Download Tema 1.- Absolutismo e Ilustración

Document related concepts

Edad Moderna wikipedia , lookup

Crisis del siglo XVII wikipedia , lookup

Transcript
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
TEMA 1.- ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN
1.- DOS MODELOS DE MONARQUÍA
1.1.- El apogeo del Estado Absoluto
Desde finales del siglo XV se había venido produciendo en Europa una serie de
transformaciones políticas que dejarán a un lado el modelo de Estado Medieval, donde la Monarquía
dependía de la Nobleza para poder ejercer su poder1; siendo sustituido por un modelo mucho más
autoritario controlado desde la Monarquía cuyo mejor ejemplo sería la Monarquía Hispánica de los
Reyes Católicos2. A partir de este punto, y durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII), se fueron
generando modelos de gobierno que aparecen y eclosionan en el s. XVIII: en Francia, el Absolutismo; y
en Inglaterra, el Parlamentarismo.
1.2.- La Monarquía Absoluta: Francia
Los monarcas franceses concentraron durante el siglo XVIII todos los poderes y gobernaban
directamente sin justificar sus decisiones. Esta tendencia tiene su origen en el siglo XVII con los escritos
de dos autores: Thomas HOBBES y Jean Baptiste BOSSUET. El primero defendía que el estado natural
del hombre era el egoísmo3, y que por lo tanto para evitar que la sociedad cayera en el caos debía
existir un Poder fuerte que mantenga el orden; mientras que Bossuet, en su obra Política sacada de las
Sagradas Escrituras, defendía el origen divino de los reyes4. Ambas posturas se puede interpretar
como una evolución ideológica del modelo autoritario iniciado desde el siglo XV por la Monarquía
Hispánica de los Reyes Católicos. La Monarquía Absoluta se basa en:
A. Derecho divino. Los monarcas franceses eran considerados representantes de Dios en la tierra.
Por tanto, no eran responsables de sus decisiones y no tenían que responder de ellas salvo ante
Dios (lo que excluía propiamente a la Iglesia).
B. Centralismo. La toma de decisiones estaba concentrada en la figura del Rey, por que acumulaba
un gran poder, aunque podía contar con la colaboración de un consejo privado para aclarar las
dudas que tuviera el monarca.
C. Burocracia. El monarca gobernaba a través de funcionarios directamente nombrados por él que
ejecutaban sus órdenes a través de una estructura jerarquizada que era con la que trataban los
ciudadanos (como los intendentes en los departamentos – en el caso francés, siendo el
equivalente de una provincia –).
1
El Poder del Rey se asentaba sobre el planteamiento romano de Princeps (utilizado durante los primeros siglos del Imperio
Romano, y en la cual se tenía al Emperador como Primer Ciudadano o “Primus inter pares” – “primero entre los iguales –),
lo que suponía en la práctica que el poder del Rey era el que le cedían sus iguales, es decir los Nobles.
2
No puede utilizar la expresión de España para el reinado de los Reyes Católicos, puesto que no era un solo estado, sino la
suma de muchos reinos o coronas gobernados por Fernando e Isabel: Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada. El término
España se puede utilizar con propiedad desde el siglo XVIII, con la unificación impuesta por Felipe V con los Decretos de
Nueva Planta a los territorios rebeldes (Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares) durante la Guerra de Sucesión Española
(1705-1715)
3
En la principal obra de este autor, Leviatán, afirma que “el hombre es un lobo para el hombre”.
4
Estas ideas no son nuevas, ya que la relación entre poder y divinidad podemos rastrearlo fácilmente hasta los reinosimperios del Creciente Fértil y Egipto. En Europa tienen su origen en la teoría o la leyenda de la Sangre Real (Santo Grial).
1
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
A pesar de todo este poder, el Rey no debía desafiar los privilegios y las tradiciones, porque
“dejaría” de representar la voluntad de Dios5.
1.3.- La Monarquía Parlamentaria: Inglaterra
Los planteamientos absolutistas de Francia, se trataron de aplicar a otros países, como en el
caso de la Monarquía Hispánica siendo un fracaso por la propia estructura del Estado6; o como en el
caso de Suecia, que de la mano de Carlos XII, iniciaría un camino que fortaleció al país para enfrentarse
a su expansivo y agresivo vecino: El Imperio Ruso. Pero sin duda alguna, de todos estos intentos
merece especial atención el producido en Inglaterra.
Durante el siglo XVII, los reyes de la casa Estuardo (Carlos I) pretendieron establecer en
Inglaterra un modelo absolutista de gobierno. Pero el Parlamento7 rechazó estos planteamientos, se
enfrentó al Monarca, organizando un Ejército8, derrotando9, derrocándolo y ejecutándolo durante la
Primera Revolución Inglesa (1642-1645/1648-1649). Tras esto, el Parlamento, de la mano de O.
Cronwell (1653-1658), consolidó su poder; como lo demuestra el hecho de que, tras la recuperación de
la monarquía en la figura de Carlos II (1660-1685), el Parlamento le impusiera el Habeas Corpus –
derecho de presunción de inocencia-. Su sucesor, Jacobo II (1685-1689) trató de recuperar el poder
político, pero nuevamente una revolución (Revolución Gloriosa) acabó con un nuevo intento de
imponer el absolutismo en Inglaterra; y significó la superioridad del Parlamento sobre la Monarquía,
que se vio obligada a respetar Bill of Rights (conjunto de derechos individuales) y la separación de
poderes. Todo este proceso influyó en el desarrollo de la Ilustración y la Revolución Francesa.
2.- LA ILUSTRACIÓN
2.1.- El Siglo de las Luces
Se produjo un cambio de mentalidad en Europa frente al Barroquismo del siglo XVII10. Dicho
cambio apostaba por la comprensión del ser humano y del mundo que lo rodea desde planteamientos
razonados y científicos; “iluminando” o “ilustrando” espacios que antes quedaban oscuros para la
comprensión humana. Esta nueva mentalidad se conoce como ILUSTRACIÓN y su pilar fundamental se
basaba en el uso de la Razón. Sus principales ideas eran:
 Derechos Naturales (propios al ser humano)
o Libertad: Supone una dimensión individual de la Razón que facilita al ser humano la
posibilidad de pensar por sí mismo, lo que le otorga autonomía personal. Dicha
5
Aquí se contempla la idea de que cualquier cambio que vaya en contra de la tradición y la costumbre – establecidas por
Dios – sería como atentar contra Dios y su voluntad. Por esto, el Rey dejaría de ser el representante de Dios y pasaría a ser
un Tirano; y el Pueblo, protegiendo la voluntad de Dios, podría derrocar, eliminar, destituir al monarca (a esta teoría se la
conoce como Tiranicidio, y fue muy extendida por el padre Juan de Mariana).
6
Aquí se explica el fracaso del proyecto de la Unión de Armas del Conde Duque de Olivares que terminó produciendo la
Guerra y la escisión de Portugal (1640-1641) o las rebeliones de Cataluña y Andalucía (1640), controladas con una mezcla
de acción política (provocó la salida de Olivares del Poder), concesiones y acción militar.
7
Institución de representación ciudadana procedente de la Edad Media que recogía los intereses de los propietarios
agrícolas y los comerciantes (casi todos ellos asentados en Londres).
8
Dónde el papel de Oliver Cronwell fue cada vez más destacado.
9
Batallas de Marston Moor (1644), Naseby (1645) y Preston (1648)
10
El término Barroquismo hace referencia a una forma de pensar muy ligada a la espiritualidad religiosa de la
Contrarreforma, y por lo tanto huía de cualquier elemento dentro del campo de la ciencia o la lógica; acercándose a
planteamientos que explicaran la vida y sus circunstancias como un designio divino (decisión de Dios).
2
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
autonomía personal viene limitada por los propios conocimientos y experiencias
adquiridas por cada individuo, y que determinan la propia toma de decisiones.
o Igualdad: Los pensadores ilustrados consideraban que todos los seres humanos nacían
en igualdad de condiciones y de derechos.
 Principios Políticos
o División de poderes: Se defiende la división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial)
ejercida por órganos diferentes para garantizar un sistema político justo, libre e
igualitario.
o Soberanía nacional: El Poder (Soberanía) no proviene de Dios, sino del Pueblo y emana
de él, y por ello el gobernante debe plegarse a la voluntad de la mayoría de la población
(Nación)
 Organización Social
o Contrato Social: Los hombres renuncian a su libertad individual para someterse a las
reglas-leyes-sistema de la sociedad (no existe la posibilidad de “hacer lo que uno
quiera”).
o Organización en clases: La sociedad no se divide en función de su nacimiento, sino por
su éxito personal, social y profesional alcanzado por cada individuo.
o Fe en el progreso: a través de la educación, la Humanidad no tiene límite (progreso
indefinido)
2.2.- La difusión de las nuevas ideas
Los espacios que van a facilitar la difusión de esta nuevas ideas serán los salones dirigidos por la
alta sociedad, clubs y cafés, aunque sin duda la mejor vía de difusión de las ideas ilustradas serían los
libros y especialmente la Enciclopedia.
La Enciclopedia (Diccionario razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios) impulsada por
Diderot y D’Alambert recogerá artículos de temas tan variados como agricultura, industria, artes,
religión, política, etc…; teniendo en común todos ellos que se han escrito a partir de los conocimientos
científicos cuantificables y verificables, utilizando procedimientos deducidos (razonados) a partir de la
experiencia (hecho empírico); y por tanto muchos de ellos critican los conocimientos anteriores que no
se hayan obtenidos siguiendo estos planteamientos.
2.3.- El Despotismo Ilustrado
Esta forma de gobierno es el resultado de la unión del Absolutismo y la Ilustración; pero
realmente sólo fue una corriente de gobierno que impulsó grandes reformas basadas en principios
como la Razón, pero en ningún caso produjo cambios sociales y políticos. Todo se resume en la frase
“Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”11. Monarcas ilustrados representativos de esta corriente
fueron Catalina II de Rusia, José I de Portugal y Carlos III de España; aunque el mayor de estos
representantes fue Federico II de Prusia (Federico el Grande), que conformó las bases de un Estado
fuerte, claramente absolutista sin mayores libertades políticas y sociales; pero en el cual se pretendía
una mejora de sus ciudadanos a través de una educación suficiente (al tiempo que se implantaban las
11
La expresión original viene del francés: Tout pour le peuple, rien par le peuple. La expresión bien podría haber sido
adoptada por cualquier de los Déspotas Ilustrados del siglo XVIII, pero no se la puede atribuir a ninguno con seguridad.
3
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
bases de un adoctrinamiento social) para dotar a las clases menos beneficiadas de mayores
posibilidades económicas; alejando cualquier fantasma de revolución social que pudiera acabar con el
Absolutismo.
3.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La fortaleza internacional de la Monarquía Hispana se había venido resquebrajando durante la
segunda mitad del siglo XVII12, donde Francia recogerá el testigo de potencia hegemónica de la mano
de Luis XIV; cuyo poder habría sido extraordinario si se hubiera reconocido el testamento de Carlos II
(muerto en 1700), cediendo el trono de la Monarquía Hispánica a Felipe de Anjou – nieto de Luis XIV –
lo que podría suponer la unión de las dos coronas. Esta amenaza desató un conflicto en Europa (la
Guerra de Sucesión Española) cuya resolución se produjo tras la firma del Tratado de Utrecht.
3.1.- El sistema de Utrecht
Tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1713/1705-1714)13 se creó un modelo de relaciones
internacionales basada en el Tratado de Utrecht dónde Inglaterra salió como nueva potencia
hegemónica apoyada en su poderío naval y una política diplomática que buscara constantemente el
equilibrio en la Europa continental con el fin de evitar la aparición de otra potencia que pudiera
hacerle sombra14.
Este equilibrio desató múltiples enfrentamientos en Europa (precisamente en pos de ese
equilibrio buscado por Gran Bretaña) y las colonias durante el siglo XVIII15.
3.2.- Los conflictos europeos
Entre los conflictos europeos podemos destacar las Guerras de Sucesión Polaca (1733-1738) y
Austriaca (1740-1748), la Gran Guerra del Norte (1700-1721) y la vertiente europea de Guerra de los
Siete Años (1756-1763)16. Esta guerra fue un auténtico conflicto “mundial” por la lucha de la
hegemonía entre Francia y Gran Bretaña con sus aliados. El resultado fue claramente favorable a Gran
Bretaña, cuya supremacía se consolidó, sólo siendo amenazada por Francia durante las campañas
napoleónicas (1789-1815).
3.3.- La rivalidad colonial
La debilidad de la Monarquía Hispánica, de Portugal y Holanda durante el siglo XVIII provocó la
aparición de nuevas potencias coloniales que incluso disputarán territorios ocupados por otros países
12
Tras las derrotas de los tercios españoles en Rocroi (1643) y las Dunas (o Dunkerque, 1658) en diferentes conflictos
europeos; y la firma de la Paz de los Pirineos (1659) con Francia, el poder de la Monarquía Hispánica se redujo
drásticamente.
13
La duplicidad de fechas se debe a que la Guerra tuvo dos “teatros” de operaciones: el Europeo, al que corresponden las
dos primeras fechas; y el Español, al que corresponden las dos últimas.
14
El sistema de Utrecht con pequeñas modificaciones se extendió hasta la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas
(1789-1815); y tras esto se rediseñó un nuevo sistema de relaciones que se conoció como sistema de Viena
15
Dichos conflictos se producían como respuesta a una posible amenaza para los intereses británicos, o como fórmula para
intimidar a otros países y obtener así beneficios comerciales. Una de las más conocidas fue la Guerra de la Oreja (de
Jenkins) entre España y Gran Bretaña entre 1739 y 1748.
16
Donde destacó la figura de Federico II de Prusia como estratega militar.
4
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
europeos lo que provocará conflictos como La Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748)17 o La Guerra
de los Siete Años (1756-1763) – en su vertiente americana – que permitió a Inglaterra dominar la India
y las colonias del norte de América, que al final terminarían siendo el germen de los EE.UU.
Esa rivalidad también alcanzó el campo exploratorio y científico, con grandes viajes
exploratorios de Gran Bretaña (J. Cook), Francia (Louis-Antoine de Bougainville) y Rusia (V. Bering).
4.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII
4.1.- Hacia la crisis de la sociedad estamental
Se mantenía una división estamental procedente de la Edad Media entre privilegiados (Nobleza
y Clero) y no privilegiados (Estado Llano). Aunque dentro del estado llano se encontraba el grupo de la
burguesía que acumulaba riqueza y dinamismo social; aunque no podía participar en la política, por lo
que aceptó las ideas ilustradas para intentar cambiar la estructura social.
Estamento Privilegiado
NOBLEZA
CLERO
a.- Su posición se debe fundamentalmente al 1.- Estructuralmente se divide en Alto y Bajo
nacimiento aunque a partir del siglo XVI se Clero. El primero tiene un origen noble
comprarán títulos de nobleza a la Monarquía, lo que (segundones o hidalgos) mientras que el segundo
aumentará mucho el número de nobles
suelen ser individuos del Estamento nob.- Sus ingresos provienen fundamentalmente de la privilegiado que pretenden cambiar su condición
renta de sus propiedades
2.- Sus ingresos provienen de rentas eclesiásticas
c.- Están categorizados en: Grandes (Las familias (diezmos, bulas de perdón, etc...), donaciones o
nobles que mantiene su estatus desde la Edad legados post-mortem
Media), Alta Nobleza (Duques, Condes y Marqueses) 3.- Tienen privilegios legales (sólo pueden
e Hidalgos (baja nobleza)
juzgados por tribunales eclesiásticos) y
d.- Tienen privilegios legales (sólo pueden juzgados económicos (sólo pagan por impuestos indirectos
por sus pares) y económicos (sólo pagan por así como impuestos para la Monarquía)
impuestos indirectos)
4.- Ejercen el control sobre la sociedad a través de
e.- Ocupan por lo general importantes puestos la educación, la moral y la estadística (registran
dentro de la administración del Estado y de la Iglesia de manera sistemática nacimientos, matrimonios
y defunciones)
MILITARES
1.- No se puede decir que pertenezcan al Estamento Privilegiado, pero su carácter y su
propia organización le hace tener una serie de privilegios que permiten su acercamiento a la
elite social
2.- Tienen una posición social variada, más privilegiada tanto más alta sea su graduación
3.- Sus ingresos suelen ser muy variados, dependiendo de sus servicios y su graduación
4.- Sus privilegios legales sueles estar circunscritos al código militar (llevar y mostrar armas
en público, por ej.)
5.- Se comienza a extender dentro del ejército un código de honor que los diferencia del
resto de la sociedad, independientemente de su origen social. A partir de aquí se
comprende que a lo largo del siglo XVIII y XIX, el ejército recoja el papel de la nobleza y
también se autoproclame defensora y ostentadora del honor nacional
17
Esta guerra tiene una denominación peculiar pero correcta. El origen fue el apresamiento del corsario británico Jenkins,
que acusado por España de piratería, fue sentenciado a perder una oreja y devolverlo a Inglaterra como advertencia. Pero
éste pidió “venganza” por la acción de los españoles ante el Parlamento, que autorizó la guerra para proteger los “derechos
comerciales” de los ciudadanos británicos.
5
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
Estamento No - Privilegiado
BURGUESÍA COMERCIANTE
PROFESIONES LIBERALES
ARTESANOS
“PROLETARIADO” RURAL
“PROLETARIADO” URBANO
a.- Se caracteriza por ser el grupo no-privilegiado con mayor poder político, centrado en el
concejo de la ciudad
b.- Sus recursos provienen del comercio o de la gestión de impuestos o consumos del
Concejo
c.- Viven de manera holgada, llegando incluso a tratar de entroncar con la nobleza para
mejorar su status social y político, y alcanzar los privilegios que no son propios de este
estamento
a.- Denominados así desde el siglo XVIII los médicos, abogados, licenciados, especialistas
agrarios, ingenieros, profesores universitarios; pero también podemos incluir a aquellos que
han ejercido estas profesiones desde el siglo XV, aunque cometamos un anacronismo
b.- Por lo general serán hijos segundones de la burguesía comerciante, descendientes
ilegítimos de nobles y clérigos, o incluso mentes privilegiadas extraídas de hijos de artesanos
y campesinos.
c.- Sus recursos son directamente proporcionales al éxito profesional, personal y social
d.- A lo largo de la Edad Moderna irán adquiriendo posiciones cada vez más revelantes en la
Administración, pero sin llegar a dominarla (salvo excepciones)
e.- Desarrollarán una ideología alternativa que pondrá en tela de juicio la estructura social
del Antiguo Régimen: el liberalismo
a.- Grupo originario de la Edad Media. Se caracteriza por un ser un grupo cerrado y cada vez
más exclusivo, que lo convierte en algo casi familiar.
b.- Son las principales fuentes de producción de elementos manufacturados, hasta el siglo
XVIII.
c.- Al inicio de la Edad Moderna, ocupan un puesto de poder importante dentro de las
ciudades, pero serán desplazados por la burguesía y los profesionales liberales,
convirtiéndolos en el siglo XVIII, en un grupo reducido que defiende sus privilegios gremiales
como una forma de recuperar su papel político y social.
a.- Es el grupo más numeroso pero con menor peso específico de toda la sociedad. Su
porcentaje varía en toda Europa desde los 95 % en el Imperio Ruso a los 75 % del Reino
Unido.
b.- Sus recursos son muy variables dependiendo de la época del año en que nos
encontramos, aunque por lo general son tan escasos que obligan a toda la familia a dedicarse
al mundo agrario.
c.- Por lo general es analfabeto (hecho mayormente registrado entre las mujeres) y tiene
unos planteamientos sencillos basados en la “fe del carbonero” y cíclicos, asociados a los
invariables ciclos agrarios. Por todo ello se caracteriza por ser un grupo social muy
conservador.
d.- Su concepción del mundo es muy espiritualista (o religiosa) donde tienen todo tipo de
creencias mágicas.
a.- Es un grupo en formación durante la Edad Moderna, especialmente desde mediados del
siglo XVIII y siempre ligados al desarrollo industrial
b.- Su origen son campesino y jornaleros que han tenido que abandonar el campo por la falta
de rendimiento de éste.
c.- Su configuración definitiva se alcanzará a mediados del siglo XIX, por lo que durante la
Edad Moderna no supone un grupo importante ni cuantitativa ni cualitativamente.
6
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
4.2.- El mercantilismo
Se mantiene un modelo económico originado en el siglo XV que se denomina MERCANTILISMO
que tenía como objetivo el enriquecimiento de la Nación, basado en la acumulación de metales
preciosos (oro y plata) y la priorización del comercio exterior. Para lograrlo se:
o Fomentó la producción de manufacturas, para evitar la dependencia extrajera y facilitar el
comercio exterior.
o Aplicó una política económica proteccionista impidiendo con impuestos aduaneros los
productos extranjeros, potenciando las manufacturas interiores.
o Aumentó la explotación de las colonias para obtener materias primas baratas y tener un
mercado de manufacturas garantizado.
Este planteamiento comercial se vino utilizando con mayor o menor grado de vigencia hasta el
siglo XVII, momento en el cual esta fórmula comercial fue utilizada como herramienta de economía
política, no sólo para enriquecer al país, sino para conseguir imponerse económicamente a los rivalesenemigos en este campo. Aquí cabe mencionar las figuras de Oliver Cronwell (Inglaterra) y Jean
Baptiste Colbert (Francia), que sentarían las bases para unas economías poderosas en sus países de
cara al siglo XVIII18.
Pero también existían pensadores económicos que criticaron este sistema, que no tenía en
cuenta el desarrollo de las economías y su productividad; al tiempo que no veían con buenos ojos el
completo control de la economía por parte de los gobiernos. Estos críticos serán los elementos de
partida de los principios del Liberalismo Económico, y en definitiva, del Capitalismo.
a.- F. Quesnay (fisiocracia). Defendía que la agricultura era el único sector productivo capaz de
crear riqueza. Además creía que no era necesario el intervencionismo estatal, siendo defensor del
librecambismo.
b.- Adam Smith y David Ricardo (librecambistas). Planteaban que la riqueza se basaba en el
valor del trabajo realizado, aunque también eran defensores de una economía basada en la libre
competencia regida por la ley de la oferta y la demanda (lo que A. Smith llamó “una mano invisible”).
4.3.- El comercio mundial
Durante el siglo XVIII el comercio colonial mantuvo líneas de actuación ligadas a los principios
económicos del Mercantilismo. En el caso de comercio internacional, éste era controlado por
Compañías de las Indias19, que en nombre de la Corona (del Estado) individuos privados
monopolizaban los intercambios entre países y colonias.
Siempre el intercambio era desigual siendo favorable para los europeos, que abriendo nuevas
rutas comerciales hacia las colonias de Asia, América y Asia; encontraron una de la más rentables pero
también deleznables de la Historia: el Comercio Triangular. A grandes rasgos esta ruta seguía los
siguientes pasos.
18
El gran impulso económico de Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII se basa, entre otros elementos, en políticas que
llevaban hasta el extremo los principios mercantilistas, siendo un buen ejemplo las “England Navigation Acts” de 1651 de
Cronwell; y las medidas económicas tomadas por Colbert, que incluso dieron su nombre a esa manera de dirigir la
economía (Colbertistas) entre 1661 y 1683
19
La denominación de estas compañías es diferente en cada país, por lo que este sería su denominación genérica.
7
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
A. Desde Europa se transportaban productos de poco valor hasta el golfo de Guinea y eran
cambiados por esclavos (este tráfico aunque prohibido sobre el papel era permitido y alentado
para poder trabajar en las grandes plantaciones y haciendas de América) capturados por tribus
rivales y entregados a los “negreros” en los puestos comerciales costeros
B. De ahí se transportaban hacia América dónde eran vendidos a dueños que en muchos casos los
utilizaban como “herramientas” en las grandes plantaciones.
C. Desde América, las materias primas se mandaban hacia Europa que las elaboraba para crear
manufacturas que colocaban en mercados europeos o coloniales.
5.- EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
5.1.- El Rococó
Estilo que dominó la primera mitad del siglo XVIII y que destacó en las artes decorativas con
una influencia de los temas de una naturaleza exuberante que tienen como punto de partida el arte
Barroco (s. XVII). Si el Barroco estuvo al servicio del poder absolutista, remarcando los elementos de
poder de los gobernantes; el Rococó estará al servicio de la aristocracia y la incipiente burguesía. El
artista pasa a trabajar con más libertad (lo que permite la expansión del mercado del arte), siendo
presentado como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las temáticas recogen un
nuevo estilo de vida (en pintura destacan las temáticas frívolas y los paisajistas venecianos; en
arquitectura, destacan los palacios que quieren copiar el suntuoso estilo del Palacio de Versalles Francia)
Con respecto a la vertiente social de este estilo artístico, se observa un cambio en el papel de la
mujer, convertida en organizadora de reuniones para hablar de literatura, política, juegos de ingenio o
para bailar. Este entorno de alta actividad social dentro de la alta burguesía es el lugar adecuado para
que los artistas se promocionen y hagan clientes, por ello, los motivos del Rococó buscan reproducir el
sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, más que batallas, figuras heroicas o
religiosas.
5.2.- El Neoclasicismo
Aparece con fuerza como alternativa opuesta al Rococó, imponiéndose en la segunda mitad del
siglo XVIII. Recupera estilos de la Antigüedad Clásica gracias a los modelos proporcionados por las
excavaciones de Pompeya20; quedando un arte lógico, racional, solemne y austero que imita los
cánones clásicos en edificios públicos, utiliza temas legendarios o históricos de la Edad Antigua tanto
en escultura como en pintura, haciendo uso de de técnicas depuradas y gran perfección en las formas.
El impulso de este viene dado por el papel de dos entusiastas de la arquitectura romana:
Joachim Winckelmann21 y Giovanni Battista Piranesi22, que desde su formación basada en los principios
20
Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en
sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la
publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la
formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la “Society of Dilettanti” (Sociedad de Amateurs) subvencionó
campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le
Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que
sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.
21
Expresa sus ideas en la obra Historia del Arte en la Antiguüedad (1764)
22
El libro donde recoge sus planteamientos artísticos se llama Antichitá romana (1756)
8
Tema 1 – Absolutismo e ilustración
de la Ilustración; destacaban las sobriedad de las líneas y la profundidad de los temas del arte de la
Antigüedad.
Por lo tanto los elementos característicos de esta corriente artística es la recuperación de los
elementos del mundo Clásico, plasmados en edificios y pinturas, con líneas sobrias y rectas y
recogiendo temas extraídos de la Historia o con una fuerte carga simbólica (toman las leyendas como
historias de las que se puede extraer una enseñanza razonada). También esta forma cultural influyó
sobre la música (dónde imperaban las piezas sobrias tocadas con una gran capacidad técnica), la
escultura (se recuperan los modelos escultóricos antiguos de los cuales llegan a realizar copias) y la
literatura (dónde se simplifican las tramas, dejando las historias en simples conductoras de una
intención moralizante o pedagógica –sin romper con el orden social establecido–).
9