microorganismos se pueden
utilizar guantes certificados como guantes médicos o como equipo de protección individual. Estos
guantes están constituidos de materiales como látex, nitrito, PVC, neopreno, etc.
La destreza necesaria durante la autopsia, impide que se puedan usar guantes de
protección frente a pinchazos.
No obstante, los guantes de elastómeros como látex, al recibir un pinchazo disminuyen el
volumen de sangre transferido en al menos un 50%, reduciendo así el riesgo de transmisión del
agente infeccioso. Si se utiliza doble guante, la tasa de perforación es de un 5,5% frente al 17,5%
del guante simple. Por lo tanto, para la autopsia sería recomendable utilizar combinados guantes
de protección frente a cortes, llevándolos al menos en la mano no dominante, si la destreza no
permite llevarlos en ambas.
Una opción sería
intercalar guantes de material anticorte como el Kevlar, entre dos
guantes de elastómeros.
Cuando esta opción no sea posible, se debe utilizar doble guante o guantes de especial
grosor. También existen guantes especiales frente a riesgo biológico, formados por dos capas
externas de material elástico que encierran una capa interna que contiene un agente
desinfectante.
El guante siempre debe cambiarse tras cualquier rotura o perforación.
-Protectores oculares protegen al usuario frente al riesgo de salpicadura o de biocontaminación
por aerosoles. Debido a este último riesgo, la protección ocular debe ser hermética. Existen varios
equipos que ofrecen protección ocular: antiparras herméticas, mascara de cara completa grande,
pantallas, etc.
Las antiparras de protección son un equipo utilizado habitualmente en las autopsias,
aunque no siempre se tiene en cuenta la necesidad de su hermeticidad. Para conseguir esta
hermeticidad, la montura más frecuente es la adaptable al rostro, que se ajusta siempre de
bandas elásticas. Presentan el inconveniente que no suelen permitir la utilización simultanea de
lentes de corrección para la visión, por lo que de ser necesario, se debe consultar con el
suministrador la opción de proveerlas graduadas.
La máscara es adaptador facial con filtros de protección respiratoria. Que cubre la cara
completamente, por lo que protege las mucosas y vías respiratorias de salpicaduras y aerosoles.
Independientemente del protector elegido, es recomendable que el ocular proporcione
buena calidad de visión.
-Protectores respiratorios: tienen por objeto proteger al individuo de biocontaminación por
aerosoles, aunque también protegen del riesgo de salpicadura a la boca y mucosa nasal. Los
equipos de protección respiratoria pueden ser dependientes o no del medioambiente.
En autopsias, salvo que se establezca un nivel de contención, no es necesario utilizar
equipos independientes del medioambiente, implica la necesidad de depurar el aire que se
respira. Para ello es necesario utilizar filtros adecuados. Las guías estadounidenses y
canadienses recomiendan utilizar como mínimo, filtros de protección respiratoria N95 (con una
eficacia de retención del 95%, ensayado con NaCl).
Las mascarillas quirúrgicas tiene por objeto evitar que su usurario pueda transmitir
enfermedades a través de las vías respiratorias. Aún así, pueden considerarse suficientes para
proteger al trabajador de la salpicaduras en las mucosas nasal y oral. Estas mascarillas no
proporcionan al usuario protección eficaz, frente al riesgo de transmisión de microorganismos por
vía aérea. No obstante , se consideran suficiente para los aislamientos por gotículas
(microorganismos que se mantienen poco tiempo en el aire y se transmiten por gotas de diámetro
superior a 0,5 micrones que se depositan a monos de un metro de la fuente).
Los filtros o las mascarillas autofiltrantes, deben desecharse en caso de que sean
salpicados por fluidos biológicos.
Para prevenir la transmisión de microorganismos por aerosoles y por salpicaduras a la
cara, debería utilizarse preferiblemente adaptadores faciales tipo capucha.
-ropa de protección: la ropa de protección que se debe usar en la autopsia es: gorro de protección
y ropa impermeable. La ropa ideal es la certificada para proteger del riesgo biológico (en Europa
según la norma EN 1426:2003). Si no se dispone de este tipo de ropa, pueden utilizarse batas
quirúrgicas de alta impermeabilidad , con manga larga y puños ajustables a la muñeca.
-Calzado: el calzado además de ser antideslizante para proteger de posibles caídas, debe ser
cerrado, impermeable, de fácil limpieza y resistente a desinfectantes. Es recomendable que el
calzado enlace con las prendas impermeables de las piernas, por lo que una opción es utilizar
botas altas.
Disminución de la formación de aerosoles.
Una de las principales fuentes de aerosoles durante la autopsia es la utilización de sierras
automáticas. Para reducir los aerosoles generados por la sierra, éstas deben contar con un
sistema de aspiración. Otro foco importante de aerosoles es la apertura de los intestinos , que
cuenta, son la evisceración o la manipulación y lavado de órganos con especial precaución, evitar
la utilización de agua a presión, o cubrir la cabeza con una bolsa de plástico transparente, cuando
se abre el cráneo con la sierra para extraer el cerebro.
Precauciones relativas a objetos cortantes y punzantes.
Los peligros que originan el riesgo de punción o corte son:
-Peligros del instrumental. Estos serían los riesgos derivados de la utilización de sierras, tijeras,
cuchillos, bisturís, agujas, etc. Para la reconstrucción del cuerpo debe evitarse la utilización de
agujas, usando en su lugar otros tipos de sutura, como la sutura con grapas, o dispositivos de
sutura con hilo. Si no se puede seguir esta recomendación y se sutura con hilo y aguja, la
manipulación se realiza en todo momento con pinzas porta agujas. En cualquier caso, el personal
responsable de la reconstrucción estará específicamente instruido en la técnica a utilizar. El resto
de las medidas para prevenir cortes y pinchazos derivados del instrumental, son las mencionadas
anteriormente al tratar el riesgo de corte con herramientas.
-Peligros en el cadáver. Son originados por elementos cortantes o punzantes ocultos en el cuerpo
y no detectables a simple vista, como costillas astilladas o fragmentos de agujas. En los cuerpos
con traumatismos se debe extremar la precaución, ya que los huesos rotos pueden tener
terminaciones afiliadas. Una radiografía previa aportará información sobre este peligro. Por otro
lado, hay bibliografía que refiere a la ventaja de la apertura del tórax con sierras automáticas en
lugar de las manuales, argumentando que se generan menos terminaciones puntiagudas en las
costillas (aunque incrementa la formación de aerosoles). Otro posible peligro es la presencia de
elementos punzantes de intervenciones médicas previas, los anclajes de los filtros implantados en
la vena cava. También se ha documentado la presencia de restos de agujas, en el tejido
subcutáneo del cuello de algunos drogadependientes.
IV.-Bibliografía
-Nelson F. Albiano, “Toxicología Laboral”, Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
-Elisa Gabriela Gondinez Callejas. “Causas y consecuencias de la falta de medidas de seguridad
de los médicos forense y técnicos forenses”. Tesis de Licenciatura en Ciencia Jurídicas y
Sociales. Facultad de ciencias Jurídicas y sociales. Universidad San Carlos de Guatemala. Junio
2008.-
-Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. Federación de sanidad y
sectores sociosanitarios de Castilla y León. Acción en salud laboral. Editado por Secretaria de
Salud Laboral CC.OO. Castilla y León. España.
-Iñigo Fernández, “Salud laboral y autopsias”, Santander. Año 2002.
-Ley 105 (Residuos peligrosos) de la Prov. de TDF. Art. 2, 19 y anexos.-
-Ley 735 (Ley del personal de la policía de la Prov. de TDF) y Dcto. Regl. Nº 2657/08, Art. 336.-
-Ley 19.587 Ley de higiene y seguridad en le trabajo y decreto reglamentario Nº 351/79.-”Manual Informativo de Prevención de Riesgos Laborales. Riesgos en centros hospitalarios.
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente” de UGT-Madrid. Editado por la Secretaría de
Comunicación e Imagen de UGT-Madrid. Año 2008.-María C. García Escutia y otros, “Manual de procedimientos. Protocolos de prevención de riesgos
laborales”. Editado por Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Año 2004.-Martínez León M, y otros, “El acoso psicológico en el trabajo o Mobbing: patología emergente.
Gaceta Internacional de Ciencias Forenses”. Nº 3, Abril – Junio 2012. Pág. 5/12.-Osvaldo H. Raffo, “Tanatología. Investigación de Homicidios”. Editorial Universidad. Año 2006.
Pág. 64 y 118.-Patitó, José A. Trezza, Fernando. Losetti, Oscar A, “ Autopsias y medidas de bioseguridad”.
Revista de la Sociedad de Medicina Legal de Rosario. Año 14 /Nº 13. Agosto 2006. Pág. 15/18.-
Prevención
de
riesgos
laborales
en
el
sector
sanitario.
http://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgoslaborales-en-el-sector-sanitario.-
-Héctor O. Vázquez Fanego,
175.-
“Autopsias médico-legales”. Editorial Depalma. Año 2000. Pág.