Download b) contenidos - IES El Argar

Document related concepts

Historia económica wikipedia , lookup

Iberismo wikipedia , lookup

Democracia liberal wikipedia , lookup

Neoevolucionismo wikipedia , lookup

Período de entreguerras wikipedia , lookup

Transcript
I.E.S. “EL ARGAR”
ALMERÍA
Departamento:
Curso:
GEOGRAFÍA E HISTORIA
2º BACHILLERATO A Y B
ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA
P R O G R A M A C I Ó N
BACHILLERATO
CURSO: 2016-2017
PROFESORES QUE IMPARTEN LA
ASIGNATURA Y ASUMEN POR TANTO EL
CONTENIDO DE ESTA PROGRAMACIÓN
FRANCISCO RODRÍGUEZ PRADOS
HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
PORCENTAJE
EN NOTA DE EVALUACIÓN
80%
20%
100%
Exámenes
Ejercicios y trabajos propuestos
TOTAL
TEMPORALIZACIÓN:
MD75010207 rev2
1
96 HORAS
01/09/12
PROGRAMACIÓN GENERAL
Tomamos como referente el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
que se establece el currículo básico de la ESO y del Bachillerato.
En cuanto al diseño curricular y al modelo a seguir atendemos a la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación
Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
De forma complementaria al currículo básico, tomaremos también como referente
fundamental el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la
Ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía,
así como la Orden que desarrolla el currículo correspondiente a esta etapa y a la
materia de Historia de España en el ámbito de nuestra comunidad.
INTRODUCCIÓN
Esta asignatura es común a todas las especialidades de bachillerato y es una
de las materias de la que los alumnos se examinan en selectividad.
Es una materia muy amplia y difícil de desarrollar en su totalidad en las tres horas
semanales de que disponemos, teniendo además en cuenta que las clases de
bachillerato no pueden extenderse mucho más allá de mediados de mayo, ya que a
finales los alumnos deben ya estar evaluados.
El tipo de examen que los alumnos deben superar en la selectividad consiste en
un ejercicio de bastante dificultad, ya que exige un dominio considerable tanto de los
contenidos conceptuales como procedimentales.
El nivel de partida de los alumnos/as no suele estar en consonancia con las
exigencias de esta asignatura, sobre todo en el caso del alumnado procedente del
bachillerato de Ciencias Naturales y del Tecnológico, que no han cursado historia
contemporánea en 1º de bachillerato, y que tampoco están muy motivados hacia las
asignaturas que no son de su especialidad.
Todo lo anterior son dificultades con las que hay que contar y que condicionan
enormemente el desarrollo de la asignatura, que debe ajustarse mucho a la
impartición de los contenidos conceptuales y procedimentales, dejando poco margen
a la aplicación de metodologías activas y a la utilización de recursos que serían
fundamentales y ayudarían muchísimo tanto a la comprensión de los procesos
históricos como a la adquisición de unas actitudes más positivas hacia la historia en
general y la asignatura en particular: medios audiovisuales, cine, debates... Todo ello
queda reducido a la mínima expresión.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la importancia educativa de esta
asignatura para todo el alumnado, tanto si van a encaminarse hacia la universidad
como si no piensan hacerlo, ya que es la única vez en todo el bachillerato en que se
trata de manera sistemática y con un poco de profundidad la historia de España, y
pensamos que no hay que insistir en el interés que ello tiene para unos alumnos que
están a punto de convertirse en ciudadanos con plenitud de derechos y deberes.
El estudio de la Historia de España es esencial para el conocimiento y
comprensión de nuestro y también del mundo actual y contribuye a la formación de
ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y obligaciones, así como de
la herencia recibida y de su compromiso con las generaciones futuras. Se presenta
como una materia común a todas las modalidades de 2º curso de Bachillerato, con
una carga horaria de tres horas lectivas semanales
MD75010207 rev3
2
01/09/13
En un mundo actual dominado por las tecnologías de la información, la Historia
de España contribuye a que el alumnado fundamente la comprensión del presente a
partir de las raíces del pasado. Ofrece herramientas y conocimientos que facilitan al
alumnado la comprensión de la sociedad española y andaluza, y el ejercicio de una
ciudadanía democrática, inspirada en los valores de nuestra Constitución y el
Estatuto de Autonomía. Favorece, pues, la consolidación de su madurez personal y
social para actuar de forma responsable y autónoma, desarrollar su espíritu
crítico y prevenir y resolver pacíficamente posibles conflictos, así como la asunción
de actitudes de tolerancia y solidaridad. Especial importancia tiene también la
materia para fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres, y analizar críticamente las desigualdades y todo tipo de
discriminaciones existentes.
Proporciona además herramientas para el análisis de la actualidad de España
y de Andalucía con una visión de conjunto, con las peculiaridades de cada región o
nacionalidad que conforman España, y a ésta en relación con Europa, Iberoamérica
y el mundo actual. Ello les permitirá conocer y valorar críticamente las realidades
del mundo contemporáneo, sus antecedentes y evolución, a fin de participar de
forma solidaria en la mejora de su entorno social.
Así mismo, potencia en el alumnado los hábitos de lectura, de estudio y
disciplina, la mejora de su expresión oral y escrita, la adecuada utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación, así como la adquisición de
habilidades y conocimientos científicos y tecnológicos. En este sentido,
favorece la comprensión de los elementos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos, y su contribución a la sociedad y, en el campo
específicamente histórico, contribuye a capacitar al alumnado en el uso y contraste
de fuentes diversas de información.
El conocimiento de la Historia de España favorece igualmente diferentes
elementos transversales de gran calado formativo, pues contribuye a fomentar el
espíritu crítico y emprendedor, actitudes de iniciativa y trabajo en equipo, así
como a valorar desde una dimensión global las condiciones del bienestar
personal, como la actividad física, el respeto hacia el medio ambiente e incluso
hacia la seguridad vial.
Por otra parte, el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales de
España y de Andalucía a lo largo de su historia, contribuye a desarrollar en el
alumnado la sensibilidad artística y literaria, y a afianzar criterios estéticos, así
como a valorar la Historia y la cultura de Andalucía, posibilitando la valoración de
nuestro patrimonio histórico y artístico, como elemento enriquecedor de la cultura
española y universal.
Por todo ello, la Historia de España contribuye de forma relevante al desarrollo
de las competencias clave, entendidas éstas como aquellas que la persona precisa
para su desarrollo personal y social. A saber:
 Comunicación lingüística. La lectura y la escritura, el acceso y tratamiento de
fuentes de información, y el contraste de argumentos son herramientas presentes en
nuestro proyecto que se desarrollan en el estudio y la comprensión de los procesos
sociales a lo largo de nuestra historia.
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. En
esta asignatura se aplicará el razonamiento matemático y sus herramientas,
principalmente en la descripción e interpretación de estadísticas demográficas y
económicas, en el análisis de gráficos, de ejes cronológicos y de otras informaciones
de carácter cuantitativo.
 Competencia digital. Esta competencia se hace imprescindible en la búsqueda
MD75010207 rev2
3
01/09/12
de informaciones y en la elaboración de trabajos de investigación, por lo que se
fomenta el lenguaje digital y las necesarias aplicaciones informáticas para el
adecuado procesamiento de informaciones.
 Aprender a aprender. Esta competencia implica la habilidad para organizar,
abordar y resolver problemas relacionados con el propio aprendizaje, por lo que
nuestro proyecto ofrece los cauces pertinentes que permitan al alumnado solventar,
de manera individual o en grupo, temas o actividades que se presenten. Para ello se
hace imprescindible por parte del profesorado una tarea de ayuda y orientación en la
planificación, de supervisión del trabajo y evaluación del proceso de aprendizaje.
 Competencias sociales y cívicas. El conocimiento de la sociedad española y
andaluza potencia que el alumnado adquiera una mayor comprensión de las
realidades sociales en el marco de los valores de nuestra Constitución y de nuestro
Estatuto de Autonomía, y asuma valores y actitudes democráticas de solidaridad, de
búsqueda del bienestar y de la justicia social.
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La planificación de tareas
escolares, proyectos de investigación y su elaboración facilita las habilidades
emprendedoras, destinadas a una mejor capacitación para el futuro de nuestro
alumnado. Además favorece actitudes relacionadas con la creatividad, la gestión y
elaboración de trabajos, bien de forma individual o grupal.
 Conciencia y expresión cultural. El conocimiento de la Historia de España y de
Andalucía potencia la comprensión y respeto de la riqueza y diversidad cultural del
Estado español a través de su devenir histórico, ayudando al alumnado a valorar las
distintas manifestaciones culturales en una sociedad pluricultural.
A) OBJETIVOS.
A.1.- GENERALES DE ETAPA
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española
así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la
construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la
no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o
social, con atención especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo
personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
MD75010207 rev3
4
01/09/13
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Además de los objetivos enumerados, la Educación Secundaria Obligatoria (el
Bachillerato) contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le
permitan:
a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad
lingüística andaluza en todas sus variedades.
b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la
historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos
diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como
patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
A2.- GENERALES DE MATERIA
OBJETIVOS DE MATERIA PARA LA
ETAPA
CONTENIDOS
1. Poder identificar en la línea del tiempo y
situar en el espacio geográfico los hechos y
situaciones más importantes de cada
periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para
la España presente han tenido los hechos
que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de
los distintos acontecimientos tanto políticos,
sociales, económicos y culturales, valorando
las causas, procesos y consecuencias para
la situación actual.
Cómo se escribe la historia.
Criterios comunes
El método histórico: respeto a

las fuentes y diversidad de
perspectivas.
La península ibérica desde los
primeros humanos hasta la
desaparición de la monarquía
visigoda (711)
La Prehistoria: la evolución del

Paleolítico al Neolítico; la pintura
cantábrica y la levantina. La
MD75010207 rev2
5
01/09/12
4. Fomentar una visión integradora, global y
no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la Historia de
España, valorando los elementos comunes y
de unión, como los elementos particulares y
de diferencias que conforman nuestro
pasado. Generar una visión de los pueblos
de España basada en la tolerancia y
solidaridad, junto a los proyectos comunes
que han sido grandes logros de nuestra
Historia. Destacar los elementos de unión y
de tolerancia que jalonan nuestros
momentos más representativos de logros
históricos.
5. Manejar la Historia de España, dentro de
los parámetros de la Historia de Europa y
sus
vinculaciones
con
otras
áreas
geoestratégicas. Potenciar una visión del
pasado basada en manejar situaciones
complejas, de mutuas influencias y en
constante cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios
momentáneos y propiamente coyunturales
de los verdaderamente decisivos y
permanentes para el proceso histórico.
7. Dominar las reglas democráticas de
nuestro actual ordenamiento institucional,
valorando su proceso histórico y fomentando
el compromiso individual y colectivo de los
derechos humanos y las libertades.
Conocer los problemas de índole social y
económica fomentando el respeto a las
normas de convivencia fundamentales,
otorgadas en un devenir histórico lleno de
sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.
8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual
que permiten seleccionar la información,
valorar las distintas fuentes, utilizar diversas
tecnologías y saber discriminar el saber
histórico de las opiniones interesadas,
partidistas o poco rigurosas. Usar con rigor
la metodología del conocimiento histórico
para comprender, entender y saber de
nuestro pasado.
MD75010207 rev3
6
importancia de la metalurgia.
La configuración de las áreas

celta e ibérica: Tartessos
indoeuropeos y colonizadores
orientales.
Hispania romana: conquista y

romanización de la península; el
legado cultural romano.
La monarquía visigoda;

ruralización de la economía; el poder
de la Iglesia y la nobleza.
Influencias bizantinas en el sur

de la Península.
La Edad Media: tres culturas y un
mapa político en constante cambio
(711-1474)
Al Ándalus: la conquista

musulmana de la península; evolución
política de Al Ándalus; revitalización
económica y urbana: estructura
social; religión, cultura y arte.
Evolución y pervivencia del mundo
musulmán en Andalucía.
El califato de Córdoba, modelo

de estado y sociedad.
Los reinos cristianos hasta el

siglo XIII: evolución política; el
proceso de reconquista y repoblación;
del estancamiento a la expansión
económica; el régimen señorial y la
sociedad estamental; el nacimiento de
las Cortes; el Camino de Santiago;
una cultura plural, cristianos,
musulmanes y judíos; las
manifestaciones artísticas.
Los reinos cristianos en la Baja

Edad Media (siglos XIV y XV): crisis
agraria y demográfica; las tensiones
sociales; la diferente evolución y
organización política de las Coronas
de Castilla, Aragón y Navarra.
El reino nazarí de Granada y el

mundo de frontera.
La formación de la monarquía
hispánica y su expansión mundial
(1474-1700)
Los Reyes Católicos: la unión

dinástica de Castilla y Aragón; la
reorganización del Estado; la política
religiosa; la conquista de Granada; el
descubrimiento de América; la
01/09/13
incorporación de Navarra; las
relaciones con Portugal.
El descubrimiento de América,

su conquista y organización.
Influencias en la sociedad, economía,
política, arte, literatura en Andalucía y
Sevilla como base de la Conquista y
sede administrativa.
El auge del Imperio en el siglo

XVI; los dominios de Carlos I y los de
Felipe II, el modelo político de los
Austrias; los conflictos internos; los
conflictos religiosos en el seno del
Imperio; los conflictos exteriores; la
exploración y colonización de América
y el Pacífico; la política económica
respecto a América, la revolución de
los precios y el coste del Imperio.
Crisis y decadencia del Imperio

en el siglo XVII; los validos; la
expulsión de los moriscos; los
proyectos de reforma de Olivares; la
guerra de los Treinta Años y la
perdida de la hegemonía en Europa
en favor de Francia; las rebeliones de
Cataluña y Portugal en 1640; los
intentos de sublevación en Andalucía;
Carlos II y el problema sucesorio; la
crisis demográfica y económica.
El Siglo de Oro español: del

Humanismo a la Contrarreforma;
Renacimiento y Barroco en la
literatura y en el arte.
La importancia y

transcendencia de la cultura barroca
en Andalucía.
España en la órbita francesa: el
reformismo de los primeros
Borbones (1700-1788)
Cambio dinástico y Guerra de

Sucesión: Una contienda civil y
europea; la Paz de Utrecht y el nuevo
equilibrio europeo; los Pactos de
Familia con Francia.
Las reformas institucionales: el

nuevo modelo de Estado; la
administración en América; la
Hacienda Real; las relaciones IglesiaEstado. La economía y la política
económica: la recuperación
MD75010207 rev2
7
01/09/12
demográfica; los problemas de la
agricultura, la industria y el comercio;
la liberalización del comercio con
América; el despegue económicos de
Cataluña.
La Ilustración en España:

proyectistas, novadores e ilustrados;
el despotismo ilustrado; el nuevo
concepto de educación; las
Sociedades Económicas de Amigos
del País; la prensa periódica.
El fomento de las reformas en

Andalucía, las Nuevas Poblaciones.
La crisis del Antiguo Régimen
(1788-1833): liberalismo frente a
absolutismo
El impacto se la Revolución

Francesa: las relaciones entre España
y Francia; la Guerra de la
Independencia; el primer intento
revolucionario liberal, las Cortes de
Cádiz y la Constitución de 1812.
Reinado de Fernando VII; la

restauración del absolutismo; el
Trienio Liberal; la reacción absolutista.
La emancipación de la América

española; el protagonismo criollo; las
fases del proceso; las repercusiones
para España.
La obra de Goya como

paradigma del intelectual
comprometido con su época.
La conflictiva construcción del
Estado liberal
(1833-1874)
El carlismo como último bastión

absolutista: ideario y apoyos sociales;
las dos primeras guerras carlistas.
El triunfo y consolidación del

liberalismo en el reinado de Isabel II;
los primeros partidos políticos; el
protagonismo político de los militares;
el proceso constitucional; la
legislación económica de signo liberal;
la nueva sociedad de clases.
El Sexenio Democrático: la

revolución de 1868 y la caída de la
monarquía isabelina; la búsqueda de
alternativas políticas, la monarquía de
Amadeo I, la Primera República; la
guerra de Cuba, la tercera guerra
MD75010207 rev3
8
01/09/13
carlista, la insurrección cantonal.
Los inicios del movimiento

obrero español: las condiciones de
vida de obreros y campesinos; la
Asociación Internacional de
Trabajadores y el surgimiento de las
corrientes anarquista y socialista.
La Restauración Borbónica:
implantación y afianzamiento de un
nuevo sistema político (1874-1902)
Teoría y realidad del sistema

canovista: la inspiración en el modelo
inglés, la Constitución de 1876 y el
bipartidismo; el turno de partidos, el
caciquismo y el fraude electoral.
La oposición al sistema:

catalanismo, nacionalismo vasco,
regionalismo gallego, el caso andaluz
y valenciano, el movimiento obrero.
Los éxitos políticos: estabilidad

y consolidación del poder civil; la
liquidación del problema carlista; la
solución temporal del problema de
Cuba.
La pérdida de las últimas

colonias y la crisis del 98; la guerra de
Cuba y con Estados Unidos; el tratado
de París; el regeneracionismo; el
caciquismo en Andalucía.
Pervivencias y transformaciones
económicas en el siglo XIX: un
desarrollo insuficiente
Un lento crecimiento de la

población: alta mortalidad; pervivencia
de un régimen demográfico antiguo; la
excepción de Cataluña.
Una agricultura protegida y

estancada: los efectos de las
desamortizaciones; los bajos
rendimientos.
Una deficiente industrialización:

la industria textil catalana, la
siderurgia y la minería.
Las dificultades de los

transportes: los condicionamientos
geográficos; la red de ferrocarriles.
El comercio: proteccionismo

frente a librecambismo.
Las finanzas: la peseta como

unidad monetaria; el desarrollo de la
MD75010207 rev2
9
01/09/12
banca moderna; los problemas de la
Hacienda; las inversiones extranjeras.
Los problemas de la

industrialización de Andalucía, el
fracaso de las primeras iniciativas y
un desarrollo desigual y mediatizado
por las inversiones exteriores en
minería, ferrocarriles y agricultura
para la exportación.
Falta crónica de una burguesía

emprendedora y de capitales
financieros.
La crisis del sistema de la
Restauración y la caída de la
monarquía (1902-1931)
Intentos de modernización del

sistema; el revisionismo político de los
primeros gobiernos de Alfonso XIII; la
oposición de republicanos y
nacionalistas catalanes, vascos,
gallegos y andaluces.
Impacto de los acontecimientos

exteriores: guerra de Marruecos, la
Primera Guerra Mundial; la
Revolución Rusa.
La creciente agitación social: la

Semana Trágica de Barcelona, la
crisis general de 1917 y el “trienio
bolchevique” en Andalucía.
La Dictadura de Primo de

Rivera: Directorio militar y Directorio
civil; final de la Guerra de Marruecos;
la caída de la dictadura; el
hundimiento de la monarquía.
Crecimiento económico y

cambios demográficos en el primer
tercio del siglo: los efectos de la
Primera Guerra Mundial en la
economía española; el
intervencionismo estatal de la
Dictadura; la transición al régimen
demográfico moderno; los
movimientos migratorios; el trasvase
de la población de la agricultura a la
industria.
La Segunda República. La Guerra
Civil en un contexto de crisis
internacional (1931-1939)
El bienio reformista: la

Constitución de 1931; la política de
reformas; el Estatuto de Cataluña; las
MD75010207 rev3
10
01/09/13
fuerzas de oposición a la República.
El bienio radical-cedista: la

política restauradora y la
radicalización popular; la revolución
de Asturias.
El Frente Popular: las primeras

actuaciones del gobierno; la
preparación del golpe militar.
La Guerra Civil: la sublevación

y el desarrollo de la guerra; la
dimensión internacional del conflicto;
la evolución en las dos zonas; las
consecuencias de la guerra.
La Edad de Plata de la cultura

española: de la generación del 98 a la
del 36.
Conflictividad en Andalucía,

Blas Infante y el movimiento
autonomista andaluz.
Guerra civil en Andalucía y sus

consecuencias.
La Dictadura franquista (1939-1975)
La posguerra: grupos

ideológicos y apoyos sociales del
franquismo; las oscilantes relaciones
con el exterior; la configuración
política del nuevo Estado; la represión
política; la autarquía económica.
Los años del “desarrollismo”;

los Planes de Desarrollo y el
crecimiento económico; las
transformaciones sociales; la
reafirmación política del régimen; la
política exterior; la creciente oposición
al franquismo.
El final del franquismo: la

inestabilidad política; las dificultades
exteriores; los efectos de la crisis
económica internacional de 1973.
La cultura española durante el

franquismo: la cultura oficial, la cultura
del exilio, la cultura interior al margen
del sistema.
Normalización democrática de
España e integración en Europa
(desde 1975)
La transición a la democracia:

la crisis económica mundial; las
alternativas políticas al franquismo,
continuismo, reforma o ruptura; el
MD75010207 rev2
11
01/09/12
papel del rey; la Ley para la Reforma
Política; las primeras elecciones
democráticas.
El periodo constituyente: los

Pactos de la Moncloa; las
preautonomías de Cataluña y el País
Vasco; la Constitución de 1978 y el
Estado de las autonomías.
Los gobiernos constitucionales;

el problema del terrorismo; el fallido
golpe de Estado de 1981; el ingreso
en la OTAN; la plena integración en
Europa.
El papel de España en el

mundo actual y sus logros
económicos, culturales, científicos,
sociales.B) CONTENIDOS
La selección de contenidos de la materia de Historia de España, esto es, de
sus diferentes núcleos y unidades didácticas, responde a los siguientes criterios:
Lo establecido por el currículo oficial definido en el Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre (BOE nº 3, de 3 de enero de 2015), por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato. El mismo establece que el estudio de la Historia de España “es esencial
para el conocimiento y comprensión no solo de nuestro pasado sino también del
mundo actual”, añadiendo que como “materia común para todas las modalidades de
Bachillerato, ofrece al estudiante […] la posibilidad de conocer la historia de España
de manera continua y sistemática”. Indica así mismo que “se otorga una mayor
importancia al conocimiento de la historia contemporánea, sin renunciar por ello a
los referidos a las etapas anteriores”, por lo que se dedica un primer núcleo a los
comienzos de nuestra historia, el segundo se refiere a la Edad Media, los dos
siguientes estudian la Edad Moderna, y los ocho restantes la Edad Contemporánea.
Lo establecido por el currículo oficial de Andalucía, establece que el

Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado capacidades que
le permitan profundizar en el conocimiento y aprecio de los elementos específicos de
la cultura andaluza, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en
el marco de la cultura española y universal.
La relevancia científica de los contenidos de nuestra historia. Se ha

tenido en cuenta el saber básico que la Historia estima relevante para el aprendizaje
del alumnado, incluyendo no solo los conocimientos teóricos sino también sus
procedimientos, técnicas y destrezas elementales.
Priorizar contenidos históricos de alto relieve formativo. Ello implica, por

un lado, seleccionar informaciones de rigor para el alumnado, pero también
potenciar la comprensión y el análisis crítico de dichas informaciones, la aplicación
de los conocimientos históricos a ámbitos diversos y a nuestra realidad
contemporánea, estimular las capacidades de búsqueda y tratamiento de la
información, así como la adquisición de las competencias claves.
Adaptación a las características del alumnado. Ello implica tener en cuenta

la diversidad de competencias y capacidades cognitivas del alumnado, el diferente
desarrollo del pensamiento lógico-formal que este posee, y la diversidad de
MD75010207 rev3
12
01/09/13
intereses existentes entre nuestros alumnos y alumnas.
Potenciar la formación en actitudes y valores basados en nuestro

ordenamiento jurídico. Se ha considerado de especial interés fomentar valores
como el respeto a las normas cívicas y democráticas recogidas en nuestra
Constitución y Estatuto de Autonomía, la libertad, los derechos humanos, el respeto
a la diversidad, la valoración de la igualdad efectiva de género, el respeto y defensa
del patrimonio histórico-artísticos, y en definitiva, aquellos valores en los que se
apoya el ejercicio de una ciudadanía libre, responsable y democrática.
Para seguir un orden lógico y a través del libro de texto recomendado, a modo
de guión los contenidos se estructurarían de la siguiente manera:
BLOQUE I.- RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
TEMA 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo
Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
 UNIDAD 1.- La península ibérica desde la Prehistoria a la España visigoda
 UNIDAD 2.- La península ibérica en la Edad Media
 UNIDAD 3.- Formación de la monarquía hispánica, expansión y crisis (14741700)
 UNIDAD 4.- España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones (17001788)
BLOQUE II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la
Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de
1812.
 UNIDAD 5.- Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente a
absolutismo
BLOQUE III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
LIBERAL
TEMA 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra
civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
 UNIDAD 6 (I).- La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
TEMA 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
 UNIDAD 8.- Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un
desarrollo deficiente
TEMA
5.
El
Sexenio
Revolucionario
(1868-1874):
intentos
democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
 UNIDAD 6 (II).- La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
TEMA 6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento
del sistema canovista.
 UNIDAD 7 (I).- La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de
un nuevo sistema político
 UNIDAD 9 (I).- Crisis del sistema de la Restauración y caída de la monarquía
(1902-1931)
BLOQUE IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
TEMA 7. Guerra colonial y crisis de 1898.
 UNIDAD 7 (II).- La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de
un nuevo sistema político
TEMA 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
MD75010207 rev2
13
01/09/12
 UNIDAD 9 (II).- Crisis del sistema de la Restauración y caída de la monarquía
(1902-1931)
 UNIDAD 10.- Transformaciones económicas, cambios demográficos y
sociales en el primer tercio del siglo XX.
TEMA 9. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de
reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
 UNIDAD 11.- La Segunda República (1931-1936)
TEMA 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión
política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas.
Consecuencias de la guerra.
 UNIDAD 12.- La Guerra Civil (1936-1939)
BLOQUE V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
TEMA 11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y
apoyos sociales (1939-1975)
 UNIDAD 13.- La Dictadura franquista: la autarquía (1939-1959)
 UNIDAD 14.- El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)
TEMA 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de
1978.Los gobiernos democráticos (1979-2000).
 UNIDAD 15.- La transición democrática
 UNIDAD 16.- Normalización democrática y gobiernos constitucionales (19792015)
Las unidades hacen referencia a las del libro de texto recomendado
TEMA 0. Cómo se escribe la historia
Unidad 0. La historia y el método histórico
1. El concepto de historia. Diversidad de perspectivas
1.1. ¿Qué es la historia?
1.2. La evolución de la historia. La historiografía
1.3. Perspectivas y funciones de la historia
2. Las fuentes históricas
2.1. Tipología de las fuentes
2.2. Valoración crítica de las fuentes
3. La historia en el aula: técnicas de trabajo
3.1. El comentario de textos históricos
3.2. El mapa histórico
3.3. Comentario de un gráfico o de una tabla estadística
3.4. Comentario de películas e imágenes
3.5. La cronología histórica y los ejes cronológicos
3.6. Realización y redacción de un trabajo de investigación histórica
3.7. La búsqueda de causas y de consecuencias históricas
3.8. La historia y las TIC. Búsqueda y selección de información en Internet
3.9. El trabajo de la prensa en el aula
3.10. El cuadro-resumen y el resumen histórico
BLOQUE I.- RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
MD75010207 rev3
14
01/09/13
Unidad 1. La península ibérica desde la prehistoria a la España visigoda
1. La prehistoria
1.1. El Paleolítico (800 000-5000 a. C.)
1.2. El Neolítico (5000-2500 a. C.)
1.3. El arte prehistórico del Paleolítico y del Neolítico
1.4. La época de la metalurgia
1.5. Andalucía en la Prehistoria
2. Las culturas y pueblos prerromanos
2.1. Tartessos
2.2. Pueblos indoeuropeos e iberos
3. Los pueblos colonizadores orientales
3.1. Los fenicios
3.2. Los griegos
3.3. Los cartagineses
4. Hispania romana
4.1. La conquista
4.2. La romanización
4.3. La sociedad hispanorromana y las actividades económicas
4.4. El legado cultural y artístico
5. Andalucía romana: la Bética
5.1. La dominación romana
5.2. La intensa romanización
6. La monarquía visigoda (507-711)
6.1. Evolución política
6.2. Ruralización de la economía
6.3. La sociedad: el poder de la Iglesia y la nobleza
6.4. Influencia bizantina en el sur de la Península
Unidad 2. Las península ibérica en la Edad Media
MD75010207 rev2
15
01/09/12
1. La conquista musulmana y la configuración de al-Ándalus
1.1. La conquista
1.2. La evolución política de al-Ándalus (711-1492)
1.3. La recuperación de la economía y de la vida urbana
1.4. El califato de Córdoba, modelo de estado y sociedad
1.5. La religión, el arte y la cultura en Al Ándalus
2. Los reinos cristianos hasta el siglo XIII
2.1. Origen y consolidación (siglos VIII-XI)
2.2. La expansión de los reinos cristianos (siglos XI-XIII)
2.3. La repoblación
2.4. Las actividades económicas
2.5. El régimen señorial y sociedad estamental
2.6. La configuración institucional. La aparición de las Cortes
2.7. El Camino de Santiago. La pluralidad cultural y el arte
3. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)
3.1. La crisis agraria y demográfica
3.2. Las tensiones sociales
3.3. La diferente evolución de Castilla, Aragón y Navarra
4. Evolución y pervivencia musulmana en la Andalucía medieval
4.1. Andalucía islámica: de la conquista al califato
4.2. Andalucía islámica: los reinos de taifas y el reino nazarí de Granada
4.3. La Andalucía cristiana
Unidad 3. Formación de la monarquía hispánica, expansión y crisis (14741700)
1. La monarquía autoritaria
1.1. La unión dinástica de los Reyes Católicos
1.2. El conflicto sucesorio. La Beltraneja
1.3. La reorganización del Estado
1.4. La conquista de Granada
1.5. La expansión fuera de la Península
1.6. Las regencias de Fernando y la anexión de Navarra
1.7. El descubrimiento de América y sus consecuencias
MD75010207 rev3
16
01/09/13
2. El auge del imperio en el siglo XVI
2.1. El sistema político de los Austrias
2.2. Los monarcas del siglo XVI: Carlos I y Felipe II
2.3. El reinado de Carlos I
2.4. El imperio hispánico bajo Felipe II
2.5. La población y la sociedad
2.6. La economía. La revolución de precios y el coste del Imperio
2.7. La conquista y colonización de América y el Pacífico
2.8. Andalucía en los siglos siglo XVI y XVII
3. Crisis y decadencia en el siglo XVII
3.1. Felipe III y el valimiento como forma de gobierno
3.2. Felipe IV y el reformismo Olivares
3.3. Reinado de Carlos II
4. El Siglo de Oro: la cultura y el arte
4.1. Del Humanismo a la Contrarreforma
4.2. El arte renacentista en España
4.3. El Barroco. El arte y la literatura del Siglo de Oro
Unidad 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones (17001788)
1. El cambio dinástico y la guerra de Sucesión: nuevo equilibrio europeo y
Pactos de Familia
1.1. El cambio dinástico
1.2. La guerra de Sucesión (1701-1714)
2. El reinado de Felipe V
2.1. Las reformas institucionales y el nuevo modelo de Estado
2.2. La política exterior. Los Pactos de Familia
3. Los reinados de Fernando VI y Carlos III
3.1. Fernando VI. La reconstrucción interna
3.2. El reinado de Carlos III
3.3. La política exterior carolina
4. La economía y la sociedad
4.1. La recuperación demográfica
4.2. Agricultura, industria y comercio. La liberación del comercio con América
4.3. Despegue económico de Cataluña
4.4. La economía andaluza en el siglo XVIII
4.5. La sociedad en el siglo XVIII
5. La Ilustración en España
5.1. Novadores e ilustrados. El despotismo ilustrado
5.2. La educación, la prensa y las Sociedades Económicas de Amigos del país
6. El reformismo ilustrado en Andalucía
6.1. Las Sociedades Económicas de Amigos del País
6.2. Olavide y las Nuevas Poblaciones
BLOQUE II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
MD75010207 rev2
17
01/09/12
Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente a
absolutismo
1. El reinado de Carlos IV y el impacto de la Revolución Francesa
1.1. El nuevo rey. Revolución y reacción
1.2. Paz con Francia y guerra con Inglaterra. Trafalgar
1.3. Caída de Godoy y abdicación de Carlos IV
2. La guerra de la Independencia
2.1. Patriotas y afrancesados
2.2. Las campañas militares
2.3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
3. El reinado de Fernando VII
3.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
3.2. El Trienio Liberal (1820-1823)
3.3. La Década Ominosa (1823-1833)
4. La emancipación de la América Española
4.1. Las causas de la emancipación
4.2. El proceso de independencia
5. La obra de Goya. Testimonio de una época
5.1. Goya, pintor de corte
5.2. Retratista de una época. Cartones para tapices
5.3. Goya y la guerra de la Independencia
5.4. La última época. Las pinturas negras
BLOQUE III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Unidad 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)
1. Tradicionalismo y liberalismo
1.1. El carlismo. Asentamiento geográfico e implantación
1.2. El liberalismo
1.3. La Primera Guerra Carlista y el Convenio de Vergara. La Segunda Guerra
Carlista
2. Reinado de Isabel II: triunfo y consolidación del liberalismo
2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)
2.2. La regencia de Espartero (1840-1843)
2.3. Los partidos políticos y el protagonismo de los militares
2.4. La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868)
3. El Sexenio Democrático
3.1. Revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina
3.2. Búsqueda de alternativas: Amadeo de Saboya y la Primera República
3.3. Los conflictos: Guerra de Cuba. Tercera Guerra Carlista. Cantonalismo
4. La nueva sociedad de clases y los inicios del movimiento obrero
4.1. Los cambios socioeconómicos
4.2. La nueva sociedad de clases
4.3. Los comienzos del movimiento obrero en España
MD75010207 rev3
18
01/09/13
BLOQUE IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
Unidad 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un
nuevo sistema político (1874-1902)
1. La Restauración borbónica: teoría y práctica del sistema canovista
1.1. Proclamación de Alfonso XII como rey de España
1.2. Teoría del sistema canovista
1.3. Funcionamiento del sistema canovista: la alternancia de partidos
2. La oposición al sistema
2.1. El republicanismo
2.2. El carlismo
2.3. Los nacionalismos y regionalismos periféricos
2.4. El movimiento obrero
3. Logros políticos: estabilidad política, fin del problema carlista y cuestión
de Cuba
4. La pérdida de las colonias y la crisis del 98
4.1. La Guerra de Cuba y Filipinas. El Tratado de París
4.2. Las repercusiones internas. El regeneracionismo
Unidad 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX. Un
desarrollo insuficiente
MD75010207 rev2
19
01/09/12
1. El lento crecimiento de la población
1.1. Crecimiento demográfico moderado. La excepción de Cataluña
1.2. El crecimiento urbano desigual y los movimientos migratorios
2. La agricultura: entre las desamortizaciones y el estancamiento
2.1. Características generales de la agricultura española en el siglo XIX
2.2. Las desamortizaciones
2.3. Los cambios agrarios y la persistencia de la tradición
3. La deficiente industrialización
3.1. El retraso de la industrialización y sus causas
3.2. Los principales sectores industriales
4. Las dificultades de los transportes
4.1. El ferrocarril
4.2. Las carreteras y caminos
4.3. El transporte marítimo
5. El comercio: proteccionismo y librecambismo
5.1. El comercio interior y sus limitaciones
5.2. El comercio exterior: entre el proteccionismo y el librecambismo
6. Las finanzas, la moneda y la Hacienda
6.1. Unificación monetaria
6.2. Configuración del sistema financiero
6.3. La Hacienda y sus problemas
7. Los problemas de la industrialización en Andalucía
7.1. Las primeras iniciativas
7.2. Fracaso, desarrollo y limitaciones
Unidad 9. Crisis del sistema de la Restauración y caída de la monarquía
(1902-1931)
1. Los intentos de modernización del sistema canovista
1.1. El revisionismo político
1.2. La oposición
2. Los problemas del reinado de Alfonso XIII
2.1. El conflicto colonial
2.2. La Semana Trágica de Barcelona
2.3. El impacto de la Primera Guerra Mundial
2.4. La crisis de 1917
3. La descomposición del sistema canovista (1917-1923)
4. Los problemas sociales en Andalucía: el Trienio Bolchevique
5. La dictadura de Primo de Rivera.
5.1. El pronunciamiento militar de 1923
5.2. Cambios en la administración y pacificación de Marruecos
5.3. La política económica y social
5.4. La oposición
5.5. La caída de la dictadura y el hundimiento de la monarquía
Unidad 10. Transformaciones económicas, cambios demográficos y sociales
en el primer tercio del S. XX
MD75010207 rev3
20
01/09/13
1. La economía española en el primer tercio del siglo XX
1.1. La recuperación de la economía
1.2. El impacto de la Primera Guerra Mundial
1.3. El «crac del 29» y la economía española
2. La agricultura y la industria
2.1. El mundo agrario
2.2. La consolidación industrial
3. La población y los cambios demográficos
3.1. Transición al régimen demográfico moderno
3.2. Los movimientos migratorios y el trasvase de población de la agricultura a la
industria
4. Las transformaciones sociales
4.1. Los comienzos de la sociedad urbana y la persistencia de tensiones sociales
4.2. Cultura urbana y sociedad de masas
4.3. La incorporación de la mujer al trabajo remunerado
Unidad 11. La Segunda República (1931-1936)
1. La proclamación de la República y el Gobierno provisional
2. El Bienio Reformista (1931-1933)
2.1. La Constitución de 1931
2.2. Los partidos políticos
2.3. Las reformas del Bienio Progresista
2.4. Los problemas de la coalición republicano-socialista
3. El Bienio Conservador (1933-1935)
3.1. El freno a las reformas
3.2. La radicalización popular. La revolución de octubre de 1934
3.3. La crisis de 1935
4. El Frente Popular (febrero-julio de 1936)
4.1. La izquierda en el poder
4.2. La crisis de julio de 1936 y el golpe de Estado
5. Conflictividad social y regionalismo en Andalucía
5.1. Conflictividad social
5.2. Regionalismo andaluz
6. La edad de plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36
Unidad 12. La Guerra Civil (1936-1939)
MD75010207 rev2
21
01/09/12
1. La sublevación militar: el estallido de la guerra
1.1. Significado histórico de la guerra
1.2. La sublevación militar
2. El desarrollo de la guerra
2.1. El paso del Estrecho y el avance hacia Madrid (julio 1936-marzo 1937)
2.2. La conquista del norte (abril-octubre 1937)
2.3. La ofensiva franquista hacia el Mediterráneo. La batalla del Ebro (noviembre
1937-febrero 1939)
2.4. El final de la contienda (febrero-abril 1939)
3. La dimensión internacional del conflicto
3.1. Las ayudas recibidas por ambos bandos
3.2. El Comité de No Intervención
4. La evolución de las dos zonas
4.1. La zona sublevada o «nacional»: formación de un Estado totalitario
4.2. La zona republicana: entre la guerra y la revolución
5. La Guerra Civil en Andalucía
5.1. El alzamiento militar
5.2. La evolución de la guerra
6. Consecuencias de la Guerra Civil
BLOQUE V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
Unidad 13. La Dictadura Franquista: la autarquía (1939-1959)
MD75010207 rev3
22
01/09/13
1. Las bases del franquismo
1.1. Objetivos del nuevo Estado
1.2. Bases ideológicas y sociales del franquismo
1.3. Principios ideológicos
2. La posguerra, una represión continuada
3. La estructura del Estado franquista
3.1. Todo bajo el control del dictador: carencia de derechos y libertades
3.2. Las Leyes Fundamentales
3.3. Concentración de poderes en el Caudillo: la democracia orgánica
4. Evolución política y relaciones internacionales
4.1. La España azul (1939-1945)
4.2. Aislamiento internacional (1945-1953)
4.3. El reconocimiento internacional (1953-1959)
5. Evolución de la economía española: autarquía e intervencionismo
5.1. El significado de la autarquía
5.2. La agricultura
5.3. La evolución de la industria
5.4. La recuperación de los años cincuenta: los intentos liberalizadores
6. La oposición al régimen
6.1. La oposición en el interior
6.2. La oposición en el exterior
7. Sociedad y cultura durante el primer franquismo
7.1. Las duras condiciones de vida
7.2. Costumbres y familia
7.3. Educación y cultura
Unidad 14. El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)
1. El desarrollismo: Planes de desarrollo y crecimiento económico
1.1. El Plan de Estabilización económica
1.2. Planificación económica: los Planes de Desarrollo
1.3. El desarrollo de los sectores económicos
2. Las transformaciones sociales
2.1. Los cambios demográficos
2.2. Cambios sociales
2.3. La educación
3. Reafirmación política del régimen
3.1. Las reformas legislativas de los tecnócratas: continuismo institucional
3.2. Las relaciones con el exterior
4. La oposición al Régimen
4.1. Los movimientos sociales de oposición
4.2. La oposición política
5. El final del franquismo
5.1. Inestabilidad política
5.2. Las fuerzas de la oposición política
5.3. Crisis económica
5.4. La pérdida de las últimas colonias
5.5. La crisis final y la muerte del dictador
6. Cultura oficial y cultura del exilio
MD75010207 rev2
23
01/09/12
7. Andalucía en el franquismo: de la autarquía al desarrollismo
7.1. Andalucía en la etapa de la autarquía (1939-1959)
7.2. Andalucía en el modelo desarrollista (1959-1975)
Unidad 15. La transición democrática
I. La transición a la democracia
1. Sociedad y economía en la España del inicio del reinado de Juan Carlos I
1.1. Movilización social: exigencias de libertad
1.2. Crisis económica
2. La monarquía de Juan Carlos I
3. Alternativas políticas. Insuficiencias del gobierno de Arias Navarro
4. El gobierno de Adolfo Suárez
4.1. La Ley de Reforma Política
5. Las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977)
II. El periodo constituyente
1. El primer gobierno de UCD
1.1. Los Pactos de la Moncloa
2. La Constitución de 1978
2.1. El proceso constituyente
2.2. Contenido de la Constitución
3. Una sociedad con memoria democrática
4. Configuración del Estado de las Autonomías
4.1. El proceso preautonómico
4.2. Los estatutos de autonomía
5. El acceso de Andalucía a la autonomía
5.1. El andalucismo histórico
5.2. La fase preautonómica
5.3. El Estatuto de autonomía de Andalucía
Unidad 16. Normalización democrática y gobiernos constitucionales (19792015)
1. La segunda etapa de UCD (1979-1982)
1.1. El gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)
1.2. El intento de golpe de Estado del 23-F
1.3. El gobierno de Calvo Sotelo
2. La etapa socialista de Felipe González (1982-1996)
2.1. Las elecciones de 1982: el triunfo del PSOE
2.2. La política de reformas del primer gobierno socialista (1982-1986)
2.3. El segundo gobierno socialista (1986-1989)
2.4. El tercer gobierno socialista (1989-1993)
2.5. El final de la etapa de Felipe González (1993-1996)
3. Los gobiernos del Partido Popular de José María Aznar (1996-2004)
3.1. El primer gobierno de José María Aznar (1996-2000)
3.2. La mayoría absoluta del PP en 2000
4. La segunda etapa socialista: José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
4.1. El primer gobierno de Rodríguez Zapatero (2004-4008)
4.2. El segundo gobierno de Rodríguez Zapatero (2008-2011)
5. La segunda etapa de gobierno del PP iniciada en 2011: Mariano Rajoy
5.1. Panorama electoral en 2015
MD75010207 rev3
24
01/09/13
6. España en el mundo del siglo XXI: logros socioeconómicos, políticos y
culturales
6.1. La transformación sociocultural española
6.2. España en la UE y en el mundo
6.3. Proyección cultural de España
6.4. Retos y problemas en el siglo XXI
7. Andalucía en el mundo actual
7.1. Los gobiernos en Andalucía: la hegemonía socialista
7.2. La Andalucía de hoy
C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TEMA 0. CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA. CRITERIOS COMUNES
1. Localizar fuentes primarias (históricas) y
secundarias
(historiográficas)
en
bibliotecas, Internet, etc. y extraer
información relevante a lo tratado,
valorando críticamente su fiabilidad. CCL,
CMCT, CD, CAA, CSC.
1.1. Busca información de interés (en
libros o Internet) sobre la importancia
cultural y artística de un personaje
históricamente relevante, hecho o
proceso histórico y elabora una breve
exposición.
2. Elaborar mapas, y líneas de tiempo,
localizando
las
fuentes
adecuadas,
utilizando los datos proporcionados o
sirviéndose de los conocimientos ya
adquiridos en etapas anteriores. CCL,
CMCT, CD, CAA, SIEP.
2.1. Representa una línea del tiempo
situando en una fila los principales
acontecimientos
relativos
a
determinados hechos o procesos
históricos
3. Comentar e interpretar primarias
Responde
a
cuestiones
3.1.
(históricas) y secundarias (historiográficas)
planteadas a partir de fuentes
relacionando su información con los
históricas e historiográficas.
conocimientos previos. CCL, CD, SIEP.
4.1. Distingue el carácter de las
4. Reconocer la utilidad de las diversas
fuentes históricas no sólo como
fuentes para el historiador y su distinto
información, sino como prueba para
grado de fiabilidad o de rigor historiográfico.
responder las preguntas que se
CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC.
plantean los historiadores.
1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA
DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)
1.1. Explica las diferencias entre la
economía y la organización social del
Paleolítico y el Neolítico, y las causas
del cambio.
1. Explicar las características de los
principales hechos y procesos históricos de
la península Ibérica desde la prehistoria
hasta la desaparición de la monarquía
visigoda, identificando sus causas y
MD75010207 rev2
1.2. Describe los avances en el
25
01/09/12
consecuencias de cada etapa histórica. conocimiento
CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.
metalúrgicas
repercusiones.
de
y
las
técnicas
explica
sus
1.3. Resume las características
principales del reino de Tartesos y cita
las fuentes históricas para su
conocimiento.
1.4. Explica el diferente nivel de
desarrollo de las áreas celta e ibérica
en vísperas de la conquista romana
en relación con la influencia recibida
de los indoeuropeos, el reino de
Tartesos y los colonizadores fenicios
y griegos.
Define
el
concepto
de
1.5.
romanización y describe los medios
empleados para llevarla a cabo.
1.6. Compara el ritmo y grado de
romanización de los diferentes
territorios peninsulares.
1.7. Resume las características de la
monarquía visigoda y explica por qué
alcanzó tanto poder la Iglesia y la
nobleza.
1.8. Busca información de interés (en
libros o Internet) sobre pervivencias
culturales y artísticas del legado
romano en la España actual, y
elabora una breve exposición.
1.9. Dibuja un mapa esquemático de
la península Ibérica y delimita en él
las áreas ibérica y celta.
1.10. Representa una línea del tiempo
desde 250 a. C. hasta 711 d. C.,
situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
Partiendo
de
fuentes
1.11.
historiográficas,
responde
a
cuestiones o situaciones.
1.12. Identifica las diferencias entre
una imagen de pintura cantábrica y
otra de pintura levantina.
MD75010207 rev3
26
01/09/13
2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE
CAMBIO (711-1474)
1.1. Explica las causas de la invasión
musulmana y de su rápida ocupación
de la península.
1.2. Representa una línea del tiempo
desde 711 hasta 1474, situando en
una
fila
los
principales
acontecimientos
relativos
a
Al
Ándalus y en otra los relativos a los
reinos cristianos.
1. Explicar la evolución de los territorios
musulmanes en la península, describiendo
sus etapas políticas, así como los cambios
económicos, sociales y culturales que
introdujeron. CCL, CMTC, CD, CAA, CEC.
1.3. Describe la evolución política de
Al Ándalus.
Resume
los
cambios
1.4.
económicos, sociales y culturales
introducidos por los musulmanes en
Al Ándalus.
2.1. Describe las grandes etapas y las
causas generales que conducen al
mapa político de la península Ibérica
al final de la Edad Media.
2. Explicar la evolución y configuración
política
de
los
reinos
cristianos,
relacionándola
con
el
proceso
de
reconquista y el concepto patrimonial de la
monarquía. La evolución del mundo
musulmán desde el Califato de Córdoba a
los reinos de Taifas. CCL, CD, CAA, SIEP,
CEC.
2.2. Explica el origen de las Cortes en
los reinos cristianos y sus principales
funciones.
2.3. Compara la organización política
de la Corona de Castilla, la Corona de
Aragón y el Reino de Navarra al final
de la Edad Media.
2.4. Comenta el ámbito territorial y
características de cada sistema de
repoblación, así como sus causas y
consecuencias.
3. Diferenciar las tres grandes fases de la
evolución económica de los reinos
3.1. Describe las grandes fases de la
cristianos durante toda la Edad Media
evolución económica de los territorios
(estancamiento,
expansión
y
crisis)
cristianos durante la Edad Media.
señalando sus factores y características.
CSC, CEC, SIEP, CAA, CMCT.
4. Analizar la estructura social de los reinos
4.1. Explica el origen y características
cristianos, describiendo el régimen señorial
del régimen señorial y la sociedad
y las características de la sociedad
estamental en el ámbito cristiano.
estamental. CCL, CAA, CSC, CEC, SIEP.
MD75010207 rev2
27
01/09/12
5.1. Describe la labor de los centros
de traducción.
5. Describir las relaciones culturales de
cristianos,
musulmanes
y
judíos, 5.2. Busca información de interés (en
especificando
sus
colaboraciones
e libros o Internet) sobre la importancia
cultural y artística del Camino de
influencias mutuas. CSC, CEC, CAA.
Santiago y elabora una breve
exposición.
3. LA INFORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN
MUNDIAL (1474-1700)
1.1. Define el concepto de “unión
dinástica” aplicado a Castilla y Aragón
en tiempos de los Reyes Católicos y
1. Analizar el reinado de los Reyes describe las características del nuevo
Católicos como una etapa de transición Estado.
entre la Edad Media y la Edad Moderna,
Explica
las
causas
y
identificando las pervivencias medievales y 1.2.
los hechos relevantes que abren el camino consecuencias de los hechos más
a la modernidad. CCL, CMCT, CSC, SIEP, relevantes de 1492.
CEC.
1.3. Analiza las relaciones de los
Reyes Católicos con Portugal y los
objetivos que perseguían.
2. Explicar la evolución y expansión de la
monarquía hispánica durante el siglo XVI,
diferenciando los reinados de Carlos I y
Felipe II. CCL, CD, CAA, SIEP.
2.1. Compara los imperios territoriales
de Carlos I y el de Felipe II, y explica
los
diferentes
problemas
que
acarrearon.
2.2. Explica la expansión colonial
en América y el Pacífico durante el
siglo XVI.
2.3. Analiza la política respecto a
América en el siglo XVI y sus
consecuencias
para
España,
Europa y la población americana.
2.4 Representa una línea del tiempo
desde 1474 hasta 1700, situando en
ella
los
principales
acontecimientos históricos.
3. Explicar las causas y consecuencias
de la decadencia de la monarquía
3.1. Describe la práctica del
hispánica en el siglo XVII: relacionando
valimiento y sus efectos en la crisis
los problemas internos, la política
de la monarquía.
exterior y la crisis económica y
demográfica. CCL, CD, CAA.
3.2.
MD75010207 rev3
28
Explica
los
principales
01/09/13
proyectos de reforma del Conde
Duque de Olivares.
3.3. Analiza las causas de la guerra
de los Treinta Años, y sus
consecuencias para la monarquía
hispánica y para Europa.
3.4. Compara y comenta las
rebeliones de Cataluña y Portugal
de 1640.
3.5. Explica los principales factores
de
la
crisis
demográfica
y
económica del siglo XVII, y sus
consecuencias.
4. Reconocer las grandes aportaciones
culturales y artísticas del Siglo de Oro
español, extrayendo información de
interés
en
fuentes
primarias
y
secundarias (bibliotecas, Internet etc.),
valorando las aportaciones de lo español
a la cultura universal, al derecho, a las
ciencias etc. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,
CEC.
4.1. Busca información de interés
(en libros o Internet) y elabora una
breve
exposición
sobre
los
siguientes pintores del Siglo de
Oro español: El Greco, Ribera,
Zurbarán, Velázquez y Murillo.
4.
ESPAÑA
EN
LA
ÓRBITA
FRANCESA:
DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)
EL
REFORMISMO
1.1. Explica las causas de la Guerra
de
Sucesión
Española
y
la
composición de los bandos en
conflicto
1. Analizar la Guerra de Sucesión española,
como contienda civil y europea, explicando
sus consecuencias para la política exterior
española y el nuevo orden internacional.
CCL, CD, CAA.
1.2. Representa una línea del tiempo
desde 1700 hasta 1788, situando en
ella los principales acontecimientos
históricos.
1.3. Detalla las características del
nuevo orden europeo surgido de la
Paz de Utrecht y el papel de España
en él.
2.1. Define qué fueron los Decretos
2. Describir las características del nuevo de Nueva Planta y explica su
modelo de Estado, especificando el alcance importancia en la configuración del
de las reformas promovidas por los nuevo Estado borbónico.
primeros
monarcas de
la
dinastía
2.2. Elabora un esquema comparativo
borbónica. CCL, CD, CMCT, CAA.
del modelo político de los Austrias y el
MD75010207 rev2
29
01/09/12
de los Borbones.
2.3. Explica las medidas que
adoptaron o proyectaron los primeros
Borbones para sanear la Hacienda
Real.
2.4. Describe las relaciones IglesiaEstado y las causas de la expulsión
de los jesuitas.
3.1. Compara la evolución
demográfica del siglo XVIII con la
de la centuria anterior.
3.2. Desarrolla los principales
3. Comentar la situación inicial de los
problemas de la agricultura y las
diferentes sectores económicos, detallando
medidas impulsadas por Carlos III
los cambios introducidos y los objetivos de
en este sector.
la nueva política económica. SIEP, CMCT.
3.3. Explica la política industrial de
la monarquía y las medidas
adoptadas respecto al comercio
con América.
4. Explicar el despegue económico de
4.1. Especifica las causas del
Cataluña comparándolo con la evolución
despegue económico de Cataluña
económica del resto de España y el caso de
en el siglo XVIII.
Andalucía. CCL, CMCT, CAA, SIEP.
5.1. Comenta las ideas
fundamentales de la Ilustración y
define el concepto de despotismo
5. Exponer los conceptos fundamentales del ilustrado.
pensamiento ilustrado y sus cauces de 5.2. Razona la importancia de las
difusión. CCL, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC.
Sociedades Económicas del
Amigos del País y de la prensa
periódica en la difusión de los
valores de la Ilustración.
5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO
1.1. Resume los cambios que
experimentan las relaciones entre
España y Francia desde la revolución
Francesa hasta el comienzo de la
Guerra de Independencia.
1. Analizar las relaciones entre España y
Francia desde la Revolución Francesa
hasta la Guerra de la Independencia;
especificando en cada fase los principales
acontecimientos y sus repercusiones para 1.2. Describe la Guerra de la
España. CD, CAA, CCL.
Independencia:
sus causas,
la
composición de los bandos en
MD75010207 rev3
30
01/09/13
conflicto y el desarrollo
acontecimientos.
de
los
2.1. Compara las Cortes de Cádiz con
las cortes estamentales del Antiguo
2. Comentar la labor legisladora de las Régimen.
Cortes de Cádiz, relacionándola con el
ideario del liberalismo. CSC, CEC, CAA.
2.2. Comenta las características
esenciales de las Constitución de
1812.
3.1. Detalla las fases del conflicto
entre liberales y absolutistas durante
el reinado de Fernando VII.
3.2. Define el carlismo y resume su
origen y los apoyos con que contaba
inicialmente.
3. Describir las fases del reinado de 3.3 Representa una línea del tiempo
Fernando VII, explicando los principales desde 1788 hasta 1833, situando en
hechos de cada una de ellas. CSC, CAA.
ella los principales acontecimientos
históricos.
3.4. Representa en un esquema las
diferencias, en cuanto a sistema
político y estructura social, entre el
Antiguo Régimen y el régimen liberal
burgués.
4.1. Explica las causas y el desarrollo
del proceso de independencia de las
4. Explicar el proceso de independencia de colonias americanas.
las colonias americanas, diferenciando sus
causas y fases, así como las repercusiones 4.2. Especifica las repercusiones
económicas para España de la
económicas para España. CSC, CEC.
independencia
de
las
colonias
americanas.
5. Relacionar las pinturas y grabados de
Goya con los acontecimientos de este
periodo, identificando en ellas el reflejo de
la
situación
y los
acontecimientos
contemporáneos. CEC, CSC.
5.1. Busca información de interés (en
libros o Internet) sobre Goya y elabora
una breve exposición sobre su visión
de la guerra.
6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
1. Describir el fenómeno del
resistencia absolutista frente
liberal, analizando sus
ideológicos, sus bases
MD75010207 rev2
1.1. Identifica el ámbito geográfico del
carlismo y explica su ideario y apoyos
sociales.
carlismo como
a la revolución
componentes
sociales, su
1.2.
31
Especifica
las
causas
01/09/12
y
evolución
en
el
tiempo
consecuencias. CSC, CAA.
y
sus consecuencias de las dos primeras
guerras carlistas.
1.3. Representa una línea de tiempo
desde 1833 hasta 1874, situando en
ella los principales acontecimientos
históricos.
2.1. Describe las características de
los partidos políticos que surgieron
durante el reinado de Isabel II.
2.2. Resume las etapas de la
evolución política del reinado de
Isabel II desde su minoría de edad, y
explica el papel de los militares.
2. Analizar la transición definitiva del
Antiguo Régimen al régimen liberal burgués
durante el reinado de Isabel II, explicando el
protagonismo
de
los
militares
y
especificando
los
cambios
políticos,
económicos y sociales. CSC, CCL, CD.
Explica
las
medidas
de
2.3.
liberalización del mercado de la tierra
llevadas a cabo durante el reinado de
Isabel II.
2.4. Compara las desamortizaciones
de Mendizábal y Madoz, y especifica
los objetivos de una y otra.
2.5. Especifica las características de
la nueva sociedad de clases y
compárala con la sociedad estamental
del Antiguo Régimen.
3. Explicar el proceso constitucional durante
el reinado de Isabel II, relacionándolo con 3.1. Compara el Estatuto Real de
las diferentes corrientes ideológicas dentro 1834 y las Constituciones de 1837 y
del liberalismo y su lucha por el poder. CCL, 1845.
CSC, CEC.
4.1. Explica las etapas políticas del
Sexenio Democrático.
4. Explicar el Sexenio Democrático como
periodo de búsqueda de alternativas
democráticas a la monarquía isabelina,
especificando
los
grandes
conflictos
internos y externos que desestabilizaron al
país. CAA, CSC, CCL.
4.2. Describe las características
esenciales
de
la
Constitución
democrática de 1869.
4.3. Identifica los grandes conflictos
del
Sexenio
y
explica
sus
consecuencias políticas.
5. Describir las condiciones de vida de las
clases trabajadoras y los inicios del
movimiento
obrero
en
España,
relacionándolo con el desarrollo del
movimiento obrero internacional. CSC,
MD75010207 rev3
5.1 Relaciona la evolución del
movimiento obrero español durante el
Sexenio Democrático con la del
movimiento obrero internacional.
32
01/09/13
SIEP, CD, CCL.
7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y FIANZAMIENTO DE UN
NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1474-1902)
Explica
los
elementos
1.1.
fundamentales del sistema político
ideado por Cánovas.
1.2. Especifica las características
esenciales de la Constitución de
1. Explicar el sistema político de la 1876.
Restauración, distinguiendo su teoría y su 1.3. Describe el funcionamiento real
funcionamiento real. CSC, CAA.
del
sistema
político
de
la
Restauración.
1.4. Representa una línea de tiempo
desde 1874 a 1902, situando en ella
los
principales
acontecimientos
históricos.
2.1. Resume el origen y evolución del
catalanismo, el nacionalismo vasco y
el regionalismo gallego.
2. Analizar los movimientos políticos y
sociales
excluidos
del
sistema, 2.2. Analiza las diferentes corrientes
especificando su evolución durante el ideológicas del movimiento obrero y
campesino español, así como su
periodo estudiado. CSC, CCL, CEC.
evolución durante el último cuarto del
siglo XIX.
3.1. Compara el papel político de los
3. Describir los principales logros del militares en el reinado de Alfonso XII
reinado de Alfonso XII y la regencia de con el de las etapas precedentes del
María Cristina, infiriendo sus repercusiones siglo XIX.
en la consolidación del nuevo sistema 3.2. Describe el origen, desarrollo y
político. SIEP, CEC, CD.
repercusiones de la tercera guerra
carlista.
4.1. Explica la política española
respecto al problema de Cuba.
4.2. Señala los principales hechos del
4. Explicar el desastre colonial y la crisis del desastre colonial de 1898 y las
98,
identificando
sus
causas
y consecuencias
territoriales
del
consecuencias. CMTC, CEC, CD, CSC.
Tratado de París.
4.3. Especifica las consecuencias
para España de la crisis del 98 en los
ámbitos
económico,
político
e
MD75010207 rev2
33
01/09/12
ideológico.
8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:
UN DESARROLLO INSUFICIENTE
1.1. Identifica los factores del lento
crecimiento demográfico español en
el siglo XIX.
1. Explicar la evolución demográfica de
España a lo largo del siglo XIX,
comparando el crecimiento de la población
española en su conjunto con el de Cataluña
y el de los países más avanzados de
Europa. CMCT, CD, SIEP.
Compara
la
evolución
1.2.
demográfica de Cataluña con la del
resto de España en el siglo XIX.
2.1. Explica los efectos económicos
de
las
desamortizaciones
de
Mendizábal y Madoz.
2.2. Especifica las causas de los
bajos rendimientos de la agricultura
española del siglo XIX.
2.3. Describe la evolución de la
industria textil catalana, la siderurgia y
la minería a lo largo del siglo XIX.
2.4. Compara la revolución industrial
española con la de los países más
avanzados de Europa.
2.5. Relaciona las dificultades del
2. Analizar los diferentes sectores transporte y el comercio interior con
económicos, especificando la situación los condicionamientos geográficos.
heredada, las transformaciones de signo 2.6. Explica los objetivos de la red
liberal, y las consecuencias que se derivan ferroviaria y las consecuencias de la
de ellas. SIEP, CD, CMCT.
Ley General de Ferrocarriles de 1855.
2.7. Compara los apoyos, argumentos
y actuaciones de proteccionistas y
librecambistas a lo largo del siglo XIX.
2.8. Explica el proceso que condujo a
la unidad monetaria y a la banca
moderna.
2.9. Explica la reforma Mon-Santillán
de la Hacienda pública y sus efectos.
2.10. Especifica cómo las inversiones
en España de Francia e Inglaterra
afectaron al modelo de desarrollo
económico español durante el siglo
XIX.
MD75010207 rev3
34
01/09/13
9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA
MONARQUÍA (1902-1931)
1.1. Define en qué consistió el
“revisionismo político” inicial del
reinado de Alfonso XIII, y las
principales medidas adoptadas.
Relacionar
el
Movimiento
1.
Regeneracionista surgido de la crisis del 98
con el revisionismo político de los primeros
gobiernos, especificando sus actuaciones
más importantes. CSC, SIEP, CEC.
1.2. Representa una línea del tiempo
desde 1902 hasta 1931, situando en
ella los principales acontecimientos
históricos.
1.3. Elabora un esquema con los
factores internos y externos de la
quiebra del sistema político de la
Restauración.
2.1. Especifica la evolución de las
fuerzas políticas de oposición al
sistema: republicanos y nacionalistas.
2.2. Explica las repercusiones de la
Primera Guerra Mundial y la
2. Analizar las causas que provocaron la Revolución Rusa en España.
quiebra del sistema político de la
Restauración, identificando los factores 2.3. Analiza las causas, principales
hechos y consecuencias de la
internos y externos. CAA, CSC, CEC.
intervención de España en Marruecos
entre 1904 y 1927.
2.4. Analiza la crisis general de 1917:
sus causas, manifestaciones y
consecuencias.
3.1. Especifica las causas del golpe
de Estado de Primo de Rivera y los
apoyos con que contó inicialmente.
3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera
como solución autoritaria a la crisis del
sistema, describiendo sus características,
etapas y actuaciones. CSC, CEC, CAA,
CCL.
3.2. Describe la evolución de la
dictadura de Primo de Rivera, desde
el Directorio militar al Directorio civil y
su final.
3.3. Explica las causas de la caída de
la monarquía.
4.1. Analiza los efectos de la Primera
Guerra Mundial sobre la economía
española.
4. Explicar la evolución económica y
demográfica en el primer tercio del siglo XX,
relacionándola con la situación heredada
del siglo XIX. El modelo de crecimiento
MD75010207 rev2
4.2. Describe la política económica de
35
01/09/12
económico español, sus fases y su diverso la Dictadura de Primo de Rivera.
éxito en las distintas zonas geográficas de
la Península. Utilización de tablas y 4.3. Explica los factores de la
evolución demográfica de España en
gráficos. CMCT, CD, SIEP, CCL.
el primer tercio del siglo XX.
10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE
CRISIS INTERNACIONAL (1931-1936)
1.1. Explica las causas que llevaron a
la proclamación de la Segunda
República y relaciona sus dificultades
con la crisis económica mundial de los
años 30.
1. Explicar la Segunda República como
solución democrática al hundimiento del
sistema político de la Restauración,
enmarcándola en el contexto internacional
de crisis económica y conflictividad social.
Analizar los hechos dentro del contexto
internacional de los años 30 y la Crisis
Económica del 29. CD, SIEP, CSC, CCL,
CEC.
1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y
oposición a la República en sus
comienzos, y describe sus razones y
principales actuaciones.
2.1. Resume las reformas impulsadas
durante el bienio reformista de la
República.
2.2. Especifica las características
esenciales de la Constitución de
1931.
2.3. Analiza el proyecto de reforma
agraria: sus razones, su desarrollo y
sus efectos.
2. Distinguir las diferentes etapas de la
Segunda República hasta el comienzo de la
Guerra Civil, especificando los principales
hechos y actuaciones en cada una de ellas.
CEC, CAA, CCL.
2.4. Compara las actuaciones del
bienio radical-cedista con las del
bienio anterior.
2.5. Describe las causas, desarrollo y
consecuencias de la Revolución de
Asturias de 1934.
2.6. Explica las causas de la
formación del Frente Popular y las
actuaciones tras su triunfo electoral,
hasta el comienzo de la guerra.
2.7. Representa una línea del tiempo
desde 1931 hasta 1939, situando en
ella los principales acontecimientos
históricos.
3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus 3.1. Especifica los antecedentes de la
causas y consecuencias, la intervención Guerra Civil.
MD75010207 rev3
36
01/09/13
internacional
y
el
curso
de
los 3.2. Relaciona la Guerra Civil
acontecimientos en las dos zonas. CSC, española
con
el
contexto
CAA, CCL, CEC.
internacional.
3.3. Compara la evolución política y la
situación económica de los dos
bandos durante la guerra.
3.4. Especifica los costes humanos y
las consecuencias económicas y
sociales de la guerra.
3.5. Sintetiza en un esquema las
grandes fases de la guerra, desde el
punto de vista militar.
4. Valorar la importancia de la Edad de
Plata de la cultura española, exponiendo las
aportaciones de las generaciones y figuras
más representativas. CEC, CSC, CAA,
CCL.
4.1. Busca información de interés (en
libros o Internet) y elabora una breve
exposición sobre la Edad de Plata de
la cultura española.
11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
1.1. Elabora un esquema con los
grupos ideológicos y lo apoyos
sociales del franquismo en su etapa
inicial.
1.2. Diferencia etapas en la evolución
de España durante el franquismo, y
resume los rasgos esenciales de cada
una de ellas.
1.3. Explica la organización política
del Estado franquista.
Analizar
las
características
del
1.
franquismo y su evolución en el tiempo,
especificando
las
transformaciones
políticas, económicas y sociales que se
produjeron, y relacionándolas con la
cambiante situación internacional. CAA,
CSC, CEC.
1.4. Explica las relaciones exteriores,
la evolución política y la situación
económica de España desde el final
de la Guerra Civil hasta 1959.
1.5. Explica las relaciones exteriores,
la
evolución
política
y
las
transformaciones
económicas
y
sociales de España desde 1959 hasta
1973.
1.6. Especifica las causas de la crisis
final del franquismo desde 1973.
1.7. Relaciona la evolución política del
MD75010207 rev2
37
01/09/12
régimen con los cambios que se
producen el contexto internacional.
1.8. Explica la política económica del
franquismo en sus diferentes etapas y
la evolución económica del país.
1.9. Describe las transformaciones
que
experimenta
la
sociedad
española durante los años del
franquismo, así como sus causas.
1.10. Especifica los diferentes grupos
de oposición política al régimen
franquista y comenta su evolución en
el tiempo.
1.11. Representa una línea de tiempo
desde 1939 hasta 1975, situando en
ella los principales acontecimientos
históricos.
2. Describir la diversidad cultural del periodo,
2.1. Busca información de interés (en
distinguiendo sus diferentes manifestaciones.
libros o Internet) y elabora una breve.
CEC, SIEP, CSC
12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA
(DESDE 1975)
1.1. Explica las alternativas políticas
que se proponían tras la muerte de
Franco, y quiénes defendían cada una
de ellas.
1.2. Describe el papel desempeñado
por el rey durante la transición.
1. Describir las dificultades que se tuvieron
que vencer en la transición a la democracia
desde el franquismo, en un contexto de crisis
económica, explicando las medidas que
permitieron la celebración de las primeras
elecciones democráticas. CAA, CSC.
Describe
las
actuaciones
1.3.
impulsadas por el presidente de
Gobierno Adolfo Suárez para la
reforma
política
del
régimen
franquista: Ley para la Reforma
política de 1976, Ley de amnistía de
1977, etc.
1.4. Explica las causas y los objetivos
de los Pactos de la Moncloa.
1.5. Describe cómo se establecieron
las preautonomías de Cataluña y el
País Vasco.
2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado 2.1. Explica el proceso de elaboración
MD75010207 rev3
38
01/09/13
democrático establecido en la Constitución de y aprobación de la Constitución de
1978, especificando las actuaciones previas 1978,
y
sus
características
encaminadas a alcanzar el más amplio esenciales.
acuerdo social y político. CMCT, CD, SIEP.
3.1. Elabora un esquema con las
etapas políticas desde 1979 hasta la
actualidad, según el partido en el
poder, y señala los principales
acontecimientos de cada una de ellas.
3.2. Comenta los hechos más
relevantes del proceso de integración
en Europa y las consecuencias para
España de esta integración.
3.3. Analiza la evolución económica y
social de España desde la segunda
crisis del petróleo en 1979 hasta el
3. Analizar la evolución económica, social y
comienzo de la crisis financiera
política de España desde el primer gobierno
mundial de 2008.
constitucional de 1979 hasta la aguda crisis
económica iniciada en 2008, señalando las 3.4. Analiza el impacto de la amenaza
amenazas más relevantes a las que se terrorista sobre la normalización
enfrenta y los efectos de la plena integración democrática de España, describe la
en Europa. CSC, CEC, CAA.
génesis y evolución de las diferentes
organizaciones terroristas que han
actuado
desde
la
transición
democrática hasta nuestros días
(ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona
sobre otros temas relacionados: la
ciudadanía
amenazada,
los
movimientos asociativos de víctimas,
la mediación en conflictos, etc.
3.5. Representa una línea del tiempo
desde 1975 hasta nuestros días,
situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
4. Resumir el papel de España en el mundo
4.1. Explica la posición y el papel de
actual, especificando su posición en la Unión
la España actual en la Unión Europea
Europea y sus relaciones con otros ámbitos
y en el mundo.
geopolítico. CSC, SIEP, CEC.
D) COMPETENCIAS CLAVE
COMPETENCIAS CLAVE
Contemplamos el desarrollo de todas las competencias clave, asegurando así un
MD75010207 rev2
39
01/09/12
aprendizaje integral que presta atención a todas las facetas y dimensiones del
desarrollo y a todas las inteligencias múltiples. Cada competencia clave está
desarrollada a través de unas dimensiones y de unos descriptores que la concretan.
A continuación exponemos el desarrollo y concreción de las mismas. No obstante,
es conveniente precisar que los objetivos, los contenidos, los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje de nuestro proyecto didáctico,
centrado en la materia de Historia de España, están más relacionados y
guardan una estrecha asociación con las dimensiones y descriptores de las
competencias sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
y conciencia y expresiones culturales.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Comprensión
oral
Comunicación
lingüística
CCL
Comprensión
escrita
Expresión oral
Expresión
escrita
Localización y obtención
información relevante.
Integración e interpretación.
Reflexión y valoración.
Coherencia.
Cohesión.
Adecuación y presentación.
Pensar matemáticamente.
Plantear problemas.
Espacio y forma Modelar.
Argumentar.
Cambio
y Representar entidades.
relaciones
Utilizar símbolos.
Comunicar matemáticas y con
Incertidumbre
y
las matemáticas.
Competencia
datos
Utilizar herramientas.
matemática y
competencias
básicas
en Sistemas físicos
ciencia
y
Sistemas
tecnología
biológicos
Cantidad
CMCT
Sistemas de la Investigación científica.
Tierra y del Comunicación de la ciencia.
espacio
Sistemas
tecnológicos
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CD
de
Competencia
digital
MD75010207 rev3

La información.

La comunicación.

La creación de contenidos.
40
01/09/13
CAA
CSC
SIEP
Aprender
aprender
a

La seguridad.

La resolución de problemas.

Motivación.

Organización y gestión del aprendizaje.

Reflexión sobre los procesos de aprendizaje.

Bienestar personal y social.
Competencias 
sociales
y
cívicas

Comprender la realidad social.
Cooperar y convivir.

Ejercer la ciudadanía democrática.

Valores y actitudes personales.
Conocimiento del funcionamiento de
Sentido
de 
iniciativa
y sociedad y de las organizaciones.
espíritu
Planificación y realización de proyectos.

emprendedor
Habilidades

proyectos.
CEC
Conciencia
expresión
culturales
sociales
y
liderazgo
la
de
Comprensión, conocimiento, apreciación y

valoración crítica.
y
Creación, composición e implicación.

Conservación del patrimonio y participación

en la vida cultural.
Comunicación lingüística:
Comprensión oral y escrita:
• Localización y obtención de información relevante:
o Planificar con antelación el texto oral y escrito.
o Identificar información relevante y extraer informaciones concretas.
o Localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos.
o Seleccionar información de un texto y proporcionar los ejemplos que se requieran.
o Tomar notas y apuntes siguiendo exposiciones orales.
o Elaborar resúmenes escritos.
o Identificar la modalidad lingüística reconociendo sus rasgos característicos.
o Deducir del contexto lingüístico y del extralingüístico el significado de palabras y
expresiones.
o Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la
lengua en textos orales y escritos.
• Integración e interpretación:
o Seguir instrucciones orales.
MD75010207 rev2
41
01/09/12
o Seguir normas o instrucciones de cierta extensión expresadas por escrito.
o Leer de forma expresiva y comentar oralmente textos de diverso tipo atendiendo a
aspectos formales y de contenido.
o Inferir la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las
ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
o Integrar informaciones extraídas de diferentes textos.
o Reconocer la coherencia global del texto.
o Resumir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma
clara, integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
o Deducir información y relaciones no explícitas así como organizar la información
del texto para vincularla a un conocimiento previo.
o Distinguir las partes en las que se estructuran los mensajes y los textos y la
interrelación entre el mensaje y el contexto.
o Comprender el significado que aportan la entonación, las pausas, el tono, timbre,
volumen, etc., a cualquier tipo de discurso.
o Identificar y comprender el uso de categorías y elementos gramaticales básicos.
o Captar la intención comunicativa de textos orales y escritos.
o Describir los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y
argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el
que se producen.
• Reflexión y valoración:
o Valorar aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y
relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista
particular.
o Expresar la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor
y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales
razonados.
o Evaluar críticamente un texto y su contexto y realizar hipótesis sobre el mismo.
Expresión oral y escrita:
• Coherencia:
o Elaborar un guion previo a la exposición oral o a la producción escrita.
o Expresarse de una forma clara y precisa.
o Dar un sentido global al texto.
o Estructurar el texto de manera lógica y ordenar las ideas secuencialmente.
o Expresarse con ideas claras, comprensibles y completas.
o Aportar puntos de vista personales y críticos con rigor y claridad.
• Cohesión:
o Mantener una correcta relación sintáctica ente los elementos que componen el
texto.
o Usar funcionalmente el vocabulario básico, cuidando la propiedad léxica en las
producciones orales y escritas.
o Expresar las ideas con corrección gramatical y léxica.
o Usar de forma adecuada las formas verbales.
o Utilizar correctamente los signos de puntuación.
o Expresarse con ritmo y entonación adecuados a la función del lenguaje utilizada.
• Adecuación y presentación:
o Adaptar la producción y el texto a la situación comunicativa en la que se emite y la
finalidad.
o Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados,
MD75010207 rev3
42
01/09/13
siguiendo las convenciones del género.
o Redactar diferentes tipos de textos con claridad y corrección.
o Revisar las propias producciones orales y escritas aplicando correctamente las
normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una
comunicación eficiente.
o Presentar o emitir el texto con limpieza y con extensión y estructura adecuada a la
situación comunicativa.
o Utiliza estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes.
o Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:
En relación a la subcompetencia matemática, indicamos los ámbitos y/o
dimensiones de la misma:
• La cantidad.
• El espacio y la forma.
• El cambio y las relaciones.
• La incertidumbre y los datos.
En la competencia matemática utilizamos el modelo de Niss (1999) como eje
transversal a todas las dimensiones que la vertebran. Encontramos así ocho
campos definidos por el propio autor:
• Pensar matemáticamente:
o Proponer cuestiones propias de las Matemáticas y conocer los tipos de
respuestas que las Matemáticas pueden ofrecer a dichas cuestiones.
o Entender la extensión y las limitaciones de los conceptos matemáticos y saber
utilizarlos.
o Ampliar la extensión de un concepto mediante la abstracción de sus propiedades,
generalizando los resultados a un conjunto más amplio de objetos.
o Distinguir entre distintos tipos de enunciados matemáticos (condiciones,
definiciones, teoremas, conjeturas, hipótesis, etc.).
• Plantear y resolver problemas matemáticos:
o Identificar, definir y plantear diferentes tipos de problemas matemáticos.
o Resolver diferentes tipos de problemas matemáticos planteados por otros o por
uno mismo.
• Modelar matemáticamente:
o Analizar los fundamentos y propiedades de modelos existentes.
o Traducir e interpretar los elementos del modelo en términos del mundo real.
o Diseñar modelos matemáticos.
• Argumentar matemáticamente:
o Seguir y evaluar cadenas de argumentos propuestas por otros.
o Conocer lo que es una demostración matemática y en qué difiere de otros tipos
de razonamientos matemáticos.
o Descubrir las ideas básicas de una demostración.
o Diseñar argumentos matemáticos formales e informales.
• Representar entidades matemáticas (objetos y situaciones):
o Entender y utilizar diferentes clases de representaciones de objetos matemáticos,
fenómenos y situaciones.
o Utilizar y entender la relación entre diferentes representaciones de una misma
entidad.
o Escoger entre varias representaciones de acuerdo con la situación y el propósito.
• Utilizar símbolos matemáticos:
MD75010207 rev2
43
01/09/12
o Interpretar el lenguaje simbólico y formal de las Matemáticas.
o Entender su naturaleza y las reglas de los sistemas matemáticos formales
(sintaxis y semántica).
o Traducir el lenguaje natural al leguaje simbólico y formal.
o Trabajar con expresiones simbólicas y fórmulas.
• Comunicarse con las Matemáticas y comunicar sobre Matemáticas.
o Entender textos escritos, visuales u orales sobre temas de contenido matemático.
o Expresarse en forma oral, visual o escrita sobre temas matemáticos, con
diferentes niveles de precisión teórica y técnica.
• Utilizar herramientas:
o Conocer la existencia y propiedades de diversas herramientas y ayudas para la
actividad matemática, su alcance y sus limitaciones.
o Usar de modo reflexivo tales ayudas y herramientas.
En relación a la subcompetencia científica y tecnológica, indicamos los ámbitos
que deben abordarse para su adquisición:
• Sistemas físicos.
• Sistemas biológicos.
• Sistemas de la Tierra y del espacio.
• Sistemas tecnológicos.
Complementado los sistemas de referencia enumerados y promoviendo
acciones transversales a todos ellos, la adquisición de las competencias en
ciencia y tecnología requiere, de manera esencial, la formación y práctica en los
siguientes dominios:
• Investigación científica:
o Recordar y reconocer definiciones, terminología o convenciones; identificar o
establecer hechos, relaciones, procesos, fenómenos, conceptos; identificar el uso
apropiado de equipos tecnológicos y procedimientos; reconocer y utilizar
vocabulario matemático, científico y tecnológico.
o Analizar los conocimientos científicos y tecnológicos logrados a lo largo de la
historia.
o Analizar: identificar los elementos de un problema y determinar la información,
procedimientos, conceptos, relaciones, estrategias y datos para contestar a la
cuestión o resolver el problema.
o Formular hipótesis y preguntas relacionadas con el conocimiento científico.
o Perseverar en la búsqueda de soluciones coherentes con el problema propuesto.
o Plantear diversas soluciones en la resolución del problema.
o Contrastar la información.
o Realizar diseño de pruebas y experimentos.
o Aprovechar los recursos inmediatos para la elaboración de material con fines
experimentales.
o Utilizar el material de forma adecuada.
o Adquirir actitudes y valores para la formación personal: atención, disciplina, rigor,
paciencia, limpieza, serenidad, atrevimiento, riesgo y responsabilidad.
• Comunicación de la ciencia:
o Transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos.
o Usar de forma correcta el lenguaje científico, aplicándolo adecuadamente y
respetándolo en las comunicaciones científicas.
o Analizar e interpretar la información de forma adecuada.
o Proporcionar o identificar una explicación para un fenómeno natural basándose
en conceptos científicos y matemáticos, principios, leyes y teorías.
o Proporcionar argumentos y evidencias de índole científica y/o matemática para
MD75010207 rev3
44
01/09/13
apoyar la razonabilidad de las explicaciones, diseños, soluciones de problemas y
conclusiones de investigaciones.
Competencia digital:
Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de competencia digital son los
siguientes:
La información:
o Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias precisas.
o Comprender cómo se gestiona la información.
o Analizar cómo se pone a disposición de los usuarios la información.
o Conocer y manejar diferentes motores de búsqueda y bases de datos.
o Elegir aquellos motores de búsqueda que respondan mejor a las propias
necesidades de información.
o Saber analizar e interpretar la información que se obtiene.
o Dominar las pautas de decodificación y transferencia.
o Cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su
validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline.
o Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información, sus
fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más
frecuentes.
o Transformar la información en conocimiento a través de la selección apropiada de
diferentes opciones de almacenamiento.
La comunicación:
o Tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios
paquetes de software de comunicación y de su funcionamiento.
o Conocer los beneficios y carencias de los medios de comunicación en función del
contexto y de los destinatarios.
o Conocer cuáles son los recursos que pueden compartirse públicamente.
o Conocer el valor de los diferentes recursos digitales en la creación de contenidos
que produzcan un beneficio común.
o Valorar las cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción
digital.
La creación de contenidos:
o Conocer los diferentes tipos de formatos (texto, audio, vídeo, imágenes).
o Identificar los programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido
que se quiere crear.
o Contribuir al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas),
teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso
y publicación de la información.
La seguridad:
o Conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías y recursos online.
o Conocer y aplicar las estrategias actuales para evitar los riesgos.
o Identificar comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la
información.
o Conocer y ser conscientes de los aspectos adictivos de las tecnologías.
La resolución de problemas:
o Conocer la composición de los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones
en relación a la consecución de metas personales.
o Buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos.
MD75010207 rev2
45
01/09/12
o Combinar las tecnologías digitales y no digitales.
Aprender a aprender:
Desarrollo de estrategias relacionadas con el aumento de la motivación:
o Desarrollar estrategias para la superación de las dificultades.
o Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.
o Adquirir responsabilidades y compromisos personales.
o Tener expectativas positivas hacia el aprendizaje.
o Argumentar sus preferencias y/o motivaciones.
Organización y gestión del aprendizaje:
o Ser consciente de las propias capacidades de aprendizaje.
o Conocer las propias potencialidades y carencias.
o Saber transformar la información en conocimiento propio.
o Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y
contextos diversos.
o Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.
o Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos.
o Planificar y organizar actividades y tiempos.
o Resolver problemas.
o Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información.
o Administrar el esfuerzo.
Reflexión sobre los procesos de aprendizaje:
o Plantearse preguntas e identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.
o Conocer estrategias para afrontar las distintas tareas.
o Aceptar los errores y aprender de los demás.
o Desarrollar estrategias de autoevaluación y autorregulación.
o Ser perseverantes en el aprendizaje.
o Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.
o Asumir de forma realista las consecuencias.
Competencias sociales y cívicas:
Desarrollo del bienestar personal y social:
o Procurarse un estado de salud física y mental óptimo.
o Saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.
o Desarrollar estrategias de seguridad en uno mismo.
o Eliminar prejuicios.
o Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.
o Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque
sea diferente del propio.
o Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y comportarse ante
situaciones.
o Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva.
Comprender la realidad social:
o Analizar la realidad de forma crítica.
o Interpretar de manera crítica los códigos de conducta.
o Comprender los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y
entornos así como sus tensiones y procesos de cambio.
o Comprender las diferentes dimensiones de las sociedades.
o Percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural
dinámico y cambiante.
MD75010207 rev3
46
01/09/13
o Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los
rasgos y valores del sistema democrático.
o Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la
realidad.
o Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de Derechos
Humanos en la construcción de un sistema de valores propio.
o Conocer los conceptos fundamentales en los que se fundamentan las sociedades
democráticas.
o Manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno.
o Interesarse por el desarrollo socioeconómico.
o Conocer los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos
más destacados y de las principales tendencias en la historia nacional, europea,
mundial y de su comunidad.
o Entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del
pasado y presente de las sociedades.
o Comprender los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que
implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.
o Analizar la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las
motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los que son
diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los
grupos humanos, y sus logros y problemas.
Cooperar y convivir:
o Conocer el grupo y su organización de trabajo.
o Evitar todo tipo de discriminación social.
o Respetar las diferencias de forma constructiva.
o Desarrollar actitudes de colaboración.
o Interesarse por un mayor bienestar social en la población.
o Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas.
o Interactuar eficazmente en el ámbito público.
o Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes.
o Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.
Ejercer la ciudadanía democrática:
o Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia,
libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía.
o Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.
o Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y
dialogada, y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto.
o Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de
resolver los conflictos.
o Respetar los derechos humanos.
o Mostrar voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los
niveles.
o Manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de
los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la
comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos.
o Cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y proponer activamente
perspectivas de afrontamiento.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:
MD75010207 rev2
47
01/09/12
Valores y actitudes personales:
o Conocerse a sí mismo.
o Controlarse emocionalmente.
o Desarrollar planes personales.
o Elegir con criterio propio.
o Mantener la motivación.
o Ser autocrítico y tener autoestima.
o Ser creativo y emprendedor.
o Ser perseverante y responsable.
o Tener actitud positiva al cambio.
o Afrontar los problemas y aprender de los errores.
o Calcular y asumir riesgos.
Conocimiento del funcionamiento de la sociedad y de las organizaciones:
o Analizar el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y
empresariales, así como las económicas y financieras.
o Comprender la organización y los procesos empresariales.
o Valorar la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas
pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las
empresas sociales.
Planificación y realización de proyectos:
o Adecuar sus proyectos a sus capacidades.
o Reconocer oportunidades.
o Analizar los objetivos propuestos.
o Definir y analizar el problema.
o Planificar el trabajo.
o Tomar decisiones atendiendo al plan establecido.
o Manejar la incertidumbre.
o Analizar posibilidades y limitaciones.
o Obtener y utilizar de forma crítica distintas fuentes de información.
o Analizar y sintetizar la información.
o Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas.
o Participar en la elaboración y aceptar las normas establecidas.
o Participar en el desarrollo de las tareas.
o Buscar las soluciones, reelaborar los planteamientos previos y elaborar nuevas
ideas.
o Extraer conclusiones.
o Presentar la información de forma oral y/o escrita.
o Evaluar y autoevaluarse en función del proceso y de los resultados.
o Valorar las posibilidades de mejora.
Habilidades sociales en el liderazgo de proyectos:
o Afirmar y defender derechos.
o Saber comunicar.
o Organizar tiempos y tareas.
o Ponerse en el lugar del otro.
o Saber dialogar y negociar.
o Ser asertivo.
o Ser flexible en los planteamientos.
o Tener confianza en sí mismo.
o Tener espíritu de superación.
o Trabajar cooperativamente.
o Valorar las ideas de los demás.
MD75010207 rev3
48
01/09/13
Conciencia y expresión culturales:
Comprensión de las manifestaciones culturales artísticas:
o Apreciar el hecho cultural en general y el artístico en particular.
o Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus
manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico,
literario, filosófico, tecnológico, medioambiental…).
o Aplicar las diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de
sensibilidad y sentido estético para poder comprender y valorar las manifestaciones
artísticas, emocionarse con ellas y disfrutarlas.
o Identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones artísticas y la
sociedad.
o Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.
o Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los
lenguajes artísticos.
o Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones
estéticas.
o Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de diferentes
medios artísticos.
o Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la
importancia del diálogo intercultural.
Creación, composición e implicación:
o Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento
y disfrute.
o Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse mediante códigos artísticos.
o Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de
apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.
o Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y para la realización
de experiencias artísticas compartidas.
o Conocer y aplicar algunas técnicas y procedimientos propios de las disciplinas
artísticas (pintura, escultura, música, arquitectura…) para crear obras de intención
estética que expresen los propios sentimientos e ideas.
o Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética.
o Comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de
expresiones artísticas.
o Desarrollar la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina.
Conservación del patrimonio y participación en la vida cultural:
o Considerar las manifestaciones culturales y artísticas como patrimonio de los
pueblos.
o Respetar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
o Valorar la libertad de expresión y el derecho a la diversidad cultural.
o Interés por participar en la vida cultural.
o Valorar críticamente las obras artísticas y culturales que se producen en la
sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.
E) ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
DE LOS ALUMNOS.
MD75010207 rev2
49
01/09/12
E. 1. Procedimientos de evaluación.
 Valoración de la realización de pruebas escritas, una por trimestre.
 Valoración de la realización de ejercicios y análisis de documentos en casa
 Valoración de la realización de actividades, ejercicios y comentario de
documentos en clase
 Valoración de la realización de trabajos sobre temas concretos
 Observación, si procede, del cuaderno de clase
 Valoración de la asistencia a clase, comportamiento adecuado, actitud
positiva, participación, entrega puntual de trabajos, uno de los cuales será la
lectura de un libro y la realización del trabajo correspondiente.
 Valoración de la exposición oral, en clase, de un tema o un epígrafe del
mismo
E. 2 Criterios de corrección generales de pruebas y trabajos.
En el desarrollo de la prueba escrita y de las actividades o trabajos se
valorará:
La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico y la claridad de conceptos
(exposición ordenada y correcta ubicación espacial y temporal.
También se puntuarán la correcta ortografía y expresión y la buena presentación de
los exámenes o trabajos.
Si existen dudas acerca de la posible copia en alguno de los exámenes
escritos, el alumno/a podrá ser requerido para la explicación del examen o la
realización de otra prueba oral o escrita.
Si en alguna de las actividades o trabajos se detectara de que se trata de una
mera copia de datos de Internet sin elaboración propia o sin responder a lo solicitado
o se presentaran dos o más trabajos de alumnos/as iguales, dichas actividades o
trabajos se calificarán con 0 puntos.
E.3.- Características de las pruebas escritas:
1.- CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TEMA (De 0 a 7
puntos)
Se valorará:
- 1.a) La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y
acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes
económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2,5 puntos).
- 1.b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan
en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para
la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2,5 puntos).
- 1.c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 1
punto).
1.d) El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 1
punto).
2.- ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS (De 0 a 1,5 puntos cada uno)
Se valorará:
- 2.a) Análisis y comprensión de la información contenida en los documentos.
(Hasta 1 punto por documento).
MD75010207 rev3
50
01/09/13
- 2.b) La capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema.
(Hasta 0,5 puntos por documento).
E. 4.- Criterios de Recuperación.
Los alumnos y alumnas que suspendan una evaluación deberán repetir
exámenes correspondientes a la misma en una única prueba extraordinaria
mayo.
En casos especiales el profesor podrá determinar otros criterios
recuperación adaptados a la situación personal de cada alumno o alumna.
Los alumnos/as evaluados negativamente en mayo, se examinarán
septiembre mediante un ejercicio escrito de las evaluaciones o bloques
superados de la materia de la asignatura.
los
en
de
en
no
E. 5.- Obtención de la nota de evaluación.
La nota de evaluación se obtendrá:
Exámenes y pruebas escritas: 80%.
Trabajo diario (participación, realización puntual de trabajos y tareas,
cuaderno de clase) 20%.
Los trabajos especiales encomendados podrán subir hasta 1 punto lineal la
calificación del alumnado en el trimestre correspondiente.
F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA
El modelo didáctico propuesto debe determinarse como activo, deductivo
y significativo, en el que el profesorado ejerce de guía-coordinador del proceso de
aprendizaje de los alumnos y alumnas. Se entiende, desde este presupuesto, la
importancia que adquiere la investigación, individual o grupal, desde las fuentes de
la historia y, por ende, los numerosos y variados documentos que se ofrecen en
nuestro proyecto, y que no se limitan a ser un mero complemento de los contenidos,
sino también parte esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El modelo didáctico supone el planteamiento por parte del profesorado de
cómo enseñar, es decir la utilización de las estrategias más convenientes para
facilitar el aprendizaje del alumnado. Los diversos modelos utilizados en la
enseñanza de la Historia pueden sintetizarse en cuatro principales: el tradicional
(aprendizaje conductivista), el tecnocrático (inspirado en el conductivismo),
investigativo (aprendizaje por descubrimiento) y receptivo/significativo (aprendizaje
por recepción).
Parece obvio que en cada una de las situaciones concretas, en respuesta a
las peculiaridades del alumnado, se hará precisa la aplicación de técnicas de uno u
otro modelo didáctico. Sin embargo, el modelo didáctico que se aplique ha de tener
en muy cuenta los siguientes principios metodológicos:
 Atención a la diversidad. El profesorado debe facilitar al alumnado la ayuda
individualizada para alcanzar los objetivos y el desarrollo de las
competencias, pues el docente ha de ser consciente de la diversidad de
intereses y ritmos de aprendizaje del alumnado. El aprendizaje es un proceso
social pero también los alumnos y alumnas, en su individualidad, son los
protagonistas del proceso de reestructuración de sus conocimientos, motivo
por el que ha de tenerse muy presente las diferencias de capacidades y
MD75010207 rev2
51
01/09/12
motivaciones entre el alumnado, y la capacidad del docente para atender a
esta diversidad.
 Descubrimiento e investigación guiada. Se trata de propiciar que cada uno
de los alumnos y alumnas construya su propio conocimiento mediante un
planteamiento investigador guiado por el docente. Ello implica la interacción
del alumnado entre sí y con el docente, por lo que resulta esencial crear una
fluida comunicación en el aula que favorezca la socialización cognitiva y
afectiva. Por ello, en nuestras unidades se plantean de forma habitual tareas
que impliquen la participación de los estudiantes, incluidos los debates, las
argumentaciones, la elaboración de conclusiones, los trabajos en equipo o el
uso de las TIC.
 Aprendizaje significativo. Partiendo de lo que conoce, el alumnado deberá ir
incorporando, construyendo, los nuevos conocimientos. El docente se
convierte así en guía y motivador en favor del protagonismo del alumnado.
Se trata, pues, de conseguir, que el aprendizaje tenga una funcionalidad,
esto es, que pueda tener una aplicación práctica en el ámbito escolar pero
también en el personal. Por ello, se plantean no solo contenidos teóricos sino
variadas tareas que implican que el alumnado aplique los conocimientos que
vaya adquiriendo.
 Memoria comprensiva. Mediante una memoria comprensiva, el alumnado
debe asimilar de forma razonada lo aprendido mediante el estudio y la
realización de actividades de investigación.
 Graduación de la dificultad. La presentación de contenidos ha de graduarse
en dificultad bajo fórmulas diferentes –exposición, relatos, trabajo con textos,
interpretación de imágenes, análisis de mapas o gráficos, etc.– y actividades
de diverso grado de complejidad que permitan desde una aproximación
básica hasta una profundización mediante tareas que entrañen una dificultad
diversa.
 Formación de redes conceptuales. Los contenidos se presentan como parte
de redes conceptuales con una clara coherencia interna. En dichas redes se
agrupan los conceptos de datación temporal, sucesión, simultaneidad y
permanencia, conceptos básicos en el entramado del conocimiento histórico.
Los documentos y tareas responden a la lógica de la asignatura de Historia
de España y a los principios de la psicología cognitiva. Una herramienta de
gran utilidad presente en nuestro proyecto es el mapa conceptual que se
incluye al final de cada unidad didáctica.
 Fomento del aprendizaje autónomo y cooperativo: Una de las finalidades
educativas es el aprendizaje autónomo por parte del alumnado con el fin de
conseguir un adecuado nivel de competencias. Nuestro proyecto contempla,
pues, fomentar en los estudiantes los hábitos de trabajo respecto al estudio,
fomentando la competencia de diversos procedimientos y destrezas. Pero al
mismo tiempo, resulta imprescindible también el empleo de estrategias que
fomenten el trabajo en equipo y la cooperación grupal. Por ello, se fomentan
aspectos como la memoria comprensiva, la asimilación razonada de lo
aprendido, la realización de variadas actividades de investigación, tendentes
en definitiva, a la adquisición de estrategias de obtención, tratamiento y uso
de la información.
El procedimiento didáctico requerido en la Historia de España, esto es la
metodología a aplicar, debe desarrollarse a través de los siguientes pasos:
 Formación de un modelo propio de aprendizaje de la Historia de España.
El aprendizaje de la materia debe potenciar el aprendizaje autónomo del
alumnado de los hechos y procesos más relevantes de la Historia de España.
MD75010207 rev3
52
01/09/13
Ello implica utilizar tanto el trabajo en equipo –pequeñas investigaciones,
elaboración de conclusiones a partir de puestas en común, trabajos
escolares, uso de las TIC, etc.– como el trabajo individual –elaboración de
resúmenes, esquemas, memorización comprensiva, etc.– para asimilar de
forma razonada lo aprendido. Se deduce de ello, por tanto, la relevancia que
para el aprendizaje histórico tienen aspectos como la comprensión del
contexto, el aprovechamiento de diversas fuentes de información, el dominio
del vocabulario básico de la disciplina histórica, el empleo de los
procedimientos elementales del trabajo escolar o la comprensión de las
interrelaciones existentes entre los diversos hechos y procesos históricos.
 La contextualización espacio-temporal. Los acontecimientos y procesos
históricos han de abordarse teniendo en cuenta las coordenadas
espaciotemporales, a fin de que el alumnado pueda comprenderlos en su
contexto y establecer las interrelaciones existentes, adquiriendo así una visión
global e integradora de la Historia de España y de Andalucía. Los ejes
cronológicos y las actividades con el tiempo histórico que aporta nuestra
materia son herramientas de gran interés para alcanzar este objetivo.
 La concepción interdisciplinar del conocimiento histórico. La disciplina
histórica permite al alumnado apreciar las conexiones entre las diferentes
materias, pero también la aplicación de lo aprendido a las situaciones de la
vida cotidiana y al análisis del medio en el que vivimos, tomando conciencia
de los problemas que nos afectan en el plano personal y colectivo. En este
sentido, concebimos la Historia de España no solo como el estudio del
pasado, sino también como un instrumento que permita a nuestro alumnado
valorar la contribución que nuestros antecesores han realizado al desarrollo
de la sociedad española y andaluza.
 Referencia a la historia de Andalucía. La participación de Andalucía en
cada uno de los periodos de la Historia de España –que está
permanentemente contemplada en nuestro proyecto– debe resaltarse bien a
través de sus acontecimientos y protagonistas relevantes, expuestos en las
diferentes unidades, así como en los documentos específicos, sea en forma
de textos históricos, documentos gráficos, icónicos, etc.
 El uso y el conocimiento de los procedimientos y técnicas que implica el
estudio de la Historia. En este sentido, entendemos la actitud investigadora
del alumnado como una fuente esencial de su conocimiento, para aplicar las
técnicas y procedimientos del trabajo histórico. No se trata, por tanto solo de
contribuir al “saber” sino también al “saber hacer” de nuestro alumnado. Así,
el empleo de fuentes históricas primarias y secundarias, el trabajo con textos,
con mapas históricos, con datos estadísticos, etc. son algunos de los
numerosos recursos y elementos que nuestro proyecto ofrece a estudiantes y
docentes, para propiciar la capacidad de trabajo, individual o grupal, del
alumnado.
La actuación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede
estructurarse en las siguientes tres fases:
a) Fase inicial de conocimientos previos. Se tendrá presente, como paso previo,
partir de los conocimientos sobre la Historia de España adquiridos en cursos
anteriores por el alumnado, a fin de enlazar con los nuevos que vaya adquiriendo en
el 2º curso de Bachillerato. Por ello, al inicio del curso, de cada trimestre y de cada
unidad, detectaremos los conocimientos previos. Todo ello servirá al docente para
enfocar posteriormente las estrategias pertinentes para el estudio gradual de los
contenidos de la unidad didáctica.
MD75010207 rev2
53
01/09/12
b) Tareas de trabajo e investigación sobre el contenido. En base a los
conocimientos de partida, y valorando la diversidad de la clase, esta fase tiene la
finalidad de profundizar sobre la Historia de España. Se trata de proceder al
contraste y aplicación de los conocimientos. Mediante la utilización de técnicas
varias y los contenidos del libro de texto, a través del texto expositivo, resúmenes,
mapas conceptuales, etc. y los diferentes documentos –textuales, gráficos,
estadísticos, icónicos, etc.–, el profesorado debe guiar el trabajo e investigación del
alumnado para conseguir el objetivo de asumir los contenidos adecuados.
c) Retención comprensiva de los contenidos. Es la fase de recapitulación de
contenidos. Se muestran imprescindible el trabajo de síntesis y memoria
comprensiva, de manera que pueda consolidarse lo aprendido. Se ofrecen en
cada unidad mapas conceptuales, actividades de repaso y de profundización
que pueden utilizarse a tal fin. Además se insertan en el libro del profesorado otras
actividades de refuerzo y ampliación que pueden utilizarse para atender la
diversidad del alumnado. Así mismo, puede proponerse también la elaboración, de
manera individual o en grupo, de pequeños trabajos de investigación. Todo ello sirve
también al docente para valorar lo aprendido por sus alumnos y alumnas, y a tal fin
realizaremos también al final de cada unidad un conjunto de actividades.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ORIENTACIONES Y EJEMPLIFICACIONES
El aprendizaje de la Historia de España se concibe como un instrumento que
permita al alumnado conocer y comprender el pasado y la realidad actual. Dicho
proceso se realiza a través de tres fases:
1. Fase de desarrollo o de apropiación del conocimiento.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos.
3. Fase de retención comprensiva y organizada de ideas esenciales.
En base a dicho proceso establecemos, de modo genérico, los planteamientos
teóricos y los recursos que emplearemos para lograr las finalidades de nuestro
proyecto a lo largo de los diferentes núcleos que estructuran nuestro libro.
Núcleo 0. Cómo se escribe la historia
1. Fase inicial o de detección de los conocimientos de partida del alumnado
de cada grupo. Sugerimos que el docente aproveche los elementos iniciales tanto
de las páginas de núcleo con las de inicio de esta unidad –texto de presentación,
imagen, esquema de la unidad y preguntas previas–, para indagar sobre las ideas
previas del alumnado sobre la Historia y sus procedimientos, que deben ser
limitadas ya que esta cuestión no suele tratarse en cursos anteriores.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos. A lo largo de la unidad
sugerimos que el docente actúe como guía y orientador del aprendizaje explicando
de forma breve los conceptos básicos y utilizando los documentos que acompañan
al texto, para potenciar en el alumnado la indagación y la realización de tareas
individuales o grupales. Esta unidad es especialmente idónea para que el
alumnado vaya adquiriendo destrezas en procedimientos como el comentario de
textos y mapas históricos, el análisis de datos y gráficos estadísticos, o la
elaboración de informes y síntesis explicativas, entre otros.
3. Fase de retención comprensiva y organización de ideas esenciales. Al final
de la unidad didáctica se encuentran diversos recursos de gran interés para que el
alumnado afianza los contenidos, procedimientos e ideas principales, como el
mapa conceptual, la aplicación de la técnica histórica dedicada a las fuentes
MD75010207 rev3
54
01/09/13
históricas, las actividades de repaso, de profundización y de evaluación final.
Núcleo I. La península ibérica de la prehistoria a la Edad Media
1. Fase inicial o de detección de los conocimientos de partida del alumnado
de cada grupo. En esta fase aconsejamos explotar didácticamente los elementos
iniciales tanto de las páginas de núcleo con las de inicio de las dos unidades –
dedicadas una a la Prehistoria y Antigüedad y otra a la época medieval– que
constituyen este núcleo: las imágenes alusivas a las mismas, el eje cronológico, el
breve texto de presentación y el índice, permiten tanto una aproximación inicial a la
unidad, como a detectar las ideas previas que el alumnado dispone sobre sus
contenidos. En este caso, seguramente el alumnado dispondrá de algunos
conocimientos previos, puesto que aspectos como los pueblos prerromanos, la
conquista y romanización de Hispania, al-Ándalus o los reinos cristianos
medievales, son cuestiones estudiadas en cursos anteriores.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos. A lo largo de las dos
unidades que integran este núcleo sugerimos que el docente aplique una
metodología activa y participativa, reduciendo las exposiciones magistrales y
potenciando el trabajo del alumnado a través de los documentos que acompañan
al texto de la unidad –mapas, pequeñas biografías, imágenes, etc.– a fin de que el
alumnado construya su conocimiento a través de la investigación y de la aplicación
de los procedimientos del trabajo histórico planteados en la unidad inicial. Especial
importancia adquieren los mapas históricos alusivos a los momentos más
relevantes de la Antigüedad en la Península, así como de la evolución de las
diversas entidades políticas medievales existentes en el territorio peninsular.
3. Fase de retención comprensiva y organización de ideas esenciales. Al final
de las unidades didácticas se encuentran variados recursos de interés para que el
alumnado afiance los contenidos que se han venido trabajando: el mapa
conceptual permite apreciar la red de conceptos básicos que articulan las
unidades, las técnicas de trabajo histórico –la cronología y el comentario de
mapas– permiten aplicar los conocimientos, mientras que las diferentes actividades
–repaso, profundización y evaluación final– permitirán que el alumnado asimile de
forma significativa los conocimientos que se han trabado a lo largo de las unidades.
Núcleo II. España en la Edad Moderna
MD75010207 rev2
55
01/09/12
1. Fase inicial o de detección de los conocimientos de partida del alumnado
de cada grupo. Este núcleo se compone de dos unidades, dedicadas
respectivamente a la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVII) y a la España del siglo
XVIII con los primeros Borbones. Convendría comenzar detectando los
conocimientos previos del alumnado, para lo que puede utilizarse la observación y
comentario de las imágenes de la portada del núcleo y de cada unidad, la lectura
del breve texto introductorio, el eje cronológico de las unidades y las preguntas
previas. Sin duda, duda los estudiantes dispondrán de algunos conocimientos,
aunque elementales, de estos periodos de nuestra historia, que permitirán motivar
al alumnado e introducirlo en estos contenidos.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos. A lo largo de las unidades
del núcleo sugerimos que prime un enfoque constructivista y la adquisición de
conocimientos por parte del alumnado, más que la exposición magistral del
docente. De gran utilidad para ello resultará el trabajo con los documentos que
ilustran la unidad –pequeñas biografías, textos y mapas históricos, imágenes…–
así como el vocabulario de términos específicos. La aplicación sobre ellos de las
técnicas y procedimientos expuestas en la unidad inicial, así como trabajos
cooperativos y por proyectos, deben contribuir a que el alumnado contraste las
ideas previas de que dispone y aplique las destrezas y conocimientos que vaya
adquiriendo. Así mismo, puede resultar de interés visualizar on-line, para su
posterior análisis, cualquier video, film o documental, de los que abundan en la red,
o de los que se dispone en los centros escolares.
3. Fase de retención comprensiva y organización de ideas esenciales. Los
recursos que se incluyen al final de las unidades didácticas –mapa conceptual,
aplicación de técnicas históricas, actividades de repaso y de profundización, así
como las de evaluación final– permitirán el afianzamiento y retención comprensiva
de los contenidos trabajados, y valorar no solo el “saber” del alumnado sino
también el “saber hacer”, esto es, interpretar mapas históricos, contextualizar
textos, elaborar descripciones, comprender interrelaciones o caracterizar estilos
artísticos, buscar y seleccionar informaciones, por citar algunos ejemplos.
Núcleo III. La España del siglo XIX
1. Fase inicial o de detección de los conocimientos de partida del alumnado
de cada grupo. En esta fase aconsejamos utilizar los recursos de las páginas
iniciales tanto de las páginas de núcleo como las de inicio de portadas de las
cuatro unidades didácticas que componen el núcleo (imágenes, ejes cronológicos,
texto introductorio e índice de las unidades) para sondear las ideas previas del
alumnado. Con toda seguridad, los estudiantes dispondrán de un cierto bagaje de
conocimientos –necesariamente incompletos– en relación a cuestiones como la
Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, el Liberalismo, el sistema de la
Restauración o la crisis de 1898, por citar algunos ejemplos. La confección de un
eje cronológico, plantear interrogantes a través de las preguntas previas de cada
unidad, o comentar algún documental, pueden ser de gran utilidad.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos. A lo largo de las unidades
del núcleo existen múltiples recursos que permitirán utilizar estrategias variadas
según el criterio del docente. Sin abusar de exposiciones magistrales, se puede
acudir a ellas para propiciar la indagación y el trabajo del alumnado, de forma
individual o cooperativa: por ejemplo, el análisis de textos históricos, como las
diversas constituciones españolas del siglo XIX, mapas históricos como el de la
Guerra de la Independencia o el del Desastre de 1898, la interpretación de cuadros
y gráficos alusivos a la industrialización española durante el siglo XIX, etc.
MD75010207 rev3
56
01/09/13
permitirán que el alumnado contraste sus conocimientos previos con los que vaya
adquiriendo. Así mismo, este núcleo de contenidos es idóneo para potenciar
competencias claves, como la Cívica y Social, la Lingüística y la de Expresiones
Culturales. Igualmente, permite destacar el protagonismo de Andalucía en algunos
procesos históricos, como las Cortes y la Constitución de Cádiz.
3. Fase de retención comprensiva y organización de ideas esenciales. Al
término de las unidades didácticas se incluyen diversos recursos para propiciar que
el alumnado afiance de forma comprensiva los contenidos y procedimientos
abordados. Las técnicas del trabajo histórico –comentario de imágenes históricas,
establecimiento de relaciones de causalidad, la elaboración de un cuadro-resumen
y el análisis de gráficas estadísticas– así como las actividades de repaso y de
profundización contribuirán a propiciar un aprendizaje significativo y a que el
docente valore la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. La evaluación
final que se incluye en cada unidad nos proporciona a los docentes, pero también
al alumnado, indicaciones del grado de adquisición de conocimientos.
Núcleo IV. Inicios del siglo XX: de la crisis de la Restauración a la Guerra Civil
1. Fase inicial o de detección de los conocimientos de partida del alumnado
de cada grupo. El análisis de los elementos de las páginas de núcleo y de las
páginas iniciales de las cuatro unidades que lo integran puede constituir una
herramienta de gran interés para detectar las ideas previas del alumnado y realizar
una primera aproximación a los contenidos esenciales: crisis de la monarquía de
Alfonso XIII, transformaciones sociales y económicas a comienzos del siglo XX,
Segunda República, y Guerra Civil. Igualmente, otras estrategias docentes tales
como vídeos, documentales, presentaciones multimedia, etc. que favorezcan la
intervención del alumnado, pueden servir igualmente para hacer aflorar las ideas
previas de los estudiantes, que en cierta medida deben poseer de cursos
anteriores.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos. A lo largo de las unidades
del núcleo aconsejamos el aprovechamiento de los documentos que acompañan al
texto general de las unidades. Los mapas históricos –como los alusivos a la guerra
de 1898 o a nuestra Guerra Civil–, los gráficos y cuadros estadísticos –como los
referidos a la economía española o a los resultados electorales durante la Segunda
República–, las imágenes y los textos históricos, pueden servir para ilustrar y
profundizar en determinadas cuestiones, al igual que la proyección de algún video,
documental o película, para su posterior comentario. Todo ello, destinado a
potenciar en el alumnado una actitud proactiva en el aula que le permita construir
su propio conocimiento.
3. Fase de retención comprensiva y organización de ideas esenciales. El
aprovechamiento de los elementos incluidos al finalizar cada unidad didáctica
permitirá afianzar de forma comprensiva los contenidos esenciales: el mapa
conceptual nos permitirá plasmar las ideas esenciales de cada unidad; las técnicas
de trabajo histórico –elaboración de trabajos de investigación, comentario de
tablas estadísticas, redacción de un trabajo histórico, y comentario de carteles
propagandísticos– permitirán la aplicación de conocimientos y destrezas; las
actividades de repaso podrán servirnos para destacar los aspectos fundamentales,
y las de profundización permitirán destacar cuestiones significativas y aplicar los
procedimientos principales. Por último, las actividades de evaluación final podrán
servir al profesorado para valorar el grado de adquisición de los conocimientos y de
MD75010207 rev2
57
01/09/12
las competencias clave.
Núcleo V. La España franquista
1. Fase inicial o de detección de los conocimientos de partida del alumnado
de cada grupo. La detección de los conocimientos de partida la podemos realizar
utilizando los recursos iniciales del núcleo y de sus unidades, como el texto de
presentación, imagen, índice, eje cronológico, preguntas previas, etc. Sin duda,
nuestros estudiantes poseerán algunas nociones, aunque incompletas,
relacionadas con la dictadura franquista o con la figura del general Franco, lo que
nos puede facilitar no solo apreciar hasta qué punto conocen la época, sino
también realizar una primera aproximación a los contenidos del núcleo, que
podemos completar con algún recurso audiovisual.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos. A lo largo de las dos
unidades didácticas que integran este núcleo –una dedicada al período de la
autarquía y primera etapa del franquismo, y la segunda al período del desarrollismo
y la crisis de la dictadura– sugerimos que el docente actúe como guía y orientador
del aprendizaje de su alumnado. Podemos realizar breves exposiciones de los
conceptos e ideas más elementales, y, a partir de ellas, propiciar el trabajo del
alumnado, tanto sobre el texto general –lectura comprensiva, elaboración de
resúmenes o esquemas, debates, etc.– como sobre los documentos que
acompañan al texto –imágenes, datos estadísticos, textos históricos, etc.– que
permitirá al alumnado aplicar n a nuestros estudiantes elaborar su propio
conocimiento. Igualmente, puede ser de gran relevancia, elaborar algún breve
trabajo que, dada la naturaleza de los contenidos del núcleo, se presta, por
ejemplo, a trabajar con la historia oral, lo que puede resultar bastante motivador
para el alumnado.
3. Fase de retención comprensiva y organización de ideas esenciales. Los
recursos finales pueden favorecer la retención comprensiva de los conocimientos y
organizar las ideas más fundamentales. Los mapas conceptuales, las técnicas de
trabajo histórico y las actividades de repaso, pueden servir para consolidar los
conocimientos y procedimientos habituales de la materia. Las actividades de
profundización nos permitirán focalizar el interés en ciertos aspectos relevantes, y
las de evaluación final mostrarán el nivel de logros. En definitiva, estos recursos
nos servirán para valorar no solo el “saber” que se va logrando, sino el “saber
hacer”, esto es, la aplicación de procedimientos, destrezas y actitudes.
Núcleo VI. Normalización democrática, integración en Europa y en un mundo
global
1. Fase inicial o de detección de los conocimientos de partida del alumnado
de cada grupo. Este núcleo se compone de dos unidades, dedicadas
respectivamente a la Transición democrática y a los gobiernos democráticos hasta
la actualidad. Aborda contenidos de relevante actualidad y sobre los que nuestro
alumnado dispondrá de ciertas nociones. Encontraremos, pues, para indagar las
ideas previas abundantes instrumentos, tales como los recursos de las páginas de
inicio de núcleo y de las unidades (texto de presentación, imágenes, etc.), hasta
informaciones periodísticas, noticias e informaciones diversas o recursos
audiovisuales.
2. Fase de contraste y aplicación de conocimientos. A lo largo de las dos
unidades del núcleo sugerimos, como en los restantes, que prime una metodología
activa y que propicie la participación del alumnado, esto es, que responda a un
MD75010207 rev3
58
01/09/13
enfoque constructivista. De gran utilidad para ello resultará el trabajo con los
documentos que ilustran la unidad –pequeñas biografías, textos y mapas
históricos, imágenes…– así como el vocabulario de términos específicos. El trabajo
con ellos, así como trabajos cooperativos y por proyectos, (especialmente
adecuados para estos contenidos actuales de nuestra Historia) deben contribuir a
que el alumnado contraste sus ideas previas y aplique las destrezas y
conocimientos que vaya adquiriendo. Así mismo, puede resultar de interés
visualizar, para su posterior análisis, cualquier video, film o documental, de los que
abundan en la red, o de los que disponga el centro escolar.
3. Fase de retención comprensiva y organización de ideas esenciales. Los
recursos que se incluyen al final de las unidades didácticas –mapa conceptual,
aplicación de las técnicas del trabajo histórico (en este caso dedicadas al empleo
de las TIC y al trabajo con la prensa), las actividades de repaso y de
profundización, contribuirán a afianzar el aprendizaje y consolidar las ideas más
esenciales. Igualmente, las actividades de evaluación final nos aportarán
información del grado de adquisición de dichos conocimientos, tanto teóricos como
prácticos.
G) TEMAS TRANSVERSALES

La educación cívica y constitucional. Nuestro programación resalta valores
como la convivencia pacífica, la democracia, el respeto al Estado de derecho y a
los derechos y libertades recogidos en la Constitución Española y en nuestro
Estatuto de Autonomía. En este sentido, propone contenidos y actividades para que
el alumnado pueda prevenir y resolver de forma pacífica conflictos y rechace
actitudes antidemocráticas, violentas, xenófobas o discriminatorias. Consideramos,
pues, que en una sociedad democrática, la educación en los valores cívicos, y el
desarrollo de los valores que sustentan la libertad, la justicia, el pluralismo
político, la igualdad, la paz y la democracia, son elementos básicos de nuestra
convivencia que se impulsan a lo largo de la materia.
Entendemos que el estudio de la Historia de España es una valiosa
herramienta asociada a la educación para la convivencia y al ejercicio de una
ciudadanía responsable, pero con una valoración crítica respecto a determinadas
encrucijadas de nuestro pasado. En este sentido, hemos puesto de relieve la
importancia de la memoria democrática, como medio para hacer justicia frente al
olvido sufrido por las víctimas de la represión franquista y lograr su adecuada
reparación y rehabilitación, pero también para valorar el esfuerzo de Andalucía en la
consecución de nuestro autogobierno en el marco del actual Estado de las
Autonomías. Hemos resaltado también el hilo conductor que, desde el llamado
Antiguo Régimen, permitió a lo largo de los siglos XIX y XX, materializar el nuevo
concepto de Estado, gracias al impulso de nuestros antecesores, que ha permitido,
con el paraguas de la ley, defender los derechos de las personas y de las libertades
individuales.
Por ello, hemos tenido en cuenta las posibilidades que ofrece el currículo para
luchar contra la discriminación social que tanto ha marcado nuestro pasado
histórico. En esta línea, hemos resaltado las condiciones de vida en el pasado sin
cuyo conocimiento resultaría difícil comprender las del presente. A lo largo de las
unidades nos hemos aproximado así a aspectos de la vida cotidiana, que nos
permiten un acercamiento la mejora de las mismas y a la conquista de derechos
MD75010207 rev2
59
01/09/12
sociales, como medio de mejorar el bienestar de nuestra sociedad. Y en relación con
ello, tratamos de fomentar el rechazo a todo tipo de discriminación y fomentar la
igualdad de trato personal, motivo por el que hemos puesto el acento en el respeto a
los derechos de las personas, como medio para formar ciudadanos libres y
responsables.
Así mismo, el aprendizaje de nuestra Historia fomenta la igualdad real y
efectiva entre mujeres y hombres. Por ello, hacemos hincapié en la igualdad de
género como un objetivo prioritario en toda sociedad democrática, e insistimos en el
reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de España y
Andalucía, rechazando igualmente los estereotipos de género a fin de prevenir en
nuestro alumnado la violencia de género y propiciar el rechazo a la explotación y
abuso sexual.
Especial relevancia cobra igualmente el fomento de la tolerancia y el
reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural. El valor formativo
de nuestra Historia adquiere así una notable relevancia para potenciar nuestra
pacífica convivencia y rechazar actitudes de radicalismos extremos o dogmáticas
Episodios de nuestro devenir más reciente, por ejemplo, deben servir al profesorado
para poner en valor la convivencia intercultural, el rechazo de la violencia terrorista.

Hábitos de vida saludable. El bienestar físico, mental y social. En nuestro
proyecto abordamos también los valores y conductas relacionados con el
bienestar personal, en ámbitos tan diversos como el cuidado del medio
ambiente, y la actividad física para una vida saludable, lo que implica inculcar en
nuestros estudiantes hábitos y actitudes relacionadas con una dieta equilibrada, el
ejercicio físico, la educación para el consumo o incluso aspectos de la convivencia
vial y la protección ante emergencias y catástrofes.

El conocimiento de nuestro patrimonio natural, artístico, cultural y de
nuestra historia. Tras analizar a escala nacional los procesos y hechos históricos,
abordamos también la contribución de Andalucía al devenir histórico de España,
con la atención necesaria a nuestro patrimonio histórico-artístico. En epígrafes
específicos destacamos, pues el papel que ha desempeñado Andalucía en el
conjunto del Estado y sus numerosas aportaciones al acervo común artístico y
cultural.
Andalucía es una rama esencial del tronco común que es la Historia de
España. El conocimiento de su evolución histórica se recoge detalladamente en
nuestro proyecto desde los primeros balbuceos, pasando por la Bética como
provincia de Hispania; el esplendor andalusí y sus manifestaciones artísticas, el
protagonismo andaluz en el descubrimiento y colonización de América, en la pujanza
del arte barroco en Andalucía o el arraigo de la ilustración dieciochesca, manifestada
en la labor de colonización de Sierra Morena. En hemos recogido también el
protagonismo andaluz en algunos acontecimientos históricos relevantes, como el
alumbramiento de la primera Constitución española en Cádiz, la importancia de
personalidades andaluzas en la política de la España decimonónica, los
movimientos sociales y el nacimiento de una conciencia andaluza plasmada en el
andalucismo de Blas Infante. Y en épocas más cercanas, hemos resaltado el
relevante papel de Andalucía en la Transición democrática, en la consolidación de
nuestro actual Estado de Derecho, así como la consecución de nuestro autogobierno
plasmado en el Estatuto de Autonomía.
Igualmente, hemos puesto énfasis también en la importancia de nuestro
patrimonio artístico y cultural, que nos han legado las generaciones precedentes,
y que cuenta con obras consideradas Patrimonio de la Humanidad, con el objetivo
de la necesidad de valorar nuestro legado artístico y cultural a fin de que el
alumnado tome conciencia de su valor y sea capaz de conservarlo para así poder
MD75010207 rev3
60
01/09/13
transmitirlo a las generaciones futuras.
H). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.
Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas
dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de
aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales,
lingüísticas y de salud del alumnado.
Con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y atención a la
diversidad sobre los que se organiza el currículo, el centro docente adoptará las
medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que
posibiliten diseñar una organización flexible de las enseñanzas y una atención
personalizada al alumnado en función de sus necesidades.
Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a
responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al desarrollo de
las competencias clave y de los objetivos de la etapa y de la materia. No podrán, en
ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos y la
titulación correspondiente.
Considerando la heterogeneidad del alumnado de la etapa, resulta necesario
que los enfoques metodológicos se adapten a las necesidades peculiares de cada
individuo, entendiendo esta diversidad como beneficiosa para el enriquecimiento
general del grupo. Cada alumno o alumna aprende a un ritmo diferente, por lo que
debemos procurar, en la medida de lo posible, diseñar estrategias que ayuden a
avanzar tanto al alumnado que destaca como al que tiene dificultad (por razones
diversas) y que debemos valorar cuanto antes para establecer unas pautas
adecuadas de intervención didáctica que permitan su desarrollo óptimo. El
profesorado, a estos efectos, debe elegir el material conveniente (materiales en
papel o informáticos, Internet y demás soportes audiovisuales, programas de
ordenador, etc.) basándose no solo en criterios académicos, sino también en
aquellos que tengan en cuenta la atención a la diversidad en el aula. Para ello será
conveniente contar con una nutrida colección de materiales y de fuentes de acceso a
la información.
En este sentido es imprescindible atender siempre a los siguientes aspectos:
Conocimiento del alumnado. Es necesario conocer los intereses,

necesidades, capacidades, estilos cognitivos, etc., de cada uno de los alumnos y
alumnas. La evaluación inicial al inicio del curso y al comienzo de cada unidad
didáctica nos ayudará a profundizar en este conocimiento. La sistematización de la
evaluación continua asegurará la información necesaria sobre cada alumno a lo
largo del proceso. Los datos obtenidos y su análisis nos ayudarán a tomar
decisiones para adaptar el desarrollo de la programación.
Secuenciar adecuadamente los contenidos atendiendo a los niveles de

comprensión. De manera que se ajusten al nivel de los alumnos y se proceda
gradualmente hacia niveles de complejidad y dificultad mayores. La diversidad se
atenderá, en cada unidad didáctica, teniendo en cuenta el grado de comprensión del
alumnado y el grado de dificultad para entender los conocimientos que se vayan
trabajando. Los contenidos serán explicados o trabajados tomando como referencia
los contenidos básicos, ofreciendo informaciones con mayor o menor profundidad
según la comprensión y el progreso del alumnado. También se podrán utilizar otras
informaciones escritas, gráficas, plásticas, sonoras o digitales para quienes
presenten dificultades.
Niveles de profundidad, complejidad o dificultad de las actividades y

MD75010207 rev2
61
01/09/12
tareas. Las actividades y propuestas deben organizarse de forma jerárquica, según
su dificultad. Las tareas (actividades, ejercicios, trabajos, indagaciones o pequeñas
investigaciones) serán variadas y con diversos grados de dificultad. Para ello, el
profesor o profesora puede seleccionar las más adecuadas entre las incluidas en la
programación, o indicar otras que considere pertinentes, estableciendo tiempos
flexibles para su realización.
Programar actividades y tareas diseñadas para responder a los diferentes

estilos cognitivos presentes en el aula. Cada alumno tiene una serie de fortalezas
que debemos aprovechar y debilidades que deben potenciarse. El conocimiento de
las mismas así como el de las inteligencias múltiples predominantes en cada uno, y
de las estrategias y procedimientos metodológicos que mejor se ajustan a los
distintos miembros de la clase, contribuirán a planificar con mayor acierto nuestras
propuestas de trabajo.
Actividades de refuerzo educativo y ampliación. Resulta muy eficaz y útil

diseñar bancos de actividades sobre un mismo contenido, que difieran en estilo de
realización y formato, con objeto de posibilitar al alumno la realización de un mismo
aprendizaje a través de distintos caminos. Se trata de repasar, revisar, insistir,
consolidar, profundizar, ampliar… a través de recursos disponibles para cada caso y
ocasión. Para aquellos alumnos con distintos niveles de competencia curricular o de
desarrollo de sus capacidades, se presentarán actividades sobre un mismo
contenido de tal forma que contemple distintos niveles de dificultad, dando respuesta
así tanto al alumnado que necesita refuerzo educativo como a aquel que precisa de
ampliación.
Fomentar el trabajo individual y en grupo, y, conciliando ambos, el

trabajo cooperativo. Las formas de agrupamiento para realizar las tareas en clase
también son relevantes con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado en
clase. Con menor frecuencia que el trabajo individual se suele utilizar el trabajo por
parejas. Ambos miembros pueden trabajar en la respuesta a los ejercicios o tareas.
No se trata, sin embargo, de una interacción basada en «relaciones tutoriales», ya
que los dos pueden ser novatos ante la tarea, sino de una colaboración entre
iguales. Las relaciones tutoriales ocurren cuando el profesor o profesora coloca dos
alumnos juntos para resolver la tarea, pero uno de ellos posee más destreza
(experto) que el otro (novato).
En el «trabajo cooperativo» el profesorado divide la clase en subgrupos o
equipos de hasta cinco o seis alumnos que desarrollan una actividad o ejecutan una
tarea previamente establecida. Los miembros de los equipos suelen ser
heterogéneos en cuanto a la habilidad para ejecutar la tarea y, aunque en muchos
casos se produce una distribución y reparto de roles y responsabilidades, esto no
suele dar lugar a una diferencia de estatus entre los miembros.
Las conclusiones, según diversos investigadores, sobre las ventajas
pedagógicas de esta última forma de agrupamiento, muestran claramente que la
relación entre los alumnos puede incidir de forma decisiva y positiva sobre aspectos
tales como: la adquisición de competencias y destrezas sociales, el control de los
impulsos agresivos, el grado de adaptación a las normas establecidas, la superación
del egocentrismo, la relativización progresiva del punto de vista propio, el nivel de
aspiración, el rendimiento escolar y el proceso de socialización en general.
Atención personalizada. La dedicación de tiempo y ayuda pedagógica a

determinados alumnos y alumnas que tengan dificultades o profundicen de forma
óptima será otro factor de atención a la diversidad.
Plantear diferentes metodologías, estrategias, instrumentos y materiales

para aprender. Desplegar un amplio repertorio metodológico que conecte con todos
y cada uno de los alumnos y alumnas. Sin duda alguna, en el aula encontraremos
MD75010207 rev3
62
01/09/13
alumnos que funcionen mejor con métodos deductivos (de lo general a lo particular),
pero, junto a ellos, convivirán chicos y chicas con una predisposición mayor por la
exploración inductiva, o bien por métodos comparativos, o que tengan facilidad para
ejercitar su memorización, o la intuición, o la acción guiada…
Diseñar adaptaciones curriculares individualizadas más o menos

significativas. Es otra alternativa que consiste en ajustar la programación general y
de las unidades didácticas a un alumno concreto, un proceso de toma de decisiones
sobre los elementos del currículo para dar respuestas educativas a las necesidades
educativas de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en
los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo
constituyen.
Cuando la adaptación afecta de forma importante a los elementos curriculares
prescriptivos, es decir, a los objetivos, a los contenidos o a los criterios de
evaluación, estamos hablando de adaptación curricular significativa. En todos los
demás casos estaríamos refiriéndonos a las adaptaciones curriculares poco
significativas.
Adaptar las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación a la

diversidad de la clase, especialmente a aquellos que manifiesten dificultades de
comprensión.
Los centros podrán desarrollar también los siguientes programas y medidas para la
atención a la diversidad:
Programas individualizados y actividades de recuperación para el alumnado

que promociona con materias pendientes.
Programas de enriquecimiento curricular adecuados al alumnado con altas

capacidades intelectuales.
Los alumnos con necesidades educativas especiales merecen una mayor
atención aún. Se deben tomar todas las medidas que sean necesarias para
garantizarle el acceso al currículo, el pleno desarrollo y las máximas oportunidades
de aprendizaje. Debemos igualmente prever los problemas que pueda observar el
alumnado inmigrante.
Se han incluido así diversos niveles de dificultad en las tareas y actividades
de enseñanza-aprendizaje, por lo que hemos optado por ir incrementando
progresivamente los conceptos, contenidos y procedimientos. Así mismo, hemos
procurado que las actividades de enseñanza-aprendizaje partan de la motivación y
que conecten los contenidos con situaciones cercanas al alumnado, con su entorno
próximo, así como con los temas transversales, propiciando situaciones de
aprendizaje que tengan sentido y funcionalidad para el alumnado.
Se ofrecen, por ejemplo, actividades poco complejas en las que se pide al
alumnado que busque información concreta en las unidades y responda a preguntas
cortas y sencillas. De este modo hemos incluido desde preguntas previas sobre el
contenido de cada unidad didáctica, hasta definiciones de, elaboración de un eje
cronológico, detección de errores en un texto o elaborar resúmenes. Junto a ellas
hemos incluido otras actividades en las que se pide un mayor grado de
abstracción e incluso que el alumnado reflexione o extraiga informaciones, para lo
que debe profundizar en los contenidos que se tratan. En esta línea podríamos
englobar un amplio abanico de propuestas: actividades relacionadas con extraer
conclusiones de un texto, gráfico, mapa o imagen, así como explicar y/o buscar
causas y consecuencias, comentar mapas históricos, gráficos, imágenes, o
establecer relaciones entre conceptos.
Finalmente, se recogen actividades con mayor grado de dificultad en las que se
incluyen la elaboración de pequeños trabajos de investigación que posibiliten la
MD75010207 rev2
63
01/09/12
experimentación y la autonomía del alumnado, la utilización de la prensa en el aula,
búsqueda y tratamiento de informaciones mediante las TIC, o comparar y organizar
informaciones diversas, con objeto de que puedan desarrollar su creatividad. En este
sentido, se incluyen también actividades para que los alumnos y alumnas
desarrollen un trabajo de tipo cooperativo para que el profesor organice grupos
que, mediante tareas grupales, enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje y
lo hagan colaborativo. En este caso, la utilización de las TIC puede constituir una
herramienta fundamental.
El tipo de actividades es:
1. Diferentes niveles de dificultad/facilidad de las actividades de enseñanzaaprendizaje. Aunque debe ser el profesorado el que predisponga los contenidos que
mejor se adapten a su alumnado, hemos optado por ir incrementando, poco a poco,
la complejidad de conceptos, contenidos, razonamientos y tareas, por lo que hemos
planteado una gran variedad de actividades organizadas de menor a mayor
dificultad. Para ello, al final de las unidades se incluyen diferentes tipos de
actividades que permiten aplicar diferentes técnicas de trabajo entre el alumnado,
bien en forma de actividades individuales o de tipo cooperativo. La amplia variedad
de éstas permite al docente trabajar con diferentes capacidades e inteligencias
múltiples.
 Las actividades de repaso, que basadas en los estándares de aprendizaje están
al alcance de la gran mayoría de nuestro alumnado. Van orientadas a trabajar los
contenidos y procedimientos elementales de cada unidad.
 Las actividades de profundización, igualmente inspiradas en los estándares de
aprendizaje, requieren algún grado más de elaboración y reflexión, y están
orientadas a profundizar en determinados aspectos y cuestiones de cada unidad
didáctica. Constituyen un recurso muy apropiado para aquel alumnado de mayores
capacidades.
 Actividades de evaluación final: están igualmente basadas en los estándares de
aprendizaje, y se han estructurado a modo de test o cuestionario, como preguntas
de verdadero/falso, selección entre varias opciones, respuestas semiconstruidas,
identificación de imágenes, completar un texto, asociar parejas, etc. Están al alcance
de la mayoría de nuestro alumnado, y sirven para valorar el grado de consecución
de las competencias clave.
2. Actividades de refuerzo y ampliación adaptadas a las necesidades específicas
de estudiantes que necesitan reforzar los conocimientos básicos de cada unidad, y
para aquellos alumnos y alumnas de mayores capacidades.
En el desarrollo de la asignatura se tendrá en cuenta el tratamiento de la
diversidad del alumnado con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que
desarrolla cada alumno y cada alumna en el aula. Cuando se detecten alumnos o
alumnas con necesidades específicas, se adaptarán las estrategias de enseñanza
aprendizaje y se plantearán actividades de refuerzo o ampliación según los casos.
En cualquier caso, se trata de una enseñanza que no es obligatoria (bachillerato) y
con un nivel de exigencia especial (es un curso enfocado a la superación de la
PAU), por lo tanto lo especificado anteriormente se realizará en la medida de lo
posible, y siempre de acuerdo con los criterios del Departamento de Orientación y
del equipo educativo del curso.
Las anteriores consideraciones se aplicarán también con carácter general, en
función del nivel, intereses y rendimiento del grupo-clase.
I) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE
BACHILLERATO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.
MD75010207 rev3
64
01/09/13
No hay alumnos con la materia pendiente de evaluación positiva. No obstante
y si lo hubiera en lo sucesivo, la recuperación para alumnos y alumnas con Historia
del Mundo Contemporáneo pendiente se efectuará mediante la realización de dos
exámenes trimestrales y/o la realización de otras actividades o comentario de
diversos documentos que serán propuestos por el profesor. Estos aspectos serán
tratados con los alumnos o alumnas pendientes.
J) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
La escasez del tiempo existente impide la realización de las actividades
complementarias y extraescolares que sería deseable, pero se realizarán al menos
las siguientes:
Asistencia a las charlas y conferencias que se programen en el instituto que
puedan ser interesantes para la asignatura
Realización de un itinerario urbano por la Almería del siglo XIX y primera parte
del XX incluyendo una visita a los refugios de la Guerra Civil.
Asistencia a posibles exposiciones temporales o actos que se celebren en la
ciudad y tengan especial relevancia para la asignatura.
Viaje cultural a Madrid y alrededores.
MD75010207 rev2
65
01/09/12
PROGRAMACIÓN DEL CURSO
1) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto: Historia de España, Calvo Poyato, José; Cerrada Cordero,
Remedios; Fernández Bulete, Virgilio; Núñez Beltrán, Miguel Ángel; Ramos Silgado,
Héctor. Editorial Algaida, 2016.
Material complementario:
Mapas históricos de la Editorial Vicens Vives, documentos de variada procedencia,
presentaciones de los distintos temas realizados por el profesor, Internet,
documentales y películas seleccionados por el profesor:
a) Textuales:
Los textos han sido profundamente revisados para que resulten adecuados al
alumnado de Bachillerato. Además, se han incluido numerosos textos históricos e
historiográficos, a fin de familiarizar a los estudiantes con las fuentes históricas.
Igualmente, se han destacado las ideas y conceptos más importantes, el glosario
de términos para aclarar el vocabulario histórico, y se realizan continuas
referencias a la Historia de Andalucía a través de epígrafes específicos. Por
último, recomienda un libro de lectura para cada una de las unidades.
b) Visuales:
Para ilustrar los contenidos teóricos y facilitar su comprensión y profundización
en ellos, se incorpora una amplia gama de mapas históricos, fotografías, dibujos,
gráficos y cuadros estadísticos, acompañados de una breve descripción,
actuando por tanto como un segundo nivel de conocimientos y como de herramienta
para desarrollar tareas escolares.
Además, al final de cada unidad didáctica se incluye un mapa conceptual para
favorecer la comprensión de sus contenidos por el alumnado.
c) Actividades: se incluye una amplia gama de tareas y actividades, ya que el
centro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumnado.
Actividades de repaso, basadas en los estándares de aprendizaje, que

tienen como objetivo afianzar los contenidos fundamentales así como practicar los
procedimientos básicos del aprendizaje de la Historia sobre fuentes históricas
diversas.
Actividades de profundización, que permiten abordar con mayor detalle

determinados aspectos de las unidades, así como aplicar los conocimientos
adquiridos mediante las herramientas del trabajo escolar aplicadas a estímulos en
forma de textos, mapas, imágenes u otros recursos.
Actividades de evaluación final, basadas como las anteriores en los

estándares y orientadas hacia la Evaluación Final de Bachillerato, bajo la forma de
cuestiones de verdadero-falso, selección de opciones múltiples, identificación de
imágenes, etc.
Actividades de refuerzo y ampliación, destinadas a atender a la diversidad

de nuestro alumnado.
MD75010207 rev3
66
01/09/13
d) Audiovisuales y digitales:
Audiovisuales: como relaciones de películas,ROM y DVD-vídeos, CD , y

colecciones de diapositivas.
Digitales: relación de direcciones web –de organismos oficiales, wikis,

webquests, blogs, de recursos para Bachillerato, etc.– que potencien el aprendizaje
activo de los estudiantes mediante la búsqueda, selección y tratamiento de
informaciones. Consulta del blog del profesor. En el que el alumnado podrá
encontrar materiales de ampliación, autoevaluación y enlaces a otras webs de
interés.
2) TRATAMIENTO DE LAS DESTREZAS COMUNICATIVAS, RELACIÓN DE
UNIDADES
DIDÁCTICAS,
ORGANIZACIÓN
Y
SECUENCIACIÓN
DE
CONTENIDOS Y
A lo largo de las unidades abordamos numerosos elementos transversales y
destrezas comunicativas que constituyen una parte fundamental del currículo, en
tanto contribuyen a la formación integral de nuestro alumnado.
1. La comprensión lectora. A través de esta capacidad el alumnado podrá asimilar
los conocimientos expuestos y las informaciones más relevantes de cada unidad.
Entendemos que un elemento vertebral de nuestro proyecto es que el alumnado
desarrolle la comprensión lectora, para lo que hemos seleccionado unos textos
claros y adaptados al alumnado, pero rigurosos acompañados del vocabulario
específico de la asignatura. Igualmente, se han incluido textos históricos que
familiaricen al alumnado con las fuentes históricas y refuercen el nivel de
comprensión de la lectura, pero que también resulten lo suficientemente
estimulantes para ampliar conocimientos. Con ese propósito se ha incorporado en
cada una de las unidades una recomendación de un libro de lectura, que permita al
alumnado no sólo animarle a la lectura sino también obtener visiones más amplias
acerca de diferentes cuestiones de nuestra Historia.
2. La expresión oral y escrita. El método participativo, que favorece los debates, la
exposición de ideas y reflexiones, constituye un medio para desarrollar la expresión
oral. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la
capacidad de escucha activa o el diálogo, son algunos de los fundamentos
educativos, motivo por el que hemos procurado que el empleo de fuentes históricas,
permitan la reflexión y la confrontación de opiniones diferentes para fomentar la
expresión oral y el contraste de argumentos. Junto a ello, la expresión escrita
podrá ser trabajada mediante la elaboración de textos escritos, mediante trabajos o
las actividades de refuerzo y profundización que se plasmen en el cuaderno
personal del alumnado.
3. La comunicación audiovisual. Se ha considerado una cuestión fundamental en
el desarrollo de las unidades la importancia de los recursos didácticos
audiovisuales y el uso de las modernas tecnologías. Existen múltiples recursos
audiovisuales que pueden emplearse en el aula. El trabajo con ellas, sumadas a las
imágenes que se incluyen a lo largo de las unidades, debe permitir al alumnado
buscar y seleccionar información, así como elaborarla y transmitirla.
4. Las tecnologías de la información y la comunicación. Proponemos
abundantes recursos digitales y actividades en las que los estudiantes tengan que
usar internet como herramienta, que igualmente puede ser utilizada en el aula si se
cuenta con conexión a la red. Para ello se aportarán direcciones de páginas web, de
blogs y otros enlaces con información para la ampliación de conocimientos y, al
mismo tiempo, para habituar al uso de las nuevas tecnologías o resolver algunas de
MD75010207 rev2
67
01/09/12
las actividades. Todo ello desde la óptica de fomentar la utilización crítica y el
autocontrol en el uso de las TIC, contribuyendo desde el aula a prevenir
situaciones de riesgo derivadas de su uso inadecuado.
5. El emprendimiento. A lo largo del curso fomentan cualidades personales y
habilidades que contribuyen a que el alumnado actúe de forma autónoma,
responsable y creativa. Estas cualidades llevan implícitas:
La creatividad: en las unidades didácticas se favorece la creatividad a través de
tomas de postura ante problemas del pasado, y más recientes, que se han
planteado a la sociedad española.
La autonomía: en diversas unidades didácticas se propone al alumnado plantear
opiniones personales y alternativas a determinadas situaciones de nuestra Historia,
y a buscar informaciones de forma autónoma.
El trabajo en equipo: se plantean frecuentes actividades de tipo grupal, a fin de
favorecer el trabajo cooperativo.
El espíritu emprendedor: fomentamos el compromiso de los estudiantes para
contribuir de forma activa a la mejora de la sociedad española, a partir del
conocimiento de su evolución histórica.
El sentido crítico: al ser la Historia una materia con un carácter eminentemente
formativo, hemos buscado desarrollar capacidades intelectuales relacionadas
con el sentido crítico, fomentando en el alumnado la reflexión personal y la
capacidad crítica, no solo respecto a cuestiones del pasado, sino también que
permitan establecer comparaciones con el presente. Se ha procurado, pues,
estimular el ejercicio de la libertad, frente a criterios de autoridad tan comunes en
el pasado. Un espíritu que fue impulsado, por ejemplo, por los ilustrados de nuestro
siglo XVIII o los intelectuales de nuestro siglo XIX.
Los contenidos de la asignatura de Historia de España se distribuyen en doce
temas precedidos de un tema introductorio sobre el método histórico y son los
siguientes:
Bloque 0: Cómo se escribe la historia. Criterios comunes
Realiza un acercamiento a la Historia como disciplina científica y al estudio crítico
de las fuentes históricas, e introduce al alumnado de manera práctica en las diversas
técnicas de trabajo histórico.
1. La península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de
la monarquía visigoda (711)
Este bloque se adentra en las raíces más lejanas del legado histórico español,
estudiando la prehistoria de España y de Andalucía, la configuración de las áreas
celta e ibérica, Tartessos y las primeras colonizaciones que tuvieron lugar en
territorio peninsular. Se ocupa con gran detenimiento de la Hispania romana,
incluyendo un apartado específico para Andalucía. Finaliza con la llegada de los
pueblos germánicos a la Península y la formación del reino visigodo hasta su
desaparición en 711 con la invasión islámica.
2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (7111474)
La historia medieval de España tiene como rasgo característico la convivencia
de tres culturas: cristiana, musulmana y judía. En este bloque se afronta el análisis
sistematizado del medievo español, en el que se incluye el estudio de al- Ándalus y
de los reinos cristianos que caminan hacia una nueva conquista de la Península con
los Reyes Católicos. Se realiza especial hincapié en los aspectos culturales y
MD75010207 rev3
68
01/09/13
artísticos, habida cuenta del carácter pluricultural de la España medieval. Se dedica
el último apartado a Andalucía, en su doble condición de musulmana y cristiana.
3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
En el tercer bloque se aborda la labor de los Reyes Católicos en la creación de
los fundamentos de la unidad de España y la configuración de la denominada
monarquía hispánica, que extendió sus dominios por Europa al tiempo que se abría
a un mundo nuevo, América. Se aborda también el estudio del auge del imperio con
los primeros Austrias (siglo XVI) y su posterior decadencia en el siglo XVII. En este
bloque adquiere igualmente especial relevancia el esplendor del arte y la cultura del
Siglo de Oro, así como el estudio de Andalucía en los siglos XVI y XVII.
4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (17001788)
Este bloque se ocupa del cambio de dinastía y de la llegada de los Borbones a
España, precedida de la Guerra de Sucesión. Es el momento en el que la política
española se supedita a la política francesa mediante los Pactos de Familia, pero
también el momento de reformas institucionales y de recuperación económica. En el
orden cultural, la Ilustración trae consigo nuevas ideas que irán socavando los
fundamentos del Antiguo Régimen. Se aborda también, finalmente, el estudio de la
Ilustración en Andalucía.
5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo
El quinto bloque se ocupa de un periodo de enfrentamiento entre el absolutismo
del Antiguo Régimen y las nuevas ideas liberales. La Revolución Francesa impacta
en toda Europa y también en España, por lo que se estudia en el marco de la Guerra
de la Independencia y, posteriormente durante el reinado de Fernando VII, el lento
afianzamiento de los nuevos ideales, plasmados en ultramar en la emancipación de
la América española. En el campo del arte, se dedica una atención especial a Goya
y su obra, que constituye un extraordinario testimonio de lo acontecido en esta
época.
6. La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Este bloque se ocupa del tradicionalismo y del liberalismo como oponentes en la
lucha por el poder durante esta etapa del siglo XIX, caracterizada por el
afianzamiento del modelo liberal, bajo el reinado de Isabel II que verá su expresión
más avanzada durante el Sexenio Democrático. Este bloque se ocupa también del
ámbito socioeconómico, pues es el periodo de la instauración de la nueva sociedad
de clases y del surgimiento de la industrialización y del movimiento obrero.
7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo
sistema político (1874-1902)
El Estado liberal se afianza con el nuevo sistema político de la Restauración
encarnado por Alfonso XII. En este bloque se estudia, por tanto, la articulación del
nuevo sistema político diseñado por Cánovas del Castillo, la oposición al sistema,
sus deficiencias y sus logros políticos de estabilidad, pero también la pérdida de las
colonias en 1898, y el regeneracionismo como fuerza ideológica que planteaba la
creación de una nueva España.
8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo
insuficiente
MD75010207 rev2
69
01/09/12
Este bloque se centra en las transformaciones económicas que se van llevando a
cabo en la España del siglo XIX. Se aborda el proceso de transformación de la
economía española que afectó de manera especial a la agricultura, a la industria y el
sector financiero, estudiándose igualmente los cambios que van generando en la
estructura social. Se aborda en un apartado específico los inicios y las limitaciones
del proceso industrializador en Andalucía.
9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (19021931)
En este bloque se estudia la progresiva crisis del sistema de la Restauración, a lo
que contribuyen las desigualdades sociales, así como el distanciamiento de la vida
política respecto a la España real. Las ideas de cambio darán lugar a una situación
política caracterizada por la crisis del Estado liberal durante el reinado de Alfonso
XIII y la dictadura de Primo de Rivera, lo que supone a la postre el hundimiento de la
monarquía, en el mismo momento en que España se ve afectada por la grave crisis
mundial de 1929.
10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis
internacional (1931-1939)
Este bloque se ocupa del agitado periodo vivido por España entre 1931 y 1939. La
crisis del Estado liberal conduce a la instauración de la Segunda República como
nuevo modelo de gobierno, estudiándose sus objetivos y dificultades, así como su
fracaso por los radicalismos y una sublevación militar que desemboca en la trágica
Guerra Civil, que puso fin a una etapa de democracia. Aspectos específicos en este
bloque son el estudio de Andalucía durante el periodo republicano y el desarrollo y
consecuencias de la Guerra Civil en el territorio andaluz.
11. La Dictadura Franquista (1939-1975)
Este bloque se ocupa del largo periodo que, tras la Guerra Civil, durará hasta
1975, y durante el cual el general Franco gobernó de manera dictatorial. Se estudian
las primeras décadas del franquismo, marcadas por la institucionalización del
régimen, la dura postguerra, la autarquía, la escasez y el aislamiento, del que el país
solo comenzó a salir a lo largo de la década de 1950. Igualmente, se abordan las
transformaciones económicas experimentadas a partir de la década de 1960, así
como el ocaso del régimen franquista ante la creciente conflictividad social y la
exigencia de libertades por parte de la sociedad española. Un apartado específico se
dedica al estudio de Andalucía bajo el régimen franquista.
12. Normalización democrática de España e integración en Europa (desde
1975)
El último bloque se dedica al periodo más reciente de nuestra historia. Con la
muerte del dictador se inicia la transición a la democracia, caracterizada por el
consenso entre la mayoría de las fuerzas políticas y sociales, que permitió pasar de
un Estado autoritario a otro democrático, basado en la Constitución de 1978 y
articulado en comunidades autónomas. También se estudian los viejos problemas a
los que España hubo de hacer frente, así como otros nuevos surgidos en la
democracia. Finaliza con el estudio de las etapas políticas más recientes y con
nuestra integración plena en las instituciones europeas y en los ámbitos geopolíticos
y económicos del mundo actual. En apartados específicos se aborda el acceso de
Andalucía a su gobierno autónomo y la reciente historia de nuestra comunidad
autónoma.
MD75010207 rev3
70
01/09/13
Estos bloques se han estructurado en 12 temas, siguiendo las directrices de la
ponencia para la PAU de los que se tendrá que examinar el alumnado en la
siguiente secuencia:
Unidades 1 a 5: 1ª evaluación
Unidades 6 a 9: 2ª evaluación
Unidades 10 a 12: 3ª evaluación
Unidad
didáctica
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Título
Características políticas, económicas y sociales
del Antiguo Régimen. La política centralizadora
de los Borbones.
Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de
la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal. La Constitución de 1812.
Revolución liberal en el reinado de Isabel II.
Carlismo y guerra civil. Construcción y
consolidación del Estado liberal.
Proceso de desamortización y cambios
agrarios.
El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos
democratizadores. De la revolución al ensayo
republicano
El régimen de la Restauración. Características y
funcionamiento del sistema canovista.
Guerra colonial y crisis de 1898.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
La Segunda República. La Constitución de 1931.
Política de reformas y realizaciones culturales:
Reacciones antidemocráticas.
Sublevación militar y guerra civil (1936-1939).
Dimensión política e internacional del conflicto.
Evolución de las zonas. Consecuencias de la
guerra.
La creación del Estado franquista. Fundamentos
ideológicos y apoyos sociales (1939-1975).
El proceso de transición a la democracia y la
Constitución
de
1978.
Los
gobiernos
democráticos (1979-2000).
TOTAL TEMPORALIZACIÓN
Temporización
horas previstas
6
8
4
10
8
8
4
8
10
10
10
10
96
3) UNIDADES DIDÁCTICAS. (Programación de aula)
Unidad
Nº:1
Características políticas, económicas y sociales
del Antiguo Régimen. La política centralizadora
de los Borbones.
Nº de Horas
Previstas: 6 h
En la presente unidad abordamos el siglo XVIII que trajo consigo un cambio
de dinastía y un nuevo modelo de Estado, acompañado de una serie de reformas
MD75010207 rev2
71
01/09/12
que modificaron importantes aspectos de la realidad histórica, donde la influencia
francesa fue determinante en muchos aspectos.
La unidad se ha estructurado en seis grandes apartados. El primero se dedica
al cambio de dinastía en el marco de la guerra de Sucesión, así como a las nuevas
relaciones internacionales. El segundo, al reinado del primer Borbón, que ocupa la
primera mitad del siglo. El tercero, a los reinados de Fernando VI y Carlos III, que
abarcan, desde una perspectiva cronológica, prácticamente hasta la última década
del setecientos. En el epígrafe cuarto analizamos la economía y la sociedad del
periodo. Dedicamos el quinto a la Ilustración en España y en el sexto abordamos la
realidad del movimiento ilustrado en Andalucía.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos políticos,
sociales, económicos y culturales, comprendiendo causas, procesos y
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, como los elementos particulares y diferenciadores que conforman
nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la
tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros
de nuestra historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan
nuestros momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para entender y
saber de nuestro pasado.
Contenidos:
1. El cambio dinástico y la guerra de Sucesión: nuevo equilibrio europeo y
Pactos de Familia
1.1. El cambio dinástico
1.2. La guerra de Sucesión (1701-1714)
1.2.1. La guerra de Sucesión en la península ibérica
1.2.2. La Paz de Utrecht. El nuevo equilibrio europeo
2. El reinado de Felipe V
2.1. Las reformas institucionales y el nuevo modelo de Estado
2.2. La política exterior. Los Pactos de Familia
3. Los reinados de Fernando VI y Carlos III
3.1. Fernando VI. La reconstrucción interna
3.2. El reinado de Carlos III
3.3. La política exterior carolina
MD75010207 rev3
72
01/09/13
4. La economía y la sociedad
4.1. La recuperación demográfica
4.2. Agricultura, industria y comercio. Liberalización del comercio con América
4.3. Despegue económico de Cataluña
4.4. La economía andaluza en el siglo XVIII
4.5. La sociedad en el siglo XVIII
5. La Ilustración en España
5.1. Novadores e ilustrados. El despotismo ilustrado
5.2. La educación, la prensa y las Sociedades Económicas de Amigos del País
5.2.1. La educación
5.2.2. La prensa
5.2.3. Las Sociedades Económicas de Amigos del País
6. El reformismo ilustrado en Andalucía
6.1. Las Sociedades Económicas de Amigos del País
6.2. Olavide y las Nuevas Poblaciones
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo. En esta ocasión, se proponen ocho actividades que
permitirán al alumnado buscar información, establecer relaciones entre hechos,
trabajar con el tiempo histórico, etc.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general. El de esta unidad recoge los principales eventos políticos de los
reinados que configuran dicha centuria, así como los elementos fundamentales que
marcaron la economía y la sociedad del periodo.
Criterios de evaluación:
1. Analizar la guerra de Sucesión española como contienda civil y europea,
explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden
internacional.
2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance
de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.
3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los
cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.
4. Explicar el despegue económico de Cataluña comparándolo con la evolución
económica del resto de España.
5. Explicar los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus
cauces de difusión.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
MD75010207 rev2
73
01/09/12
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico
Unidad
Nº:2
Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de
la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal. La Constitución de 1812.
Nº de Horas
Previstas: 8 h
Además del tránsito del siglo XVIII al XIX (1788-1833), la crisis del Antiguo
Régimen está estructurada en cinco grandes epígrafes. El primero, dedicado al
reinado de Carlos IV, se encuentra todavía inmerso en el Antiguo Régimen, si bien
la gran sacudida que en el terreno político y social significó la Revolución francesa,
puso de manifiesto que las ideas de los ilustrados más radicales también habían
encontrado eco en España. La relación con la república que se instalaba al norte de
los Pirineos fue cambiante, aunque a partir de que moderara sus planteamientos fue
de alianza.
La alianza con la Francia de Napoleón nos llevó a jugar un papel de
relación servil ante los planteamientos del emperador de los franceses, que
derivaron en la guerra de la Independencia, a la que hemos dedicado el segundo de
los epígrafes.
La contienda contra las tropas napoleónicas puso de manifiesto la existencia
de dos ideologías enfrentadas que llegarán a su clímax bajo el reinado de Fernando
VII, donde se alternaron los momentos de un absolutismo en el que Fernando VII
se acomodaba y un breve periodo donde el liberalismo, que había alumbrado la
Constitución de 1812, logró hacerse con el poder, pero sus enfrentamientos internos
y la intervención de las potencias absolutistas europeas abortaron ese incipiente
liberalismo.
Paralelamente a los acontecimientos que se vivían en la metrópoli, en estos
años cuajó un movimiento insurreccional en las colonias del otro lado del Atlántico.
La insurrección, iniciada por los criollos y apoyada por potencias extranjeras como
Gran Bretaña y los Estados Unidos, que vieron en la emancipación una oportunidad
para sus intereses económicos, culminó con éxito y significó el final de nuestro
imperio colonial, del que quedaron algunos restos en el Caribe y el océano Pacífico.
El quinto lo hemos dedicado a la figura más universal de la España de aquellos
años: Francisco de Goya y Lucientes, cuya recia personalidad artística recogió en su
obra los ambientes de un tiempo que acabará denominándose como «goyesco». Las
imágenes históricas que nos ofrece su impresionante obra serán el recurso didáctico
más importante para conocer no solo su pintura, sino el tiempo en que vivió este
genial aragonés.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos, ya sean
políticos, sociales, económicos o culturales, valorando las causas, los procesos y las
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos que
conforman la historia de España, valorando tanto los elementos comunes y de unión
MD75010207 rev3
74
01/09/13
como los elementos particulares y distintivos que conforman nuestro pasado.
Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y solidaridad,
junto a los proyectos comunes que han supuesto grandes logros de nuestra historia.
Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros momentos
más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
que en verdad son decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y conocer nuestro pasado.
Contenidos:
1. El reinado de Carlos IV y el impacto de la Revolución francesa
1.1 El nuevo rey. Revolución y reacción
1.2. Paz con Francia y guerra con Inglaterra. Trafalgar
1.3. Caída de Godoy y abdicación de Carlos IV
2. La guerra de la Independencia
2.1. Patriotas y afrancesados
2.2. Las campañas militares
2.3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
2.3.1. Las Cortes de Cádiz
2.3.2. La Constitución de 1812
3. El reinado de Fernando VII
3.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
3.2. El Trienio Liberal (1820-1823)
3.3. La Década Ominosa (1823-1833)
4. La emancipación de la América española
4.1. Las causas de la emancipación
4.2. El proceso de independencia
5. La obra de Goya. Testimonio de una época
5.1. Goya, pintor de corte
5.2. Retratista de una época. Cartones para tapices
5.3. Goya y la guerra de la Independencia
5.4. La última época. Las pinturas negras
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
MD75010207 rev2
75
01/09/12
Criterios de evaluación:
1.
Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución francesa
hasta la guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales
acontecimientos y sus repercusiones para España.
2.
Comentar la legislación de las Cortes de Cádiz relacionándola con el ideario
del liberalismo.
3.
Describir las fases del reinado de Fernando VII explicando los principales
hechos de cada una de ellas.
4.
Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas,
diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para
España.
5.
Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este
periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos
contemporáneos.
Unidad
Nº: 3
Revolución liberal en el reinado de Isabel II.
Carlismo y guerra civil. Construcción y
consolidación del Estado liberal.
Nº de Horas
Previstas: 4 h
La unidad está dedicada a conocer cómo se construyó en España el Estado
liberal. No fue una empresa fácil, dadas las resistencias que el nuevo modelo de
Estado encontró. El poder de la Iglesia, partidaria de mantener elementos
tradicionales de la sociedad del Antiguo Régimen, unido al poder de la nobleza y la
escasa relevancia de la burguesía (muy reducida en comparación con las grandes
masas del mundo rural), dificultaron el proceso. La burguesía fue la clase social que
durante las décadas que abordamos, mantuvo, en palabras de Miguel Artola, una
posición revolucionaria al buscar la consolidación del nuevo modelo de Estado. A
ello se añadió un conflicto dinástico en forma de tres guerras, las Guerras Carlistas,
cuyas dos primeras se materializaron en diferentes momentos del reinado de Isabel
II.
El reinado de Isabel II es el tiempo de oro de los llamados espadones, cuyos
nombres llenan las páginas de estos años de nuestra historia. Las diferencias que
separaban a moderados y progresistas también tuvieron su reflejo en las
constituciones que redactaron. No hubo entendimiento para elaborar una
constitución donde se recogieran las esencias del nuevo Estado y permitiera el
gobierno de moderados y progresistas. La pérdida de las colonias de América redujo
nuestro imperio a unos restos insulares que no solo relegaron a España al rango de
potencia secundaria, sino que, privada del comercio y de los recursos coloniales, se
vio en la necesidad de transformar su economía, además de generar graves
dificultades financieras a la Hacienda Pública. Se buscaron nuevos recursos con los
que financiar al Estado. Entre otras fórmulas, se utilizó la vía de las
desamortizaciones, tanto eclesiástica como civil, lo que ocasionó no pocos
problemas y tensiones, que llegaron incluso a la ruptura de relaciones con la Santa
Sede, tras la desamortización de Mendizábal.
La vinculación de Isabel II a los planteamientos del sector más conservador
del partido moderado la llevó a concitar el rechazo de la mayor parte de la clase
política española que, unida en la llamada revolución del 68, logró destronarla y
enviarla al exilio. El periodo conocido como el Sexenio Democrático estuvo
marcado por la inestabilidad y la provisionalidad.
Por último, se aborda el nuevo modelo de sociedad que se consolidó en
MD75010207 rev3
76
01/09/13
estos años, donde las clases sustituían a los estamentos. Desaparecieron los
privilegios estamentales y las diferencias sociales las marcó el poder económico, lo
que benefició las aspiraciones de la burguesía. Se vivieron, con los balbuceos de la
industrialización, la aparición del proletariado y los inicios del movimiento obrero. En
España cobraron fuerza muy pronto las dos corrientes (marxista y anarquista) que
se desarrollaron a partir de los planteamientos de Marx y Bakunin.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto
políticos, sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro
pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y
solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra
historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros
momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España, dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y saber de nuestro pasado.
Contenidos:
1. Tradicionalismo y liberalismo
1.1 El carlismo. Sentamiento geográfico e implantación
1.2. El liberalismo
1.3. La Primera Guerra Carlista y el convenio de Vergara. La Segunda Guerra
Carlista
2. El reinado de Isabel II: triunfo y consolidación del liberalismo
2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)
2.2. La regencia de Espartero (1841-1843)
2.3. Los partidos políticos y el protagonismo de los militares
2.4. La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868)
2.4.1. La Década Moderada. La Constitución de 1845
2.4.2. El Bienio Progresista
2.4.3. La segunda etapa moderada y la crisis de la monarquía
MD75010207 rev2
77
01/09/12
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.

El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un
resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la
revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales,
evolución en el tiempo y sus consecuencias.
2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués
durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y
especificando los cambios políticos, económicos y sociales.
3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo
con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el
poder.
Criterios de corrección: Ver criterios expuestos más arriba.
Criterios de recuperación: Ver criterios expuestos más arriba
Temas transversales: Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los
géneros, aprecio del patrimonio histórico
Unidad
Nº: 4
PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS
AGRARIOS
Nº de Horas
Previstas: 10 h
Estudiado en las unidades anteriores el devenir político de España en el siglo
XIX, abordamos en esta la historia de la economía española a lo largo de dicha
centuria, por lo que tiene un acentuado carácter económico.
Se ha estructurado en siete grandes apartados: el primero está dedicado a
la población; el segundo a las novedades y pervivencias que se dan en la
agricultura; el tercero a la deficiente industrialización que tuvo lugar en el siglo XIX;
el cuarto al lento progreso de los transportes y el ferrocarril; el quinto al comercio
exterior e interior; el sexto al sector financiero y la Hacienda; y el séptimo, al fracaso
industrializador que se produjo en Andalucía.
Esta unidad se inserta de pleno en el Bloque 8 de la normativa legal,
Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX. Un desarrollo
insuficiente, cuya importancia radica en dar a conocer al alumnado las limitaciones
que tuvo España en su incorporación a la revolución industrial, a pesar de que
algunos de sus territorios (principalmente Cataluña y País Vasco) sí experimentaron
cambios similares al de otras zonas industriales de Europa. El conocimiento de las
transformaciones y de las pervivencias que tuvieron lugar en el ámbito de la
economía ayudará al alumnado a completar una visión global de la historia de
nuestro país en la citada centuria, apreciando sus similitudes y diferencias con otros
países de nuestro entorno.
MD75010207 rev3
78
01/09/13
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
sucesos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos políticos,
sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y consecuencias
para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la Historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, así como los elementos particulares y de diferencias que conforman
nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la
tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros
de nuestra historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan
nuestros momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y saber de nuestro pasado.
Contenidos:
1. El lento crecimiento de la población
1.1. Crecimiento demográfico moderado. La excepción de Cataluña
1.2. El crecimiento urbano desigual y los movimientos migratorios
1.2.1. Crecimiento urbano y migraciones interiores
1.2.2. Las migraciones exteriores
2. La agricultura: entre las desamortizaciones y el estancamiento
2.1. Características generales de la agricultura española en el siglo XIX
2.2. Las desamortizaciones
2.2.1. Los antecedentes
2.2.2. La desamortización de Mendizábal (1836-1837)
2.2.3. La desamortización de Madoz (1855)
2.2.4. Consecuencias de las desamortizaciones
2.3. Los cambios agrarios y la persistencia de la tradición
3. La deficiente industrialización
3.1. El retraso de la industrialización y sus causas
3.2. Los principales sectores industriales
3.2.1. La industria textil catalana
3.2.2. La industria siderúrgica
3.2.3. El sector minero
4. Las dificultades de los transportes
4.1. El ferrocarril
4.2. Las carreteras y los caminos
4.3. El transporte marítimo
MD75010207 rev2
79
01/09/12
5. El comercio: proteccionismo y librecambismo
5.1. El comercio interior y sus limitaciones
5.2. El comercio exterior: entre el proteccionismo y el librecambismo
6. Las finanzas, la moneda y la Hacienda
6.1. Unificación monetaria
6.2. Configuración del sistema financiero
6.3. La Hacienda y sus problemas
7. Los problemas de la industrialización en Andalucía
7.1. Las primeras iniciativas.
7.2. Fracaso, desarrollo desigual y limitaciones
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando
el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los
países más avanzados de Europa.
2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada,
las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.
Temas transversales: Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los
géneros, aprecio del patrimonio histórico
Unidad
Nº: 5
El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos
democratizadores. De la revolución al ensayo
republicano
Nº de Horas
Previstas: 8 h
La unidad está dedicada a conocer cómo se construyó en España el Estado
liberal. No fue una empresa fácil, dadas las resistencias que el nuevo modelo de
Estado encontró. El poder de la Iglesia, partidaria de mantener elementos
tradicionales de la sociedad del Antiguo Régimen, unido al poder de la nobleza y la
escasa relevancia de la burguesía (muy reducida en comparación con las grandes
masas del mundo rural), dificultaron el proceso. La burguesía fue la clase social que
durante las décadas que abordamos, mantuvo, en palabras de Miguel Artola, una
posición revolucionaria al buscar la consolidación del nuevo modelo de Estado. A
ello se añadió un conflicto dinástico en forma de tres guerras, las Guerras Carlistas,
cuyas dos primeras se materializaron en diferentes momentos del reinado de Isabel
II.
El reinado de Isabel II es el tiempo de oro de los llamados espadones, cuyos
nombres llenan las páginas de estos años de nuestra historia. Las diferencias que
separaban a moderados y progresistas también tuvieron su reflejo en las
constituciones que redactaron. No hubo entendimiento para elaborar una
MD75010207 rev3
80
01/09/13
constitución donde se recogieran las esencias del nuevo Estado y permitiera el
gobierno de moderados y progresistas. La pérdida de las colonias de América redujo
nuestro imperio a unos restos insulares que no solo relegaron a España al rango de
potencia secundaria, sino que, privada del comercio y de los recursos coloniales, se
vio en la necesidad de transformar su economía, además de generar graves
dificultades financieras a la Hacienda Pública. Se buscaron nuevos recursos con los
que financiar al Estado. Entre otras fórmulas, se utilizó la vía de las
desamortizaciones, tanto eclesiástica como civil, lo que ocasionó no pocos
problemas y tensiones, que llegaron incluso a la ruptura de relaciones con la Santa
Sede, tras la desamortización de Mendizábal.
La vinculación de Isabel II a los planteamientos del sector más conservador
del partido moderado la llevó a concitar el rechazo de la mayor parte de la clase
política española que, unida en la llamada revolución del 68, logró destronarla y
enviarla al exilio. El periodo conocido como el Sexenio Democrático estuvo
marcado por la inestabilidad y la provisionalidad.
Por último, se aborda el nuevo modelo de sociedad que se consolidó en
estos años, donde las clases sustituían a los estamentos. Desaparecieron los
privilegios estamentales y las diferencias sociales las marcó el poder económico, lo
que benefició las aspiraciones de la burguesía. Se vivieron, con los balbuceos de la
industrialización, la aparición del proletariado y los inicios del movimiento obrero. En
España cobraron fuerza muy pronto las dos corrientes (marxista y anarquista) que
se desarrollaron a partir de los planteamientos de Marx y Bakunin.
Objetivos:
1. Explicar las causas y las consecuencias de la revolución de 1868.
2. Desarrollar la revolución de la Gloriosa y especificar la composición y las
medidas del Gobierno provisional.
3. Identificar los rasgos democráticos del sexenio 1868-1874.
4. Enumerar los aspectos más significativos de la Constitución liberal-democrática
de 1869.
5. Valorar la reorientación de la política económica durante el Sexenio
Democrático.
6. Comprender el panorama político del Sexenio Democrático.
7. Entender las causas de la inestabilidad del reinado de Amadeo de Saboya y
saber cómo se organizó la oposición a la monarquía.
8. Explicar cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.
9. Sintetizar los problemas políticos y sociales a los que tuvo que hacer frente la
República.
10. Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
11. Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad
histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
12. Analizar un mapa sobre los conflictos carlista y cantonalista desarrollados
durante el Sexenio Democrático.
13.
Utilizar el vocabulario específico del período histórico estudiado.
Contenidos:
1. El Sexenio Democrático
1.1. La Revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina
1.2. Búsqueda de alternativas: Amadeo de Saboya y la Primera República
3.2.1. El reinado de Amadeo I
3.2.2. La Primera República
MD75010207 rev2
81
01/09/12
1.3. Los conflictos: Guerra de Cuba. Tercera Guerra Carlista. Cantonalismo
2. La nueva sociedad de clases y los inicios del movimiento obrero
2.1. Los cambios socioeconómicos
2.2. La nueva sociedad de clases
2.3. Los comienzos del movimiento obrero en España
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas
democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos
y externos que desestabilizaron al país.
2. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del
movimiento obrero en España relacionándolos con el desarrollo del movimiento
obrero internacional.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico.
Unidad
Nº:6
El régimen de la Restauración. Características y
funcionamiento del sistema canovista.
Nº de Horas
Previstas: 8 h
Su importancia radica en que aborda un periodo relevante y bastante
definido de la historia de España, en el que se configura un sistema político liberal,
pero diferenciado del de etapas anteriores, y que culmina en el llamado Desastre del
98 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El alumnado, que en unidades
anteriores ha conocido las características y los fundamentos del Estado liberal,
podrá profundizar en la sincronía del estudio histórico, comprender el desarrollo
político de nuestro país en aquel tiempo, así como identificar el origen de algunas de
las características y problemas de la España actual.
Los contenidos de la unidad didáctica se prestan al empleo por el docente de
metodologías motivadoras, en especial las relacionadas con el trabajo de fuentes
históricas, sobre todo textuales, permitiendo igualmente el trabajo con mapas, ejes
cronológicos, gráficos estadísticos y otros recursos que se incluyen en la unidad,
y que propician el trabajo y la actividad de nuestro alumnado.
El alumnado estudiará la descomposición del régimen político construido por
MD75010207 rev3
82
01/09/13
Cánovas del Castillo en el último tercio del siglo XIX, que terminará llevando a la
proclamación de la Segunda República en un intento por solucionar los distintos
problemas que existían en España desde la centuria decimonónica.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos políticos,
sociales, económicos y culturales, valorando las causas, los procesos y las
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y las
situaciones que conforman la historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, como los elementos particulares y diferenciadores que conforman
nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la
tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros
de nuestra historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan
nuestros momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España, dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y saber de nuestro pasado.
Contenidos:
1. La Restauración borbónica: teoría y práctica del sistema canovista
1.1. Proclamación de Alfonso XII como rey de España
1.2. Teoría del sistema canovista
1.2.1. Principios doctrinales del régimen de la Restauración
1.2.2. La Constitución de 1876
1.3. Funcionamiento del sistema canovista: la alternancia de partidos
1.3.1. Los partidos políticos
1.3.2. La alternancia pacífica
1.3.3. El caciquismo y fraude electoral en España y Andalucía
2. La oposición al sistema
2.1. El republicanismo
2.2. El carlismo
2.3. Los nacionalismos y regionalismos periféricos
2.4. El movimiento obrero
3.
Los intentos de modernización del sistema canovista
3.1. El revisionismo político
3.2. La oposición
3.2.1. El republicanismo
3.2.2. El nacionalismo
MD75010207 rev2
83
01/09/12
3.2.3. El carlismo
3.2.4. El movimiento obrero
4.
Los problemas del reinado de Alfonso XIII
4.1. El conflicto colonial
4.2. La Semana Trágica de Barcelona
4.3. El impacto de la Primera Guerra Mundial
4.4. La crisis de 1917
5.
La descomposición del sistema canovista (1917-1923)
6.
Los problemas sociales en Andalucía: el Trienio Bolchevique
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su
funcionamiento real.
2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando
su evolución durante el periodo estudiado.
3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María
Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
Criterios de recuperación:
Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico
Unidad
Nº:7
Guerra colonial y crisis de 1898.
Nº de Horas
Previstas: 4 h
Su importancia radica en que aborda un periodo relevante y bastante
definido de la historia de España, en el que se configura un sistema político liberal,
pero diferenciado del de etapas anteriores, y que culmina en el llamado Desastre del
98 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El alumnado, que en unidades
anteriores ha conocido las características y los fundamentos del Estado liberal,
podrá profundizar en la sincronía del estudio histórico, comprender el desarrollo
político de nuestro país en aquel tiempo, así como identificar el origen de algunas de
las características y problemas de la España actual.
MD75010207 rev3
84
01/09/13
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos políticos,
sociales, económicos y culturales, valorando las causas, los procesos y las
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y las
situaciones que conforman la historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, como los elementos particulares y diferenciadores que conforman
nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la
tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros
de nuestra historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan
nuestros momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España, dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y saber de nuestro pasado.
Contenidos:
1. Logros políticos: estabilidad política, fin del problema carlista y la cuestión
de Cuba
2. La pérdida de las colonias y la crisis del 98
2.1. La guerra de Cuba y Filipinas. El Tratado de París
2.2. Las repercusiones internas. El regeneracionismo
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y
consecuencias.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
MD75010207 rev2
85
01/09/12
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico
Unidad
Nº:8
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Nº de Horas
Previstas: 8 h
Se trata de un núcleo de suma importancia, puesto que en él se abordarán
etapas y aspectos esenciales para entender buena parte del siglo XX en nuestro
país. Lo más relevante de este nuevo núcleo de contenidos es la progresiva crisis
del sistema de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII y el intento de
modernizar y reformar España durante la Segunda República, el cual concluirá con
el cruel episodio de la Guerra Civil en temas posteriores. Además, el alumnado
estudiará la evolución de la economía y los cambios demográficos y sociales que se
produjeron en España en el primer tercio del siglo XX, es decir, en aquella etapa que
coincide esencialmente con el reinado de Alfonso XIII.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos, ya sean
políticos, sociales, económicos o culturales, valorando las causas, procesos y
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la historia de España, valorando tanto los elementos
comunes y de unión, como los elementos particulares y distintivos que conforman
nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la
tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han supuesto grandes
logros de nuestra historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que
jalonan nuestros momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y conocer nuestro pasado.
Contenidos:
1.
La dictadura de Primo de Rivera
1.1. El pronunciamiento militar de 1923
MD75010207 rev3
86
01/09/13
1.2. Cambios en la administración y pacificación de Marruecos
1.3. La política económica y social
1.4. La oposición
1.5. La caída de la dictadura y el hundimiento de la monarquía
1.5.1. El gobierno del general Berenguer
1.5.2. El gobierno del almirante Aznar y el fin de la monarquía
2. La economía en el primer tercio del siglo XX
2.1. La recuperación de la economía
2.2. El impacto de la Primera Guerra Mundial
2.3. El «crac del 29» y la economía española
3. La agricultura y la industria
3.1. El mundo agrario
3.2. La consolidación industrial
4. La población y los cambios demográficos
4.1. Transición al régimen demográfico moderno
4.2. Los movimientos migratorios y el trasvase de población de la agricultura a la
industria
5. Las transformaciones sociales
5.1. Los comienzos de la sociedad urbano y la persistencia de tensiones sociales
5.2. Cultura urbana y sociedad de masas
5.3. La incorporación de la mujer al trabajo remunerado
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del
sistema, descubriendo sus características, etapas y actuaciones.
4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX,
relacionándola con la situación heredada del siglo XIX. El modelo de crecimiento
económico español, sus fases y su diverso éxito en las distintas zonas geográficas
de la Península. Utilización de tablas y gráficos.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico
Unidad
La Segunda República. La Constitución de 1931.
MD75010207 rev2
87
Nº de Horas
01/09/12
Nº: 9
Política de reformas y realizaciones culturales:
Reacciones antidemocráticas.
Previstas: 10h
El alumnado estudiará el intento de construir un régimen republicano en
España durante los años treinta, así como el proyecto reformista asociado a ese
nuevo sistema político. A lo largo de las diversas sesiones, se tratarán los distintos
problemas que surgieron en aquellos años, para terminar en el estallido de una
cruenta guerra civil que condujo a la dictadura militar del general Franco.
Esta unidad es sumamente importante, puesto que la Segunda República
supone el intento de solucionar los problemas que ya acarreaba nuestro país desde
hacía décadas. Esta unidad va ligada a la siguiente, dedicada a la Guerra Civil, y
constituyen una de las etapas, quizá, más atractiva para el alumnado de 2.º de
Bachillerato.
Al igual que en unidades anteriores, se apostará por una metodología en la
que será fundamental el papel del alumnado en su propio proceso de aprendizaje,
es decir, un aprendizaje activo, con actividades variadas y motivadoras a partir de
documentos de diversa índole (mapas, textos históricos, etc.). Se llevará a cabo un
aprendizaje cooperativo, en el que cobrará importancia el uso de las nuevas
tecnologías, así como la adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje del
alumnado, con el objetivo siempre presente de lograr un aprendizaje significativo.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos políticos,
sociales, económicos y culturales, valorando causas, procesos y consecuencias
para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y las
situaciones que conforman la historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, como los elementos particulares y diferenciadores que conforman
nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la
tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros
de nuestra historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan
nuestros momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional,
valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo
con los derechos humanos y las libertades. Conocer los problemas de índole social y
económica, fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales,
otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.
8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y saber de nuestro pasado.
MD75010207 rev3
88
01/09/13
Contenidos:
1. La proclamación de la República y el Gobierno provisional
2. El Bienio Reformista (1931-1933)
2.1. La Constitución de 1931
2.2. Los partidos políticos
2.3. Las reformas del Bienio Progresista
2.3.1. La cuestión militar
2.3.2. La reforma agraria
2.3.3. La cuestión religiosa
2.3.4. La reforma del Estado
2.3.5. La política educativa y cultural
2.3.6. Las reformas laborales y sociales
2.4. Los problemas de la coalición republicano-socialista
3. El Bienio Conservador (1933-1935)
3.1. El freno a las reformas
3.2. La radicalización popular. La revolución de octubre de 1934
3.3. La crisis de 1935
4. El Frente Popular (febrero-julio de 1936)
4.1. La izquierda en el poder
4.2. La crisis de julio de 1936 y el golpe de Estado
5. Conflictividad social y regionalismo en Andalucía.
5.1. Conflictividad social
5.2. Regionalismo andaluz
6. La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del
sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de
crisis económica y conflictividad social. Analizar los hechos dentro del contexto
internacional de los años treinta y la crisis económica del 29.
2. Distinguir las diferentes etapas de la Segunda República hasta el comienzo de la
Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de
ellas.
3. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición
sobre la Edad de Plata de la cultura española.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
MD75010207 rev2
89
01/09/12
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico
Unidad
Nº: 10
Sublevación militar y guerra civil (1936-1939).
Dimensión política e internacional del conflicto.
Evolución de las zonas. Consecuencias de la
guerra.
Nº de Horas
Previstas: 10h
El alumnado estudiará la Guerra Civil que estalló en julio de 1936 a raíz del
intento de golpe de Estado impulsado por un sector del Ejército y de grupos políticos
y sociales conservadores contrarios al reformismo republicano. Este conflicto
fratricida se saldó con la victoria del bando sublevado, que impondrá un régimen
dictatorial que durará hasta 1975.
Esta unidad es sumamente importante, puesto que supone el fracaso de la
experiencia de la Segunda República. Además, esta unidad va ligada a la siguiente
dedicada al franquismo, pues ya en la etapa 1936-1939 se construyen los cimientos
de ese régimen dictatorial dirigido por el general Franco. Cuando comencemos la
unidad, debemos, por lo tanto, señalar cuáles serán las cuestiones que van a
analizarse durante las siguientes clases, algo esencial para entender el desarrollo
del tema.
Al igual que en unidades anteriores, se apostará por una metodología en la
que será fundamental el papel del alumnado en su propio proceso de aprendizaje,
es decir, un aprendizaje activo, con actividades variadas y motivadoras a partir de
documentos de diversa índole (mapas, textos históricos, etc). Se llevará a cabo un
aprendizaje cooperativo en el que será importante el uso de las nuevas
tecnologías, así como la adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje del
alumnado, con el objetivo siempre presente de llevar a cabo un aprendizaje
significativo.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto
políticos, sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la Historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro
pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y
solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra
Historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros
momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la Historia de España, dentro de los parámetros de la Historia de Europa
y sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del
MD75010207 rev3
90
01/09/13
pasado basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en
constante cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional,
valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo
con los derechos humanos y las libertades. Conocer los problemas de índole social y
económica fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales,
otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.
8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y saber de nuestro pasado.
Contenidos
1. La sublevación militar: el estallido de la guerra
1.1. Significado histórico de la guerra
1.2. La sublevación militar
2. El desarrollo de la guerra
2.1. El paso del Estrecho y el avance hacia Madrid (julio 1936-marzo 1937)
2.2. La conquista del norte (abril-octubre 1937)
2.3. La ofensiva franquista hacia el Mediterráneo. La batalla del Ebro (noviembre
1937-febrero 1939)
2.4. El final de la contienda (febrero-abril 1939)
3. La dimensión internacional del conflicto
3.1. Las ayudas recibidas por ambos bandos
3.2. El Comité de No Intervención
4. La evolución de las dos zonas
4.1. La zona sublevada o «nacionall :»a formación de un Estado totalitario
4.2. La zona republicana: entre la guerra y la revolución
5. La Guerra Civil en Andalucía
5.1. El alzamiento militar
5.2. La evolución de la guerra
6. Consecuencias de la Guerra Civil
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.

Itinerario didáctico y visita a los Refugios de la Guerra Civil de Almería
Criterios de evaluación:
 Averiguar si conocen las causas que desencadenaron la Guerra Civil española y
las distintas posturas que adoptaron las potencias con respecto al conflicto.
MD75010207 rev2
91
01/09/12
 Comprobar que reconocen las ofensivas y las batallas más significativas del
conflicto y que son capaces de explicar, con la ayuda de mapas, la evolución de la
guerra.
 Observar si conocen la revolución popular social y política que tuvo lugar en la
zona republicana tras el alzamiento militar, así como las medidas adoptadas por los
gobiernos que se sucedieron en el poder hasta el final de la guerra.
 Confirmar que saben cómo evolucionó el conflicto en la zona sublevada y cómo
Franco consiguió controlar el ejército y edificar un poder dictatorial.
 Ver si reflexionan de forma crítica sobre la política de terror y de represión que
caracterizó la Guerra Civil y desarrollan una actitud de rechazo respecto a las
soluciones bélicas de los conflictos.
 Comprobar que son conscientes de las dificultades económicas que tuvo que
superar la población civil durante la guerra.
 Averiguar si conocen los principales destinos de la población refugiada y exiliada
una vez acabado el conflicto.
 Verificar que son conscientes de la importancia de la Guerra Civil en la historia
de España y que reconocen sus repercusiones en el presente

Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y
personalistas en el análisis de los acontecimientos históricos.
 Averiguar si son capaces de analizar distintos tipos de documentos históricos
 Realizar las actividades propuestas para la clase y la casa
 Participar activamente en clase
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico
Unidad
Nº:11
La creación del Estado franquista. Fundamentos
ideológicos y apoyos sociales (1939-1975).
Nº de Horas
Previstas: 10 h
Como consecuencia de la Guerra Civil, esta unidad se adentra en el periodo
autárquico de la dictadura franquista encuadrado en el bloque 11 del currículo.
Tras el enfrentamiento armado, el general Franco impuso en España un régimen
dictatorial, que subsistió casi durante cuarenta años.
Sin embargo, la dictadura franquista no fue un régimen monolítico, sino que
presentó una clara evolución.
Se ha organizado el estudio de esta unidad en torno a siete grandes
apartados: las bases del franquismo; la posguerra; la estructura del estado
franquista; evolución política y relaciones internacionales; evolución de la economía
española; la oposición al Régimen; y sociedad y cultura.
El objetivo que nos proponemos es conseguir que el alumnado sea capaz de
conocer la naturaleza del régimen franquista y elaborar una síntesis comprensiva de
las características de la etapa de la autarquía.
Durante la década de los cincuenta, España va liberándose del aislamiento
internacional. En plena Guerra Fría, dentro de un mundo bipolar, la situación
MD75010207 rev3
92
01/09/13
geoestratégica de España, unido al anticomunismo del Régimen, favorece que el
mundo occidental capitalista vaya reconociendo el régimen dictatorial del general
Franco. Esta apertura internacional fomenta un intenso desarrollo económico,
aunque no se acompaña de la apertura política del Régimen, en el que las reformas
políticas son mínimas, aunque abundan las transformaciones sociales y la
modernización de la sociedad.
Parece esencial que el alumnado entienda el corte que marca 1959 en la
evolución del Régimen, cuya expresión es el Plan de Estabilización Económica.
Se inicia un periodo de bonanza económica, impulsado por el contexto europeo y
mundial de desarrollo. Conlleva una serie de cambios socioculturales en los sesenta,
en la llamada Década Prodigiosa, en contraste con un gobierno anclado en la
dictadura. La estructura del tema, por ende, contempla el estudio del desarrollo
económico (desarrollismo), las transformaciones sociales y la reafirmación de la
política dictatorial del Régimen. Finalmente, se analiza la crisis final del
franquismo, tiempo en el que cobra relevancia una nueva crisis económica, la
oposición social (obrera, estudiantil, e incluso eclesial) y política (interior y
exterior) y la pérdida de las últimas colonias en los momentos previos a la muerte
de Franco, el 20 de noviembre de 1975. Concluye el tema con un apartado sobre la
evolución histórica de Andalucía durante el franquismo.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y las situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos, ya sean
políticos, sociales, económicos o culturales, valorando las causas, procesos y
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la historia de España, valorando tanto los elementos
comunes y de unión, como los elementos particulares y distintivos que conforman
nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la
tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han supuesto grandes
logros de nuestra historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que
jalonan nuestros momentos más representativos de logros históricos.
5. Manejar la historia de España dentro de los parámetros de la historia de Europa y
sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado
basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante
cambio.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
7. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y conocer nuestro pasado.
8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y conocer nuestro pasado.
MD75010207 rev2
93
01/09/12
Contenidos:
1. Las bases del franquismo
1.1. Objetivos del nuevo Estado
1.2. Bases ideológicas y sociales del franquismo
1.3. Principios ideológicos
2. La posguerra, una represión continuada
3. La estructura del Estado franquista
3.1. Todo bajo el control del dictador: carencia de derechos y libertades
3.2. Las Leyes Fundamentales
3.3. Concentración de poderes en el Caudillo: la democracia orgánica
4. Evolución política y relaciones internacionales
4.1. La España azul (1939-1945)
4.2. Aislamiento internacional (1945-1953)
4.3. El reconocimiento internacional (1953-1959)
5. Evolución de la economía española: autarquía e intervencionismo
5.1. El significado de la autarquía
5.2. La agricultura
5.3. La evolución de la industria
5.4. La recuperación de los años cincuenta: los intentos liberalizadores
6. La oposición al Régimen
6.1. La oposición en el interior
6.2. La oposición en el exterior
7. Sociedad y cultura durante el primer franquismo
7.1. Las duras condiciones de vida
7.2. Costumbres y familia
7.3. Educación y cultura
8. El desarrollismo: Planes de Desarrollo y crecimiento económico
8.1. El Plan de Estabilización Económica
8.2. Planificación económica: Los Planes de Desarrollo
8.3. El desarrollo de los sectores económicos
9. Las transformaciones sociales
9.1. Los cambios demográficos
9.2. Cambios sociales
9.3. La educación
10. Reafirmación política del Régimen
10.1. Las reformas legislativas de los tecnócratas: continuismo institucional
10.2. Las relaciones con el exterior
11. La oposición al Régimen
12.1. Los movimientos sociales de oposición
12.2. La oposición política
13. El final del franquismo
13.1. Inestabilidad política
13.2. Las fuerzas de la oposición política
13.3. Crisis económica
13.4. La pérdida de las últimas colonias
13.5. La crisis final y muerte del dictador
14. Cultura oficial y cultura del exilio
15. Andalucía en el franquismo: de la autarquía al desarrollismo
15.1. Andalucía en la etapa de la autarquía (1939-1959)
15.2. Andalucía en el modelo desarrollista (1959-1975)
MD75010207 rev3
94
01/09/13
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1.
Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo,
especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se
produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.
2.
Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes
manifestaciones.
3.
Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo,
especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se
produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.
4.
Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes
manifestaciones.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico.
Unidad
Nº: 12
El proceso de transición a la democracia y la
Constitución de 1978. Los gobiernos
democráticos (1979-2000).
Nº de Horas
Previstas: 10 h
El último núcleo de estudio conviene enlazarlo con el anterior núcleo sobre
el franquismo. Se tendrá presente el sentido de cambio y transformación históricos:
la transición de la dictadura franquista a la vida en un sistema democrático.
La presente unidad aborda una corta etapa y sin embargo fueron años muy
importantes en el devenir histórico de nuestro país. La sucesión de Franco en la
figura del rey Juan Carlos I se produce de manera pacífica. A partir de este
momento acontecen una serie de hechos que transforman la historia.
Será la Constitución de 1978 el centro que marca la división de este tema en
dos partes. En la primera se estudian los entresijos del periodo de la transición
democrática. En la segunda, el proceso de elaboración de la Constitución, su
aprobación, los principios de la misma, los derechos y deberes y las principales
instituciones del Estado. Relacionado con esto, se analiza el ordenamiento del
Estado de las Autonomías, el proceso preautonómico, con especial incidencia en
MD75010207 rev2
95
01/09/12
el camino seguido por Andalucía hasta la aprobación de su Estatuto de
Autonomía.
Se trata de la última unidad de historia de España, la que nos acerca hasta
nuestros días. La Constitución de 1978 con el Estado de las Autonomías ha
transformado la organización territorial de España. Desde la aprobación de la
Constitución se ha consolidado un sistema político, la democracia, con sucesión
de distintos partidos en el poder: UCD, PSOE, PP. España se ha incorporado a
Europa y al mundo desarrollado. Nuestro país se ha incardinado en el desarrollo y
el Estado de bienestar. Aunque no todo ha sido progreso y desarrollo, también ha
tenido que hacer frente a diversos problemas: intento de golpe de Estado el 23 de
febrero de 1981, el terrorismo, crisis económica, etc.
En esta unidad se estudia el devenir político, social y económico de
España, insertada en la dinámica europea y mundial, desde las primeras
elecciones, tras la aprobación de la Constitución, hasta nuestros días. Es, por tanto,
el estudio de la actualidad más reciente. Esta trayectoria se inicia con la segunda
etapa de gobierno de UCD en la que se analizan los avatares de la joven
democracia española. El triunfo del PSOE de Felipe González en 1982 marca un
hito en esta historia. Los distintos gobiernos socialistas abordan las profundas
transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de España en las dos
últimas décadas del siglo XX y la incorporación de España en Europa. Los
gobiernos del PP de José María Aznar entre 1996 y 2004 continúan la
modernización del país. La vuelta del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero
en 2004 ha significado la profundización en las políticas sociales, aunque también
ha estado marcada en los años finales por la crisis económica. El gobierno de
Mariano Rajoy, desde 2011, se ha enfrentado a la crisis económica con medidas
muchas veces contestadas. Las elecciones del 20 de diciembre de 2015 han
supuesto un giro en la dinámica política española: el bipartidismo parece
acercarse a su fin y se hace necesario un espíritu de consenso. A continuación
hemos incluido un apartado sobre España en el contexto europeo y mundial, que
estudia el papel de nuestro país, como miembro de la UE, en el mundo, con especial
hincapié en el aspecto de puente entre Europa y América. La unidad concluye con
un apartado dedicado a la historia reciente de Andalucía, convertida en
comunidad autónoma dentro del Estado descentralizado, con su propia norma de
convivencia, el Estatuto de Autonomía.
Objetivos:
1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los
hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.
2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los
hechos que se estudian de su pasado.
3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto
políticos, sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y
consecuencias para la situación actual.
4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y
situaciones que conforman la Historia de España, valorando los elementos comunes
y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro
pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y
solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra
Historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros
momentos más representativos de logros históricos.
6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los
verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.
MD75010207 rev3
96
01/09/13
7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional,
valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo
con los derechos humanos y las libertades. Conocer los problemas de índole social y
económica fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales,
otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.
8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la
información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber
discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco
rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender,
entender y saber de nuestro pasado.
Contenidos:
I. La transición a la democracia
1. Sociedad y economía en la España del inicio del reinado de Juan Carlos I
1.1. Movilización social: exigencias de libertad
1.2. Crisis económica
2. La monarquía de Juan Carlos I
3. Alternativas políticas. Insuficiencias del gobierno de Arias Navarro
4. El gobierno de Adolfo Suárez
4.1. La Ley para la Reforma Política
5. Las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977)
II. El periodo constituyente
1. El primer gobierno de UCD
1.1. Los Pactos de la Moncloa
2. La Constitución de 1978
2.1. El proceso constituyente
2.2. Contenido de la Constitución
3. Una sociedad con memoria democrática
4. Configuración del Estado de las Autonomías
4.1. El proceso preautonómico
4.2. Los estatutos de autonomía
5. El acceso de Andalucía a la autonomía
5.1. El andalucismo histórico
5.2. La fase preautonómica
5.3. El Estatuto de autonomía de Andalucía
6. La segunda etapa de UCD (1979-1982)
6.1. El gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)
6.2. El intento del golpe de Estado del 23F
6.3. El gobierno de Calvo Sotelo
7. La etapa socialista de Felipe González (1982-1996)
7.1. Las elecciones de 1982: el triunfo del PSOE
7.2. La política de reformas del primer gobierno socialista (1982-1986)
7.3. El segundo gobierno socialista (1986-1989)
7.4. El tercer gobierno socialista (1989-1993)
7.5. El final de la etapa de Felipe González (1993-1996)
8. Los gobiernos del Partido Popular de José María Aznar (1996-2004)
8.1. El primer gobierno de José María Aznar (1996-2000)
8.2. La mayoría absoluta del PP en 2000
9. La segunda etapa socialista: José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
9.1. El primer gobierno de Rodríguez Zapatero (2004-2008)
9.2. El segundo gobierno de Rodríguez Zapatero (2008-2011)
MD75010207 rev2
97
01/09/12
10. La segunda etapa del PP iniciada en 2011: Mariano Rajoy
10.1. Panorama político a partir de 2015
11. España en el mundo del siglo XXI: logros socioeconómicos, políticos y
culturales
11.1. La transformación sociocultural española
11.2. España en la UE y en el mundo
11.3. Proyección cultural de España
11.4. Retos y problemas en el siglo XXI
12. Andalucía en el mundo actual
12.1. Los gobiernos en Andalucía: la hegemonía socialista
12.2. La Andalucía de hoy
Actividades concretas a realizar:

Actividades de repaso: Con la intención de incidir en los aspectos más
destacados, se formulan estas actividades que sirven para reforzar los contenidos y
consolidar los conocimientos adquiridos a través de actividades que implican
diferentes técnicas de trabajo.
El mapa conceptual supone un recurso cuyo propósito es disponer de un

resumen esquemático. Su valor didáctico radica en que permite tener una visión
global de su contenido. Su utilización es de gran utilidad para efectuar un repaso
general.
Criterios de evaluación:
1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en
un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la
celebración de las primeras elecciones democráticas.
2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la
Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a
alcanzar el más amplio acuerdo social y político.
3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer
gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008,
señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la
plena integración en Europa.
Criterios de corrección:
– Ver apartado general de la programación
Criterios de recuperación:
- Ver apartado general de la programación
Temas transversales:
- Educación para la paz y la tolerancia y la igualdad entre los géneros, aprecio del
patrimonio histórico
MD75010207 rev3
98
01/09/13