Download 2006h - Portal Académico del CCH

Document related concepts

Estalinismo wikipedia , lookup

Estado socialista wikipedia , lookup

Perestroika wikipedia , lookup

Ruptura sino wikipedia , lookup

Relaciones internacionales de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Transcript
El mundo comunista
En: Ministerio de Educación y Cultura de España, MEC (2006h), Kairos– Historia del Mundo Contemporáneo,
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/comunista_00.html
Tras el anuncio de la doctrina Truman, el lanzamiento del Plan Marshall aceleró la ruptura entre los Estados Unidos y la
Unión soviética. Rápidamente se iban a romper los lazos entre la Europa occidental y la oriental. El ministro de exteriores
soviético, Molotov, denunció el Plan Marshall como una tentativa de imponer a los países europeos un conjunto de
controles que les restarían independencia política y autonomía económica.
La respuesta soviética llegó en breve con la creación del Kominform, un organismo cuya finalidad era la de coordinar los
programas y las políticas de los partidos comunistas en Europa, oriental y occidental. Se buscaba así deteriorar la
integración económica del Oeste y crear una zona de influencia política e ideológica en el Este.
En Yugoslavia y Bulgaria se había procedido a la comunistización plena, mientras que en Checoslovaquia, Hungría y
Rumanía el camino estaba aún a medio recorrer. Entre 1947 y 1949 las resistencias fueron quebradas definitivamente y
completada la identificación entre Estado y partido.
Los matices del socialismo fueron anulados al quedar absorbidos por las fuerzas del Comunismo tanto los partidos
socialdemócras como las fuerzas nacionalistas y patrióticas. Las economías populares fueron colectivizadas, dándose en la
Unión Soviética y en los países del Este un proceso de integración de modo que la URSS controlaba la mayor parte de los
sectores de la economía de las repúblicas vecinas.
Economías populares.
Calco de la soviética, las economías de las repúblicas socialistas se copiaron en sistemas centralizados y planificados. La
uniformidad de los sistemas productivos en la Europa comunista fue la tónica más llamativa. La agricultura se organizó en
cooperativas controladas por el Estado, mientras que la industria y el comercio se nacionalizaron.
Solo en Polonia y en Hungría se adoptaron formas económicas menos rígidas, descentralizadas, que hacía posible –caso
polaco- la supervivencia de pequeñas propiedades agrarias, o una liberalización parcial de las actividades y del mercado,
en el caso húngaro. En su conjunto, sin embargo, estas economías crecieron lentamente y sufrieron pronto un
estancamiento.
1
Como respuesta a la integración de la Europa occidental y a la ayuda norteamericana, por vía del Plan Marshall, la URSS
creó en 1949 el Consejo de Ayuda Económica Mutua, CAEM. Pero la cooperación y el intercambio entre las repúblicas
socialistas se vio obstaculizada por el modo en que las prioridades del sistema autárquico de la URSS controlaban la
producción y el comercio de los países satélites.
Desde la CAEM la URSS buscaba armonizar las economías vecinas en función de sus propias necesidades internas.
Conscientes de que sus necesidades se veían mejor cubiertas desde Occidente, la República Democrática de Alemania,
Checoslovaquia o Polonia eran además forzadas a consumir los excedentes producidos por los trabajadores de la Unión
Soviética. La inoperancia de la CAEM solo condujo a su inactividad real y a su supresión en 1991.
Economías populares - Estancamiento
2
La centralización de las economías, las serias dificultades en los procesos de
distribución y la irregularidad, cuando no ausencia de innovación, se aliaron para hacer
fracasar la planificación. Hacia el inicio de la década de los años sesenta la Unión
Soviética contaba ya con las infraestructuras y los elementos básicos de una industria
estatal. Sin embargo, la calidad de sus producciones se resentía. Carente de demanda
que hiciera al productor afinar en el trabajo, el único objetivo consistía en cubrir la
estadística prevista por la autoridad, pasando la calidad del producto a un segundo
lugar.
La organización vertical –todos los
pasos de la producción se daban en
el mismo complejo- de las enormes
industrias pesadas y de
transformación las hacía ineficientes,
sin que ningún tipo de competencia
viniese a suponer un estímulo para una producción más eficaz. Las
industrias militar y espacial, de rango estratégico y en consecuencia con
un enorme interés para el Partido Comunista en lo referente a la eficacia
de sus procedimientos, se convirtieron en la excepción a la desidia. A
pesar de las notables victorias del sistema soviético en los países del
Tercer Mundo, la gigantesca
economía fue incapaz de responder al reto del compromiso mundial
determinado por la confrontación con los Estados Unidos.
Economías populares - Trabajadores
En la URSS y en los países del socialismo real, el sistema premiaba los
esfuerzos heroicos de la colectividad. El esfuerzo del grupo antes que el del
individuo, reflejado en la construcción de obras públicas, y de complejos
industriales y militares gigantescos. Hazañas tecnológicas como la conquista
del espacio, a mayor gloria del Estado soviético, se exponían dentro y fuera de
la URSS como propaganda. En los primeros tiempos de la construcción del
Estado Comunista el sacrificio y la abnegación en la realización de las obras
venían acompañados de la recompensa de la promesa de un crecimiento
económico y un bienestar de rango occidental. Tras la Segunda Guerra
Mundial, sin embargo, la mecánica del trabajo había normalizado unas rutinas
que dejaban de lado el esfuerzo y la superación de los trabajadores. Frente al
desinterés generalizado, se hizo uso de la coerción del mando.
Reformas
Stalin murió en 1954 a los setenta y cuatro años de edad. Fue sucedido por una
dirección colectiva entre cuyos miembros se encontraban Georgi Maliénkov y Nikita
Jruschev. Finalmente, tras años de tensión interna, en 1957 el Partido Comunista
confió la Secretaría General a Jruschev. Con el nuevo líder, la imagen de la URSS
iba a cambiar. Tras décadas de indudable inmovilismo y opacidad, de dureza en la
planificación, la dirección de Jruschev introdujo una cierta flexibilización y apertura.
Los planes quinquenales se convirtieron en septenales y se hizo un esfuerzo por
mejorar la producción para el consumo.
El carácter abierto y
espontáneo de
Jruschev tuvo sus
réditos en el panorama
internacional. Sus
maneras rudas pero
joviales le granjearon
el favor de la opinión pública y contribuyeron a aminorar la
tirantez de las relaciones con los Estados Unidos.
La URSS rompía su aislamiento y, sin menoscabo de la
persistente confrontación con Occidente, dio pie al diálogo y
la apertura de relaciones económicas con países no
comunistas. Pese a la vuelta del país al inmovilismo tras la
caída de Jruchev en 1964, no hubo marcha atrás en muchas de las reformas ya operadas en la Unión Soviética.
Reformas-Inmovilismo
3
Entre 1964 y 1985, fecha en que la dirección política de Gorvachov devolvió una cierta esperanza en la apertura y la
transparencia política, la URSS protagonizo veinte años de opacidad y desmoronamiento.
Frente a la incertidumbre introducida por Jruschev, se abrió una etapa de certidumbre interna
y exterior protagonizada por Breznev. Se reactivaron algunos de los aspectos más rígidos del
sistema de la mano de la militarización de la vida civil y, sobre todo en los años setenta, se
hizo evidente que la centralización productiva, aquejada del lastre de la desidia y la
corrupción, conducían al sistema comunista al declive. Los sectores más afectados por la
reducción de inversiones fueron los del consumo. La productividad agraria no era capaz de
remontar, y tan sólo las industrias militares, estratégicas, se beneficiaron de algunas
inversiones en innovación. En el exterior, se reactivaron las formas más conservadoras de la
confrontación.
Kairos– “Historia del Mundo Contemporáneo: El mundo comunista”
Mijaíl Gorbachov
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/textos/comunista_gorbachov.doc
Nacido en 1931 en el pueblo de Privolnoie, en la región de Stávropol, cercana al Cáucaso, el político ruso queda indeleblemente
asociado a las decisivas trasformaciones que ha experimentado la historia de la humanidad en los decenios finales del siglo XX, sobre
todo por sus intentos de abrir y modernizar la anquilosada maquinaria soviética y de clausurar la época de la guerra fría.
Expansión
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética desempeñó una intensa tarea de difusión del Socialismo en el
mundo. Al engrosamiento del Bloque Comunista con la incorporación de las Repúblicas de la Europa del Este y de la China
de Mao Zedong (1949), hay que unir los efectos de la revolución en Cuba (1959) y la adscripción prosoviética de algunos
jóvenes Estados recientemente independizados en Asia y África. Egipto (1952), Líbia (1969) o Afganistán (1973)
ejemplifican, para tres décadas distintas, el poder de simpatía de la política soviética en el tiempo de la guerra Fría. La
derrota norteamericana en Vietnam (1975), infringida por las fuerzas comunistas, se mostraba como la culminación del
éxito del modelo socialista.
4
5