Download Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco

Document related concepts

Comunicación multimodal wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Aula invertida wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
Estrategias didácticas docentes basadas en competencias
Comunicativas no verbales
Tesis para optar al grado académico de Magister en
Educación Superior – 3º Versión
Tutora: MsC. Amparo Espada Sánchez
Maestrante: Lic. José Ernesto Fernández
Sucre – Bolivia
2010
Cesión de derechos
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para obtención del Grado Académico de
Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación o a la biblioteca
de la Universidad, para que se haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las
normas de la misma.
Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica, ni potencial.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
los derechos de publicación de esta tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta
un periodo de treinta meses después de su aprobación.
José Ernesto Fernández
Sucre, noviembre de 2010
Prefacio
“Para muchos alumnos, aprender de los maestros debe
resultar un proceso misterioso, arbitrario y difícil, cuya
solución puede consistir en concentrarse en intentar hacer y
decir lo que se espera: una solución básicamente ritual. Un
mayor énfasis sobre la importancia del lenguaje y de la
comunicación para la creación de un sentido compartido del
significado puede ayudar a que la educación en clase sea una
cuestión más abierta y explícita y, por tanto, un proceso
menos misterioso y difícil para los alumnos”
(Edwards y Mercer, 1988: 188)
Agradecimientos
Para las personas que me apoyaron en el silencio del anonimato. Gracias, por tu tiempo,
paciencia y sabiduría.
Para Maricel y Julián
Resumen
Es imprescindible que el docente utilice todas la estrategias posibles, una de ellas es la
comunicación y con mayor énfasis la comunicación no verbal.
Esto debería llevarlo a diseñar clases que sean verdaderas experiencias, que estimulen y ofrezcan
motivos para investigar y que faciliten el camino para adoptar tales puntos de vista, para que se
puedan insertar de manera competitiva en el contexto laboral.
En consecuencia esta investigación tiene como objetivo analizar la pertinencia de utilizar la
comunicación no verbal como una estrategia didáctica docente para mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje en la Carrera de Turismo de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
A partir de los resultados del diagnóstico y la fundamentación teórica, se propone un modelo de
estrategia didáctica basada en la comunicación no verbal para que los docentes de la Carrera de
Turismo puedan informarse de los componentes de este tipo de comunicación y valorar su
pertinencia para aplicarla como una estrategia didáctica.
En síntesis, la investigación pretende que la comunicación no verbal, basada en las siete técnicas,
sea utilizada como una estrategia didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje en la Carrera de
Turismo. Los docentes deben informarse y aplicar esta estrategia de manera consiente y
reflexionada durante sus clases y fuera de ellas, y de esta forma coadyuvar en la formación de
profesionales y ciudadanos competitivos.
Palabras clave: comunicación NTIC, movimiento corporal, gestos
Abstract
Is indispensable that the teacher use all the possible strategies, one of them is the communication
and with major emphasize in the no verbal communication.
This should allow designing classes that would be truly experiences that stimulate and offer reasons
to investigate and facilitate the way to adopt such points of view, so they can insert competitively in
the employment context.
In consequence this investigation has per objective analyses the necessity of use the no verbal
communication as a teacher didactic strategy in order to improve the teaching-learning process in
the Tourism Career of San Francisco Xavier of Chuquisaca University.
From the results of diagnostic and the theorical foundation, is proposed a didactic strategy model
based in the no verbal communication so the teacher of the Tourism Career could inform about the
components of this type of communication and valuate its pertinence in order to apply it as a
didactic strategy.
Keywords: Communication NITC, corporal movement, facial expressions
Índice general
Contenido
Página
Resumen
Introducción
1
Capítulo 1
18
1.1 Marco teórico conceptual
18
1.1.1 Comunicación y enseñanza
18
1.1.1.1 Función docente
24
1.1.2 Comunicación no verbal
28
1.1.2.1 Elementos de la comunicación no verbal
36
1.1.2.1.1 Kinésica
36
1.1.2.1.2 Oculésica
37
1.1.2.1.3 Proxémica
37
1.1.2.1.4 Cronémica
37
1.1.2.1.5 Paralenguaje
38
1.1.2.1.6 Contacto físico
39
1.1.2.1.7 Apariencia personal
39
1.1.3 Estrategia didáctica de enseñanza
39
1.1.3.1 Delimitación conceptual
46
1.1.3.2 Funciones de las estrategias de enseñanza
55
1.2 Marco contextual
58
Capítulo 2
65
2.1 Diagnóstico
65
2.1.1 Análisis e interpretación de los resultados de los
cuestionarios a docentes
65
2.1.2 Análisis e interpretación de los resultados de los
cuestionarios a alumnos
69
2.1.3 Entrevista semiestructurada a docentes
75
2.2 Conclusiones generales del diagnóstico
77
Capítulo 3
78
3.1 Modelación de la propuesta
78
3.1.1 Estrategia didáctica: comunicación no verbal
80
3.1.2 Dinámica de la didáctica docente
81
3.3 Modelo de aplicación de la comunicación no verbal
86
3.2.1 Kinésica
87
3.2.1.1 Movimiento del cuerpo
88
3.2.1.2 Movimientos de las manos
88
3.2.1.2.1 Usos de la mano universalmente aceptados
89
3.2.1.3 Movilidad de las piernas
90
3.2.1.4 Postura
91
3.2.1.4.1 Postura y su significado
92
3.2.1.4.2 Postura erecta de un docente
92
3.2.1.4.3 Postura vacilante y perezosa de un docente
93
3.2.1.4.4 Postura como medio positivo
93
3.2.1.4.5 El docente ante la postura del estudiante
94
3.2.1.5 Expresiones faciales
95
3.2.1.5.1 Gestualidad
95
3.2.1.5.2 Gesto innato
98
3.2.1.5.3 Gesto adquirido
99
3.2.1.5.4 Movimientos de la cabeza
100
3.2.1.5.5 Cejas
101
3.2.1.5.6 Boca
102
3.2.2 Oculésica
3.2.3 Proxémica
3.2.4 Cronémica
3.2.5 Paralenguaje
3.2.6 Contacto físico
3.2.7 Apariencia personal
3.2.8 Cualidades del modelo
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía consultada
Índice de cuadros
Anexos
103
107
112
114
116
117
118
120
121
122
128
130
Introducción
Hasta hace poco tiempo, la investigación educativa sobre la vida en las aulas oscilaba entre la
argumentación sociológica y la indagación psicológica. Hoy en día, el acento comienza a ponerse
no sólo en las estructuras sociales o en la mente de las personas, sino también, y sobre todo, en lo
que las personas hacen y dicen o hacen al decir en las aulas. La vida en las aulas se convierte así en
un ámbito preferente de observación y de análisis: el aula ya no es sólo el escenario físico del
aprendizaje, sino también ese escenario comunicativo donde se habla y se escucha (y donde algunos
se distraen), donde se lee y se escribe, donde unos se divierten y otros se aburren, donde se hacen
amigos y enemigos, donde se aprende algunas destrezas, hábitos y conceptos a la vez, y que se
olvidan otras muchas cosas. En última instancia, es ese lugar donde unos y otros conversan, donde
las formas del discurso pedagógico del docente dialogan con las maneras de entender y explicar el
mundo de quienes acuden a las aulas de los establecimientos educativos.
Como escribe Philip W. Jackson (1991: 51), “cualquiera que haya enseñado alguna vez sabe
que el aula es un lugar activo aunque no siempre parezca así [...]. En un estudio sobre las aulas de
primaria hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias.
Un intento de catalogar los intercambios entre alumnos o los movimientos físicos de los miembros
de la clase contribuiría, sin duda, a la impresión general de que la mayoría de las aulas, aunque
aparentemente plácidas al contemplarlas a través de una ventana del pasillo, son más semejantes por
su actividad a una colmena”.
En esas colmenas que son las aulas de estudiantes, que no sólo están ahí esperando a ser
enseñados, sino que también hablan, escuchan, leen, escriben y adoptan diferentes posiciones
corporales que provocan vendavales de interacciones que hacen posible el intercambio
comunicativo con el docente y las demás personas y la construcción de un conocimiento compartido
del mundo.1 Por cuanto, donde existe interacción, hay comunicación.
¿Comunicar para enseñar o comunicar para formar? Es la pregunta que debe hacerse el
docente en el presente contexto educativo, regido por nuevos paradigmas y una cultura de gestión
del capital humano en base a competencias.
La educación tradicional está perdiendo terreno, mientras se desarrollan nuevas estrategias de
enseñanza y de comunicación. Lo cierto, es que las estrategias de comunicación interpersonal han
avanzado en los últimos años, a niveles insospechados y la educación debe favorecerse de estas
nuevas estrategias.
Estos cambios, incontrolables, tienen relación con la renovación pedagógica y adaptación; es
un asunto de entender que educación y comunicación son una misma cosa, que educar es siempre
comunicar y que toda educación es un proceso de comunicación. Estos enunciados deberían ser
muy ciertos, cuando se habla de competencia comunicativa, pero en la realidad, todavía no se
aplican por completo. La educación en nuestros días, aún tiene una estructura de jerarquía entre
docente y alumnos. El docente, se sitúa al frente de todos para brindarles información de forma
verbal, y los educandos deben escuchar e intentar absorber la mayor cantidad de información
posible.
Una educación bajo dicha pedagogía no tiene tan buenos resultados. Hoy en día, los alumnos
necesitan una mayor motivación, una mayor interacción para realmente aprender con eficiencia y
alcanzar un aprendizaje significativo.
1
Basado a las ideas de Lomas C. s/f. Aprender a comunicar (se) en las aulas. Centro de Profesores de
Gijón — Asturias
A los docentes, quienes son los profesionales de la educación, les corresponde asumir la
responsabilidad de “saber sintonizar”, en otras palabras, saber comunicar en cada ocasión, qué
decir, cómo decir y con qué decir. Pero, la duda persiste, ¿sabemos comunicar?, ¿somos buenos
comunicadores?.
Comunicar bien es un arte, necesita ser aprendido y practicado desde el aula de clases, a
través de los dos tipos de comunicación que son bastante expresivos y se distinguen2, según el
medio empleado: Por un lado está, la comunicación verbal: exposición, diálogo y debate, que se
establece mediante palabras, y al otro lado, la comunicación no verbal, que se establece sin el uso
de palabras, es más difícil de analizar que la verbal; sin embargo, se pueden distinguir diferentes
canales: la kinésica, proxémica, paralenguaje, oculésica, cronémica, contacto físico y apariencia
personal.
Es necesario, entonces, entender que los docentes son esencialmente comunicadores y
dialogantes, y no simplemente informadores o transmisores de conocimientos, y que, con base en la
apropiación conceptual que el docente tenga de los conocimientos y las competencias
comunicativas, es posible, que la forma de presentación de los mismos en el aula de clase sea mas
efectiva. Los docentes en el aula, de hecho, son los creadores de las experiencias y realidades que
van ligadas a sus comunicaciones Por ello, es necesario que el docente se comprometa a cambiar la
manera de mediar el conocimiento, y por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes.
La comunicación, entendida como un sistema de transferencia del mensaje debe generar un
logro positivo. Cada mensaje verbal o no verbal está cargado de información y emociones. La
habilidad docente para comunicarse en base a la comunicación verbal y no verbal se expresa por la
transmisión correcta y consciente del mensaje de una naturaleza tal que asegurará la máxima
efectividad del contenido didáctico. Así mismo, su habilidad para manejar las retroalimentaciones
no verbales en los estudiantes, lo llevará a procesos de enseñanza relevantes en el aula. El ejercicio
eficiente de las destrezas no verbales, dota al docente de importante credibilidad en cada momento
de interacción personal y didáctica, además de, convertirlo en un medio persuasivo para generar una
comprensión profunda, para convencer, para implantar conocimiento y para incentivar una
producción cooperativa.
Es importante remarcar que en el proceso de comunicación en el aula, los comportamientos
no verbales juegan un papel fundamental. Al respecto Knapp, citado en Rosas, hace un análisis
profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones
faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. Además, una sonrisa, una
caricia, valorar el esfuerzo y el rendimiento, exaltar lo bien hecho, una mirada, una muestra de
afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya
que el clima emocional que existe en el salón de clase es decisivo para el éxito del proceso de
enseñanza-aprendizaje, y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.3
El desarrollo de habilidades didácticas por medio de la comunicación no verbal debería
conectar las emociones, mentalidad y conducta del docente y los estudiantes con el proceso de
enseñanza-aprendizaje, convirtiendo los períodos de estudio en experiencias que provocan
satisfacción y reflexión, indicando que su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha
realizado.
2
También se debe mencionar que la comunicación escrita es vital para el proceso enseñanza aprendizaje,
empero, durante una clase se la utiliza en menor intensidad que la verbal y no verbal.
3
Este acápite fue desarrollado en base a las ideas de. Rosas Cáceres Augusto P.-, COMPETENCIA
COMUNICATIVA Y ESTILOS DOCENTES, s/f Instituto de Desarrollo Intelectual
Se ha estimado que aproximadamente entre el 80% y 90%4 de la información transferida de
persona a persona esta afectada por la comunicación no verbal, lo cual tiene una fuerte y decisiva
influencia en la naturaleza de todo el mensaje recibido. La comunicación no verbal es un método de
expresión y un instrumento muy útil que puede ser explotado por cualquiera, todos los días y en
todo momento, empero, generalmente pasa inadvertida. Por tanto, el empleo eficiente y
experimentado de los componentes de esta forma de expresión aumentará la comunicación entre el
docente y el estudiante, acrecentará el valor del tema, intensificará la compresión del material
didáctico y ayudará al proceso apropiado de su difusión.
Con todo, a menudo, la comunicación no verbal es poco conocida por el docente, y el
estudiante, a pesar de ser parte vital del mensaje verbal, y tener un efecto emocional y persuasivo
inconmensurable. El empleo inteligente y calculado de este medio de comunicación y su unificación
efectiva a la comunicación verbal, permitirá al docente crear un ambiente proactivo de enseñanzaaprendizaje.
El docente debe reforzar sus habilidades comunicativas, sobre todo, las no verbales, para
lograr una comunicación profesional y avanzada, lo cual le brindará la posibilidad y habilidad de
moldear puntos de vista distintos, cuando trata con estudiantes que tienen opiniones propias y
firmes pero no convenientes. El comprender y tener conciencia de los puntos de vista y opiniones
de los estudiantes, mediante la comunicación no verbal, le permite engancharse en un diálogo
persuasivo y mediante una discusión cooperativa los guiará a la aceptación de valores profesionales
y personales. Enseñar no sólo es informar. El enseñar para el docente, a parte de instruir, implica
elementos de persuasión, cambio de puntos de vista y creación y reforzamiento de valores y
creencias éticas en cualquier lugar, especialmente en el ámbito académico del turismo.
Por todo lo mencionado, este trabajo de investigación analiza y proporciona a los actuales y
futuros docentes de la Carrera de Turismo – aunque este trabajo también puede beneficiar a
docentes de otras carreras- de instrumentos para la decodificación efectiva y global de las
comunicaciones no verbales que emanan en y del aula y de las reacciones personales individuales
de los estudiantes y el docente.
Este trabajo está dividido en la introducción y tres capítulos: la introducción presenta el
contexto de la justificación, situación problémica y metodología de investigación. En el primer
capítulo se aborda, el marco teórico conceptual y marco teórico contextual. El capítulo segundo
tiene relación con el diagnóstico realizado en base a encuestas y entrevistas a docentes y alumnos de
la carrera de turismo. Y, por último el capítulo tercero presenta la propuesta del trabajo de
investigación.
Justificación
El presente trabajo de investigación esta fundamentada en torno a tres aspectos, básicos: la
comunicación no verbal, la función docente y por último, la estrategia didáctica de enseñanza.
Durante los últimos 60 años, se han llevado a cabo investigaciones exhaustivas en las áreas
de elementos corporales, vocales y visuales.
4
Mehrabian, 1972, Bridwhistell, 1964
Esto acarreó el desarrollo de nuevas ciencias y estudios como: la Kinésica5 dedicada al
estudio de los movimientos corporales, la Proxémica dedicada al estudio del espacio físico, estudios
sobre contacto corporal o físico, la Oculésica dedicada al estudio del contacto visual, la Cronémica
dedicada al estudio de la percepción del tiempo y la Paralingüística que estudia el tono vocal.6
Además de, la apariencia personal. Es decir, se investigo los elementos de la comunicación no
verbal.
Sin embargo, los resultados de los numerosos estudios sobre comunicación no verbal, son
poco conocidos y aplicados en el ámbito de los docentes universitarios. Las razones son diversas,
desde escasa bibliografía sobre el tema o la existente está sólo en idioma ingles, hasta limitada
información sobre este tipo de comunicación, pues, la comunicación que prevalece en este ámbito
académico es la verbal y escrita.
Tradicionalmente se pensaba – y aún se piensa- que la comunicación verbal y escrita son los
únicos medios comunicativos en el aula. Por tanto, las habilidades de la comunicación no verbal
fueron desatendidas y no han sido objeto de enseñanza, tanto a docentes como alumnos. Las nuevas
corrientes emergentes en el mundo moderno sugieren que la comunicación no verbal es de gran
importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.7
En este difuso escenario, la comunicación no verbal, aún permanece invisible, aunque muy
activa en el proceso enseñanza aprendizaje. Con todo, este tipo de comunicación, aún, no se ha
traducido en una propuesta didáctica de enseñanza docente concreta. Estudios sobre las principales
estrategias y materiales didácticos empleados por el docente en el aula8 muestra claramente que la
reflexión sobre la comunicación no verbal, apenas aparece, o a lo sumo su presencia es
circunstancial o puramente anecdótica, de ahí la motivación de esta investigación.
La comunicación no verbal en el aula es de vital importancia en la interacción docenteestudiante, por sus diversas implicancias, además de, ser un excelente medio para mejorar el
proceso de enseñanza – aprendizaje. El docente al saber interpretar y manejar las funciones de la
comunicación no verbal, que cotidianamente las personas emplean, podría comunicarse con sus
alumnos de manera más eficaz. Sin embargo, pese a la importancia de la comunicación no verbal,
existen varias razones por las que este tipo de comunicación sigue siendo uno de los contenidos
menos desarrollados por los docentes en sus clases. Una de las razones para esta falacia, es la falta
de información y formación en este ámbito.
Estas circunstancias, conllevan, a que la comunicación no verbal no tenga el peso específico
que debiera tener dentro de las aulas.
Otra razón poderosa es el cambio de actitud que el docente debe realizar, para utilizar este tipo de
comunicación, pues, la comunicación no verbal, implica lidiar con emociones y sentimientos
propios y ajenos. Confrontar escenarios conflictivos donde la jerarquía de poder es cuestionada. Es
pasar de una relación vertical, a una relación horizontal.
5
Los investigadores de la cinécica o Kinesia son: Ray L. Birdwhistell, Albert Scheflen, Edward T. May, Erving
Goffmn, Paul Ekman, Eckhard Hess, Michel Argyle, Charles Galloway, Mehrabian y Exluine, entre otros. Asimismo,
mencionar que la cinésica es la palabra científica que muchos autores utilizan para describir la comunicación no
verbal, en cambio, otros sólo refieren a la comunicación con el cuerpo
6
Conrado M., MBA, PMP, PRINCE2 Practitioner. Originally published as a part of 2008 PMI Global Congress
Proceedings - Sao Paulo, Brazil
7
Castañer M. CUERPO Y LENGUAJE NO-VERBAL LA CINÉSICA, LA MOTRICIDAD Y EL BALANCEO:
HACIA UNA ENTROPÍA GESTUAL ARMÓNICA CON UN DISCURSO INTEGRADOR Revista Recre@rte
Nº3 Junio 2005 ISSN: 1699-1834. Lleida-España
8
cf. Irun y Baiget, 2003
En síntesis, la comunicación no verbal en el aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje
promueve que la única diferencia entre docente y estudiantes es que son iguales.
La función docente, en la actualidad, tiene una función diferente; ya no basta con dominar la
materia y establecer las condiciones bajo las cuales sucede el aprendizaje; ahora, al igual que al
alumno, al docente se le exige mayor participación y responsabilidad. Además de, interesarse por el
aprendizaje de los alumnos, tiene que preocuparse por las conclusiones a las que llegan los
alumnos; en pocas palabras, además de interesarse en la enseñanza, también debe centrarse en el
aprendizaje. Esto le obliga a asumir nuevos retos y roles como los de facilitador, tutor, mediador o
modelador. Asimismo, le exige reflexionar sobre las estrategias didácticas que utilizara para este
fin. El docente universitario actualmente es alguien que tiene un conjunto de conocimientos
resultantes de su formación académica, de su experiencia docente y profesional, dichos
conocimientos los pone en juego para desarrollar el proceso enseñanza en los alumnos, sin
embargo, los conocimientos de su vida personal, son involucrados en este proceso de manera
marginal, bajo el entendido, que son asuntos privados y no deben involucrarse en la labor docente.
Pese a todo, el docente involucra los acontecimientos de su vida personal, a través de los diferentes
elementos de la comunicación no verbal, pero, de manera inconsciente.
El docente está involucrado en este proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de lo que
sabe, que es expresado mediante la comunicación verbal y escrita, pero también desde la forma
como expresa dichos saberes, es decir, comunicación no verbal. Aunque, la comunicación no verbal
interviene de forma invisible e inconsciente, se convierte en un modelo que trasmite actitudes y
valores, los cuales tienen que ser coherentes con la concepción amplia de enseñanza aprendizaje
que se tenga y se lleve a la práctica.
En este entendido, la actual función docente es ser mediador entre el alumno y el
conocimiento, por tanto, exige del docente, además de conocimientos disciplinares, conocer
también la mejor forma de transmitirlos. En otras palabras es imprescindible que utilice las mejores
estrategias didácticas para este proceso. Empero, los docentes utilizan, sobre todo, estrategias
tradicionales basadas en la comunicación verbal y de manera instintiva la comunicación no verbal.
Lo cual, limita al docente para promover aprendizajes significativos en los estudiantes.
Ahora bien, sí el docente establece la enseñanza y ayuda al alumno en su proceso de
aprendizaje, está actividad no debería ser realizada de manera espontánea; más al contrario, tendría
que ser planeada mediante una serie de pasos predeterminados en el plan de aula. Este mecanismo
de planificación didáctica determina el tipo de actividades y estrategias de enseñanza a
implementar, además de, determinar que el docente tiene una participación mediadora y es el
responsable inmediato de lo que se establece en este proceso.
Sin embargo, los docentes universitarios, ante la ausencia de una formación docente,
muchos, desconocen o utilizan de manera precaria un plan de aula o clases.
Esta situación, conlleva a que se improvise la utilización y aplicación de estrategias
didácticas docentes, asimismo, estimula utilizar de manera intensa la comunicación verbal y escrita
con apoyo de nuevas tecnologías. Por tanto, la enseñanza docente se torna muy cognitiva,
soslayando la parte afectiva que envuelve el proceso enseñanza aprendizaje. Es decir, la utilización
de la comunicación no verbal en el aula, permanece supeditada la aplicación espontanea e instintiva
del docente. Teniendo en cuenta que la función docente es el mediador entre el conocimiento y el
estudiante, es imprescindible que el docente analice y elija las estrategias didácticas más
convenientes para este cometido. Ya que, las estrategias de enseñanza, son los procedimientos que
buscan relacionar el conocimiento teórico práctico de la materia con el desempeño cognoscitivo de
los alumnos, y permiten a los docentes tener claridad sobre qué enseñar -desde el marco pedagógico
curricular- y también determinar las estrategias de enseñanza, sobre el cómo enseñar.
Durante el proceso de enseñanza, el docente sabe qué enseñar, pues, domina su asignatura y
para este fin utiliza de manera intensa la comunicación verbal y escrita con el apoyo de las nuevas
tecnologías. Donde el docente tiene falencias es en el proceso de cómo enseñar, ya que,
generalmente este factor, es soslayado o circunscrito en el proceso de qué enseñar. Este desacierto
se hace más patente, ante la ausencia de un plan de clases, donde se determina las estrategias y
actividades a implementar.
Según Monereo, “Las nuevas estrategias docentes son extremadamente difíciles de aprender
e incluso de esclarecerlas ante uno mismo, en especial cuando rompen viejos hábitos y creencias y
anulan destrezas duramente adquiridas.”
En este contexto, la utilización de la comunicación no verbal como estrategia de enseñanza
docente, puede representar un gran reto para los docentes de la Carrera de Turismo, pues, la
mayoría no fueron formados pedagógicamente para ser docentes.
En síntesis, en la medida que los docentes de la Carrera de Turismo acepten que tanto ellos como
los estudiantes, emplean la comunicación no verbal como un forma de comunicación vital,
representará ventajas muy positivas, pues, le permitirá recibir e interpretar las señales no verbales
de sus estudiantes; organizar y controlar las suyas propias para poder llegar a comunicarse con
mayor eficacia. Por ende, mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.9
La situación problémica
La situación problémica de la presente investigación se enmarca en la compleja labor docente de la
Carrera de Turismo, por dos aspectos fundamentales, primero: los profesionales que regentan una o
más asignaturas, -en muchos casos- carecen de una formación docente. Por tanto, la transmisión de
conocimientos de estos docentes se basa en estrategias didácticas tradicionales, en muchos casos de
forma espontanea y experimental. Esta situación implica que durante el proceso enseñanzaaprendizaje utilicen, sobre todo, la comunicación verbal apoyada por medios audiovisuales.
Los docentes de la Carrera de Turismo, en muchos casos, basan la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje en el dominio de la asignatura, que es transmitida por la vía verbal. En este
contexto, la generación de conocimientos se torna árida, pues, hoy en día, los estudiantes necesitan
una mayor motivación, una mayor interacción para realmente aprender con eficiencia y alcanzar un
aprendizaje significativo.
En consecuencia, los docentes de la Carrera de Turismo, que provienen de diferentes áreas
del conocimiento, necesitan actualizar y diversificar las estrategias de enseñanza que utilizan, con el
fin de, formar profesionales competitivos.
Segundo, los profesionales en turismo necesitan tener habilidades comunicativas
competitivas, puesto que, en las diferentes áreas de la actividad turística donde trabajan y trabajaran
estos profesionales, el factor más preponderante e importante es la intensa comunicación
interpersonal. Puesto que, turismo es un fenómeno sociocultural, básicamente.
Sin embargo, los docentes de la Carrera de Turismo que provienen de diferentes áreas del
conocimiento, utilizan sus habilidades comunicativas, en especial la comunicación no verbal, de
manera inconsciente y poco profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está indebida
utilización de las habilidades comunicativas, están implícitamente relacionados con deficiencias en
el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual implica, deserción de estudiantes, alarmantes porcentajes
de estudiantes reprobados o que abandonan asignaturas del área económica.
9
Huerta J., Peréz S., Carrillo G. Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el aprendizaje.
Conceptual referring for education centred on learning. Revista de educación y desarrollo, 4. octubrediciembre de 2005.
Está situación, llega incluso a generar la desmotivación profesional. Una educación bajo
dicha pedagogía no tiene tan buenos resultados, especialmente en Turismo.
El estudiar la comunicación no verbal como una estrategia didáctica de enseñanza docente,
supone analizar los mensajes que los docentes generan y transmiten voluntaria o involuntariamente,
durante el proceso de enseñanza en el aula, a partir de elementos no verbales. Los cuales,
condicionan de forma positiva o negativa el proceso de enseñanza aprendizaje. Con todo, a menudo,
la comunicación no verbal es poco conocida por el docente y el estudiante, a pesar de ser parte vital
del mensaje verbal, y tener un efecto emocional y persuasivo inconmensurable.
Por consiguiente, la pregunta a dilucidar en está investigación es: ¿Una estrategia didáctica
docente, basada en la comunicación no verbal, puede ser utilizada durante el proceso enseñanzaaprendizaje en la Carrera de Turismo de la Universidad de San Francisco Xavier?.
Idea a defender
La aplicación de la estrategia didáctica docente basada en la comunicación no verbal y sus técnicas
de: kinésica, proxémica, oculésica, cronémica, paralenguaje, contacto físico y apariencia personal,
mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Carrera de Turismo de la Universidad de San
Francisco Xavier.
Objeto de estudio
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Carrera de Turismo de la Universidad San Francisco
Xavier.
Campo de acción
Las estrategias didácticas docentes
Objetivo principal
Modelar una estrategia didáctica docente basada en la comunicación no verbal, para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la Carrera de Turismo de la Universidad San Francisco
Xavier.
Objetivos específicos
-
Revisar la bibliografía existente referente al tema de investigación.
-
Analizar los componentes de la comunicación no verbal.
-
Interpretar y manejar las funciones de la comunicación no verbal.
-
Indagar la actual función docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Valorar la importancia de las estrategias didácticas docentes.
-
Proponer un modelo de estrategia didáctica docente basada en la comunicación no verbal.
Aporte teórico
El aporte teórico del presente trabajo de investigación es proponer un modelo de estrategia didáctica
docente, basada en la comunicación no verbal y las técnicas de la: kinésica, proxémica, oculésica,
cronémica, paralenguaje, contacto físico y apariencia personal.
Actualidad
En los últimos años adquirió mucha relevancia la temática: Educación--Comunicación. En este
sentido, educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación;
entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un docente
utiliza o puede utilizar con el alumnado, durante el proceso enseñanza, para así, establecer una
buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad, para ayudarle en su crecimiento
personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria.
En este entendido, la comunicación no verbal en la educación debe ser verdaderamente un
proceso de construcción de significados positivos y perennes. Una sonrisa, una caricia, valorar el
esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos
positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que
existe en clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un
ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. "La labor del profesorado es una de las más bellas del
mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". Alsina (1994).
Novedad científica
La novedad científica de esta investigación, tiene relación con la necesidad de promover la
comunicación no verbal, sustentada en las técnicas de la: kinésica, proxémica, oculésica, cronémica,
paralenguaje, contacto físico y apariencia personal, como estrategia didáctica docente, durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible, que el docente no sólo privilegie la
utilización del lenguaje verbal durante este proceso, sino, que también utilice la comunicación no
verbal de forma consiente, desde una múltiple perspectiva, utilizando las aptitudes y actitudes
propias.
Pertinencia Social
El presente trabajo, propone que la labor de enseñanza del docente en la generación y transmisión
de conocimientos, sea desde un enfoque constructivista, basado en la utilización consiente de
competencias comunicativas no verbales.
El tema planteado
Es necesario remarcar que el tema planteado esta en consonancia con las nuevas propuestas
educativas. Es decir, que el actual proceso educativo está en la ruta de cambiar del enfoque
tradicional hacia un enfoque constructivista.
Desde la década del ochenta del pasado siglo se ha venido manifestando un creciente interés
por los problemas educativos centrados en el docente, ya que, se reconoce que en el aprendizaje de
los estudiantes no sólo intervienen factores dependientes de ellos, sino que también inciden diversos
aspectos relacionados con la actuación del docente en el aula para facilitar el proceso educativo.
Esto implica la planificación de la clase, desarrollo de actividades en clase, evaluar e
interactuar con los estudiantes en el entorno sociocultural y afectivo donde ocurren los eventos de
enseñanza y de aprendizaje.
En este sentido, en diversas investigaciones se destaca que la praxis pedagógica de los
docentes se relaciona con sus concepciones epistemológicas y profesionales, la formación recibida
y la experiencia acumulada a través de sus prácticas en el aula. 10 Empero, la praxis docente, no sólo
tiene relación con los conocimientos y la formación entre otros, sino también, se tiene que
considerar que la comunicación interpersonal basada en la verbal y no verbal, tiene una relevancia
determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En especial, desde la perspectiva docente. En
la actualidad, para muchos docentes la comunicación verbal es su principal estrategia didáctica de
enseñanza, en menos cabo de la comunicación no verbal, que aún, no es reconocida como una
estrategia didáctica de enseñanza docente relevante.
Metodología de la investigación
Tipo de investigación
La característica de esta investigación es de tipo explicativa, ya que a partir de un análisis del tipo
de comunicación que los docentes utilizan en el proceso enseñanza en la Carrera de Turismo, se
establecen las falencias que los docentes presentan en la enseñanza y proponer alternativas de
solución.
Métodos de investigación
Los métodos utilizados para esta investigación se basan en métodos teóricos y empíricos. Los
métodos teóricos permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, son
fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de
investigación. Por otro lado, potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que permite
ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las causas
y formular la idea de investigación.
Entre los métodos teóricos de investigación a emplear:
-
Hipotético - deductivo
-
Analítico - sintético
-
Inductivo – deductivo
-
Histórico – Lógico
-
Sistémico
-
Modelación
Con respecto a los métodos empíricos de investigación, estos permiten efectuar el análisis
preliminar de la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas. El método
empírico de investigación empleado es el análisis documental (tradicional o clásico).
Lógica de la investigación
La lógica de la investigación esta basada en las técnicas de entrevistas semi estructuradas y
encuestas a docentes y estudiantes de la Carrera de Turismo, mientras, los instrumentos aplicados
son los cuestionarios y guía de entrevista. Los instrumentos se aplicaron a la muestra elegida de
forma aleatoria, y la misma está conformada por docentes y estudiantes de la Carrera de Turismo
que fue calculada en base a la fórmula del muestreo
10
Martínez, García y Mondelo, 1993; Gupta y Saravanan, op.cit.; Fang, 1996; Graber, op.cit.; González y
Carter, op.cit.; Jones y Vesilind, 1996; Mellado, 1996; Davies y Ferguson, 1997; Porlán y Rivero, 1998;
Pérez, 2001, entre otros.
Los resultados de este ejercicio fueron: primero, 6 docentes, pero se entrevisto a 10
docentes, segundo, 14/15 estudiantes a ser encuestados en cada curso, en total se encuesto a los
alumnos de 2º, 3º, 4º y 5º año, haciendo un total de 60 alumnos encuestados. (ver anexos)
Capítulo 1
1.1 Marco teórico conceptual
1.1.1 Comunicación y enseñanza
Antecedentes históricos11
La comunicación del latin communicatio = participación, participado, acción de hacer conocer. La
comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual
éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla
haciendo partícipes a otros de esa información.
La comunicación es un proceso de interacción entre dos (o más) entes en donde se transmite una
información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el
cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir,
con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.
La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues
la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán
claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse
como "poner en común, compartir algo".
La comunicación, ha sido ampliamente debatida por teóricos y estudiosos de diversas
disciplinas como la psicología, sociología, lingüística, antropología y periodismo. Todas ellas han
estudiado diferentes aspectos de la comunicación.
Según B.F. Lomonosov y otros:El problema de la comunicación en Psicología pag. 89. "La
comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del
influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la
comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".
E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" pag.89. Nos
plantea: "
Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de
mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la
conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal".
Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación": "La comunicación es la interacción
de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro,
sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las
cuales actúa como sujeto".
Z. M. Zorín, en Psicología de la Personalidad. "Comunicación es todo proceso de
interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la
conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano".
11
Este acápite fue desarrollado en base a la enciclopedia libre Wikipedia
Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona, Texto básico Comunicación Profesional.
"La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que
surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación
expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones".
Enrique Bernárdez "COMUNICACIÓN: Proceso de transmisión de información de un
emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa
información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y
“decodificado” por el receptor".
En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado
del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales
de relación con el otro. A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los
demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le
permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean.
Es importantísimo recordar que ésta puede ser verbal y no verbal, lo que comprende un
"todo" donde los diferentes sentidos de percepción del hombre actúan para decodificar e interpretar
lo escuchado, pues puede ser claro, que llegue la información, pero, ¿es lo que se quiere transmitir?
o el receptor, ¿es el que verdaderamente puede descifrar la información?, allí los canales entonces
juegan un papel importante así como la disposición de transmitir la información de la mejor manera
para ser entendido correctamente.
Tipos de comunicación
La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares:
Comunicación humana, se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en comunicación
verbal, no verbal y escrita:
 Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura sintáctica
y gramatical completa:
 Comunicación no verbal: Es aquella que no se da directamente a través del cuerpo, la voz y
otros.
 Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
Comunicación no humana, La comunicación se da también en todos los seres vivos.
Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que
interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC);
tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el
propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.
Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador,
canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje
de retorno o mensaje secundario).
 Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se
enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
 Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los
signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de
manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
 Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el
mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e
interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo
que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona
que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido
tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente
denominamos el feed-back o retroalimentación.
 Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el
emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque
tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo
claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de
algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son códigos.
 Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,
sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor
para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
 Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el
soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de
la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
 Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que
es descrito por el mensaje.
 Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
 Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del
sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de
la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía
defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.
También suele llamarse ruido
 Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria
para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una
respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y
el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se
busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces
solo hay información más no comunicación.
Comunicación no verbal:
Es aquella donde las personas revelan algo más que el lenguaje hablado. Como por gestos,
expresiones faciales, lenguaje corporal, y tono de voz, esto transmite lo que se piensa y siente.
Pensemos ¿cómo usamos nuestras manos al explicar algo?, O mandar a alguien, ¿cómo reacciona
esa persona?, si nos entendió, o es una duda, etc. El tono de voz también es parte de la
comunicación no verbal, ya que estos expresos distintos sentimientos.
Con todo, se pueden distinguir diferentes canales de la comunicación no verbal: la kinésica,
proxémica, paralenguaje, oculesica, cronemica, contacto físico y apariencia personal. Los cuales
serán explicados en el próximo acápite.
Enseñanza
El concepto de enseñanza, en cuanto acción y efecto de enseñar o señalar un contenido digno de
comunicarse y aprenderse, tiene un sentido más restrictivo que el de comunicación, pues, si bien
“enseñar siempre es comunicar, no siempre la comunicación es enseñanza” (Rodríguez, 1988:134).
Lo cierto es que entre el docente y los alumnos, se establece una relación de enseñanzaaprendizaje, cuyo medio es el lenguaje: verbal y no verbal. En esta primer tipo de comunicación, es
la lengua el medio casi exclusivo. Aunque, cada vez mas, se acrecienta la importancia de todos los
signos y lenguajes que estudia la semiótica y que la enseñanza se ve obligada a incorporar gestos,
signos visuales, entre otros. Pero, con ello, el predominio de la lengua es claro, cualquiera que sea el
área que se enseñe o se aprenda; de ahí que los docentes –sean de la materia que sean- tengan que
concienciarse de que sus actuaciones no pueden sustraerse a los más elementales principios de su
didáctica. Ellos enseñan en una lengua determinada y sus alumnos, excepción hecha de algunas
actividades como la de expresión plástica, manual, física o gestual, están realizando actividades de
lengua: exponen, preguntan, resumen, escriben (Soler y Domínguez, 1990:20).
Por tanto, el medio de comunicación entre el docente y el discente o entre los discentes entre
sí es el lenguaje verbal y no verbal. Esta comunicación interpersonal hace intercambiables a emisor
y receptor; situación que no ocurre en un sistema de enseñanza centrado en los contenidos, donde
los ejes son el docente y el texto, especialmente los contenidos que deben asimilar los aprendices,
restando importancia al diálogo y la participación. Así, se promueve una comunicación masificada,
monologada, que funciona con el esquema clásico de transmisión de información del emisor
(docente) al receptor (alumno).12
1.1.1.1 La función docente
Ubicar la función docente en una relación educativa, influida por las vicisitudes actuales, plantea
varias interrogantes: ¿Cómo sería la función docente en una propuesta curricular centrada en el
aprendizaje o la enseñanza? ¿Qué debe hacer el docente para que el alumno sea más responsable de
sus aprendizajes? ¿Cómo es que un docente se preocupa por establecer las condiciones adecuadas,
para que los alumnos aprendan desde sus circunstancias personales, académicas y culturales?
¿Cómo debe ser un docente que se preocupa, para que el alumno aprenda a aprender, antes que
aprender contenidos específicos?.
Con todo, para implementar estrategias de enseñanza en el caso de la educación superior, se
requiere que el docente tome decisiones considerando una variedad de elementos como la
complejidad de los contenidos disciplinares y profesionales; las características psicológicas,
humanas y sociales de los jóvenes, que en combinación con el currículo establecen las
particularidades del nivel educativo. Esto le plantea al docente, la necesidad de reconocer, manejar
y determinar de modo coherente las diferentes formas de enseñanza basándose en dicho contexto.
Es innegable que en las últimas décadas la función docente ha sufrido modificaciones. El
docente, de ser un maestro dedicado a la transmisión de información, pasó a ser guía y orientador.
De preocuparse sólo por dominar su materia, pasó a interesarse por el conocimiento y manejo de los
grupos de aprendizaje.
En la actualidad aparece una función diferente; ya no basta con dominar la materia y
establecer las condiciones bajo las cuales sucede el aprendizaje; ahora, al igual que al alumno, al
docente se le exige mayor participación y responsabilidad. Además de interesarse por el aprendizaje
de los estudiantes, tiene que preocuparse por las conclusiones a las que llegan ellos; en pocas
palabras, además de interesarse en la enseñanza, también debe centrarse en el aprendizaje. Esto le
obliga a asumir nuevos retos y roles como los de facilitador, tutor, mediador o modelador.
Por lo tanto, el docente es alguien que tiene un conjunto de conocimientos resultantes de su
formación académica, de su experiencia docente y profesional, y de su persona; conocimientos que
pone en juego para desarrollar el proceso enseñanza en los alumnos. Asimismo, el docente está
involucrado en este proceso, a partir de lo que sabe, pero también desde la forma en que expresa
dichos saberes. A la vez que interviene, también es un modelo que trasmite actitudes y valores, los
cuales tienen que ser coherentes con la concepción amplia de enseñanza aprendizaje que se tenga y
se lleve a la práctica.
Ser mediador entre el alumno y el conocimiento exige del docente, además de
conocimientos disciplinares, conocer también la mejor forma de transmitirlos. Por tanto, un
mediador “Es la persona que ayuda al aprendiz a reconocer todos los rasgos significativos del
objeto que se aprende.
12
Pérez-Rosas C. A. COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ESTILOS DOCENTES, Instituto de Desarrollo
Intelectual,
El docente elimina todo lo azaroso que un aprendizaje pudiera tener y es un experto en el
reconocimiento de la cognición del aprendiz, reconoce cualquier momento cognoscitivo y de esa
manera puede ayudarlo a clarificar y desmenuzar los factores y los mecanismos que convergen en el
hecho social” (Hernández, 2001).
Para cumplir con su función mediadora el docente tiene varias opciones. Puede optar por
brindar mayor apoyo a los alumnos que llevan cierto ritmo y experiencias significativas, o puede
tener mayor participación con aquellos que requieren más que un simple reconocimiento.
Así, resulta que la función de mediador es más bien flexible. Implica que, sin descuidar su
responsabilidad de enseñanza, el docente puede asumir una gama de roles, desde el permisivo hasta
uno más determinante, dependiendo del grado de participación y compromiso de los alumnos. Tiene
que identificar a aquéllos alumnos que trabajan casi solos (individualmente o en equipo) y fomentar
en ellos esa actitud; en cambio, aquéllos que requieren el impulso del docente, tendrán que ser
dirigidos con mayor dirección.
La función del docente mediador tampoco es nueva. Algunos de sus rasgos ya se desarrollan
en las actividades regulares que desempeñan actualmente. El docente puede realizar su mediación
en forma individual, con breves exposiciones, o mediante la coordinación y retroalimentación en
grupos reducidos, medianos o numerosos. Lo puede hacer en un pequeño grupo como si fuera un
docente tutor; o en grupos medianos y numerosos, al subdividirlos en equipos para atenderlos como
un docente flotante, que reparte tareas entre equipos y vigila la realización de las mismas.
Si bien el docente ayuda al alumno en su proceso de aprendizaje, no realiza esta actividad de
manera espontánea; la planea mediante una serie de pasos predeterminados denominados estrategias
de enseñanza, donde él, es el responsable inmediato de lo que se establece. Con su participación
mediadora determina el tipo de actividades a implementar.
En estos términos, el docente como mediador tiene varias responsabilidades. Además de ser
un experto en la asignatura que imparte, debe al mismo tiempo conocer los elementos de la
planeación didáctica y el nivel de desempeño cognoscitivo de sus estudiantes. Es decir, el docente
debe ser consciente de su participación mediadora y de la gran responsabilidad que tiene en el
aprendizaje de sus alumnos. Lo anterior, no implica suponer que todo el aprendizaje de los alumnos
es responsabilidad del docente; por ello se establece la tríada en la enseñanza: docente, alumno y
conocimiento, figura ya reconocida desde la propuesta pedagógica didáctica de Comenio. A esta
triada hay que agregar, según Ausubel los materiales y el contexto.
Tomando en cuenta lo anterior, es posible caracterizar con mayor precisión un perfil del
docente, más congruente. Por ejemplo, Díaz Barriga (2001), apoyándose en otros autores, enlista
algunos elementos que el docente debe poner en acción durante su quehacer:
1. Conocer la materia que ha de enseñar
2. Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo
3. Adquirir conocimientos teórico práctico sobre la enseñanza de la materia
4. Criticar y fundamentar la enseñanza habitual
5. Saber preparar actividades
6. Enseñar estratégicamente contenidos y habilidades de dominio
7. Saber evaluar
8. Utilizar investigación e innovación disciplinaria y psicopedagógica
Cualesquiera que sean los componentes implicados en las estrategias educativas, se
sintetizan y operan a través de la comunicación educador-educando. Por ello, el proceso educativo
se inicia y fundamenta en la comunicación pues “sin comunicación entre el educador y el educando
no hay educación posible” (García Hoz, 1988:194). La participación e intervención del docente en
todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede concebir como un tipo de comunicación.
Así, toda educación se inicia con la presencia del educador ante el educando, reconocida
como comunicación no verbal, continúa mediante la utilización de la palabra, que es la
comunicación verbal, y la realización y valoración del trabajo en el que se ha de concretar
resultados, competencia de comunicación completa. Donde la palabra, el ejemplo, el afecto, el gesto
y la actuación sensible, están operando constantemente.
1.1.2 Comunicación no verbal
Toda actividad intelectual, sea la más básica o la más compleja, está atada al cuerpo y
estrechamente enlazada a la cultura que nos circunda durante toda la vida. El recién nacido crea la
imagen inicial de su mundo por usar sus sentidos básicos de audición, vista, tacto, olfato y
movimiento en tiempo y espacio que lo acompañarán en su recorrido por la vida. Su ruta al
conocimiento está ligada a su desarrollo físico y mental. El enlace de cuerpo, sentidos y mente
genera una comprensión de un mundo altamente complejo productor de experiencia. El sistema
sensorial cambiante funciona como el ir y venir entre el hombre y el mundo bajo la forma de las
experiencias de una persona. Sus sentimientos están inmersos en la actividad de su mente y se
corresponden inseparablemente con los gestos y la condición general de su cuerpo. Es decir, la
persona inicia la compresión e interrelación con el complejo hábitat que le circunda, mediante, la
comunicación no verbal.13
Tradicionalmente se pensaba que el lenguaje verbal era el único medio comunicativo del ser
humano. Sin embargo, la instrucción debe orientarse a cubrir ambas formas de comunicación. Las
nuevas corrientes emergentes en el mundo moderno sugieren que el lenguaje corporal es de gran
importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.14 En las últimas décadas el estudio de la
comunicación no verbal, ha reclamado la atención de lingüistas, psicólogos, antropólogos,
sociólogos, entre otros. Dichos estudiosos, han puesto de manifiesto que a través de la apariencia, la
mirada, los gestos, el contacto táctil y la distancia personal se desarrolla una dimensión oculta de la
comunicación interpersonal, que tiene tanta o más importancia que la palabra (Andersen, 1999).
Asimismo, la comunicación no verbal es uno de los elementos clave de la competencia intercultural
(Lustig y Koesler, 1993; Hartley, 1999).
La comunicación no verbal es el lenguaje del cuerpo, el vehículo de expresión más antiguo
de la especie humana. A pesar de que a menudo no somos conscientes de ello, la comunicación no
verbal tiene un papel muy relevante en la comunicación interpersonal: los estudios realizados por
Mehrabian (1972) muestran claramente que sólo un 7% del mensaje se transmite de forma
puramente verbal, un 38% se transmite de forma vocal (mediante el ritmo, la entonación, el tono de
voz, etc.) y un 55% del mensaje se transmite de forma no verbal. Asimismo, Philpot (1983) señala
que la comunicación no verbal es muy importante en los procesos de formación de impresiones, la
expresión de emociones y la comunicación relacional.
13
BIRDWISTELL, R.M. 1964. Kinesics and context: essays on body motion communication. New York:
Ballantine.
LE BOULCH, J. 1985. Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. Buenos
Aires: Paidos.
KNAPP, K. L. 1980. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidos.
14
Castañer M. CUERPO Y LENGUAJE NO-VERBAL LA CINÉSICA, LA MOTRICIDAD Y EL BALANCEO:
HACIA UNA ENTROPÍA GESTUAL ARMÓNICA CON UN DISCURSO INTEGRADOR Revista Recre@rte
Nº3 Junio 2005 ISSN: 1699-1834. Lleida-España
Desde el momento en que toda actitud corporal es motivada por nuestra esfera socioafectiva,
existe una concordancia e interdependencia del lenguaje verbal, puesto que la base material y
expresiva es en esencia muy diferente entre ambos lenguajes. En este sentido, la comunicación no
verbal supone en primer lugar, discernir muchos de los mensajes que transmitimos voluntaria o
involuntariamente a partir de elementos no verbales.
Por lo mencionado anteriormente, la comunicación no verbal en el aula es de vital
importancia en la interacción docente-estudiante, además de, ser un escenario para comprender y
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. El docente al saber interpretar y manejar las
funciones de la comunicación no verbal, que cotidianamente las personas emplean, podría
comunicarse con sus alumnos de manera más eficaz. Sin embargo, pese a la importancia del saber
comprender la comunicación no verbal de los alumnos, existen varias razones por las que este tipo
de comunicación siga siendo uno de los contenidos menos desarrollados por los docentes en sus
clases.
Una de las razones para esta falacia, es la tradicional falta de información y formación en
este ámbito, lo que conlleva, a que la comunicación no verbal no tenga el peso específico que
debiera tener dentro de las aulas. Con todo, no hace mucho, empezó a surgir –a finales del siglo
pasado– una nueva e incitante ciencia: el lenguaje del cuerpo. Su estudio científico se ha
denominado cinésica o Kinesia15 y ha propiciado que el comportamiento no verbal pueda ser
examinado desde diferentes puntos de vista: pedagógico, antropológico, sociológico, arquitectónico,
entre otros.
Para resaltar la importancia y el significado de la comunicación no verbal en el proceso
enseñanza – aprendizaje, es importante comprender lo que ocurre durante la interacción humana
docente – estudiante. En primer lugar, es manifestar que el proceso enseñanza – aprendizaje se
realiza a través de procesos de emisión, circulación y percepción de mensajes entre emisores y
receptores; por ello, no se le puede concebir sin procesos de comunicación. En segundo término, en
el aula universitaria la relación docente-estudiante, condicionan recíprocamente su conducta a
través de una comunicación que es el proceso, mediante el cual, dos o más personas comparten
distintos niveles de conocimientos, elaborando las reglas de acuerdo a procesos dentro de un
contexto. Un principio importante dentro de la comunicación interpersonal es no perder de vista el
contexto en el que los individuos interactúan.
Asimismo, es preciso realizar una observación: el primer día que un docente entra a una
clase y mucho antes que haya expresado alguna palabra, ya se está comunicando con sus alumnos
por su manera de vestir, su postura, sus expresiones faciales, puede parecer aburrido o interesado,
tenso o relajado, deprimido o entusiasta, entre otros.
El comportamiento no verbal de un docente puede crear un ambiente dispuesto para la
reciprocidad –abierta o cerrada, positiva o negativa– que puede influir para aumentar o disminuir el
deseo del estudiante por aprender.
Por cuanto, la comunicación no verbal es más que un simple sistema de señales emocionales
que no pueden separarse de la comunicación verbal; ambas están estrechamente vinculadas entre sí.
Cuando dos seres humanos se encuentran cara a cara se comunican simultáneamente en varios
niveles consciente o inconscientemente y emplean para ello todos los sentidos: la vista, el oído, el
olfato y el tacto. La comunicación es un sistema integrado que, como tal, debe analizarse en su
conjunto. Las palabras no representan la totalidad ni siquiera la mitad de un mensaje.
15
Los investigadores de la cinécica o Kinesia son: Ray L. Birdwhistell, Albert Scheflen, Edward T. May, Erving
Goffmn, Paul Ekman, Eckhard Hess, Michel Argyle, Charles Galloway, Mehrabian y Exluine, entre otros. Asimismo,
mencionar que la cinésica es la palabra científica que muchos autores utilizan para describir la comunicación no
verbal, en cambio, otros sólo refieren a la comunicación con el cuerpo
Detrás de las palabras está el cimiento sobre el cual se construyen las relaciones
interpersonales: la comunicación no verbal.
En apoyo a estas ideas, Birdwhistell y Argyle hacen notar que nos comunicamos a través de
símbolos que tienen significado para las personas involucradas. La forma como se pronuncian las
palabras también desempeña una función de comunicación: tono de voz, sincronización del
lenguaje, acento y otros actores. A esto corresponde el dominio de la paralingüística. La kinésica
trata de la comunicación mediante los movimientos del cuerpo; ejemplo de ellos son las expresiones
faciales, los ademanes, etc. La paracinética se ocupa de la postura del cuerpo y de los cambios en la
piel. Cuando comunicamos una serie de expresiones silenciosas manifiestan actitudes y
sentimientos que son claramente ejecutadas por la cara, las manos y el cuerpo.
El docente debe ser consciente de los mensajes que envía tanto a nivel verbal como no
verbal; ambos deben reforzar sus mensajes y no contradecirlos como a menudo sucede. Con el
mensaje de sus movimientos corporales, el docente debe proyectar vivacidad y animación, calma y
seguridad; para ello requiere obtener los conocimientos, habilidades y sensibilidad en el campo de
la comunicación no verbal.
La experiencia de la docencia devela que se puede instruir a los docentes en el
descubrimiento de sus propias expresiones faciales, movimientos corporales, la relación que
guardan sus sentimientos con pensamientos y, a la vez, poder descubrir mensajes que envían otros a
través del análisis de las señales no verbales emitidas. Ya que, la calidad de las relaciones entre
docentes y estudiantes, de cercanía o distanciamiento, de resistencia e inmovilidad, inclusión, de
compromiso y seriedad, de congruencia o contradicción entre lo que se dice y se siente, están
determinados por la calidad de los contactos no verbales.
La comunicación no verbal es el lenguaje del cuerpo, el vehículo de expresión más antiguo
de la especie humana. A pesar de que a menudo no somos conscientes de ello, la comunicación no
verbal tiene un papel muy relevante en la comunicación interpersonal: los estudios realizados por
Mehrabian (1972) muestran claramente que sólo un 7% del mensaje se transmite de forma
puramente verbal, un 38% se transmite de forma vocal (mediante el ritmo, la entonación, el tono de
voz, etc.) y un 55% del mensaje se transmite de forma no verbal. Asimismo, Philpot (1983) señala
que la comunicación no verbal es muy importante en los procesos de formación de impresiones, la
expresión de emociones y la comunicación relacional.
Durante los últimos 60 años se inició el estudio de este tipo de comunicación. La
comunicación no verbal o cinésica fue propuesta por primera vez por R. Bridwhistell en 1964.16
Pretendía estudiar las diferentes posturas del cuerpo, los gestos, así como de los movimientos de las
manos, de cabeza, etc. Los relacionaba con situaciones comunicativas concretas y extraía
conclusiones sobre la comunicación. La importancia de estas expresiones corporales era tan grande
que en algunas situaciones estudiadas, llegó a defender que la comunicación verbal sólo transmitía
el 35% del lenguaje, mientras que la comunicación cinésica transmitía un 65%. Lo cual, promovió
el desarrollo de nuevas ciencias y estudios como: la Kinésica dedicada al estudio de los
movimientos corporales, la
la Oculésica dedicada al estudio del contacto visual, la Cronémica
dedicada al estudio de la percepción del tiempo y la Paralingüística que estudia el tono vocal.17
Además de, la apariencia personal.
16
BIRDWISTELL, R.M. 1964. Kinesics and context: essays on body motion communication. New York:
Ballantine.
17
Conrado M., MBA, PMP, PRINCE2 Practitioner. Originally published as a part of 2008 PMI Global
Congress Proceedings - Sao Paulo, Brazil
Existen diferentes estudios psicológicos, psiquiátricos y fisonómicos que han ahondado en la
expresividad del cuerpo. Uno de los más célebres fue E. Kretschmer, 18 que realizó estudios en los
que relacionaba la constitución del cuerpo con tipos de personalidad. Su división en personalidades
“pícnicas – ciclotímicas”, “asténicas – esquizotímicas” y “atléticas – epileptoides” es una de las más
conocidas. La disciplina que relaciona de este modo tipo de cuerpo con tipo de personalidad es
denominada biotiopología. Sin embargo, enseguida se demostró que dicha aproximación era
demasiado reduccionista y se ampliaron los estudios endocrinológico, lo sanguíneo y lo
electroencefalgráfico. Nombres de estudiosos de esta línea serían los de Sheldon y Sigaud. 19
Otro tipo de estudios se ha acercado a la personalidad desde el estilo de expresividad del
individuo. Podemos citar, para el acercamiento a este tipo de trabajos, a Allport y Vernon. A partir
de aquí se desarrollarían estudios sobre posturas, movimientos corporales y tonos de voz.20
De estos estudios, se tienen indicios de elementos primarios que pueden condicionar en
mayor o menor medida la comunicación, pero no analizan de por sí a la comunicación. Solo
recogen datos. Por el contrario, sí ha habido disciplinas que han elaborado estudios simbólicos a
partir de la gestualidad y la plasticidad corporal. Nos referimos a la sociología y a la antropología
social y cultural.
Los primeros acercamientos intentan demostrar la obligatoriedad social de la expresividad
no verbal. Remitimos para ello a los análisis de M. Mauss publicados en 1921. Sapir, más adelante,
insiste en el carácter de la expresividad no verbal de que ésta socialmente admitida, que es
codificada automáticamente, pero que nadie tipifica sus normas correspondencias.21 En 1927 ya
afirma que no existe causa orgánica para este tipo de comunicación, sino que se aprende
socialmente.
Aparecerá más tarde, dentro de la antropología cultural, la Escuela de Pao Alto, la cual
retoma muchos de los argumentos de Sapir. Los dos estudios más clarificadores a principios de los
años cuarenta son los de Efron y los de Klineberg. Efrón demuestra las tesis de Sapir con un estudio
empírico.
La conclusión más determinante fue la de Klineberg, quien demuestra que no todas las
emociones son transmitidas por la comunicación no verbal. Una conclusión derivada de estas
premisas sería que nos encontramos ante un tipo de lenguaje en el cual se realizan elecciones. 22
Dentro de la sociología se da una curiosa, aunque lógica, intrusión desde otro terreno: el de la
dramaturgia. Los estudiosos de la sociodramaturgia a veces en relación con teorías psicoanalíticas,
han realizado numerosos análisis. Al cabo de un tiempo, estos análisis se volcaron en la llamada
ciencia de la proxémica, que desarrollaría Hall.
Los antecedentes de donde se partieron se los encuentra en G. Tarde y J.L. Moreno. Los
trabajos actuales más significativos están a cargo de E. Goffman. Por último, desde esta perspectiva,
resultan interesantes los trabajos en torno a los significados sociales del cuerpo en sí mismo.23
Otro autor, Scheflen, no contempla grandes distinciones entre comportamiento y
comunicación, pues para él cualquier comportamiento parte de inquietudes comunicativas, a partir
de lo que él denomina la “presentación comunicativa”.
18
ASCH, S., Psicología Social (1952), Buenos Aires, EUDEBA, 1972.
MUÑOZ C. A. Comunicación corporal -kinésica, proxémica- Universidad Complutense de Madrid
20
EFRÓN, D., Gesto, raza y cultura (1941), Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.
21
MUÑOZ C. A. Comunicación corporal -kinésica, proxémica- Universidad Complutense de Madrid
22
Ibid
23
SCHEFLEN, A., «Sistemas de comunicación humana», en W.AA., La nueva comunicación, Barcelona,
Kairós, 1984.
19
Por “presentación comunicativa”, Scheflen entiende el conjunto de todos los gestos y cambios
de postura de una persona en cierta situación comunicativa. Para ello, aísla repertorios de gestos y
de cambios posturales y los tipifica para su estudio individual. Una vez desarrollada esta línea,
indaga en la jerarquía sígnica de los distintos elementos no verbales que se presentan dentro del
sistema de comportamiento.24 :25
En cuanto a la psicología evolutiva, representa un papel fundamental en el estudio de la
comunicación no verbal. Las conclusiones acerca de los problemas comunicativos derivados del
desarrollo corporal en el niño resultan a menudo, muy reveladores. Son muchos los momentos
claves en el desarrollo del niño, para quien la comunicación representa uno de sus más fuertes
centros de atención. A través del cuerpo de la madre, ya se comienza a producir una fuerte
implicación comunicativa por parte de cualquier individuo. Después aparecen el juego y las
relaciones con los compañeros escolares. Lógicamente, problemas como los de los niños
sordomudos centran la atención de muchos psicólogos, produciendo así avances muy significativos
en el campo de la comunicación no verbal. Para las mejores referencias respecto a la comunicación
gestual infantil, remitimos a H. Montagner. Un nuevo terreno de estudio al que acudir sería el de los
estudios semiológicos del cuerpo. Queda mucho por investigar en esta línea. Por el momento se
sugiere revisar los trabajos al respecto realizados por Eco, Greimas y Foucault.26
La comunicación no verbal es un importante punto de apoyo para el docente que tiene que
lidiar con estudiantes, cuya competencia comunicativa verbal es limitada. Sin embargo, los
resultados de numerosos estudios sobre comunicación no verbal, no se han traducido en propuestas
didácticas concretas.
En efecto, un estudio sobre las principales estrategias y materiales didácticos empleados en
el aula muestra claramente que la reflexión sobre la comunicación no verbal, apenas aparece, o a
lo sumo su presencia es circunstancial o puramente anecdótica, de ahí la motivación de esta
investigación.
27
1.1.2.1 Elementos de la comunicación no verbal
En este acápite se definirán los términos y componentes de la comunicación no verbal por medio de
los que se establecen las relaciones e interacciones recíprocas entre seres humanos. 28
1.1.2.1.1 Kinésica
Es la disciplina dedicada al estudio de los movimientos corporales y expresiones faciales
como un comportamiento no verbal que puede incluir el movimiento del cuerpo o una parte del
mismo. Kinésica fue introducida en 1952 por el antropólogo Ray Birdwhistell que inicio trabajos de
investigación en como la gente se comunicaba a través de posturas, y movimientos. Birtdwhistell
estableció que los movimientos corporales no son accidentales, tienen un significado y "gramática"
que pueden ser analizados como el lenguaje hablado. 29
24
MUÑOZ C. A. Comunicación corporal -kinésica, proxémica- Universidad Complutense de Madrid
EKMAN, P. y FRIESEN, W., «Origen, uso y codificación: Bases para cinco categorías de conducta no
verbal», en Verón, Lenguaje y comunicación social, Buenos Aires, Nueva Visión, 1976.
MUÑOZ C. A. Comunicación corporal -kinésica, proxémica- Universidad Complutense de Madrid
26
KNAPP, K. L. 980. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidos.
27
cf. Irun y Baiget, 2003
28
Basado en las ideas de KNAPP, M.(1995).La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México
D.F.:Paidós. POYATOS , F. (1994a): La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid:
Istmo.(1994b): La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo.
29
Conrado M., 20008. MBA, PMP, PRINCE2 Practitioner. Originally published as a part of 2008 PMI Global
Congress Proceedings - Sao Paulo, Brazil.
25
1.1.2.1.2 Oculésica
Es la disciplina que estudia el uso de los ojos en la comunicación interpersonal. Generalmente
referido como contacto visual, esta forma de comunicación no verbal tiene amplia influencia en el
comportamiento social.30
1.1.2.1.3 Proxémica
Es la disciplina dedicada al espacio físico en las relaciones interpersonales. El espacio físico es la
distancia que no puede ser rebasada por otro individuo durante una conversación. En el libro The
Hidden Dimensión (Hall, 1966), se define el termino espacio personal como la región que rodea a
cada persona o el área que dicha persona considera como su "territorio" o "dominio". En caso de
que dicho "territorio" sea trasgredido el individuo afectado no se va a sentir cómodo. La cantidad de
espacio requerido por un individuo es clasificado en dos categorías: espacio físico individual que es
determinado por fronteras imaginarias y el espacio que un individuo considera como propio, también
referido como hábitat. Estos dependen de factores como necesidades de crecimiento, hábitos,
atracción, entre otros.31
1.1.2.1.4 Cronémica
Es la disciplina que estudia la percepción del tiempo en la comunicación no verbal.
La percepción del tiempo tiene dos categorías: Monocrónica y Policrónica.
La percepción monocrónica tiene sus orígenes en la Revolución Industrial en donde la fábrica
requiere que la fuerza de trabajo este disponible a la hora establecida (Guerrero, De Vito & Hecht,
1999, p. 238).
Categoria policrónica significa que varias cosas pueden ser efectuadas al mismo tiempo y se
tiene amplia flexibilidad con respecto al tiempo. La percepción policrónica esta mas enfocada a las
relaciones y no a estar viendo al reloj.32
1.1.2.1.5 Paralenguaje
Es la disciplina que estudia la voz y la interpretación de como se dicen las palabras.
Cuando abrimos la boca podemos revelar cualquier cantidad de cosas acerca de nosotros que
no tienen nada que ver con las palabras que estamos emitiendo y que pueden manipular los
elementos no verbales del mensaje, lo cual, puede cambiar el significado del mismo.
Los signos paralingüísticos se refieren a todo lo relacionado con el lenguaje y las palabras, estos
incluyen:33
Hall, Edward T. (1966). The Hidden Dimensión. Anchor Books. Hall, Judith .A. & Kapp, Mark L. (1992).
Nonverbal communication in human interaction (3rd ed.). New York, Holt
30
Ibid
31
Conrado M., 20008. MBA, PMP, PRINCE2 Practitioner. Originally published as a part of 2008 PMI Global
Congress Proceedings - Sao Paulo, Brazil.
Hall, Edward T. (1966). The Hidden Dimensión. Anchor Books. Hall, Judith .A. & Kapp, Mark L. (1992).
Nonverbal communication in human interaction (3rd ed.). New York, Holt
32
Ibid
33
Poyatos, F. (1994a): La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.(1994b):
La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo. Conrado M., 20008. MBA,
PMP, PRINCE2 Practitioner. Originally published as a part of 2008 PMI Global Congress Proceedings - Sao
Paulo, Brazil.
Hall, Edward T. (1966). The Hidden Dimensión. Anchor Books. Hall, Judith .A. & Kapp, Mark L. (1992).
Nonverbal communication in human interaction (3rd ed.). New York, Holt

Velocidad: El numero de palabras habladas por minuto.

Volumen: El volumen alto en la voz refleja confianza, firmeza y audacia.

Tesitura: Se refiere a la amplitud tonal de la voz: aguda, mediana o grave. La tesitura grave
es asociada con credibilidad.

Inflexión: Se refiere a las variaciones en la tesitura. Voces monotónicas son percibidas como
aburridas y sin carisma. Inflexión de la voz mantiene la credibilidad mientras se habla.

Calidad: Se refiere a las características de la voz que diferencian a un individuo de otro. Es la
voz tersa, femenina, tensa, plana, nasal, tímida, gutural, natural, etc. Cada una de ellas
representa diferentes combinaciones de velocidad, tesitura y volumen.

Intensidad: ¿Cual es el énfasis de las oraciones? Por ejemplo: "Necesito que lo hagas ahora".
La intensidad puede ser un indicador directo de la pasión y compromiso del emisor.

Silencio: El silencio puede hablar muy fuerte. El silencio en una conversación puede:
permitir tiempo para pensar, herir a otra persona, aislarse, impedir comunicación, establecer
distancia, mostrar respeto o reverencia, acentuar o enfatizar ciertos mensajes, decir nada,
permitir al locutor explorar sus pensamientos o sentimientos o crear distancia interpersonal.
Pausa es una forma de silencio que puede ser motivada por ansiedad también impacta el
ritmo o la cadencia del lenguaje.
1.1.2.1.6 Contacto físico
El impacto del contacto corporal ha sido estudiado en el contexto de la comunicación no verbal.
Para los humanos el sentido del tacto es muy importante ya que provee información sobre texturas y
superficies y se ha convertido en un elemento importante en la comunicación no verbal y las
relaciones interpersonales. 34En sus investigaciones Hesling (1974) definió cinco categorías de
contacto corporal:
1. Profesional y Funcional
2. Social
3. Amigable
1.1.2.1.7 Apariencia personal
4. Intimo
5. Sexual
Ropas y apariencia externa son también instrumentos para transferir el mensaje. En el primer
encuentro del docente con sus alumnos, su apariencia externa debería irradiar autoridad, respeto y
bondad.
1.1.3 Estrategia didáctica de enseñanza
Conocemos bajo la denominación de metodología aquella opción que toma el docente para
organizar el proceso enseñanza aprendizaje, teniendo presente una seria de factores que condicionan
dicha actuación como la lógica interna de la materia, al nivel de madurez de los estudiantes a los
que se pretende enseñar, las finalidades que se persiguen, los recursos disponibles, el currículo
vigente, la relación entre la diferentes área curriculares, el pensamiento profesional del docente y la
respuesta o reacción del alumnado.
34
Poyatos, F. (1994a): La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.(1994b):
La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo. Conrado M., 20008. MBA,
PMP, PRINCE2 Practitioner. Originally published as a part of 2008 PMI Global Congress Proceedings - Sao
Paulo, Brazil.
Hall, Edward T. (1966). The Hidden Dimensión. Anchor Books. Hall, Judith .A. & Kapp, Mark L. (1992).
Nonverbal communication in human interaction (3rd ed.). New York, Holt
Metodología equivale a intervención, y para intervenir es necesario planificar estrategias que
permitan aproximarse al máximo hacia los objetivos pospuestos, claro esta mediante actividades
concretas, activas y graduales y con el soporte de materiales curriculares que faciliten la enseñanza,
así como el espacio y el tiempo más adecuado para cada estrategia de intervención.
De acuerdo a Rajadell (1992) una estrategia didáctica equivale a la actuación secuencial,
potencialmente consiente del profesional en educación, guiada por uno o más principios de la
didáctica, encaminada hacia la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje.35
Por lo anteriormente mencionado, es necesario analizar someramente los principios de la
didáctica. La didáctica tiene ocho principios que rige toda actuación didáctica, y por tanto, influye
en cualquier estrategia de intervención que se aplique, estos principios son: comunicación,
actividad, individualización, socialización, globalización, intuición, creatividad y apertura. 36 Para
esta investigación es imprescindible analizar el principio de comunicación, por tanto de manera
general se examinara la importancia de este principio, respecto al conocimiento y posterior
aplicación como estrategia didáctica.
El principio de comunicación en la didáctica,37 se constituye en la esencia del proyecto
educativo desde la transmisión de ideas por parte de una persona hasta su compresión real y
significativa por parte de otra que juega el rol de receptor. El papel de la interacción es indiscutible.
En este contexto, los docentes, deben reconocer la triple faceta de la comunicación: faceta
informativa, persuasiva y emotiva, mientras, los alumnos, deben reflejar la compresión de un
concepto, manifestar opiniones o solicitar información en caso de duda.
Con todo, es necesario delimitar someramente los elementos que intervienen en la
comunicación, desde su origen – quién comunica-, su naturaleza – qué comunica, porqué lo
comunica, su forma – como lo comunica, cuando lo comunica y donde lo comunica, hasta las
características de los receptores –a quienes se les comunica, su apertura.
En el contexto del principio de la comunicación de la didáctica, resulta indispensable analizar
cuatro aspectos fundamentales de la comunicación: las etapas de la comunicación, las diferentes
funciones de la comunicación, los niveles de la comunicación y los aspectos de influencia básicos.
Los mismos, serán examinados en los próximos párrafos.
Es imprescindible reconocer cada una de las etapas de la comunicación para saber intervenir
en el momento oportuno, desde la posesión de una idea, ordenar las ideas, el saber elegir y aplicar
los signos mas adecuados para cada ocasión, recibir e interpretar la comunicación y, por último,
llegar a asimilar su contenido.
Asimismo, es necesario y vital reflexionar sobre las diferentes funciones de la comunicación, en
función del contexto, de los destinatarios y del contenido, con el objetivo de practicar las que se
consideren más oportunas: representativa, expresiva, conativa, fáctica, estética o metalingüística.
35
Sepúlveda, F. Rajadell N., (Corrds) 2001, Didáctica general para Psicicopedagogos. Madrid. Eds. de la
UNED, pp 465-525. Rajadell N. Los procesos formativos en el aula estrategias de enseñanza aprendizaje.
36
Ibid
37
Este punto del principio de la comunicación de la didáctica, fue elaborado en base a las ideas de Rajadell
N. 2001. Los procesos formativos en el aula estrategias de enseñanza aprendizaje.
Con respecto a los niveles de comunicación resultan también importantes, ya que varían
notablemente si el emisor y el receptor son diferentes personas –interpersonal- que si emisor y
receptor recaen en la misma persona –intrapersonal. Finalmente, es necesario conocer, controlar y
optimizar al máximo los aspectos de influencias básicos que existe e influyen en toda
comunicación: ambientales: sonido, temperatura, iluminación y otros. Emocionales: motivación,
persistencia, responsabilidad, estructura, entre otros. Sociológicos: equipo, pareja, individual o
variado básicamente. Físicos: predominio de un sentido, entrada, horario junto a otros. Fisiológicos:
basado fundamentalmente capacidad intelectual, características fisiológicas y método de
aprendizaje anterior.
En base a lo mencionado en lo anterior, remarcar que en cuanto más conozcamos las
preferencias de un receptor –en este caso la del alumno-, así como, mientras más conozca el docente
de sus competencias comunicativas, resultara más fácil adecuar la comunicación del docente al
proceso de enseñanza, y en consecuencia utilizarla como una estrategia didáctica de enseñanza.
A tono con el análisis anterior, al considerar las siguientes acepciones de enseñanza, es
posible verificar la complejidad de las responsabilidades docentes. Así, desde un sentido
etimológico, “Enseñar (del latín insignare, señalar) se refiere a la acción de comunicar algún
conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello
un conjunto de métodos, técnicas, en definitiva procedimientos, que se consideran apropiados”
(Monereo, 2000). Por su parte, Stenhouse, desde una perspectiva curricular, concibe a la enseñanza
como “las estrategias que adopta un centro educativo para cumplir con su responsabilidad.
Enseñanza no equivale meramente a la instrucción, sino a la promoción sistemática del aprendizaje
mediante diversos medios, y la estrategia de enseñanza constituye un importante aspecto del
currículo” (Stenhouse, 1987).
Con el fin de ahondar en el razonamiento, es pertinente vincular algunas consideraciones
teóricas en relación a las estrategias de enseñanza del docente en el aula del nivel superior, como
una cuestión reveladora de su desarrollo profesional docente y la calidad didáctica de la enseñanza.
Uno de los conceptos principales aquí planteados es el de “estrategias de enseñanza”. Dichas
estrategias o plan de acción que desarrolla el docente tienen un sustento en los objetivos y
contenidos curriculares que se plantean en la enseñanza y se efectivizan en determinadas maneras
de actuar, formas de seleccionar y presentar los contenidos de enseñanza, así como en modos de
plantear determinadas metodologías didácticas, recursos y determinadas propuestas de actividades
para los alumnos, dentro de un contexto específico, llámese institucional, áulico, social.
Para enriquecer el análisis, también se debe caracterizar diferentes estrategias utilizadas por
docentes de nivel superior, que pueden ir desde la “tradicional clase magistral”, hasta formas más
innovadoras de relación teoría-práctica para la enseñanza como: el análisis de casos (Tesoro, 1992),
la resolución de problemas (Sanjurjo Vera, 1994; Barrows 1998), la simulación, (Davini, 1995),
formas alternativas de trabajo grupal, entre otros. Esto implica criticar una formación profesional de
tipo acrítica, tecnicista y repetitiva y, por el contrario, impulsar "prácticas avanzadas", (Follari
Soms, 1994) cuestionamientos, compromiso político y social en la formación. Requiere promover
estrategias metodológicas activas, dialógicas y otro tipo de recursos que permitan al docente
universitario potenciar otras facetas y acciones del rol docente como: la interacción cognitiva emotiva con el alumno, la tutoría académica, el aprovechamiento didáctico de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, entre otros. (Fernández Pérez, 1994). También
pueden incentivarse otras formas organizativas de la enseñanza con todas aquellas prácticas
orientadas a la preparación a la profesión, entendiendo las prácticas no como un mero hacer
“eficaz” sino como un espacio de reflexión sobre la acción (Schön, 1992), de fuente de problemas e
inquietudes, de relación teoría y práctica.
En relación con la calidad educativa, es importante que los docentes puedan reflexionar y
fundamentar didácticamente la selección y planteo de sus estrategias de enseñanza, con la necesaria
coherencia y pertinencia entre los objetivos, contenidos, la metodología y los recursos que se
emplean (Fernández Pérez, 1994). Por eso es necesario indagar en las representaciones que guían
las decisiones del docente en la enseñanza (Gimeno y Pérez Gómez, 1990, Fernández Pérez, 1994).
Por otra parte, cuando esta investigación alude al interés en indagar en las representaciones del
docente acerca de lo que consideran “una buena enseñanza”, se parte del supuesto de que ella guía
de manera eficaz a los estudiantes en las tareas de su propio aprendizaje y que ofrece un saber
valioso, actualizado, con sentido (Festernmacher, 1989). En una “buena enseñanza”, el docente es
consciente de los objetivos, con determinado grupo de alumnos. Comprende que su enseñanza debe
contribuir a propósitos formativos más amplios que el conocimiento de su disciplina, es decir:
formar ciudadanos bien informados y profesionales comprometidos en una sociedad democrática y
justa (Del Rengo 2007).
En relación a esto, puede interpretarse a la enseñanza como un “arte práctico” (Stenhouse,
1984, Schön, 1992) a través del cual, los marcos teóricos de las disciplinas y del pensamiento del
docente se llevan a la revisión continua y al ajuste de las ideas y de la práctica misma. A “ese arte”
podría aludir entonces, la “buena enseñanza” (Del Rengo 2007).
Por consiguiente, se puede apreciar un cruce de unas de las dimensiones planteadas en este
trabajo: la relación entre “buena enseñanza” y “profesionalización docente”. En tal sentido, se
concibe que cada nueva experiencia de reflexión en la acción enriquece el repertorio de recursos del
arte del profesional práctico (Schön, 1992) y da lugar a una creciente profesionalización docente, al
requerirle la puesta en acción de nuevas estrategias, creativas; dadas las complejas situaciones
áulicas donde anida el “residuo de indeterminación técnica” (Fernández Pérez, 1994).
En este trabajo se relaciona la preocupación pedagógica por la calidad educativa y la
profesionalización docente. Se requiere una interpretación de la ‘calidad de la enseñanza’ que
reconozca la importancia de los valores educativos y que contemple a los docentes como
educadores comprometidos con el desarrollo de su profesionalidad, mediante la mejora de la calidad
de su trabajo” (Carr, 1993, Del Rengo 2007). La mejora de la calidad de la educación, sólo es
pensable si se da junto a un proceso permanente de profesionalización pedagógica de los docentes.
Dicho proceso puede instrumentarse si se institucionaliza un esquema de renovación educativa
sistemática, anclado en los tres pivotes básicos: del perfeccionamiento permanente, la investigación
en el aula y el análisis de la práctica educativa por los mismos docentes, con cuántas asistencias y
asesoramientos se desee (Fernández Pérez, 1994). Es decir, se considera que los esfuerzos en pos de
brindar una mejor educación requieren un docente que se comprometa en un proyecto de
perfeccionamiento profesional, que incorpore una reflexión crítica sobre su praxis en el aula,
reflexión que se traduzca en una intervención pedagógica renovada sistemáticamente. (Del Rengo
2007)
La renovación pedagógica en la educación superior se requiere como respuesta a las
profundas dinámicas de cambio social que han venido operando en los últimos años en este mundo
globalizado y sus efectos particulares en Bolivia (como los referidos al nuevo orden político y
económico a nivel nacional e internacional, a los avances del conocimiento científico y de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la emergencia de nuevos movimientos
sociales, cambios en los valores y demandas sociales, entre otros).38
38
Del Regno P. 2007. Estrategias de enseñanza del docente en el aula del nivel superior. Una cuestión
reveladora de su desarrollo profesional docente y de la calidad didáctica en dicho nivel. JORNADAS PREALAS. Buenos Aires, 23 y 24 de Mayo de 2007- Propuesta de ponencia para el panel del foro I: “Desarrollo
de la educación, educación superior y sociedad del conocimiento” Foro I: “Cambio social y saberes: el rol de
la educación superior en América”
Para cumplir con su función, el docente requiere de planes de trabajo que contengan una
serie de momentos organizados o pasos necesarios para cumplir con los propósitos de la enseñanza.
Estos procedimientos buscan relacionar el conocimiento teórico práctico de la materia con el
desempeño cognoscitivo de los alumnos, y permiten a los docentes tener claridad sobre qué enseñar
-desde el marco pedagógico curricular- y también determinar las estrategias sobre el cómo enseñar:
la didáctica.
La definición de un plan y el desarrollo de estrategias de enseñanza no es una tarea que se
resuelva fácilmente. Según Monereo, “Las nuevas estrategias docentes son extremadamente
difíciles de aprender e incluso de esclarecerlas ante uno mismo, en especial cuando rompen viejos
hábitos y creencias y anulan destrezas duramente adquiridas. No basta con admitir que los docentes
se hallan en una excelente posición para desarrollar nuevas estrategias, independientemente, sobre
la base de capacidades comunes” (Monereo, 2000).
Centrar el proceso educativo en el docente, pone en el eje de la reflexión lo relativo a las
capacidades, atributos, cualidades personales que debe tener el docente. Estas capacidades, en
muchas ocasiones le exigen desaprender lo aprendido para dar entrada a nuevas formas de docencia,
de relación con el alumno y con el contenido que enseña.
En síntesis, en la medida que un docente acepte que emplea el lenguaje no verbal como una
forma de comunicación vital, representará ventajas muy positivas, pues, le permitirá recibir e
interpretar las señales no verbales de sus estudiantes; organizar y controlar las suyas propias para
poder llegar a comunicarse con mayor eficacia. Por ende, mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje.39
1.1.3.1 Delimitación conceptual40
Abordar las estrategias de enseñanza aprendizaje tiene un cierto grado de dificultad porque el
término alude a una serie de conceptos que no son fáciles de delimitar y que reciben diferentes
acepciones dependiendo de los autores y del contexto, del nivel, el problema y el objeto al que se
aplican (por ejemplo: aprendizaje, currículum, tutoría, competencias, docencia, entre otras).
En este entendido, es necesario precisar los conceptos de estrategia, estrategias de enseñanza
aprendizaje, actividades de enseñanza y aprendizaje, así como los de método y técnica. Según
Monereo, una estrategia es una forma particular de ejecutar la habilidad, la cual siempre es
formulada de manera consciente. Para entender mejor el concepto de estrategia, es conveniente
recordar que este término “proviene del ámbito militar en el que se entendía como el arte de
proyectar y dirigir grandes movimientos militares, y en este sentido la actividad estratégica consiste
en proyectar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria.
También en este contexto, los pasos de la estrategia lo componen las técnicas o tácticas” (Monereo,
2000).
En esta aproximación se hace énfasis en el carácter intencional y consciente de las
estrategias. Con ellas se pone en juego una habilidad para alcanzar un propósito. Además, las
estrategias se consideran como una guía para realizar las acciones pues son anteriores a la elección
de cualquier procedimiento para actuar (Monereo, 2000).
39
Huerta J., Peréz S., Carrillo G. Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el aprendizaje.
Conceptual referring for education centred on learning. Revista de educación y desarrollo, 4. octubrediciembre de 2005.
40
Este acápite se desarrollo en base a las ideas de Huerta A. Pérez S. Carrillo G. 2005. Referentes
conceptuales para la enseñanza centrada en el aprendizaje. Conceptual referring for education centred on
learning revista de educación y desarrollo, 4. Octubre-diciembre de 2005. Departamento de patología del
centro universitario de ciencias de la salud de la universidad de Guadalajara.
Por su parte, Frida Díaz Barriga, coincide con Monereo al considerarlas como pasos
conscientes; sin embargo, agrega otras características. Las ubica “en el sentido de saberes y
procedimientos específicos, o incluso formas de ejecutar una habilidad determinada, pero para la
cual se tiene que saber el qué, cómo y cuándo de su empleo” (Díaz Barriga, F., 2001).
Si bien la definición de las estrategias es previa a la acción, y requiere saber hacia dónde se
encaminan los propósitos, el cómo se van a implementar y en qué momento; ello no asegura
alcanzar los objetivos.
Para una mayor probabilidad de conseguirlos, es necesario planear en detalle, y de manera
coherente e integral los diferentes momentos del desarrollo de la acción. Si esto lo llevamos al
ámbito educativo, en donde el propósito de la acción educativa es promover el aprendizaje a través
de la enseñanza, de igual forma se requiere planear una serie de actividades, que en su conjunto
propicien alcanzar el aprendizaje esperado.
En la literatura al respecto, se diferencian las estrategias de enseñanza de las de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza son las decisiones que toma el docente para elegir y realizar las
actividades de docentes de forma coordinada, con el objeto de ayudar a los alumnos en su proceso
de aprendizaje. Si “las estrategias docentes constituyen el conjunto de acciones integradas que el
docente hace entrar en juego para facilitar el aprendizaje del alumno” (Campos,
978), entonces el docente requiere una propuesta teórico conceptual, que le oriente en la
toma de decisiones con relación a las mejores opciones de participación.
Por su parte, las estrategias de aprendizaje se definen como procesos de toma de decisiones
en los cuales el alumno elige y recupera, de manera consciente e intencional, los conocimientos que
necesita para alcanzar un determinado objetivo, y en donde la complejidad de la estrategia depende
de las características de la situación educativa en que se produce la acción (Monereo, 2000). En
otras palabras, las estrategias de aprendizaje son las actividades conscientes que el alumno lleva a
cabo durante la adquisición de conocimientos (Hernández, 2001).
Ante la dificultad para diferenciar ambos elementos como parte de un proceso, se plantea
que la separación entre estrategias de enseñanza y de aprendizaje, responde a cuestiones
explicativas, y en el acto educativo es difícil diferenciarlas ya que se presentan y se retroalimentan
de manera simultánea. Si bien las estrategias de enseñanza generalmente son propuestas por el
docente, él lo hace en función del alumno; mientras el alumno orienta sus estrategias para aprender,
en relación estrecha las propuestas de los docentes. Esta situación requiere una perspectiva global
del aprendizaje y de la enseñanza, perspectiva que se puede reconocer desde disciplinas que tienen
por objeto de estudio al acto educativo, como la psicología educativa y la pedagogía, y que se
concretan en determinada propuesta didáctica.41
Una opción es agruparlas bajo la denominación de estrategias de enseñanza aprendizaje. Se
trata de acciones que tienen que ver con procesos complementarios, en donde enseñar y aprender
son dos caras de la misma moneda. En este sentido, Monereo se apoya en Kaye para afirmar la
cercanía entre ambos procesos: “Una voz autorizada que respalda la relativa simetría entre ambos
procesos (enseñar y aprender) es la de Kaye (1982) cuando remarca que la coordinación entre las
operaciones que efectúa el niño para llevar a cabo una acción no se debe a algún tipo de
“organizador interno o innato” que posea éste, sino más bien a la manera como se le enseñó esa
secuencia procedimental” (Monereo, 2000).
41
Huerta A. Pérez S. Carrillo G. 2005. Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el
aprendizaje. Conceptual referring for education centred on learning revista de educación y desarrollo, 4.
Octubre-diciembre de 2005. Departamento de patología del centro universitario de ciencias de la salud de la
universidad de Guadalajara.
Con lo anterior se puede explicar en parte, el porqué en algunas propuestas metodológicas
para elaborar programas de las unidades didácticas (asignaturas), se ubican a las actividades de
enseñanza aprendizaje en un solo apartado; actividades que siguen un orden preestablecido y que
generalmente se encuentran entre los otros dos grandes momentos del programa: los propósitos y la
evaluación.
Una propuesta que en general coincide con la anterior, es la de César Coll (1998) quien, con
fines de investigación sobre los aprendizajes escolares, opta por el concepto de secuencias
didácticas, desde el cual aborda de manera integral las estrategias de enseñanza aprendizaje. Lo
interesante de este concepto, es que permite identificar ciertas características de la integración del
proceso enseñanza aprendizaje: “Una secuencia didáctica puede definirse como un proceso de
enseñanza aprendizaje organizado en torno a un conjunto de contenidos tratados por el docente
como una unidad… Una secuencia didáctica puede desarrollarse durante varias sesiones y
completarse en un sólo día o extenderse a lo largo de varios días e incluso semanas” (Coll, 1998).
Esta idea de unidad también se puede reconocer en la relación que se establece alrededor de
las estrategias de enseñanza aprendizaje. En ellas se pueden encontrar tanto los procesos de
construcción del conocimiento por los que pasan los alumnos, como la planeación didáctica del
docente para orientar y promover el proceso de aprendizaje. Tanto en la secuencia didáctica como
en las estrategias de enseñanza aprendizaje se identifican pasos o momentos. Estos pasos se pueden
considerar como actividades en los que se descomponen ambos procesos.
Así, mientras las estrategias de enseñanza aprendizaje aluden a propuestas de trabajo
amplias en los que participan alumnos y docente, las actividades de enseñanza aprendizaje
corresponden a los pasos concretos que tendrían que identificarse para implementar las
estrategias.42
Por otra parte, es común encontrar que se utilizan indistintamente los términos de estrategias
de enseñanza aprendizaje y método de enseñanza. Una de las diferencias estriba en que el método
de enseñanza se refiere no sólo a una sucesión de actividades o acciones ordenadas para promover
procesos de aprendizajes particulares, sino que se encuentra en relación con la combinación de
todos los elementos desde una perspectiva educativa amplia. El método es “más complejo que una
derivación de una determinada teoría de aprendizaje, debe dar cuenta del proceso social (de
transformaciones en los sujetos y en sus relaciones con los objetos) que se despliega en el espacio
de la institución educativa; por otra parte al hacerlo, define explícita o tácitamente un modelo de
sociedad y escuela que se pretende construir” (Furlán, 1978).
Desde el momento que se define la situación metodológica se establecen las condiciones
bajo las cuales se abordará la implementación de un programa educativo. De esta manera, el método
de enseñanza no constituye una ruta que se deba seguir linealmente, en la cual todos los problemas
encuentren solución sobre la base de fórmulas infalibles. En realidad, el método se plantea como un
conjunto de principios orientadores de la actividad docente, tomados de varias disciplinas
educativas (Furlán, 1978). Sin embargo Stenhouse prefiere el concepto de estrategia: “Yo prefiero
el término de “estrategia de enseñanza”, que incluye tradicionalmente un significado de entrenar al
docente en ciertas destrezas. Estrategias de enseñanza parece aludir más a la planificación de la
enseñanza y del aprendizaje a base de principios y conceder más importancia al juicio del docente.”
(Stenhouse, 1987).
42
Huerta A. Pérez S. Carrillo G. 2005. Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el
aprendizaje. Conceptual referring for education centred on learning revista de educación y desarrollo, 4.
Octubre-diciembre de 2005. Departamento de patología del centro universitario de ciencias de la salud de la
universidad de Guadalajara.
Otra noción que es frecuente encontrar en este medio es la de las técnicas didácticas. Se trata
de herramientas que permiten enfrentar situaciones de aprendizaje, con un grado de eficiencia
comprobado empíricamente: “Estos matices nos permiten considerar que un método puede incluir
diferentes técnicas, y que el empleo de una técnica, aunque ésta puede ser muy compleja, a menudo
está subordinada a la elección de determinados métodos que aconsejan o no su utilización”
(Monereo, 2000).43
A manera de síntesis, dentro del contexto educativo encontramos que la relación entre los
diferentes conceptos mencionados podría ser como sigue: por ser el método de enseñanza una
perspectiva más amplia, tiene relación con nociones de escuela y sociedad y se encuentra por
encima de los otros términos.
En otro nivel se ubican las estrategias de enseñanza aprendizaje, las cuales tienen presencia
en la relación educativa; de las que se desprenden como elementos subordinados y en una situación
concreta, las actividades que pueden ser técnicas o procedimientos. ¿Para qué establecer las
estrategias de enseñanza aprendizaje? No es suficiente disponer del programa de la asignatura.
Aunque en el programa se establecen grandes procedimientos para alcanzar los propósitos
señalados, si éstos no son los adecuados se tendrán dificultades para lograr los objetivos esperados:
Según Monereo (2000)
“la enseñanza de estrategias está vinculada a la metodología de enseñanza aprendizaje
utilizada por el docente para favorecer una dinámica en la que la premisa “reflexionar o pensar en
voz alta sobre cómo se piensa al aprender”, ocupa un lugar privilegiado en cada una de las
actividades educativas” (Monereo, 2000).
Ya se mencionó, anteriormente, que las estrategias son actividades conscientes para la toma
de decisiones con posibilidades de generalización, que se concretan en las formas particulares para
ejecutar una habilidad. Por ello, es conveniente incorporar también la noción de habilidades como
parte del reconocimiento de algunos conceptos relacionados con la enseñanza centrada en el
aprendizaje. Las habilidades están relacionadas a la actuación de las personas. Se ubican en un
plano en donde se les vincula la práctica y pueden ser conscientes o inconscientes. Monereo –quien
se apoya en Schmeck–, concibe a las habilidades como “capacidades que pueden expresarse en
conductas en cualquier momento, porque han sido desarrolladas a través de la práctica (es decir
mediante el uso de procedimientos) y que, además, pueden utilizarse o ponerse en juego, (tanto
consciente como inconscientemente), de forma automática (Huerta A. Pérez S. Carrillo G. 2005).
En cambio las estrategias (...) siempre se utilizan de forma consciente” (Monereo, 2000). Por
su parte, Hernández aborda el concepto de habilidad desde una posición cognitiva, en la que
también sobresale el hecho de que, una vez adquirida, se actúa de forma automática: “...las
habilidades cognoscitivas son capacidades psicológicas que se desarrollan en cada individuo y
ponen de manifiesto el funcionamiento del acto de conocer en la actividad mental y en la resolución
de problemas que requieren de un conjunto de operaciones mentales e implican un sistema de
acciones que apoyan la resolución de una tarea escolar o un problema. Para su desarrollo es
necesario usar conocimientos; pero una vez logradas, son hasta cierto punto independientes de
éstos” (Hernández, 2001).
43
Huerta A. Pérez S. Carrillo G. 2005. Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el
aprendizaje. Conceptual referring for education centred on learning revista de educación y desarrollo, 4.
Octubre-diciembre de 2005. Departamento de patología del centro universitario de ciencias de la salud de la
universidad de Guadalajara.
Aunque llega el momento en que las operaciones mentales, presentes en las habilidades, se
automatizan, su proceso de adquisición se da mediante acciones conscientes. Esta situación que
parte de una adquisición consciente y llega a una circunstancia de actuación espontánea, también se
puede encontrar en el proceso de aprender a aprender. Monereo afirma que: “el aprender a aprender
no se refiere al aprendizaje directo de contenidos, sino al aprendizaje de habilidades con las cuales
aprender contenidos” (Monereo, 2000), con lo que se puede concluir que en una relación educativa
no sólo interesa la asimilación de conocimientos, sino el dominio de habilidades.44
El concepto de estrategias de enseñanza contempla dos dimensiones: una que se caracteriza
por su naturaleza prescriptiva, es decir, son aquellos procedimientos, modelos o formas de proceder
determinados de antemano para realizar la enseñanza. La segunda dimensión está caracterizada
como un proceso constructivo, en ella se recuperan los procesos espontáneos, constructivos y
cotidianos. (Eggen y Kauchak 1999)
Con respecto a la primera dimensión, Eggen y Kauchak (1999) definen las estrategias de
enseñanza como modelos para la enseñanza que tienen como característica principal ser
prescriptivos.
“Los modelos de enseñanza son estrategias prescriptivas diseñadas para cumplir metas de
enseñanza particulares. Son prescriptivas por que las responsabilidades del docente durante las
etapas de planificación, implementación y evaluación de la enseñanza están claramente definidas”
(Eggen y Kauchak: 1999).
De esta forma se puede afirmar que cuando los docentes consideran una estrategia para la
enseñanza, primero identifican qué van a enseñar y luego eligen la estrategia para alcanzar el
objetivo.
La estrategia está diseñada específicamente para lograr un objetivo particular y determinará
gran parte de las acciones del docente. Una estrategia de enseñanza se convierte en una especie de
proyecto para enseñar.45
En esta misma lógica Margarita Gómez Palacios (1998) determina a la estrategia como “esquema
amplio para obtener utilizar y evaluar información”. Si se entiende el término “esquema” como
aquella representación de la forma de proceder para lograr cierto objetivo entonces la definición
refuerza la dimensión determinista o prescriptiva.
A partir de lo antes dicho el docente es el responsable de cumplir con los objetivos de la
clase, la estrategia proporciona estructura e indicaciones. Sin embargo la estrategia no puede indicar
todas las acciones al docente dado que la dinámica de la enseñanza no es estática, no se repite, sino
que es cambiante y dinámica. Una estrategia no puede tomar el lugar de las cualidades
fundamentales de un docente como el conocimiento del tema, la creatividad, la sensibilidad con los
alumnos, la espontaneidad, las habilidades, entre otras cualidades.46
La estrategia de enseñanza es una herramienta para ayudar a los buenos docentes a enseñar
más eficazmente, haciendo que su forma de enseñar sea más sistemática y efectiva.
44
Huerta A. Pérez S. Carrillo G. 2005. Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el
aprendizaje. Conceptual referring for education centred on learning revista de educación y desarrollo, 4.
Octubre-diciembre de 2005. Departamento de patología del centro universitario de ciencias de la salud de la
universidad de Guadalajara.
45
MORALES A. 2001. Estrategias didácticas. ¿Determinaciones o procesos? julio - septiembre, 2001
gaceta isceem n° 25
46
Ibid
Martínez R., Bonachea O. ¿Estrategias de enseñanza o Estrategias de aprendizaje? s/f
Los modelos proporcionan flexibilidad suficiente para dar lugar a que los docentes usen su
propia creatividad. (Eggen y Kauchak: 1999). Con esto se pretende señalar el carácter flexible y
constructivo de la estrategia que es la segunda dimensión de la estrategia de enseñanza,
característica que recupera el determinismo o la prescripción, lo enfrenta con el momento y lo
reelabora o reconstruye de acuerdo a la necesidad de la situación de enseñanza.
Tomás Roser Boix (1995) refleja claramente estas dos dimensiones que conforman a las
estrategias de enseñanza. La palabra estrategia, aplicada al ámbito didáctico, se refiere a aquella
secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que los docentes utilizan en la práctica
educativa; la cual, determina un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo facilitar el
aprendizaje de los alumnos (Roser: 1995).
Cuadro Nº 1 Estrategia didáctica
Fuente: Morales A. 2001
1.1.3.2 Funciones de las estrategias de enseñanza
A continuación presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede
emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrategias
seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones (véase Díaz-Barriga y Lule, 1977;
Mayer, 1984, 1989 y 1990; West, Farmer y Wolff, 1991) su efectividad al ser introducidas como
apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación,
discusión, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes: Ver
cuadro Nº 2
Cuadro Nº 2 Estrategias de enseñanza de comunicación verbal y escrita
Estrategia verbal y
escrita
Objetivos o propósitos de
aprendizaje
Significado
Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de
evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas
apropiadas en los estudiantes.
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o
Resumen
escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.
Información de tipo introductoria y contextual. Tiende un puente cognitivo
Organizador previo
entre la información nueva y la previa.
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o
Ilustraciones
tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones,
videos, etc.)
Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es
Analogías
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). También existen
otras figuras retóricas que pueden servir como estrategia para acercar los
conceptos.
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen
Preguntas intercaladas
la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de
información relevante.
Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para
Pistas tipográficas y
enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
discursivas
Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos,
Mapas conceptuales y
proposiciones y explicaciones).
redes semánticas
Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su
Uso de estructuras
comprensión y recuerdo.
textuales
Fuente: elaboración propia en base Díaz y Fernández
Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante
(coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular específico. Díaz y
Hernández realizar una clasificación de las estrategias precisamente basándose en el momento de
uso y presentación. Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante
en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.
47

Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador
previo.

Las estrategias coninstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso
mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubre funciones como:
detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la
organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la
atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes
semánticas, mapas conceptuales y analogías y otras.

Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender,
y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias
posinstruccionales más reconocidas son: preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes
semánticas, mapas conceptuales.47
Frida Díaz B. Hernández Rojas G.1999. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista. McGRAW-HILL, México, 1999
Ahora bien, uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a
través de la historia, es la de enseñar a los estudiantes a que se vuelvan aprendices autónomos,
independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.
Aprender de una manera estratégica, según los estudios de Díaz y Hernández, (mencionado
en Frida Díaz B. Hernández Rojas G.1999) implica que el estudiante:

Controle sus procesos de aprendizaje.

Se dé cuenta de lo que hace.

Capte las exigencias de la tarea y responda consecuentemente.

Planifique y examine sus propias realizaciones, pudiendo identificar aciertos y dificultades.

Emplee estrategias de estudios pertinentes para cada situación.

Valore los logros obtenidos y corrija sus errores
Así pues, en lo que respecta a las estrategias de enseñanza verbales y escritas en términos
generales, una gran parte de las definiciones coinciden en los siguientes puntos:48

Son procedimientos.

Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos
y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.

Pueden ser abiertas (públicas) o reservadas (privadas).

Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que
sabe más.
1.2 Marco contextual
Actualmente, en un contexto donde se comprende a la educación como un instrumento de
transformación de la calidad de vida de una sociedad, ésta parece atravesar por una crisis. Si bien, la
educación es el proceso mediante el cual una sociedad posibilita en los sujetos la capacidad de
asimilar, producir cultura y otros factores relacionados; la heterogeneidad de la sociedad boliviana,
los cambios político-sociales, la crisis en el sistema educativo, la crisis social e incluso la crisis en
el concepto de trabajo, las diferencias en las condiciones culturales, etc. la obligan a responder a
nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su papel en la sociedad.
Si bien, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en las aulas son extremadamente
complejos, la educación en nuestro medio promueve a que el alumno se adecue a una enseñanza
homogénea y preconcebida por los encargados de su conducción; y por el contrario, de lo que se
trata es de lograr que sea el proceso de enseñanza docente-educativo quien se adapte a las
particularidades de los alumnos, para satisfacer a plenitud sus disímiles necesidades en términos
educativos y proporcionar a cada cual el tipo de ayuda específica que demande.
48
Frida Díaz B. Hernández Rojas G.1999. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista. McGRAW-HILL, México, 1999
Vivimos en un medio donde la enseñanza es arbitraria (relacionada con el conocimiento del
alumno); por lo tanto es importante que se comprenda a este proceso en términos de aprendizaje
significativo, donde la información sea adquirida en forma sustancial (lo esencial), que el material a
aprender posea significatividad lógica o potencial para él mismo y que exista disponibilidad o
intención del alumno para aprender, factores escasos en nuestro ambiente educativo.
A pesar de lo mencionado con anterioridad y teniendo en cuenta la educación impartida de
la cual provienen contenidos que se vuelven obsoletos rápidamente; estos no coadyuvan a que la
sociedad configure su propio espacio donde sus miembros sean prácticos para la resolución de
problemas y no faltos de innovación, criterio e intercambio de saberes.
A pesar de todo, resulta interesante la concepción de enseñanza que se tiene en nuestro
entorno donde el proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las
contingencias que se presentan, con el “supuesto fin” de promover en forma eficiente el aprendizaje
del alumno.
Hoy en día tropezamos con problemas neurálgicos a la hora de desempeñarnos como
profesionales gracias a que el proceso de enseñanza-aprendizaje no está orientado a lograr el
desarrollo de habilidades, sino más bien solo a acumular conocimientos. Por lo tanto, el alumno no
desarrolla habilidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de
desempeño lo que conlleva a poner énfasis en la enseñanza para que así el alumno se convierta en
un aprendiz estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas.
La educación boliviana no favorece ni potencia el desarrollo cognoscitivo del alumno, por lo
tanto promueve a la formación de profesionales incapaces de hacer cosas nuevas poco creativos,
inventivos y descubridores; quienes simplemente se limitan a repetir lo que han hecho otras
generaciones, profesionales carentes de autonomía intelectual.
En conclusión, la participación del profesional en problemas ligados a su quehacer se ve
reflejada en su participación a nivel de un simple “espectador empático” sin desmerecer al abanico
de profesionales expertos valorados desde la óptica de que ellos deberían ser la “conducta de
imitación” necesaria para el proceso del traspaso de competencia del profesional novato al experto.
Por todo lo mencionado, anteriormente es imprescindible analizar el contexto local del
proceso enseñanza docente. Para un análisis más coherente este acápite se circunscribe al ámbito de
los docentes de la Carrera de Turismo dependiente de la Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca. En este entendido, mencionar que el proceso enseñanza que se desarrolla en la Carrera
de Turismo, en los diferentes niveles tienen sus limitaciones en cuanto se refiere, al uso de
estrategias pedagógicas innovadores. En base a un estudio empírico, es posible aseverar que los
docentes, aún desarrollan sus actividades desde una perspectiva tradicional, donde se incentiva la
memorística y se desarrolla el conocimiento “bancario”, según Freire.
Esta percepción empírica, esta respaldada con los sistemas actuales de evaluación. Por las
características que exige la actividad turística de sus profesionales, es imprescindible que los
docentes, diversifiquen sus estrategias didácticas.
Es vital que el docente motive y desarrolle la comunicación no verbal, para de esta manera,
inculcar en los estudiantes, posteriormente. Los futuros profesionales de turismo, en las diversas
áreas deben desarrollar diversas habilidades y competencias, puesto que, su trabajo esta ligado
sobre todo, la contacto interpersonal. Su principal actividad es satisfacer las necesidades y deseos de
las personas que requieran de un servicio turístico.
Estas características mencionadas, no son advertidas por los docentes involucrados en la
formación de recursos humanos para turismo. Para muchos profesionales, turismo es una actividad
socioeconómica, por tanto, se privilegia, los conocimientos en esta área, en detrimento del área
social. Esta situación repercute en el hecho que los profesionales formados bajo esto parámetros,
sólo desarrollan el lenguaje verbal.
Estas carencias se manifiestan en dos momentos: el primero es cuando pretenden insertarse
en el mercado laboral, llegan a la fatal conclusión, que algunas de sus capacidades no fueron
desarrolladas y son exigidas en el contexto laboral. El segundo momento, tiene relación cuando a
pesar de sus limitadas capacidades se insertan al mercado laboral, tiene dificultades para
desempeñarse de manera competitiva en el mundo laboral, pues, algunas de sus capacidades están
subdesarrolladas.
Con todo, estas falencias están supeditadas a la formación del docente, es decir que un alto
porcentaje de los docentes que actualmente regentan asignaturas en la Carrera de Turismo, tienen
una formación en otras áreas. Esta situación genera una brecha entre lo teórico y lo práctico, la cual,
repercute en la formación teórica de los estudiantes, donde se da mayor énfasis a desarrollar sólo
algunas capacidades.
Empero, este proceso no es deliberado, por el contrario, esta basado en el desconocimiento
de la existencia de otras capacidades en los alumnos. Y, muchos docentes descuidan la posibilidad
de explorar diferentes capacidades que los estudiantes tienen, y que en muchos casos están
subyugadas a las otras. Este descuido, es menester remarcar que tiene relación directa con las
estrategias de enseñanza tradicionales que los docentes aplican en sus clases.
En consecuencia, se concluye que para formar profesionales competitivos y capaces de
adaptarse a los dinámicos cambios del contexto laboral turístico, es necesario que los docentes
utilicen la comunicación verbal y no verbal, de manera consciente en el proceso de enseñanza.
Empero, para lograr este cometido, se hace necesario que en primera instancia, los docentes que
regentan asignaturas en la Carrera de Turismo, desarrollen este tipo de comunicación, para luego,
desarrollarla en los estudiantes. Aplicar la comunicación no verbal como una estrategia didáctica
docente en el proceso de enseñanza en la Carrera de Turismo, implica, formar profesionales
competitivos y sostenibles.
Fundamento pedagógico
El fundamento pedagógico que sustenta la tesis, esta en consonancia , con la propuesta educativa
“didáctica”, tanto en nuestro entorno nacional, regional y/o local, que está basada en la transmisión
– recepción de conocimientos disciplinares, desocupándose de otros aspectos relacionados con el
aprendizaje donde se tiene como referente único los contenidos como si se tratase de un resumen
del conocimiento académico. Como consecuencia de esta concepción acerca de educación se deja
de lado lo que se supone son nuevas corrientes en materia educativa.
En la concepción de enseñanza - aprendizaje, el constructivismo ha aportado metodologías
propias, tanto en lo que concierne a la concepción del aprendizaje como en lo referente a estructuras
en el desarrollo proceso enseñanza – aprendizaje; estos tienen repercusión teórica y práctica en la
enseñanza de todas las áreas del conocimiento y más aún en áreas sociales (sitio donde se encuentra
ubicada la actividad turística) donde se propició la aparición de un nuevo modelo basado en
“aprender haciendo”.
El modelo de aprendizaje por descubrimiento se basa en consideraciones fundamentales. La
primera se refiere al estudiante, a quien se considera capaz de aprender por sí mismo si se le
facilitan los instrumentos necesarios para hacerlo, teniendo en cuenta el carácter individual del
aprendizaje y entendiendo que sólo se aprende aquello que se descubre. Estos conocimientos
previos, denominados “inclusores”, son los que permiten encajar la información nueva en el lugar
adecuado de la red conceptual del estudiante para que la puedan utilizar como un instrumento de
interpretación, condicionando así el resultado del nuevo aprendizaje. Es así que el propio Ausubel
hacía una aportación de gran importancia para la enseñanza en general y para las ciencias sociales
en particular cuando afirmaba: “De todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más
importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”.
En este sentido, el enfoque pedagógico constructivista introduce un gran avance en la
enseñanza, donde integra la estructura conceptual lógica de las disciplinas en la estructura
psicológica del estudiante, proceso que facilita el aprendizaje de manera significativa. En otras
palabras, se produce un aprendizaje significativo cuando se relacionan los nuevos conocimientos
que se van a aprender con conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante.
Por lo tanto, la enseñanza en la Carrera de Turismo es un componente de estrecha relación
social; teniendo como punto de partida la enseñanza y promoviendo la utilización de la
comunicación no verbal, de forma que sean potencialmente significativas; se debe considerar al
estudiante como verdadero artífice de su aprendizaje, ya que de él dependerá la construcción de su
propio conocimiento, el educador deberá tener una actitud favorable para enseñar y tratar de
explotar al máximo cada uno de los elementos de la comunicación no verbal, innatas de cada
estudiante relacionando lo que el estudiante aprende con lo que ya sabe, o este, aprenda haciendo.
Lo desarrollado anteriormente se ajusta con la enseñanza en la Carrera de Turismo, ya que
los conocimientos impartidos en el área son funcionales es decir, se pueden utilizar fuera del
contexto aula – universidad, permitiendo de paso la utilización de la memoria lógica y comprensiva.
Las pautas de interacción docente - estudiante más favorables para el proceso de enseñanza,
es promoviendo la utilización de la comunicación no verbal como una estrategia didáctica docente.
Por consiguiente, el desarrollo de capacidades comunicativas y la utilización de la
comunicación no verbal en la construcción del conocimiento, serán inherentes a cada estudiante sin
olvidar el papel fundamental que precede a cada docente, ya que, de este último dependerá el
motivar al estudiante con la utilización didáctica de la comunicación no verbal.
Capítulo 2
2.1 Diagnostico
2.1.1 Análisis e interpretación de los resultados de los cuestionarios a
docentes
Para recabar información primaria se aplicó el instrumento del cuestionario a docentes y estudiantes
de la Carrera de Turismo, en base a los resultados de la muestra, presentada anteriormente. Es decir,
de 23 docentes de la Carrera de Turismo se encuestó a 12.
Dentro del análisis docente, los datos se obtuvieron a través de un total de cuatro preguntas, las
cuales fueron agrupadas y analizadas para una mejor comprensión mediante los gráficos que se
presentan a continuación:
Cuadro Nº 1 ¿Cuáles son las cualidades que un docente debe tener para
enseñar su materia?
Pregunta Nº 1
En el cuadro Nº 1 se puede interpretar que para fungir como docente es necesario conocer la
materia 21 %, luego es necesario tener preparación 18 % y con 11 % está tener vocación, valores y
pedagogía, los restantes 7 % indican que un docente debe ser responsable, investigador y
carismático.
Cuadro Nº 2 ¿Conoce usted que es la comunicación no verbal?
Pregunta Nº 2
En el cuadro Nº 2 se evidencia que el 67% de los docentes tiene conocimiento respecto a la
comunicación no verbal, en cambio, el 33% desconoce este tipo de comunicación.
Cuadro Nº 3 ¿En qué consiste la comunicación no verbal?
En el cuadro Nº 3 se presenta respuestas respecto al conocimiento que tienen los docentes de
la comunicación no verbal. El 34% sostienen que tiene relación con la transmisión de
conocimientos mediante la observación, para el 33% es la señaletica, mientras para restante 33% la
comunicación no verbal consiste en hacerse entender. Por cuanto, se puede concluir que los
docentes tienen conocimientos difusos respecto a este tipo de comunicación.
Cuadro Nº 4 ¿Qué estrategias utiliza para enseñar en clases?
Pregunta Nº 3
Como se puede observar en el cuadro Nº 4, las estrategias docentes son diversas y
tradicionales, mientras la comunicación verbal, representada por la técnica corporal, sólo representa
el 5%.
Cuadro Nº 5 Durante sus clases qué tipo de comunicación utiliza para enseñar
Pregunta Nº 4
El cuadro Nº 5 muestra que la comunicación verbal se privilegia en la labor docente, en
detrimento de la comunicación no verbal. Es decir, el 53% esta relacionada con la comunicación
verbal, el 24% con la comunicación escrita, y el 23% representa a la comunicación no verbal.
Conclusiones
Los docentes de la Carrera de Turismo utilizan como principal estrategia didáctica en el proceso
enseñanza-aprendizaje la comunicación verbal y escrita, junto con otras estrategias tradicionales En
cambio, la comunicación no verbal, es aplicada de forma limitada y difusa.
2.1.2 Análisis e interpretación de los resultados de los cuestionarios a
alumnos
Respecto a los alumnos, se encuestó a 60 alumnos. Dentro del análisis de los alumnos, los datos se
obtuvieron a través de un total de seis preguntas, las cuales fueron agrupadas y analizadas para una
mejor comprensión mediante los gráficos que se presentan a continuación:
Cuadro Nº 1 ¿Conoce usted qué es la comunicación no verbal?
Pregunta Nº 1
El cuadro Nº 1 muestra que el 84% de los alumnos de la Carrera de Turismo, conocen la
comunicación no verbal, mientras sólo el 16% desconocen este tipo de comunicación. Este dato nos
muestra que los alumnos están informados respecto a este tipo de comunicación, empero,
probablemente desconocen su real dimensión.
Cuadro Nº 2 Mencione las estrategias que utilizan los docentes de la Carrera de Turismo para enseñar su materia
Pregunta Nº 2
El cuadro Nº 2 pone de manifiesto que las estrategias de los docentes, se basan sobre todo en
medios audiovisuales, escritos y verbales. Este cuadro, sugiere que los docentes utilizan la
comunicación no verbal de manera muy restringida, pues, para los alumnos no tiene relevancia.
Asimismo, cabe mencionar que analizando los diferentes criterios, la comunicación verbal es la
estrategia que los docentes utilizan con mayor intensidad.
Cuadro Nº 3 Mencione cuales son las cualidades que un docente debe tener
Pregunta Nº 3
para enseñar su materia
El cuadro Nº 3 sostiene que los profesionales que regentan asignaturas, deben sobre todo,
conocer su materia 26%, tienen que ser motivadores 29%, prepararse para ser un profesional de la
educación 30%. Los demás porcentajes tienen relación con aspectos implícitos en los tres
principales puntos. Sin embargo, también se debe mencionar que los puntos de motivación y
didáctica docente, están directamente relacionados con competencias comunicativas, mientras que,
el punto que se refiere a que el docente debe conocer su materia, esta implícitamente relacionado
con la comunicación verbal.
Cuadro Nº 4 Mencione los aspectos más positivos que recuerda de sus docentes de la Carrera de Turismo
Pregunta Nº 4
El cuadro Nº 4 muestra que para los alumnos lo más positivo de los docentes es el amor por
su materia 44%, luego esta las capacidades de comunicación con le 20%. Analizando estos dos
aspectos claves, se puede entrever que en el primer punto, la demostración de amor por su materia
el docente, esta relacionado con la capacidad docente de expresar este “amor”. En otras palabras,
mediante la comunicación no verbal. El segundo punto, la comunicación, permite afirmar que para
los alumnos es vital la comunicación, claro esta en base a sus dos componentes: la verbal y no
verbal.
Cuadro Nº 5 Mencione los aspectos que los docentes de la Carrera de Turismo deben cambiar o mejorar
Pregunta Nº 5
El cuadro Nº 5 muestra que una de las debilidades de los docentes, son las estrategias y
métodos de enseñanza 31%. Este punto es álgido, ya que, sugiere un distanciamiento docentealumno, en el proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo, esta un tema relacionado puntualidad 9%,
e inasistencia 10%. Otro aspecto relevante es la utilización de medios 11%. El tema de estrategias y
métodos de enseñanza, implícitamente, enuncia que los alumnos requieren de métodos y estrategias
didácticas innovadoras que estén de acorde a las exigencias del contexto social y cultural.
En el punto dos, son aspectos que tienen relación con nuevas generaciones exigentes que demandan
mayor respeto personal.
Cuadro Nº 6 ¿Qué fue lo que más le impacto de un docente durante las clases?
Pregunta Nº 6
El cuadro Nº 6 representa los aspectos más relevantes en la relación docente-alumno,
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El factor que llama la atención es que alumnos
valoran, la dinámica que utilizan los docentes en clases 35%. Este aspecto, implícitamente esta
relacionado con las habilidades comunicativas del docente, en especial, la no verbal. En el mismo
tono esta con 12% la forma de enseñar y con el 10% el factor de la simpatía.
Estos aspectos, implícitamente tienen relación con elementos de la comunicación verbal y
no verbal. Aunque, también se puede afirmar que estos aspectos están basados en la comunicación
no verbal, como eje articulador de la dinámica docente y la forma de enseñar.
Conclusiones generales
De acuerdo a los datos de las encuestas realizadas a docentes y alumnos de la Carrera de Turismo,
se puede concluir que los docentes utilizan de manera mas intensa las estrategias didácticas
tradicionales, donde se privilegia la comunicación verbal. Aunque, el 67% de los docentes afirman
conocer sobre la comunicación no verbal, probablemente no utilizan de forma consiente. Asimismo,
se puede aseverar que los docentes utilizan la comunicación verbal entre un 80% y 90%, en cambio
la comunicación no verbal representa entre el 20% y 8%.
Los alumnos, curiosamente mencionan que los docentes deben mejorar sus estrategias de
enseñanza y didáctica, pero lo que más recuerdan es la manera dinámica en que imparten sus clases.
Esta dicotomía, sugiere que las clases están basadas sobre todo en la comunicación verbal, puesto
que, el dinamismo de una clase se basa en la comunicación no verbal.
2.1.3 Entrevista semiestructurada a docentes
En este acápite se entrevisto a docentes de la carrera de turismo en base a una pregunta central:
Mencione Usted los atributos que considere relevantes para que un docente sea considerado
un buen comunicador en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Luego de realizar la sistematización de las respuestas se tiene los siguientes resultados: ver cuadro
Nº1
Cuadro Nº 1 Resultados de la entrevista a docentes
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de la entrevista realizada a los docentes, demuestran que la comunicación
verbal y escrita son las estrategias privilegiadas durante las clases.
Asimismo, se menciona la personalidad que en otras palabras “son pautas de pensamiento,
percepción y comportamiento relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada
sujeto”. (Encarta, 2009) Esto supone que los docentes manifiestan su personalidad en base a la
comunicación verbal y no verbal. El aspecto de dominar la asignatura, esta relacionado con los
conocimientos adquiridos, que son transmitidos de forma verbal. Conocer a los alumnos, esta
relacionado esencialmente a la intensidad de la interacción docente-alumno, donde la comunicación
no verbal juego un rol fundamental. Gestos corporales, es un aspecto que en opinión de los docentes
tiene relativa importancia. Saber escuchar, otro factor clave que esta intrínsecamente relacionada
con la comunicación no verbal. Por último, el aspecto de cultural general tiene relación con los
conocimientos generales y dominio de la asignatura.
En síntesis, se puede afirmar que los docentes utilizan de manera intensa la comunicación no
verbal, aunque, no se la menciona tácitamente. Es decir, los aspectos de: saber escuchar, conocer a
los alumnos, gestos corporales y la personalidad, tiene como base esencial la comunicación no
verbal. Estos aspectos están relacionados entre si, y uno depende del otro. Empero, para los
docentes, son aspectos independientes y que tienen determinada valoración.
En el aspecto de que tiene mayor valoración, se puede aseverar que son dos tipos de
comunicación que son independientes y que su impacto se reduce, sin embargo, para los docentes
son los más importantes.
Con todo, si realizamos un análisis cuantitativo y cualitativo de los aspectos mencionados,
se concluye que la comunicación no verbal es el factor clave durante el proceso enseñanzaaprendizaje, aunque, no se la vislumbre como tal, por parte delos docentes. Esta situación, puede ser
a causa del desconocimiento de los elementos que componen la comunicación no verbal y la
necesidad de formación en la práctica de estos elementos.
2.2 Conclusiones generales del diagnostico
En conclusión se puede aseverar que la comunicación no verbal es utilizada por los docentes en el
proceso enseñanza-aprendizaje, empero, de manera empírica y espontanea. Por tanto, es necesario
promover en los docentes la formación en esta capacidad comunicativa y la utilización consciente
para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Capítulo 3
3.1 Modelación de la propuesta
La investigación presenta un modelo de estrategia didáctica docente basada en la comunicación no
verbal, donde se compendia las técnicas más sustanciales. La propuesta tiene como principal
propósito informar al docente sobre la importancia de la competencia comunicativa no verbal y
promover su utilización como una estrategia didáctica, para mejorar el proceso educativo.
Modelación de la propuesta
3.1.1 Estrategia didáctica: comunicación no verbal
En este acápite se definirán las técnicas de la estrategia didáctica de comunicación no verbal que el
docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Los elementos de la comunicación no verbal y sus usos los son los siguientes: ver cuadro Nº 1.
Cuadro Nº 1 Técnicas de la estrategia didáctica: comunicación no verbal
Significado
Uso de los movimientos corporales y expresiones faciales
Contacto visual, frente, cejas, músculos faciales, labios, movimiento de la cabeza.
Las expresiones faciales irradian el sentimiento que hay detrás de la información
verbal del docente y reflejan también su reacción al mensaje que le envía la clase. Al
mismo tiempo, los estudiantes establecen un contenido emocional en el proceso de
comunicación entre docente y estudiante.
del La parte superior del cuerpo, principalmente el uso de las manos; parte baja del
cuerpo, principalmente el uso de los miembros inferiores. Cada movimiento del
cuerpo retransmite estados de ánimo como nerviosismo, furia, impaciencia, desafío,
obstinación, inquietud, auto-confianza o su carencia, bondad etc.
Inclinaciones de la columna, tensión muscular, posición de los miembros,
disposición de la cabeza, postura de pie (posición de las piernas), modo de sentarse.
La postura del docente influye sobre la interacción entre su enseñanza y los
estudiantes a quienes les agudiza sus sentimientos de relación.
Uso de los ojos
El contacto visual es esencial para la sincronía conversacional, ya que abre los
canales de comunicación, regula la alternancia comunicativa entre el hablante y el
oyente, expresa emociones y muestra la relación entre los interlocutores (Knapp y
Hall, 1997; Morris, 2002).
Uso del tiempo cronológico
del Examina la relación del hombre con el tiempo cronológico.
Técnica no verbal
Kinésica
Expresiones
Faciales
Movimiento
cuerpo
Postura
Oculésica
La mirada
Cronémica
Empleo
tiempo
Paralenguaje
Empleo de la voz
Uso de la voz
Tono de voz usado por el hablante, eco vocal hecho dentro de la boca, tonos de
voces usados para despertar interés, para enfatizar, para hacer referencias, para
sacudir emociones.
Cuadro Nº 1 Técnicas de la estrategia didáctica: comunicación no verbal
Técnicas no
Significado
verbal
Proxémica
Uso del espacio
El uso que hace el individuo de las condiciones espaciales entre él y otra persona o
Espacio físico
personas. El sujeto puede reducir el espacio, ensanchar el territorio, traspasar
Se refiere a la naturaleza, grado y efecto de la separación espacial que se mantiene
entre las personas en diversas situaciones sociales y de cómo este espacio se
relaciona a factores culturales y ambientales el espacio vital de otro, usar el espacio
para reforzar intimidad, formalidad o autoridad.
Contacto físico
Uso del contacto físico
Uso del contacto físico como ayuda en la comunicación. Tiempo y tipo de contacto
Contacto
como expresión de emociones.
corporal
Apariencia
Uso de la apariencia personal externa
Ropas y apariencia externa son también instrumentos para transferir el mensaje. En
Apariencia
el primer encuentro del docente con sus alumnos, su apariencia externa debería
personal
irradiar autoridad, respeto y bondad.
Fuente: elaboración propia
3.1.2 Dinámica de la didáctica docente
Antes de ingresar de detallar cada una de los componentes de la comunicación no verbal, es
importante que se examine algunas consideraciones que se presentan en la dinámica de la
enseñanza.
Por lo tanto, el docente debe estar muy alerta a determinados elementos dominantes, los
cuales operan en cada clase durante el proceso de enseñanza. En este entendido, se realiza un
análisis sucinto en cada uno de los puntos, para que cada docente pueda reflexionar al respecto:
Primero: Las clases están sujetas a procesos dinámicos siempre cambiantes. Tienen altos y
bajos, diversiones no anticipadas, concentración y participación que puede alcanzar el cenit,
momentos tranquilos y de reposo, diferencias de opinión, gran satisfacción, decepción momentánea,
fatiga, repentino tomar en cuenta, carencia de interés, aumento de atención, desatención. El docente
debe alertarse a si mismo a reconocer las fuerzas que trabajan durante su sesión con los estudiantes.
Debe detectar las razones y las circunstancias de cambios en el grado de actividad durante la clase.
Estos pueden ser debidos al tema de la clase, el tipo de comunicación, la naturaleza de las
relaciones entre estudiantes, implicación personal o impersonal, ruidos u otras distracciones durante
diferentes fases de la clase o conferencia.
El docente debe desarrollar su lección a voluntad y en desempeño de sus propósitos. Como
el director de orquesta durante una ejecución, el docente debe estar vigilante y poner estrecha
atención a cada individuo así como a todo el grupo. La dinámica constructiva de su grupo reforzará
los mensajes que quiere hacer llegar y contribuirá a la recepción duradera efectiva y máxima del
material didáctico como resultado de la implicación mental y emocional de los estudiantes.
Segundo: El docente debe estar en completa posesión de sus facultades para contribuir con
su modo o modos de trabajar a la integración de sus mensajes didácticos y materiales de estudio. El
docente debe también estar todo el tiempo consciente de su habilidad para alterar, improvisar,
alinear e intensificar el curso completo de su exposición por hacer uso de la comunicación no
verbal.
Tercero: Es muy importante, incluso esencial, que el docente tome en cuenta los mensajes
que le transmiten sus estudiantes y que le indican si ellos están conectados al tema o no. Al
interpretar esto, el docente puede estimar el enfoque apropiado que los estudiantes deben dar a los
temas de estudio.
El foco de atención del docente debe ser puesto lejos de él y de sus mensajes, y más bien
ponerlo en examinar las reacciones de sus estudiantes en general, en las emociones que ellos
muestran y que influyen sobre su razonamiento en particular.
Tal examen es el termómetro que registra el grado de inmersión, motivación, participación,
deseo y habilidad de los estudiantes de identificarse ellos mismos con el proceso de aprendizaje. La
enseñanza exitosa depende en gran medida de moldear al estudiante, quien va a adoptar la máxima
implicación emocional, mental y conductual, reemplazando el papel de simple testigo de un proceso
de aprendizaje para el cual es un extraño.
Cuarto: Una atención genuina, dinámica y activa es indispensable para la mejor
comunicación posible entre el docente y toda su clase, y entre el docente y un alumno individual.
Los bloqueos mentales son comunes en cada uno y son ocurrencias automáticas y subconscientes.
Son causados por una serie de elementos básicos que operan dentro de cada ser humano.
Los bloqueos mentales suceden con frecuencia por:
 Concentración excesiva sobre la esencia y calidad de nuestra parte en la conversación con
otro. Examen excesivo de las cosas que se van a decir en referencia a los escuchas que
descalifican los mensajes inapropiados.
 Interpretación alternativa que hace el escucha de las palabras del hablante.
Los malos entendidos pueden derivar del carácter complicado del escucha, su
concepción de la vida, su humor, su identidad personal y operacional, su auto imagen, su
reacción asociativa a una situación dada, y de su estima al hablante.
 Opinión preconcebida y una etiqueta para el tema o para el hablante. Hacer un juicio antes
de escuchar, crea un bloqueo mental automático, obstruye la mente abierta que se debería
tener hacia el hablante.
 Carencia de concentración y ausencia de atención. La atención de una persona a veces es
desviada a esferas no intencionadas. Desatención a la información hablada hace que se
pierdan los mensajes. El resultado neto puede ser con frecuencia una pérdida fundamental de
entendimiento, o una total mala interpretación de las palabras del hablante.
 Excesiva auto identificación o demasiado acuerdo con las opiniones expresadas del hablante
o admiración de su carisma, disfraza su mensaje con una suerte de túnica lo cual hace difícil
para el estudiante juzgar lo que el oye con objetividad comparativa.
 La adopción obstinada de un punto de vista debido a una cortedad de visión, junto con el
rechazo a considerar opiniones conflictivas, crea un bloqueo en el escucha y neutraliza las
emociones.
 El docente por asumir una punto de vista personal, emocional o profesional de
condescendencia alimenta la desatención genuina y una acción mental de un sólo canal de
parte de los estudiantes para evaluación de los datos.
Quinta: La atención activa robusta, no diluida, expande las líneas de comunicación y crea
condiciones para el diálogo productivo y la mejor forma de coordinación entre el hablante y el
escucha.
Una buena atención con prominencia en apertura, emoción y actividad mental, se caracteriza por:
 Total concentración en las palabras del hablante con consideración al contenido, calidad y
modo de expresión y a los elementos emocionales que acompañan al material didáctico.
 Atención total y determinación consciente para evitar selectividad al absorber toda la lección
sin eliminar esas partes las cuales no llaman la atención del escucha.
 Promoción de una atención no adulterada, tener conciencia y crítica de uno mismo durante
la evaluación de los datos en la mente. Escuchar de un modo tan objetivo como sea posible.
 Escuchar sin prejuicio, sin nociones preconcebidas o influidas por envidia, disgusto u
hostilidad causadas por el perfil del hablante o su tema. Tal forma de escuchar facilita el
camino para la comunicación y el ensanchamiento de la mente.
 Concentración máxima en las palabras del hablante y evitar en lo posible la falta de atención
durante el discurso.
 El docente debe examinarse a él mismo con respecto a lo que se mencione o declare en el
aula, y debe entender el significado de: estar de acuerdo tomado a la ligera.
 La empatía es favorable en cada fase de comunicación e interrelación, pero un acuerdo
infundado puede lesionar el profesionalismo y el control del desenvolvimiento normal en el
aula.
 Énfasis en la facilidad para escuchar a otro como su igual más que como su superior,
incentiva la extroversión y es un motivo personal para la recepción de mensajes.
 El escuchar las palabras no habladas y la conciencia del lenguaje no verbal íntimamente
ligados a las palabras audibles del hablante, constituyen el primer plano del escenario. La
comprensión de estos mensajes aporta al escucha información acerca del punto de vista del
hablante y del compromiso emocional en su tema. La armonía entre el material didáctico y
la manera como se imparte es prueba positiva de la confiabilidad del hablante.
Contradicción o falta de armonía entre el contenido de su mensaje y el modo de su entrega
es evidencia de imperfecciones, duda, sospecha y divergencia entre el material informativo
tal como es dicho por el hablante.
 La conciencia del docente sobre esos hechos le permite entonarse con los estados de
emoción de sus estudiantes y lo lleva a él, a sus palabras y a su conducta a eliminar los
obstáculos que se eleven entre él y el blanco al cual se dirige.
Sexta: Elementos vitales que deben estar presentes en una lección exitosa, valiosa y efectiva, que el
docente debe comprender completamente y mantener en mente durante todo el tiempo que dura el
contacto con su clase:
 Enseñar es una profesión en la cual el tiempo no es menos importante que en la danza o en
tocar un instrumento musical. El éxito depende de ritmo de pasos sobre el piso o las notas
sobre el teclado del piano. El docente debe entonarse con la dinámica y el ritmo de su
lección. Debe haber sincronización entre la fuerza operacional del mensaje transmitido por
el hablante y el poder de la recepción del mensaje por el escucha, sobre quien el impacto
puede consistir de energía, cuerdas sinfónicas o cacofónicas, actividad, disfrute o agonía,
aburrimiento, autoridad o subyugación y motivación en parte o en toda la audiencia.
 El docente nunca debe olvidar que enseñar se centra más sobre el estudiante que sobre el
educador. Los estudiantes son el centro y epicentro de cada lección. El docente debe
concentrarse sobre ellos más que sobre los eventos de su propia vida.
 La atención real del docente debería ser dirigida a sus alumnos, sus reacciones, sus
opiniones o juicios, sus respuestas emocionales y no sobre él mismo.
3.3 Modelo de aplicación de las técnicas de la comunicación no verbal
En este acápite se develarán las técnicas de comunicación no verbal que son parte esencial de la
estrategia didáctica docente para facilitar el camino para la máxima comprensión del material
didáctico en las asignaturas de la Carrera de Turismo.
El procedimiento correcto durante la comunicación de persona a persona despierta
conexiones asociativas y emocionales con la materia que se estudia.
La implicación emocional ayuda al estudiante a conectar la lección a la memoria y a crear en su
mente un cuadro tridimensional de los datos y mensajes durante la clase.
Entre los procedimientos a emplear durante una clase y los diversos medios para crear
interrelaciones fuertes entre el docente y los estudiantes, la comunicación no verbal es un factor
irremplazable e inseparable que ejerce la mayor influencia sobre la asimilación del tema que se
quiere enseñar. La creación de una implicación emocional en los estudiantes durante la transmisión
de los mensajes en clase engendra un alto grado de motivación para estudiar y para utilizar el
conocimiento que están adquiriendo.
Esta motivación crece a medida que las palabras habladas son correctamente asociadas con
las otras formas de expresión, que son, la kinésica, oculesica, paralenguaje, contacto corporal,
proxémica, cronemica y apariencia personal, donde se desarrolla la interacción educativa. Cada una
de estas subdisciplinas de la comunicación no verbal, serán tratadas en este acápite.
3.2.1 Kinésica
La kinésica como parte de la comunicación no verbal, estudia los movimientos corporales y su
papel en la interacción cara a cara (Birdwhistell, 1970).
Movimientos instintivos y espontáneos del cuerpo reflejan y expresan la reacción mental y
emocional a una situación específica, tópico o persona. El funcionamiento interno es responsable
por los efectos visibles en el hombre como individuo y en su relación con otros.
Sincronización entre las palabras habladas y el método o modo de su expresión lleva a una
comunicación confiable entre el hablante y el escucha.
Los movimientos ligados a mensajes verbales pueden hacerlos resaltar u obscurecer. Un
movimiento que expresa reacción emocional y acompaña a la palabra hablada, abre una avenida
visual y sensual a la comprensión de la lección que se enseña. Esta vía facilita la transmisión del
mensaje del docente en una amplia dimensión y con una mejor captación, digestión y absorción de
su contenido. Esto también infunde en el estudiante estrecha afinidad con lo que estudia.
El movimiento añade una cierta fuerza automática a las palabras del hablante. Puede
magnificar, reforzar, debilitar o aun empequeñecer las magnitudes de la lección. Por ejemplo, si el
hablante usa la palabra “gigante” sin ningún movimiento que indique la enormidad del término, la
palabra perderá sus proporciones de gigante. Si la palabra se acompaña por un movimiento de
estiramiento de los brazos, la imagen que se crea causará una adecuada impresión. De este modo, el
hablante se enlaza a sí mismo con su ser entero a las grandes proporciones de la palabra. Todo su
cuerpo, alma y mentalidad están envueltos en el término. Los movimientos del cuerpo hacen que los
pensamientos penetren dentro de estructuras neurales creando una unión de dimensiones
emocionales, mentales y conductuales.
La técnica denominada kinésica, esta compuesta por los movimientos corporales, posturas
del cuerpo y las expresiones faciales. El significado de los principales movimientos y expresiones
se comentan a continuación.
3.2.1.1 Movimiento del cuerpo
La posición frontal del cuerpo de cara a los estudiantes es esencial para el establecimiento de
comunicación personal e interpersonal. El docente debe asegurarse que está precisamente dando la
cara a los estudiantes mientras habla y escucha. Aun cuando escribe sobre el pizarrón no debe dar la
espalda completamente.
Debe voltearse sólo parcialmente al pizarrón y parcialmente a los estudiantes, indicando que
su conexión con ellos no se ha roto.
El movimiento hacia delante y atrás si está de pie, y la inclinación de su cuerpo hacia o lejos
de sus estudiantes si está sentado, durante la clase, añade fuerza a lo que dice. Los movimientos
hacia atrás indican la naturaleza neutral y objetiva del mensaje, y los movimientos hacia delante la
naturaleza intima y personal del mismo.
Hay una tendencia de los escuchas a hacer movimientos no intencionales de copia o
imitación al hablante. Tal movilidad mutua crea un nexo emocional entre hablante y escucha, entre
sus palabras y la reacción a ellas. Este intercambio establece un enlace emocional y mental entre el
docente y su clase. Los movimientos del cuerpo y especialmente de las manos deberían fluir
suavemente, en lugar de ser repentinos y gesticulados. Un movimiento que fluye induce una
corriente de pensamiento y libertad emocional. Los movimientos bruscos pueden ser interpretados
como amenazantes, invitando a una desconexión mental y emocional.
3.2.1.2 Movimientos de las manos
Las manos son muy expresivas. Sus movimientos acompañan al mensaje, reforzando y haciendo
reales las palabras habladas. Ocasionalmente, ¡las manos hablan más fuerte que las palabras!.
Se debe dar consideración a la conexión de la expresión manual con diversas culturas. En
áreas donde la gente es cálida como en el Medio Este, Suramérica, Italia y España se hace mucho
uso expansivo de las manos. En regiones frías como Inglaterra y Escandinavia, los movimientos de
las manos son ligeros y restringidos. Los movimientos de las manos amplios y no restringidos en
países donde no es una costumbre pueden ser interpretados como amenazas y provocan
antagonismo de la audiencia.
3.2.1.2.1 Usos de la mano universalmente aceptados
1. Mostrar la palma de la mano abierta, indica comunicación e invita a la discusión, es
amigable.
2. Mostrar el dorso de la mano suspende la comunicación, es abrupta y aleja a la gente.
3. Señalar a alguien con un dedo es amenazante e inhibidor.
4. Los brazos cruzados llaman al bloqueo emocional y mental y debe evitarse esta postura en
lo humanamente posible. El docente debe tomar en cuenta cuando sus estudiantes cruzan los
brazos. Ocasionalmente, los brazos doblados indican desacuerdo. En tales situaciones, el
docente debería solicitar una apelación a su audiencia para conocer sus opiniones y
sentimientos sobre el tópico de la clase. Esto debería facultarlo para descubrir cómo
reaccionar a una situación nueva y seleccionar una serie de enfoques diferentes para
restaurar la armonía en el tópico de la clase.
5. Los puños cerrados normalmente demuestran furia, rabia y advierten violencia. A menudo,
cuando se usan apropiadamente indican determinación y poder. Una persona no debería
tomar el hábito de cerrar sus puños con frecuencia ya que eso puede ser tomado como una
amenaza, sin embargo puede aplicarse adecuadamente en situaciones específicas y ante
audiencias determinadas, con la debida consideración a los hábitos culturales y personales
de la audiencia.
Las expresiones verbales que acompañan a los gestos con la debida consideración de las costumbres
locales, la situación, la audiencia, adquieren un énfasis adicional y asumen una imagen
tridimensional. Tales gestos contribuyen a darle vitalidad a las palabras del hablante, a mayor
efectividad del mensaje y a una continuidad mental y emocional.
3.2.1.3 Movilidad de las piernas
Las piernas que movilizan el cuerpo y lo llevan de un lado a otro son también expresión de las
reacciones emocionales de una persona, pero generalmente no están expuestas.
La función de las piernas podría ser llamada movimiento corporal oculto porque no siempre
es inmediatamente visible al ojo desnudo. Cuando una persona está sentada, sus piernas están con
frecuencia escondidas debajo de una mesa o escritorio, pero aun así sirven al propósito de expresar
el estado de ánimo del docente en una actividad comunicativa aun cuando se esté con pies en el
suelo.
Las piernas pueden indicar diferentes estados de ánimo:
1. Una posición erecta con las plantas firmemente puestas sobre el piso advierte determinación
y auto confianza.
2. Movimiento incesante generalmente significa que una persona está nerviosa e insegura.
3. Frotar un pie contra otro denota vergüenza, pérdida de la confianza en si mismo, timidez.
4. En la posición sentada una persona con las piernas fuertemente cruzadas demuestra gran
tensión, inquietud, carencia de auto confianza, retiro y ocasionalmente rabia.
5. En la posición sentada, un movimiento continuo del pie denota nerviosismo, incomodidad,
impaciencia, aburrimiento, estrés emocional. Cuando el docente confronta a los estudiantes,
debe estar seguro que sus pies están firmemente puestos en el suelo. Debe evitar balancearse
de un lado a otro, transferir el balanceo de un pie al otro. La postura erecta es prueba de
fuerza y propósito, lo cual crea lazos enfáticos entre el tema del discurso del docente y la
manera cómo lo emite.
3.2.1.4 Postura
Es el término para la posición y comportamiento del cuerpo de una persona. Como se mencionó en
el acápite teórico, la postura puede tener diferentes significados y transmite muchos mensajes. Cada
quien manipula el cuerpo de una forma particular al estar sentado o estar de pie.
El movimiento y la posición del cuerpo del docente demuestran su reacción emocional a los
mensajes que envía y que pueden ser objeto de recepción inmediata por sus estudiantes. Las
declaraciones no verbales tales como poder, auto confianza, y positivismo se expresan en una
posición erecta pero no tiesa, que llama la atención, invita a la concentración y agudiza las
facultades mentales.
Siempre que el docente se levanta, debería mostrar su postura sin hacer sus movimientos demasiado
obvios. Su libertad de movimiento es un incentivo para la activación de las funciones mentales y
emocionales.
La postura refleja las motivaciones internas e intenciones en una situación de comunicación. El doctor
Schenflen se ha interesado en el estudio del significado de la postura en los sistemas de comunicación,
señalando que el modo como las personas mantiene sus cuerpos puede decirnos mucho sobre lo que
ocurre cuando dos o más personas se reúnen en número limitado de situaciones. El doctor Scheflen divide
en tres grupos todas las posturas que se pueden adaptar cuando se está en presencia de otras personas:
1. Inclusivo- no inclusivo.
2. De orientación frente a frente o paralela.
3. Congruencia-incongruencia.
3.2.1.4.1 Postura y su significado
La comunicación es iniciada tan pronto como el docente cruza el umbral y entra al aula. Sus
retransmisiones y mensajes serán captados por un proceso subconsciente de sus estudiantes. La
manera como el docente mantiene su postura actúa como un medio muy importante y persuasivo
para la transmisión de la información a ser compartida por él y sus estudiantes, así como también,
muestra el estado específico de sus emociones. Desde el momento en que se ha posesionado del
aula, ha comenzado a allanar el camino hacia su propia forma de comunicación. Una postura
vacilante o perezosa es probable que añada trivialidad y debilidad al mensaje que transmite,
mientras que una postura erguida, es probable que contribuya a dar poder y energía a su
comunicación.
3.2.1.4.2 Postura erecta de un docente
Los mensajes transmitidos por la postura erecta de un docente, tienen relación con la cabeza erecta
(podría trazarse una línea vertical entre la parte posterior de la cabeza y la columna) espalda recta,
contacto visual horizontal, hombros relajados e inclinados ligeramente hacia atrás (pero no tanto
como para parecer desafiante o amenazante), pueden sugerir:
 Gran energía
 Fuerza y poder
 Seguridad y auto-confianza
 Autoridad
 Convicción en la transferencia del mensaje
 Afirmación
 Voz fuerte y clara
 Contacto visual móvil y total
Una distinción debe hacerse entre posturas, entre las cuales pueden ser erectas, condescendientes,
alienadas, distantes, ofensivas, y las posturas que irradian comunicación y relación por medio de
una enérgica autoconfianza y habilidad para producir los resultados deseados.
3.2.1.4.3 Postura vacilante y perezosa de un docente
Los mensajes transmitidos por la postura vacilante y perezosa de un docente, tienen relación con un
cuerpo inclinado hacia delante, hombros relajados, manos incontroladas, cabeza baja, cuerpo caídopueden sugerir:
 Complejo de inferioridad
 Carencia de decisión
 Baja autoestima
 Carencia de creencia en la habilidad de comunicación
 Bajo grado de autoridad
 Brecha entre la participación personal y el tema que interesa
 Brecha entre emociones personales y la clase
 Nerviosismo
 Carencia de voluntad
 Indiferencia
 Pasividad
 Aburrimiento
 Falla en el contacto visual y uso del espacio
 Baja resonancia vocal
3.2.1.4.4 Postura como medio positivo
La postura erecta del docente con los hombros relajados, asegura un contacto visual con el ambiente
e irradia tranquilidad, autoconfianza, energía y credibilidad en el mensaje. Sin embargo, una mala
interpretación de su actitud, puede hacerle aparecer agresivo y desafiante. Esto debe tratarse de
corregir de inmediato.
El significado de la postura erecta se emite en dos vías. Dentro del mismo docente, quien
experimenta una gran autoconfianza, aumenta el flujo de oxígeno a su cerebro, fenómeno que hace
que éste órgano funcione mejor, sin molestias, y que haya mayor apertura de la mente. Fuera del
docente, el estudiante capta fuerte y claramente la importancia del mensaje, el dinamismo positivo
del docente que hace que el material didáctico le produzca un gran impacto. En consecuencia, el
estudiante se concentra seriamente en sus estudios.
No debe olvidarse que la postura es importante cuando se está sentado, cuando se levanta y
también cuando se camina. Se debe mantener la compostura en cada situación o en el tránsito de
una a la otra.
Para nuestro propósito el cuerpo debe ser dividido en dos partes, la superior que va de la
coronilla a las caderas y la baja de los muslos a las plantas. Se debe poner atención a la correcta
posición de ambos segmentos y a la coordinación que debe existir entre ellos, inclusive al estar la
persona sentada cuando pareciera que la parte baja está menos expuesta a la inspección. Si la
postura de una parte falla en armonizar con la otra, o si los miembros están mal posicionados, la
comunicación entre el docente y el estudiante puede afectarse por discordancia emocional.
3.2.1.4.5 El docente ante la postura del estudiante
Debe notar el modo en que se sientan, ya que la mayor parte de la comunicación durante la clase
tiene lugar mientras los estudiantes están sentados. De esta observación el docente puede estar en
capacidad de deducir su concentración, interés, curiosidad, satisfacción, aprecio, acuerdo, apatía,
desaprobación, identificación con el tema de estudio, o alejamiento del mismo.
Un cuerpo estirado, piernas que están en movimiento, mentón caído, mirada pesada y baja,
evidencian el desinterés o desconexión de lo que sea que se desarrolle en clase y el divorcio
emocional del estudiante con el docente.
Un cambio de postura significa cambio de actitud hacia el proceso de enseñanza y el tema de
la clase.
La toma de conciencia del docente sobre los tipos de postura, de sus características y de los
cambios de posición durante las sesiones le permita realizar cambios estratégicos en la conducción
de su exposición, tales como, revisar su contenido y corregir su método enseñanza, para que lo que
enseña a los estudiantes pueda tener la mayor y mejor recepción posible.
La postura produce y modela el afecto y la impresión inicial formada espontáneamente en el
ojo del observador con su resultante impacto sobre la actividad del salón de clase. La postura erecta
libre y fácil, mientras infunde bondad y propósito, excitará la motivación y la participación positiva
de los estudiantes desde el principio.
3.2.1.5 Expresiones faciales
Las expresiones faciales comunican diferentes emociones. Concretamente, Ekman (1982, 1993)
identificó 6 expresiones faciales básicas que se encuentran en todas las culturas: felicidad, tristeza,
miedo, enfado, asco y sorpresa.
Las expresiones faciales del docente dicen mucho y cuando éste se dirige a la clase
imprimen sus emociones en las mentes de sus estudiantes. El estudiante recordará las imágenes
emocionales que ha registrado constantemente, en cada referencia futura al tema del docente, y
elaborará su propia reacción al mensaje por asociar las palabras habladas con el lenguaje no verbal
expresado por la cara del docente.
Por medio del contacto visual, movimientos de la cabeza, de las cejas y de los gestos de la boca se
modulan los mensajes del docente y sus reacciones emocionales a ellos.
3.2.1.5.1 Gestualidad
Los gestos son uno de los componentes clave de la comunicación no verbal, ya que permiten un
elevado nivel de elocuencia y sutileza. Ekman (1982, 1993) y Morris (2002) clasificaron los gestos
en cinco grupos diferentes:
1. Emblemas: Actos no verbales que admiten una transposición oral directa conocida por
todos los miembros de un grupo de comunicación. Ej. Los gestos que se usan para
representar conceptos como “OK”, “paz”, “silencio”.
2. Ilustradores: Actos no verbales directamente unidos al habla o que la acompañan y que
sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente. Pueden ser movimientos que acentúen o
enfaticen una palabra o frase, señalen objetos presentes, representen una acción corporal,
etc. Se los usa intencionadamente para ayudar a la comunicación.
3. Reguladores: Actos no verbales que mantienen y regulan la naturaleza alternante de
hablante y oyente entre los interlocutores. Indican al hablante que continúe, repita, se
extienda en detalles, se apresure, conceda su turno de hablar, etc. Ej. Inclinar la cabeza a un
lado, inclinarse hacia el hablante, etc.
4. Muestras de afecto: Configuraciones faciales y corporales que expresan estados afectivos.
Ej. Fruncir el ceño, sonreír, etc.
5. Adaptadores: Movimientos no intencionados que se realizan para satisfacer una necesidad
puramente física. Ej. Rascarse.
Si bien algunos gestos parecen ser universales, por ejemplo, encogerse de hombros para mostrar
incomprensión, otros son específicos de una cultura. Un caso de gesto culturalmente específico
sería el llamado, ”fingertip kiss” usado en el sur de Europa para indicar aprobación pero raramente
utilizado en contextos de habla inglesa.
Además, hay que tener en cuenta que el mismo gesto puede tener significados diferentes en
distintas culturas. Así por ejemplo, el gesto de “OK” sería interpretado como un signo de
aprobación en un país de habla inglesa, pero significaría el número cero en Japón o incluso un gesto
obsceno en Turquía.
En definitiva, los docentes deben tomar conciencia de las diferencias culturales en la
interpretación de gestos. Específicamente, deben descubrir que en contextos de comunicación
intercultural hay que tener en cuenta la cultura del interlocutor antes de interpretar su lenguaje
corporal a fin de evitar malentendidos y evitar posibles problemas comunicativos.
Para el estudio de la comunicación humana, los gestos con significado son más importantes que
los gestos sin él, aunque para investigaciones psicológicas los segundos sean objetos de valor
considerable. De momento, nos fijaremos en los primeros:
1. Gestos espontáneos. Los ejecutantes de estos gestos los realizan casi inconscientemente y
no implican arbitrariedad, de modo que son comunes en distintas sociedades lingüísticas.
2. Gestos inmediatos. Incluyen los gestos indicadores y los descriptivos. Se destacan por su
inmediatez entre el y el "mensaje". Se observa un claro intento de comunicación y no
permite ambigüedad entre el y el.
3. Gestos habituales. En estos gestos, la relación entre la acción y el "mensaje" es bastante
arbitraria y se observa una gran diferencia entre las distintas culturas lingüísticas. Dentro de
una determinada comunidad lingüística, se han convertido en una norma gestual y el agente
los realiza la mayoría de las veces sin darse cuenta.
4. Gestos simbólicos. Son gestos propios de una cultura lingüística. La relación entre el y el
"significado" es arbitraria y obedece a la norma de la sociedad. Esto no es impedimento para
que haya gestos comunes en distintas sociedades, pero tampoco presenta una universalidad
del comportamiento humano en general. Habría que destacar los 'calcos' gestuales de la
expresión lingüística: por ejemplo, los españoles emplean una palabra "Ojo!" para llamar la
atención y al mismo tiempo se tocan el ojo con el dedo índice; y hacen como si rebotaran la
pelota para indicar que están "adulando" a alguien.
Desde otra perspectiva Dolores Soler-Espiauba 2008, presenta esta clasificación para
analizar los gestos:49
Fue Darwin el primero en afirmar que todos los hombres, de cualquier civilización u origen,
expresan sus emociones por medio de la misma mímica. Al inicio, esta teoría estaba en tela de
juicio, al afirmarse que esta mímica era cultural y socialmente adquirida. Pero la tesis de Darwin
volvió a imponerse en la década de los 20, apoyada por psiquiatras y neurólogos especialistas de la
ceguera, en EEUU, después de haber investigado en cinco zonas muy diferentes del planeta. Se ha
demostrado más tarde que ambas teorías son compatibles, pues si bien es cierto que el ser humano
49
Dolores Soler-Espiauba 2008.Consejo de Ministros de la Unión Europea en Bruselas
nace programado, es cierto también que se pasa la vida aprendiendo e imitando. O sea, que la
comunicación gestual también se aprende.50
3.2.1.5.2 Gesto innato
Es genético y heredado. Todos los humanos reaccionamos igual a un estímulo determinado: dolor,
alegría, sorpresa, cólera, indiferencia, asco. Ejemplos: Alzar los ojos para mostrar sorpresa, reír
cuando algo nos complace, fruncir el entrecejo cuando algo nos preocupa, sonreír cuando
encontramos a un conocido.
Pero todos los gestos tienen interferencias mutuas y se modifican según la edad, cultura,
sexo y clase social. Por ejemplo, llorar es algo genético, pero el adulto ha aprendido a llorar en
silencio, mientras que el bebé llora a gritos. Otro ejemplo: Cruzamos las piernas instintivamente
cuando nos sentamos, pero el sexo al que pertenecemos, el contexto social que nos rodea, los
prejuicios o tabúes, nos obligarán a hacerlo de una u otra manera, o a no hacerlo.
Los hombres estadounidenses suelen sentarse con las piernas abiertas y es raro que las
crucen, por estar considerado en los EEUU como un gesto afeminado. Ver a una reina o a una
princesa o infanta en una recepción oficial con las piernas cruzadas, sería tan insólito como verlas
con las manos en los bolsillos de un pantalón. Una mujer que cruzara las piernas en presencia del
Papa se expondría a serias críticas. Sería interesante estudiar con los alumnos, a través de la
televisión, el cambio gestual que se opera en una joven, no de sangre real, al convertirse en la
esposa de un príncipe heredero.
3.2.1.5.3 Gesto adquirido
Gestos imitativos: Comunes a la mayoría de los mortales: dormir (las dos manos juntas
paralelas a la mejilla); pagar (frotar el índice y el pulgar); amenazar (se agita la mano abierta,
mostrando el canto); comer (movimientos repetidos de la mano con los dedos juntos en dirección a
la boca); estar ahíto (la mano se posa en la boca del estómago o a la altura de la garganta).
Gestos simbólicos: Tienen un contenido más abstracto: estar loco (tornillo en la sien y
variantes, “Le falta un tornillo”); desear suerte (cruzar los dedos, cruz protectora); ser avaro
(mostrar el puño cerrado o tocarse el codo).
Gestos mágicos: Los más antiguos, anclados en la memoria colectiva. Dedos cruzados
detrás de la espalda (exorcismo); echar sal detrás de la espalda (conjurar un peligro); la escoba con
la escobilla para arriba (para “expulsar” a un visitante que se eterniza: en el Sur del Mediterráneo y
Antillas); tocar madera para conjurar un peligro, un gesto universal, que proviene del poder mágico
del árbol en las culturas paganas, pero recuperado por el cristianismo en el lignum crucis.
Gestos religiosos: Muy frecuentes. Deportistas que se santiguan o se arrodillan; el Papa que
besa (ba) el suelo en los aeropuertos; el balanceo de los judíos ante el Muro de las Lamentaciones;
los chiíes flagelándose en las procesiones; el beso al anillo de los obispos; genuflexiones ante los
altares; santiguarse con agua bendita.
Gestos políticos: Se cuentan entre los más numerosos. El puño en alto del marxismo; el
brazo levantado con mano abierta de los nazis y falangistas; el pulgar hacia debajo de los romanos;
la V de la victoria (Churchill); el golpear de cacerolas (caceroladas) como protesta (en Chile, contra
la guerra en Irak, etc.); sentadas en las vías del tren (ecologistas y pacifistas alemanes);
encadenamientos (Green Peace).
50
Ibid
Gestos negativos: Desinterés (mano a la altura del hombro que aleja algo invisible);
desprecio (taparse las narices, escupir, aplastar un parásito con las uñas de ambos pulgares);
aburrimiento (bostezar, girar los pulgares, rozarse la barbilla); impaciencia (señalar el reloj, golpear
el suelo con el pie); burla (pulgar en la nariz con la mano abierta, sacar la lengua, volverse,
mostrando el trasero); amenaza (retorcer el pescuezo, pasar el cuchillo por la garganta, empuñar una
pistola, agitar la mano con el canto bien visible).
Gestos agresivos: Practicados sobre todo cuando nos encontramos frente al volante. Dice
Julius Fast (1971): En coche, nuestro territorio personal se amplía y así reaccionamos con más
fuerza a cualquier intrusión, nos creemos invisibles”.
3.2.1.5.4 Movimientos de la cabeza
Los movimientos de la cabeza caracterizan una serie de situaciones, aunque uno no debe
confundirlos con movimientos intencionales de la cabeza que tienen su significado específico entre
algunos grupos étnicos.
 Movimiento a la izquierda o a la derecha generalmente
condolencia.
implica negación desacuerdo,
 Movimientos hacia arriba y abajo significan consentimiento o aceptación de un mensaje.
 Inclinación de la cabeza a un lado cerca del hombro, puede ser un signo de atención pero
también puede significar indiferencia y desatención. Debería ser posible distinguir entre estas
interpretaciones por asociar el movimiento con otros factores como ubicación de los ojos y el
cuerpo.
 Inclinación de la cabeza a un lado con el mentón hacia delante indicaría contrariedad y
desacuerdo.
 Movimientos hacia delante y a los lados con el oído dirigido hacia el docente develan interés y
atención.
 Apoyo de la cabeza sobre la palma de la mano puede indicar aburrimiento o molestia, la
interpretación correcta depende de la expresión facial y el uso de los ojos.
 Sostener la frente y los temporales con las manos es un signo de concentración o alto interés en
las palabras del hablante.
El docente debe poner atención a los movimientos de cabeza durante su sesión en el aula. Debe
saber cómo explotarlos cuando está discurriendo sobre el tema.
Debe estar pendiente y listo para recibir los mensajes emocionales enviados por los
movimientos de cabeza de sus estudiantes. La mayoría de los movimientos de cabeza del docente
ocurren cuando está escuchando a los alumnos. Movimientos cortos y rápidos hacia arriba y abajo
estimulan al estudiante a hablar. Movimientos más graduales y largos de la misma clase indican
asentimiento, con el punto adicional que el docente esta dedicando una consideración meticulosa a
las palabras del hablante.
Los movimientos de la cabeza son reforzados por el contacto visual enfatizando la captación de
las palabras del estudiante.
Mientras el docente habla debe estudiar los movimientos de la cabeza de la audiencia. El
voltear la cabeza lejos del docente detiene el contacto visual y es prueba positiva de que su atención
está vagando en otra parte. En tales circunstancias, el docente debe introducir alguna suerte de
bomba intelectual, emocional y física dentro del texto de la lección para volver a atraer la atención.
.2.1.5.5 Cejas
Los movimientos de las cejas tienen diversos significados:
1. Cuando se elevan indican sorpresa, duda, curiosidad, excitación y ocasionalmente, en
circunstancias específicas, sarcasmo.
2. Cuando se fruncen indican pensamiento profundo, no entendimiento, insatisfacción.
3. Cuando el docente responde a las opiniones de sus estudiantes con elevación de sus cejas y
rápidos movimientos de la cabeza, estas son señales de apoyo entusiasta y aprobación. Sus
movimientos podían casi ser considerados como una exclamación al final de una declaración
auténtica. Si frunce el ceño junto con una elevación desafiante de la cabeza en protesta es
equivalente al “bajar el pulgar” en el Coliseo Romano. Esto detiene la fluidez del hablante y
sus palabras se vuelven vacilantes y no confiables. Tal situación debe evitarse porque
suspende el flujo de la expresión emocional.
Las cejas de los estudiantes como escuchas aportan evidencia complementaria de su relación
emocional y mental con el docente. Es esencial para el último diagnosticar si sus palabras
despiertan maravilla, curiosidad, entusiasmo o antagonismo.
Generalmente el movimiento de las cejas se acompaña de cambio de postura del cuerpo o la
cabeza. Tan pronto como el docente detecta desatención, incomprensión, malos entendidos, debe
cambiar de tácticas en su enfoque del tema o en el método que usa para transmitirlo. Por ejemplo,
puede eliminar los malos entendidos por dar a los estudiantes ejemplos concretos que ilustran un
punto abstracto. También puede usar simulación o imitación para añadir realismo a sus mensajes
teóricos.
3.2.1.5.6 Boca
La actividad en el área de la boca incluye sonrisas, arrugar la boca, morderse los labios, chuparse el
labio, movimientos de la lengua de un lado a otro y tragar saliva.
“Sonría y el mundo sonreirá con Ud.” Ésta no es una máxima vacía. El sonreír estimula,
gana amigos, alivia, vigoriza y crea buen humor. Además fisiológicamente, el sonreír promueve
secreción de serotonina, un compuesto químico que envía mensajes de “buena voluntad” al cerebro.
Una sonrisa en el momento adecuado en el lugar adecuado es el elemento más importante en las
relaciones humanas. El docente debe comprender esto y reservarse una sonrisa ocasional para el
estudiante individual así como para toda la clase.
Labios fruncidos irradian amenaza, antagonismo, aislamiento y mal temperamento. Una
persona que se muerde o chupa los labios advierte tensión y estrés emocional o intento
extraordinario de concentración.
Durante el estrés emocional o excitación, las glándulas salivales alteran su funcionamiento y
la persona puede experimentar una cierta sequedad de la boca. La reacción automática es mojarse la
cavidad oral, ya que no tiene control sobre el proceso y su acción es enteramente espontánea, su
condición emocional en una situación dada es dejada al desnudo. Tan pronto como el docente
reconoce el fenómeno, puede tomar medidas para remediar la situación y restaurar el sosiego.
Sin embargo, un cierto estremecimiento en las emociones de los estudiantes puede algunas
veces ser utilizado por el docente para inducir una mayor participación en la clase. Por los mismos
indicadores, los estudiantes pueden también diagnosticar la condición emocional del docente.
Tensión, estrés, pérdida de autoconfianza del docente tienden en los estudiantes a reducir la
credibilidad e impacto de su academicismo.
Tan pronto como el docente pierde su autoconfianza durante una sesión con sus estudiantes,
debe hacer una pausa para retomar el control de la clase. Por ejemplo, el docente puede hacer una
diversión del hilo de la clase por hacer preguntas a los estudiantes, introducir ayudas audiovisuales
para reforzar lo expresado en palabras o para que actúen como sustitutos de ellas.
Ocasionalmente, cuando el docente siente que sus palabras están creando una agitación,
puede interpolar impresiones tales como: “¡el suceso o situación es extremadamente interesante!”
Una exclamación de esta naturaleza da profundidad a la situación en referencia, recuerda a sus
estudiantes que es un ser humano y que también es uno de ellos. Su salida emocional añade
sinceridad a su mensaje verbal, probando que es humano y accesible.
Cuando el docente detecta tensión negativa en su audiencia, se aconseja que elimine lo que
de hecho esta deteniendo la captación del conocimiento. La tensión puede ser eliminada por
palabras de alivio o jocosas, ya que el humor es un denominador común para todos las personas.
3.2.2 Oculésica
La mirada es, después de las palabras, el instrumento de comunicación más poderoso del que
dispone la especie humana. En efecto, el contacto visual es esencial para la sincronía
conversacional, ya que abre los canales de comunicación, regula la alternancia comunicativa entre
el hablante y el oyente, expresa emociones y muestra la relación entre los interlocutores (Knapp y
Hall, 1997; Morris, 2002).
Los estudios sobre la mirada revelan que en todas las culturas existen reglas de conducta
visual que establecen dónde podemos mirar al interlocutor y durante cuánto tiempo. Con
referencia al primer aspecto, Pease (1981) establece tres tipos de conducta visual:
a) La mirada profesional, característica de las relaciones formales y de tipo laboral, está
centrada en el triángulo imaginario formado por los ojos y la frente del interlocutor.
La focalización de la mirada en los ojos del interlocutor crea la impresión de seriedad,
formalidad y distancia.
b) La mirada social, focalizada en el triángulo formado por los ojos y la boca del interlocutor.
Es propia de las interacciones de tipo más informal, en las que los interlocutores son amigos o
conocidos. La focalización en la cara del interlocutor crea un clima de distensión y confianza.
c) La mirada íntima, concentrada en la cara y el torso del interlocutor, se utiliza para expresar
atracción, deseo, amor, entre otros.
Como hemos dicho anteriormente, la duración del contacto visual está sujeta a reglas que
varían según las culturas. Así pues, en el norte de Europa y en los EEUU la duración media de la
mirada entre dos personas suele ser de 5 a 7 segundos, mientras que en los países mediterráneos y
Latinoamérica la duración de la mirada es considerablemente superior, extendiéndose hasta los 10
segundos (Morris, 2002). También se ha observado que en general el contacto visual demasiado
prolongado se percibe como intimidatorio, mientras que las miradas demasiado breves se
interpretan como un signo de timidez o inseguridad (Knapp y Hall, 1997).
En resumen, la reflexión sobre la conducta visual es necesaria en el aula, ya que el
conocimiento de los diferentes tipos de conducta visual y de las reglas de duración de la mirada en
diferentes culturas propiciará que los estudiantes se puedan comunicar de forma más efectiva,
evitando los problemas y malentendidos típicos de las conversaciones interculturales en las que los
interlocutores desconocen las normas de contacto visual de la otra cultura.
Durante toda la clase, el docente debe observar a sus estudiantes. El contacto visual del docente
puede manifestarse de diversas maneras, como:
 Mirar a cada persona en el aula.
 Hacer contacto directo con cada persona del grupo de tiempo en tiempo durante la clase.
 Dedicar su atención constantemente por igual a sus estudiantes tanto a los más destacados como
a los más pasivos.
 Cubrir con su mirada a todos los estudiantes en cada rincón del aula, cuando su mensaje es
particularmente importante. Su mirada debe ser el espejo de sus palabras.
 Levantar la mirada y contemplar ocasionalmente a toda la clase cuando tiene que leer un texto.
 Recorrer la mirada de un lado a otro y encontrarse con los ojos de los estudiantes permitiéndole
pesar el impacto de la comunicación en el aula sus palabras en ellos por la expresión de sus
caras. Pupilas dilatadas revelan interés mientras que ojos sin foco o inexpresivos señalan
aburrimiento, fatiga, fastidio, falta de concentración, desatención, divorcio mental y emocional
del tema de la clase.
 Dedicar su atención al hablante, como cuando un estudiante está respondiendo una pregunta.
Pero momentáneamente debe retirar su mirada del estudiante para dirigirla al resto del grupo
como queriendo decir que él está todavía con ellos. De este modo, su comunicación con la clase
no se corta.
 Mantener un contacto visual bondadoso, expresivo pero no conminatorio para incentivar la auto
expresión de sus estudiantes.
 No dejar desviar su atención por acciones tales como, mirar su reloj, consultar sus notas, limpiar
el escritorio. No se puede dejar de enfatizar la importancia de un contacto visual fijo con un
estudiante individual mientras éste habla.
La suspensión del contacto visual cara a cara detiene el flujo de la comunicación entre un ser
humano y otro.
No asumir un papel de mando por mirar con desdeño a sus estudiantes. En este caso se
levanta un bloqueo impenetrable entre el docente y su clase.
Los ojos son el espejo del alma. Como regla, el contacto visual puede estimular o impedir la
comunicación. Para el docente, el contacto visual con la clase es el instrumento por medio del cual
transfiere sus mensajes y crea los efectos emocionales y comunicativos que refuerzan sus datos
verbales. El contacto visual cuando es apropiadamente controlado crea ese denominador común que
facilita la transmisión del docente y la captación favorable del escucha. Esto estimula la implicación
emocional, mental y conductual del escucha. Durante toda la sesión el docente debe estar alerta de
cualquier factor conductual que pueda distraer a sus alumnos.
Además debe estar atento a cambios en las expresiones faciales de los estudiantes. Cada
mirada está impregnada de significado, muestra emociones y la reacción del estudiante a las
palabras, al docente, a la fuerza de la lección. “Una mirada vale mil palabras”, y algunas veces el
mensaje expresado por la cara del docente transfiere un mensaje más claro que las palabras que usa.
Con frecuencia las palabras habladas enmascaran los sentimientos del hablante, pero la expresión de
la cara pone los sentimientos al descubierto, sin censura y sin diluirlos. El contacto visual sirve al
docente como un indicador excelente del grado de las reacciones de sus estudiantes al tema de la
clase y su participación en la misma.
3.2.3 Proxémica
La proxémica es una subdisciplina de la comunicación no verbal, que estudia el uso del espacio en
la comunicación interpersonal. Se centra principalmente en 2 aspectos: la proximidad entre los
interlocutores y la orientación que dichos interlocutores asumen.
a) La proximidad: Hall (1955, 1968) estudió el uso del espacio en los EEUU y acuñó el término
“espacio personal” o “informal”. El espacio personal acompaña a todo individuo y se expande o
contrae bajo determinadas circunstancias, en función del tipo de encuentro, la relación entre los
interlocutores, sus personalidades y otros factores. A semejanza de otras especies, los seres
humanos se caracterizan por ser altamente territoriales y utilizar toda suerte de mecanismos
(barreras físicas, objetos, etc.) para defender su espacio personal y evitar que éste sea invadido por
otros individuos.
En síntesis, se trata de factores tales como aproximación y distanciamiento físico cuando el
individuo entra en contacto con otro, reducción y aumento del espacio entre las personas,
expresividad territorial y el uso del espacio dado y tomado por los individuos.
Como regla, una persona inconscientemente se coloca su propio “vacuum personal”, o
burbuja personal, rodeándose de un espacio vacío. Cada persona reserva su propio espacio de
acuerdo con su cultura, la situación específica en la cual se encuentra, su ubicación y el tema que le
concierne.
Hall (1955) distingue 4 zonas en el uso del espacio personal:
 La zona íntima (0- 45cm): La más importante, reservada exclusivamente a las personas con las
que se tiene una relación muy estrecha y en la que sólo se entra “por invitación” o en
circunstancias especiales de alta densidad y aglomeraciones, Ej. en un ascensor, un concierto
multitudinario, etc.
 La zona casual-personal (46-1.2 m): Utilizada en situaciones informales con amigos y
conocidos, Ej. reuniones de amigos, fiestas, celebraciones familiares, etc.
 La zona social-consultiva (1.2- 3.6 m): Utilizada en la mayoría de situaciones profesionales y
públicas, Ej. en la oficina, en la empresa, etc.
 La zona pública (+ 3.6m): Utilizada en eventos públicos y teatrales, Ej. actos políticos, obras
teatrales, etc.
Estudios posteriores concluyen que estas 4 zonas existen en todas las culturas. Sin embargo,
cabe observar que en los países del sur de Europa y Latinoamérica, caracterizados por tener culturas
de contacto, las distancias en las zonas íntimas y casual-personales son significativamente menores
que en países de habla inglesa, con culturas de no-contacto y en las que la distancia entre los
hablantes es, como hemos visto, considerablemente mayor. Estas divergencias en el uso del espacio
pueden dar pie a incidentes más o menos graves en las conversaciones entre individuos procedentes
de culturas distintas, ya que aquellos procedentes de culturas de contacto tenderán a adentrarse en
las zonas íntima y casual-personal de sus interlocutores. Así pues, creemos que la reflexión sobre
proximidad es necesaria en el aula de lengua extranjera, ya que el respeto hacia el espacio personal
del interlocutor es un factor clave en la comunicación intercultural.
b) La orientación: La orientación corporal se utiliza para iniciar o para evitar la interacción con
otros hablantes. Generalmente la orientación directa, es decir, de frente, favorece la comunicación,
mientras que la orientación indirecta la obstaculiza. Además, la orientación del oyente nos puede
dar pistas sobre su atención: generalmente, cuanto más directa es la orientación mayor será el grado
de atención; y al contrario, una orientación indirecta puede indicar de poco interés en el tema,
distracción, etc.
Cada quien considera su propia área espacial como una propiedad privada y cualquier
penetración o infiltración sin su consentimiento se convierte en una amenaza a su propia existencia.
La reacción automática a la amenaza es un retirarse mental, espiritual y físico al territorio donde es
capaz de defenderse. En tal situación, el cerebro elimina cualquier mensaje didáctico que irradia del
intruso y se concentrará en minimizar el efecto de la infiltración.
Desde el nacimiento y por instinto los seres humanos son criaturas territoriales, al grado que
preservan el poco terreno en el cual existen.
La explotación que hace el hombre de su territorio está determinada por la naturaleza de la cultura
en la cual nació y en la que fue criado. Algunos ambientes culturales incentivan la estrecha
proximidad entre las personas; en otros las relaciones son indicadas por la distancia y respeto por el
aura espacial de una persona.
El uso del área espacial de una persona también se corresponde con la reacción emocional a
otra persona, a una situación o asunto dados.
Las personas tienden a acercarse a otras como resultado del sentimiento de cooperación,
proximidad, mutualismo, curiosidad, confianza; mientras que tienden a distanciarse cuando hay
sentimientos de indiferencia, displacer, desconfianza, sospecha, amenaza.
El aula le da al docente entrenamiento en el uso espacial, donde él puede jugar una parte, al
crear impresiones fuertes o débiles en sus estudiantes cuando transmite el mensaje. El docente
puede hacerse estimar y lograr la participación de sus estudiantes, o perder su interés; puede
engendrar entusiasmo, fusión, cooperación, atención no dividida, o indiferencia y antagonismo.
Cada quien monopoliza un pedazo del territorio el cual lo envuelve. Los extrovertidos
generalmente tiene el hábito de estirarse en un área amplia y sus movimientos son especialmente
expansivos. Los introvertidos tienden a confinarse en un área pequeña y sus movimientos son
circunscritos. El modo en el cual el espacio se usa indica un grado de autoconfianza de la persona y
la expansión de su auto imagen, su determinación o su desconfianza. El uso del espacio debe ir a
tono con la calidad del mensaje y su modo de transmisión, así como también, debe ir en
consonancia con la cultura y la personalidad de la persona a quien se transmite el mensaje.
Si la movilidad del hablante es inconsistente con su mensaje, o parece ofrecer una amenaza
de cualquier tipo, el cuerpo del escucha entrará en estado de alerta generalmente no intencionado.
Esto conduce a un flujo de adrenalina dentro del cuerpo y la resultante reacción de supervivencia.
La parte simpática del sistema nervioso fortifica al cuerpo para una reacción de pelear o huir, la
adrenalina refuerza las defensas del cuerpo por aumentar el flujo de sangre al corazón, pulmones y
músculos, por tanto, la distancia del sistema digestivo y del cerebro, el aporte de oxígeno al cerebro
disminuye. En cuanto al estudiante, su concentración sobre el tema en cuestión, sus capacidades de
captación y aprendizaje se deterioran y sus poderes mentales se debilitan.
La explotación del espacio y del movimiento capacita a una persona a acelerar o a poner
freno sobre el proceso de pensamiento y recepción del mensaje. Mientras mejor uso del espacio
hagan el transmisor y el receptor, con más probabilidad el mensaje será más fuerte y más claro. El
uso sofisticado y correcto del espacio y movimiento puede agudizar el cerebro. La clase correcta de
avance y retirada concertados afecta los sentidos, facilitando un pensamiento no restringido y sin
esa suspensión de la actividad mental que ocurre cuando el cuerpo entra en pánico y responde a
situaciones tensas y amenazantes. En un estado de ánimo deseable la persona estará en su mejor
humor para cooperar, recibir y absorber el mensaje completa y efectivamente.
En consecuencia, los factores espaciales deberían ser explotados para mejorar las relaciones
humanas docente-alumnos. La visión emocional de una persona sobre una situación dada, un tema,
otra persona o personas también encuentra expresión en el uso del espacio en sí mismo, en su
espacio personal o en el de los demás.
El aula es el escenario físico donde el docente y los estudiantes van a actuar. Por estar de
pie, sentarse, cambiar de posición el docente puede alterar su área espacial: la estrecha o la
ensancha. La estrecha cuando se acerca a sus estudiantes y la amplia cuando se distancia de ellos.
Por ambas acciones realizadas durante la clase, añade contenido emocional a sus palabras como
gran énfasis, o poco énfasis, empatía, indiferencia, importancia, fuerza, apreciación por su mensaje
o por el contrario poca estima y desprecio.
Para resaltar la importancia de sus palabras, el docente debería inclinarse hacia su audiencia
pero no de un modo amenazante.
Su proximidad indica que está con ellos y que ellos están con él. Durante su comunicación
con los estudiantes debería acercarse y alejarse de ellos.
El tipo de movimiento crea el sentimiento que el conocimiento está siendo recogido,
centralizado y que es de interés para todos. Durante el diálogo personal o privado uno no debería
meterse en el espacio del otro.
Una proximidad demasiado cercana y la intrusión en el espacio de otro crea un bloqueo
emocional o mental.
El docente debe entonar su espacio personal a la sustancia de su mensaje hablado.
Ampliando el espacio en su vecindad inmediata añade fuerza a sus palabras; cuando estrecha su
espacio personal disminuye su importancia. Por ejemplo, si el dice “enorme”, la palabra debería ser
acompañada por movimientos apropiados que indican el tamaño. Normalmente, cuando el orador
está de pie debería dar un paso atrás o dos para aumentar el espacio entre su audiencia y él. Si está
sentado y dice la misma palabra, esto debería ser acompañado por movimientos de las manos
abiertas y una inclinación del cuerpo hacia atrás.
El docente debería tomar nota cuidadosa de todos los mensajes relacionados con los
diversos usos del espacio personal que le transmiten sus estudiantes. Esto evidencia la
comunicación entre estudiantes, el grado de control de sus facultades y habilidad para sintonizarse o
el cierre de sus antenas. Durante las actividades grupales como ejercicios de simulación, los
extrovertidos abarcarán un espacio más amplio, los estudiantes tímidos y menos dominantes
confinarán sus movimientos a espacios más pequeños.
Todo esto puede ser detectado porque en tal situación, la acción habla más fuerte que las
palabras. El docente deberá accionar por transferir esta característica de los estudiantes
extrovertidos a esos quienes están rezagados por cambiarlos hacia adelante y por seleccionar partes
importantes para que sean representadas por ellos durante las actividades de grupo. La máxima
participación posible de todos los estudiantes es un factor muy importante en el proceso de
comprensión del material de estudio y el almacenamiento en sus mentes. Mientras más estudiantes
estén activos en clase, más profundo será su interés personal en sus estudios y más grande será su
identificación personal y relación a lo que ellos están aprendiendo.
Los cambios que ocurren dentro de un cierto espacio ejercen una influencia sobre la
interrelación entre el docente y los estudiantes y entre los estudiantes mismos. Sea resultado de
sentarse en un círculo o en filas, en espacios amplios o estrechos, o el docente estar cerca o distante
de sus estudiantes, o la sensación de los estudiantes de estar o no aprisionados por su alrededor,
cada una de estas condiciones tiene un efecto distinto sobre la calidad de la lección. Se recomienda
que el espacio sea usado para generar condiciones confortables de aprendizaje. No deber haber ni
demasiado ni muy poco espacio. Un ambiente semejante al del hogar favorece intimidad e influye
fuertemente en las emociones.
Áreas amplias son adecuadas para la transferencia del material que no necesita ser filtrado por las
emociones de la audiencia.
3.2.4 Cronémica
Cronémica es la ciencia que estudia la percepción del tiempo en la comunicación no verbal. Las
personas de diferentes culturas tienen percepciones y reacciones diferentes con respecto al tiempo
incluyendo puntualidad, disponibilidad de esperar e interacciones. El uso del tiempo puede afectar
estilos de vida, actividades diarias de trabajo, velocidad para hablar.
En algunos países de América Latina el tiempo es un indicador de estatus y poder. Por
ejemplo, el jefe puede interrumpir las labores diarias de sus empleados para llamar a una junta
extraordinaria. Por otro lado el empleado común requerirá hacer una cita para hablar con el jefe.
El dicho "Time is money" es bien conocido por todo mundo y se ajusta a la percepción
anglosajona del tiempo la cual precia al tiempo como un recurso valioso y escaso.
Las culturas anglosajonas asocian "el lenguaje del dinero" al tiempo: pérdida de tiempo,
gasto de tiempo y ahorro de tiempo
. El uso de calendarios electrónicos (software) para monitorear, coordinar y llenar
cronogramas es muy similar al uso de software financiero para controlar cuentas de cheques y
ahorro (Peterson, Parte 4, 2004). Aunque en América Latina se esta orientando a la percepción del
tiempo, aun la brecha es amplia.
El docente tiene que tomar en cuenta aspectos culturales respecto a la cronémica, así como,
tomar en cuenta la percepción del tiempo de acuerdo a las categorías: Monocrónica y Policrónica.
La percepción monocrónica tiene relación con el inicio de clases, puesto que, cada clase tiene
horarios rígidos determinados por las autoridades superiores. Empero, los docentes y los alumnos,
tienen una percepción del tiempo policrónica, que significa que los docentes pueden iniciar las clases
cuando quieran, y los alumnos ingresan al aula cuando es conveniente. Esta percepción es muy
delicada puesto que, muchas veces, para algunos docentes tener una percepción del tiempo mono
crónica tiene relación con respeto, en cambio lo contrario, es una falta de respeto.
Existen docente que llegan tarde a clases, ya que, tienen una percepción del tiempo
policrónica, esta situación puede generar en los alumnos, impresiones de insolencia por parte del
docente, pues, para algunos la puntualidad es una norma de vida. La percepción policrónica esta mas
enfocada a las relaciones y no a estar viendo al reloj. No hay ningún problema con los amigos o con
la familia por llegar tarde a un evento porque lo que realmente importa es la relación. Empero, en el
proceso enseñanza aprendizaje es vital que el docente tome en cuenta la cronémica, con el fin de
generar adecuados niveles de comunicación.
3.2.5 Paralenguaje
El paralenguaje analiza la calidad de la palabra hablada y sus intenciones vocales. Los tonos de voz
ejercen una fuerte influencia en el impresión del mensaje y activamente se asocian con la
composición de sentimientos y pensamientos
Los componentes vocales son:
 Velocidad del discurso: muy alto, fluido, mesurado, lento, muy lento, vacilante.
 Acento: indicando si se es local o foráneo.
 Tono alto o bajo: puede denotar confianza o complejo de inferioridad, bien por énfasis o
cancelación de las cualidades distintivas de las cuerdas vocales.
 Modulación: variaciones en el tono de la voz, el rango de tonalidades refleja sentimientos o
intenciones no expresadas en las palabras habladas, tales como ansiedad, obstinación,
confianza, estrés mental, agresión.
 Ritmo: rápido, lento, sin cambio, variante.
 Impacto natural: en armonía o en confusión con el mensaje verbal.
 Claridad: inteligible u obscura resonancia y timbre de voz que emana de la boca fuerte o
débil.
 Impedimentos del habla: aclarar la garganta, toser, temblores, todos estos signos señalan
tensión o incertidumbre en la transmisión del mensaje.
El uso de estas habilidades vocales da una imagen del mensaje en la mente del escucha,
determina su relación con el hablante, establece la impresión general sobre el hablante y fija la
potencia del contenido de los mensajes transmitidos por el hablante.
Estos factores influyen en el proceso de conocimiento, pues lo refuerzan o lo debilitan. La
voz despierta las emociones. La sincronización entre los factores emocionales o mentales lleva a
mensajes fuertes y claros y se meten en la memoria del individuo.
La ausencia de coordinación entre emociones expresadas por los tonos de la voz del hablante
hace lento el procesamiento de la información antes de ir a la memoria de la persona. En
consecuencia, siempre que se transmita un mensaje, se debe poner atención a las diversas
influencias del paralenguaje las cuales pueden afectar su calidad y potencia. Estas, cuando son
explotadas adecuadamente garantizarán una óptima y más efectiva transmisión del mensaje.
Las formas de voz emiten y expresan los mensajes verbales. Por el uso de la voz el mensaje
asume sus dimensiones emocionales. La voz del docente es una parte muy utilizada dentro del
conjunto de herramientas para la comunicación.
El docente debe saber usar su voz:
 Su dicción debe ser clara.
 Sus palabras deben ser completamente audibles.
 Debe hacer pausas en los sitios correctos y debe usar signos de puntuación.
 Los tonos de su voz, en armonía con sus palabras deben ser fuertes y claros.
 Debe evitar monotonía vocal. Debe elevar y bajar su voz de acuerdo con las necesidades
para reforzar en algo sus palabras o reducir énfasis en otras.
 Debe determinar la velocidad de emisión de las palabras. No deber ser pronunciadas ni muy
rápido ni muy lento.
 Debe hacer una pausa ligera, de no más de diez segundos después de dar cada uno de sus
puntos, a fin de permitir que sus palabras se sedimenten. Su silencio si es medido es bueno,
conduce a un peso emocional fuerte de la idea que ha definido.
 El discurso debe ser fluido, no interrumpido por vacilaciones, impedimentos, aclarar la
garganta y sin interjecciones como eh… este… hum… o expresiones de incertidumbre.
3.2.6 Contacto físico
El impacto del contacto corporal debe ser estudiado en el contexto de la comunicación no verbal.
Pues, para los humanos el sentido del tacto es muy importante ya que provee información sobre
texturas y superficies y se ha convertido en un elemento importante en la comunicación no verbal y
las relaciones interpersonales.
En sus investigaciones Hesling (1974) definió cinco categorías de contacto corporal:
 Profesional y Funcional
 Social
 Amigable
 Intimo
 Sexual
En el marco de esta investigación, sólo se analizará las dos primeras categorías. En los últimos
veinte años el contacto físico en ambientes funcionales y profesionales ha sido reprimido por las
estrictas políticas corporativas de acoso sexual (sexual harassment).
El contacto corporal en la categoría social se enfoca en el contacto corporal en otros entornos
en los que el individuo interactúa. Para estos propósitos investigadores diseñaron un mapa de áreas
en las que el contacto corporal es permitido.
Las áreas son referidas como a) partes del cuerpo no vulnerables (NVBP por sus siglas en
ingles); esta área incluye manos, hombros y la parte alta de la espalda y b) partes del cuerpo
vulnerable (VBP por sus siglas en ingles) incluye el resto del cuerpo (Jones & Yarbrough, 1985).
Con todo, el tacto está fuertemente implicado en las relaciones culturales civilizadas entre
los seres humanos. Tiene un fuerte significado emocional en la comunicación entre las personas. En
la esfera escolástica no es frecuente, pero en las ocasiones cuando es aplicado su efecto es
tremendo. El docente debe familiarizarse con algunos de los fenómenos concernientes al contacto
físico.
Debe enseñarse las diferentes clases de contacto físico en relación a su significado en
diferentes culturas, y debe resaltarse que es conocido universalmente que el tacto por su
connotación mental, psicológica y emocional.
El contacto físico realizado por el docente, generalmente contacto con la mano, brazo u
hombro del estudiante tiende a crear cooperación y cercanía emocional productiva que incentiva
retroalimentaciones bien motivadas.
Cuando se aplique el tacto debe ser claramente amistoso y no construido como una amenaza
o confinamiento de los dominios de alguien.
3.2.7 Apariencia personal
La apariencia externa del hombre es indicadora de su movilidad y comienza con las ropas que elige.
Sus vestimentas son la bandera inseparable que anuncia su auto-identificación y lugar de origen. Al
mismo tiempo no debe olvidarse que la cultura de su ambiente puede dictar la selección de su ropa.
Consideraciones para la selección de la vestimenta del docente para el aula:
 Sus ropas no deben estar fuera de lugar en el salón de clase.
 Debe sentirse lo suficientemente cómodo para mover sus miembros a voluntad y
naturalmente.
 Los colores deberían ser agradables a la vista, en lugar de colores de fiesta como amarillo
brillante, anaranjado o púrpura. Los colores llamativos hacen que los escuchas se pongan
tensos, nerviosos e incómodos. Los colores cálidos, agradables incentivan la creatividad,
aguzan la imaginación en los observadores, lo que da por resultado cooperación y un grado
alto de la actividad grupal.
 El docente debe llevar ropas en colores apropiados que estimulen las asociaciones de ideas
cargadas eléctricamente en las cabezas de sus alumnos, promoviendo procesos de
pensamiento originales y no convencionales.
 No deben usarse adornos llamativos y extravagantes. Son un dolor para los ojos: una plétora
de joyas, broches gigantes, brazaletes, correas de reloj, los cuales llaman la atención y la
concentración de los estudiantes. Se debe preferir adornos pequeños no pretenciosos para
romper con la monotonía de la vestimenta.
 Las mujeres deberían vestir sobriamente. No presentarse en ropas inapropiadas.
 La limpieza y el orden en el vestir deben ser lo habitual dentro del aula.
 No deben aplicarse esencias y perfumes que emiten olores fuertes.
 Los objetos personales como bolsos, libros, carpetas deben tener una apariencia sobria.
3.2.8 Cualidades del modelo
Integrador: se considera que los resultados de esta investigación tienen como principal cualidad, la
de buscar y generar espacios donde tanto docente como alumno se integren como personas sin
privilegios, ni jerarquías formales y puedan compartir sus saberes.
Mejora la comunicación docente-alumno: Es vital que la formación de profesionales este basada
en la comunicación, más no, en la imposición doctrinal del conocimiento. La comunicación tiene
que se el principal instrumento que permita que tanto docente como alumno, construyan un puente
que les permita transportar saberes desde ambos lados para aprender y enseñar, al mismo tiempo.
Por tanto, una correcta utilización de la comunicación no verbal mejora la comunicación.
Mejora el proceso enseñanza aprendizaje: Es imprescindible que el proceso enseñanza
aprendizaje se convierta en momentos gratos y un elemento clave es la comunicación, sobre todo, la
no verbal. Puesto que, tiene un fuerte componente emocional.
Genera escenarios para nuevas investigaciones: Esta investigación incita a nuevas pesquisas que
puedan analizar a detalle cada aspecto de la comunicación no verbal y su relación con los
componentes culturales, o con otros aspectos.
Actualidad: La temática esta en boga debido a su impacto que tiene en los diversos escenarios
donde las personas se desenvuelven y más aún, en el contexto educativo.
Conclusiones
En la actualidad, ser docente en la Carrera de Turismo ha dejado de ser una simple oportunidad de
trabajo, o una evasiva laboral mientras se consigue "algo mejor". El papel del docente universitario
esta siendo revalorizado en la sociedad. No se puede concebir un buen profesional en Turismo, si no
hay un buen docente que lo guíe en el proceso. Uno de los retos de la Carrera de Turismo, es
cualificar a los docentes en competencias comunicativas, para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. La investigación evidencio falencias en este proceso.
En base a la indagación teórica y empírica, también, se demostró la importancia de la
comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, la enseñanza de la
comunicación no verbal, que subyace en el fondo del ser emocional, mental y físico de cada
docente, puede convertirse en una estrategia didáctica, importante, permitiendo amalgamar las
actividades conductuales, mentales y emocionales, que se generan durante el proceso de enseñanzaaprendizaje. Es vital, que los docentes de la Carrera de Turismo se preparen y utilicen las técnicas
de comunicación no verbal, como una estrategia didáctica para reforzar y mejorar la formación
profesional.
Para este fin, la presente investigación propone un modelo de estrategia didáctica, basada en
las técnicas de comunicación no verbal: postura, expresiones faciales, kinésica, cronemica,
proxémica, contacto corporal, paralenguaje, apariencia externa y vestido.
En base a este modelo propuesto los docentes de Carrera de Turismo pueden informarse y
reflexionar sobre la importancia de este tipo de comunicación. Así como, cualificarse para reforzar
e incrementar el valor del material didáctico presentado en cada clase, con el fin de asegurar el éxito
del proceso enseñanza-aprendizaje, en base a, una operación combinada de tipo informativa y
emocional.
En conclusión, como se demostró en este estudio, es imprescindible que los docentes de la
Carrera de Turismo se informen y apliquen las técnicas de comunicación no verbal, en el aula,
como una estrategia didáctica, especialmente sí se pretende formar desde un enfoque
constructivista, sí se demanda que los estudiantes asimilen adecuadas competencias comunicativas
y estén preparados para hacer frente a los retos de una sociedad caracterizada por la globalización,
el multilingüismo, la interculturalidad y la inmigración. Y, mucho más para responder
adecuadamente a la era de los servicios.
Recomendaciones para la Carrera de Turismo
 Implementar un programa de formación presencial, para docentes de la Carrera de Turismo,
denominado “Mejora de la comunicación no verbal del docente”.
 Promover la utilización de las técnicas de comunicación no verbal, en la planificación
didáctica que elaboran los docentes de la Carrera de Turismo.
Recomendaciones para Postgrado

Considerar la pertinencia de utilizar los resultados de esta investigación para establecer una
asignatura denominada “La comunicación docente en el proceso enseñanza aprendizaje”,
para incluirla en la malla curricular de los cursos de Diplomado y Maestría en Educación
Superior.

Promover la implementación de un programa de formación presencial y virtual, para todos
los docentes dela Universidad, denominado “Mejora de la comunicación no verbal del
docente universitario”
Bibliografía
Ávila Suárez, M. C. 1998. “Estrategias didácticas para mejorar procesos de lectura”. En: Educativa.
Revista cuatrimestral de la SECYBS. Año 5 No. 10 junio de. México.
Campos, M. A. 1978. “La estructura didáctica”. En Aportaciones de la didáctica de la educación
superior. México: UNAM-ENEPI.
Candau,V.M. 1995. Rumbo a una nueva didáctica. Petrópolis. Vozes, Carr, W. (coord) et al:
Calidad de la Enseñanza e Investigación Acción, Sevilla, Díada Editora, 1993.
Castellanos S, D. 2002. Enseñar y aprender en la escuela. Ed. P y Educación. La Habana Colectivo
de autores (1984)- Pedagogía. Ed. P. y Educación. La Habana.
Cuevas V., W.H. 2000. Procedimientos de Estrategias, Técnicas y Métodos activos para activar los
procesos del aprendizaje. Una interpretación constructiva. Trujillo.
Coll, C. 1999. “La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula”.
Piaget en la educación. Debate en torno a sus aportaciones. México: Paidós.
Comenio. J. A. 1984. Didáctica magna. México: Porrúa.
Conrado M., 20008. MBA, PMP, PRINCE2 Practitioner. Originally published as a part of 2008 PMI
Global Congress Proceedings - Sao Paulo, Brazil
Covey, S. 1998. Los siete hábitos de la gente altamente afectiva. Buenos Aires:Paidós.
Danilov, M. A y M. N.Skatkin. 1978. Didáctica de la escuela media. Ed. Libros para la Educación.
La Habana.
Davini, M. C. 1995. “Una pluralidad de estrategias”. En: La formación docente en cuestión políticas
y pedagogías p. 136 -144 , Buenos Aires, Paidós.
Del Regno P. 2007. “Estrategias de enseñanza del docente en el aula del nivel superior. Una
cuestión reveladora de su desarrollo profesional docente y de la calidad didáctica en dicho nivel”.
JORNADAS PRE-ALAS. Buenos Aires, 23 y 24 de Mayo de 2007- Propuesta de ponencia para el
panel del foro I: “Desarrollo de la educación, educación superior y sociedad del conocimiento” Foro
I: “Cambio social y saberes: el rol de la educación superior en América”
Díaz Barriga, A. 1999. “Piaget: aportes para la educación y para la didáctica”. Piaget en la
educación. Debate en torno a sus aportaciones. México: Paidós.
Díaz Barriga, F. (1999). “Una aproximación al análisis de la obra piagetana en la educación”. Piaget
en la educación. Debate en torno a sus aportaciones. México: Paidós.
Díaz B., F. y Hernández R., G. 1999. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill, México.
Eggen, Paul D. y Donald P. Kauchak. 1999. Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos
curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Buenos Aires.
Fernández Pérez, M. 1994. Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad
curricular: Didáctica aplicable, Madrid, Siglo XXI, 2ª ed. 2004, 1ª ed..
Festernmacher, G. “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, capítulo
Trial :: http://www.docudesk.com7III.
Follari, R y Soms, E.: La práctica y la formación profesional, Buenos Aires, Humanitas, 1994.
Furlán, A. 1978. “Metodología de la enseñanza”. Aportaciones de la didáctica de la educación
superior. México: UNAM-ENEPI.
García Hoz, V. 1998. La práctica de la educación personalizada. vol.6 del Tratado de Educación
Personalizada. Madrid:Rialp.
Gevaert, J. 1978. El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Salamanca.
Gimeno Sacristán, J. Pérez Gómez, A: La enseñanza, su teoría y su práctica, Madrid, Akal, 1989.
González M, V. y otros. 1995. Psicología para educadores. Ed. P. y Educación. La Habana.
Gonzi, A. 2001. “Análisis de las tendencias internacionales y de los avances de la educación y
capacitación basada en normas de competencia” Educación y capacitación basadas en normas de
competencia: una perspectiva internacional. México: Limusa.
Hernández, S. C. 2001. Evaluación de habilidades cognitivas. Guadalajara. Universidad de
Guadalajara.
Huerta A. Pérez S. Carrillo G. 2005. Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el
aprendizaje. Conceptual referring for education centred on learning revista de educación y
desarrollo, 4. Octubre-diciembre de 2005. Departamento de patología del centro universitario de
ciencias de la salud de la universidad de Guadalajara.
Huerta, J. J.; Pérez, I. S., Castellanos, A. R. 2000. “Desarrollo curricular por competencias
profesionales integrales”. Revista Educar.
Huerta, J. J.; Pérez, I. S. 2000. “Guía y ejemplo para elaborar programas de estudio por
competencias profesionales integradas”. Revista de Investigación en Salud.
Knapp, M. 1995. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México D.F.:Paidós.
Kaplun, M. 1987. El aporte de la comunicación a una educación democratizadora. Caracas:
CELADEC.
Labarrere R, G. y G. Valdivia. 1988. Pedagogía. Ed. P. y Educación. La Habana.
Labarrere S, A. F. 1996. Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los
alumnos.Ed. P. y Educación. La Habana.
Leontiev A. N. 1981. Actividad, Conciencia, Personalidad. Ed. P y Educación. La Habana.
Lucarelli, E. 2000. (org.) et al: El asesor pedagógico en la universidad : de la teoría pedagógica a la
práctica en la formación, Buenos Aires, Paidós.
Monereo, C. (Coord.) 2000. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Formación de docentes y
aplicación en la escuela. Barcelona: Grao.
Monereo C. 1998. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del docenteado y aplicación
en el aula. Ed. Graó . Barcelona.
Mccombs, B. L. y Whisler, J. S. 2000. La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona:
Paidós.
Navio, A. 2001. Las competencias del formador de formación continua. Análisis desde los
programas de formación de formadores. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Revista de Educación y Desarrollo, 4. Octubre-diciembre de 2005.
Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el aprendizaje.
POYATOS , F. 1994ª. La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid:
Istmo.
-------------------- 1994b. La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid:
Istmo.
Reyzábal, Mª V. 1991. Didáctica de la comunicación oral. En: Enseñanza de la lengua y la literatura
en la educación secundaria, vol. 21 del Tratado de Educación Personalizada. Madrid:Rialp.
Rodríguez J.L. 1988. Comunicación y enseñanza. En: Rodríguez Illera, J.L. Educación y
comunicación. Barcelona:Paidós.
Rodríguez Gómez, R. 1999. “La Universidad Latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI”,
Revista Iberoamericana de Educación, n° 21, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),
Septiembre- Diciembre.
Roser B 1995. Tomas. Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. GRAO. Barcelona.
Sanjurjo, L.; Vera, M.T. 1994. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y
superior, Rosario, Homo Sapiens.
Silvestre O, M. 2001. II Seminario Nacional para Educadores. Ed. J. Rebelde. L.H BARROWS, H.:
“Los principios de aprendizaje basado en problemas”. Journal of Dental Education. Vol 62, nº 9.
Soler, E., Dominguez, J.M. 1990. El lenguaje y la comunicación en la educación personalizada. En:
Enseñanza de la lengua en la educación intermedia, vol.12 del Tratado de Educación Personalizada.
Madrid: Rialp.
Sschön, D. 1992. La Formación de Profesionales Reflexivos, Barcelona, Paidós.
Stenhouse, L. 1984. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata.
Stenhouse, L. 1987. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Tesoro, J.L: 1992. Pautas para la elaboración y utilización de casos de estudio para actividades de
formación en gerencia pública, Caracas.
Tejupilco P., Morales P. 2001. Estrategias didácticas. ¿Determinaciones o procesos? julio septiembre, 2001 gaceta isceem n° 25
Wittrock, M: 1989. La investigación en la Enseñanza I, Barcelona, Paidós MEC.
Anexos Nº 1
Docentes de la Carrera de Turismo de la USFX
1.- En su opinión, ¿cuales son las cualidades que un docente debe tener para enseñar una materia?
2.- ¿Conoce usted qué es la comunicación no verbal?
Si su respuesta es afirmativa, por favor, mencione en que consiste la comunicación no verbal.
3.- ¿Qué estrategias utiliza para enseñar en clases?
4.- Durante sus clases que tipo de comunicación utiliza para enseñar.
Anexos Nº 2
Estudiantes de la Carrera de Turismo de la USFX
1.- ¿Conoce usted qué es la comunicación no verbal?
2.- Por favor, mencione las estrategias que utilizan los docentes de la Carrera de Turismo para
enseñar su materia
3.- Por favor, mencione cuales son las cualidades que un docente debe tener para enseñar su
materia.
4.- Por favor, mencione los aspectos más positivos que recuerda de sus docentes de la Carrera de
Turismo
5.- Por favor, mencione los aspectos que los docentes de la Carrera de Turismo, deben cambiar o
mejorar.
6.- ¿Qué fue lo que más le impacto de un docente durante las clases?
Anexo 2
Población y muestra
La población
4 (p * q * N)
n = ------------------------e (N-1)+ 4(p * q)
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso.
N= Tamaño de la población o universo.
e = error muestral permitido.
4 (7 * 3 * 40)
n = ------------------------2 (40-1) + 4(7 * 3)
4 (840)
n = ------------------------4 (39) + 4(21)
3360
n = ------------------------156 + 84
3360
n = ------------------------240
n =14.
14/15 estudiantes a ser encuestados en cada curso, en total se encuesto a los alumnos de 2º, 3º, 4º y
5º año, haciendo un total de 60 alumnos encuestados.