Download Concepto Contexto1 Contexto2 Contexto3 Contexto4 Pre Socráticos

Document related concepts

Nikolái Berdiáyev wikipedia , lookup

La filosofía de la libertad wikipedia , lookup

Antropología filosófica wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Georg Wilhelm Friedrich Hegel wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA
Concepto
ANTIGUA
Contexto1
Pre Socráticos
MEDIEVAL
Contexto2
Patrística
MODERNA
CONTEMPORÁNEA
Contexto3
Descartes
Contexto4
Libertad y
violencia
Sofistas
San Agustín
Bacon
Sócrates
Escolástica
Kant
Libertad y
Sociedad
Problema
Ético
Platón
Santo Tomás
Teoría del Conocimiento
Problema
Antropológico
Aristóteles
Político
Escuelas Pos clásicas
Posmodernidad
Razón y Fe
Contractualismo
Problema
Volver
VÍCTOR MASSUH en “Libertad y Violencia”
LIBERTAD ES LA RESISTENCIA A LA COACCIÓN , PERO NO FALTA
DE ELLA.
Todo acto libre comienza con una negación : el rechazo a la coacción, pero esta negación no
constituye por si sola el acto libre, sólo actúa como punto de partida. Por otra parte, este acto
negativo, produce un vacío que hay que llenar de contenido con normas, objetivos, valores,
fines, con todo aquel para qué intencional que legitima el rechazo original propio del acto libre.
La libertad se caracteriza por ser opuesta a la necesidad, a la forzocidad del determinismo. Al
hablar de libertad involucramos la novedad, la voluntad y la contingencia ; sin estos tres
componentes el rechazo a la coacción se produce pasiva y mecánicamente. Voluntad como
núcleo de decisiones autónomas, contingencia como posibilidad de que un acto se produzca o
no, y novedad porque sin ella todo sería un repertorio establecido.
Las preguntas centrales parecen ser : Libre de qué? Libre para qué? . A lo largo de la historia
han sido respondidas de diferentes maneras:
Antigüedad Clásica
Libertad y ascetismo
Libertad como independencia de lo
superfluo
Tradición Cristiana
Libertad y elección
Libertad como poder y responsabilidad
Medieval
elección (condenarse o salvarse)
Libertad y razón
de la
Acto
de voluntad determinado por la
razón
(Descartes) o causalidad racional
Modernidad
obrada por Dios (Spinoza)
Libertad y norma
Accionar de acuerdo al imperativo
categórico (Kant)
Siglo XIX
Libertad y creación
acto libre es expresión y creación de
nuestra personalidad.(Bergson)
Siglo XX
Libertad y situación
Dialéctica entre lo interior y exterior
El
entre
el individuo y la situación
(existencialismo)
Así, se han ido marcando cinco rasgos fundamentales sin los cuales no podemos abarcar lo
referido a la libertad adecuadamente:
Dimensiones de la libertad:
.Ascética
Como lucha contra nuestra subjetividad, contra las pasiones,
contra las necesidades; libertad como tarea interior.
.Electiva
Como responsabilidad y poder de la elección.
.Normativa
Como adecuación a la norma.
.Creadora
Como acto individual, distinto y creador.
.Dialéctica
Como diálogo permanente con la situación.
volver
LIBERTAD Y SOCIEDAD:
La libertad sólo puede ser auténticamente reconocida cuando se trata de una empresa en la
que el hombre pone los fines de su acción, aunque tales fines se den siempre dentro de ciertos
contextos sociales y de cierta situación. No hay libertad sino en función de metas que el hombre
impone a la historia creando, en lugar de que estas le sean impuestas.
Es mi libertad la creadora de su propia norma y justificación, es riesgo permanente, trágica
ambivalencia pues da la posibilidad a lo mejor o a lo peor, a lo bueno tanto como a lo malo, a la
destrucción tanto como a la creación. Si no aceptamos esta doble perspectiva, estaríamos
negando al hombre como sujeto de la libertad, como sostén total y exclusivo del acto libre.
Lo contrario de la libertad es el pasivo asentimiento, la incapacidad para la negación, la falta
de fuerzas para enfrentar nuestro propio Yo. Lo contrario a la libertad no es la autoridad, es el
caos pues donde pisa un hombre libre se ha constituido un orden. Ninguna autoridad exterior
que actúe coactivamente sobre la voluntad humana puede generar un acto libre. Ésta autoridad
exterior es un dato de la situación, existe bajo la forma de normas, reglas, imperativos y, tiene
su razón de ser en el ordenamiento de la convivencia social. La autoridad exterior y la situación
juegan una dialéctica cuyas etapas son tanto positivas como negativas para el ejercicio de la
libertad.
De lo dicho, se desprende que el sujeto de la libertad es el individuo puesto que si fuera la
sociedad, el sujeto quedaría sometido a ella. El contenido de la libertad trasciende la esfera de la
libertad social o política. La libertad que rige en un medio social determinado no es más que una
circunstancia que deberá ser legitimada por una opción individual.
Ser libre, es una conquista permanente dado que nunca se haya definitivamente asegurado.
Es por medio del acto libre que el hombre se crea a sí mismo.
LA LIBERTAD ES UN SEVERO ITINERARIO QUE INCLUYE LA ASCÉTICA, LA
ELECCIÓN, LA NORMA, LA CREATIVIDAD Y LA DIALÉCTICA. ES ELLA LA QUE
FUNDA EL MOVIMIENTO DE LA HISTORIA Y HACE POSIBLE LA RENOVACIÓN
DEL UNIVERSO.
volver
ERICH FROMM en “El Miedo a la libertad”
LA EMERGENCIA DEL INDIVIDUO Y LA AMBIGÜEDAD DE LA LIBERTAD:
El hombre, a lo largo de la historia , tanto individual como general, va surgiendo al
independizarse de sus relaciones primarias con la naturaleza. Este proceso de individuación se
da en un lento paso desde un primer estado de unidad indiferenciada con el todo natural a un
estado de conciencia de si mismo y de su separación con los demás. Los lazos primarios dan al
sujeto seguridad y sentido de pertenencia, el hecho de independizarse de ellos, lo hace sentir
solo e impotente. El proceso de individuación es irreversible por ello el individuo debe
indefectiblemente optar, y puede hacerlo buscando un sustituto de los vínculos primarios
abandonando la integridad de su yo, o puede unirse al mundo de manera espontanea a través del
trabajo creador y el amor.
EN LA CRECIENTE INDIVIDUACIÓN EL SUJETO SE VUELVE MÁS LIBRE PARA
DESARROLLAR SU PROPIA INDIVIDUALIDAD Y, AL MISMO TIEMPO SE LIBERA
DE UN MUNDO QUE LO CONTROLABA PERO LE DABA SEGURIDAD Y CONFIANZA
LIBERTAD “DE”
nos permite desprendernos de la autoridad
pero nos hace tomar conciencia de nuestra
soledad
LIBERTAD “PARA”
nos permite accionar y desarrollar nuestra y
individualidad
LIBERTAD Y DEMOCRACIA:
El hombre moderno se ajusta al mandato de autoridades anónimas y adopta un yo que no
le pertenece. A pesar de su disfraz de optimismo e iniciativa, esta abrumado por un profundo
sentimiento de impotencia que le hace mirar paralizado las catástrofes que se avecinan.
Considerada superficialmente, la gente parece llevar bastante bien su vida económica y
social; sin embargo se oculta tras ésta cobertura de bienestar una profunda infelicidad.
La dificultad especial existe en reconocer hasta que punto nuestros deseos, pensamientos y
emociones son realmente nuestros. Nos hemos transformado en autómatas que viven bajo la
ilusión de ser individuos dotado de libre albedrío. Pienso, siento y creo lo que los demás
suponen que debo pensar , sentir y creer.
LA REALIZACIÓN DEL YO DEBE ALCANZARSE CON LA PERSONALIDAD
TOTAL Y LA ÚNICA FORMA DE HACERLO ES POR MEDIO DE LA EXPRESIÓN
ACTIVA DE LAS POTENCIALIDADES EMOCIONALES E INTELECTUALES.
Vemos en los sistemas autoritarios un sometimiento social sólo explicable a través de la
necesidad del hombre por recuperar los vínculos primarios de seguridad y confianza , pero esto
debe ser revertido a través de la actividad espontanea y solidaria de cada individuo para con
todos los hombres, única forma en que la libertad y la democracia encuentren un espacio común.
El concepto Libertad,
Es indudablemente un concepto ético y filosófico, pero su impacto es tan
grande que no podemos abordarlo sin considerar su dimensión política, histórica,
antropológica, psicológica.... Entonces, cuando pensamos en un acto de libertad,
debemos considerar la multiplicidad de variables que lo atraviesan y, que son
imprescindibles de explicar si queremos alcanzar una comprensión más profunda.
Pero, lamentablemente no podemos hacer todo junto así que a riesgo de ser
un poco reduccionistas,
Hoy vamos a intentar develar el término Libertad desde la mirada que
aporta la filosofía existencialista complementada por el psicoanálisis. Tratando de
captar este juego básico de entrelazamiento entre lo individual y lo social que
implica el término.
A diferencia de otros seres, los humanos podemos inventar y elegir en parte
nuestra vida. Podemos optar por lo que nos parece más conveniente en
determinadas situaciones y, por esto, también podemos equivocarnos.
Ahora claro, hay cosas que no dependen de mi voluntad, yo no elijo por
ejemplo enfermarme (aunque alguna medicina alternativa de hoy día pueda
cuestionar este punto) pero, en todo caso, no elijo a mis padres, no elijo que
mañana venga un temporal y vuele el techo de la escuela, y todo esto que no elijo
también forma parte del ser libre, porque si todo dependiese de mi voluntad en
realidad más que libre sería omnipotente.
Aclarado este punto intentemos acercarnos al concepto de libertad.
Según Victor Massuh en su libro Libertad y Violencia, la libertad es
resistencia a la coacción pero no falta de ella. En otras palabras, el acto libre
comienza con una negación, con el rechazo a algo con lo que no acuerdo, algo que
no puedo aceptar. La libertad es en este sentido violenta, parte entonces de la no
aceptación, y claro, si todo fuera magníficamente aceptable, y nada debiese ser
cuestionado o puesto en discusión para la búsqueda de acuerdos, existiría una
suerte de orden preestablecido que no necesitaría de ninguna libertad para ser.
Andaríamos sonrientes por un mundo lleno de perfecciones cosa que parece, que
ni los mismos Adán y Eva pudieron resistir. Bueno, pero eso es harina de otro
costal.
Estamos entonces en que, para actuar libremente comienzo por rechazar
algo con lo que no acuerdo, pero esto por si solo no constituye el acto de libertad,
en tal caso, es solo el comienzo. Ese rechazo genera automáticamente un vacío un
vacío que tengo que llenar con todos los por qué y para qué intencionales que
hacen legítimo ese rechazo, que le dan sentido, que lo significan. Ese sentido, es
la respuesta a preguntas centrales tales como de qué quiero ser libre, para qué
quiero esa libertad, respuesta que voy a encontrar en los valores, los objetivos, las
normas sociales justas que me permiten vivir en armonía.
La libertad es tal y se la reconoce cuando se trata de un emprendimiento, de
una construcción que cada hombre realiza sobre la base de ese sentido del que
hablamos, sobre la base de ese para qué que guía y fundamenta su accionar. Es
decir, y aquí el sentido existencialista, es una acción en presente, porque la única
manera de construir un futuro deseado es desde la acción presente, acción que
debe estar guiada por esos valores y sentidos que otorgamos al ser libre.
Estoy tratando de decir que El sujeto de la libertad es el individuo, sos vos,
soy yo, es él, porque si fuera la sociedad, cada uno quedaría sometido a ella. La
libertad trasciende, va más allá la esfera social.
Ahora cuidadito, no vamos a entender que la libertad es algo opuesto a la
autoridad como posición legitima o a la normativa social como ordenamiento de la
convivencia. La libertad NO implica anarquía social. No, de ninguna manera. La
libertad es un concepto totalmente opuesto al caos, opuesto al desorden,
sencillamente porque donde pisa un hombre libre ya se ha constituido un orden. Es
cierto que La libertad se rige en un medio social determinado, donde una autoridad
exterior que existe bajo la forma de reglas, normas, imperativos, autoridad que
encuentra su razón de ser en esa convivencia social posible que les decía hace un
momento. Pero este existir en un medio determinando es sólo una circunstancia
que cada uno y todos debemos legitimar desde la opción individual. Traducimos,
el ordenamiento social es posible y deseable pero sólo en la construcción de un
acuerdo entre las voluntades de cada uno que, de manera reflexiva y
comprometida, llenen de sentido los actos de libertad y hagan legítima esa
autoridad social. Obviamente no hay caminos asegurados y es en esta conquista
permanente, en esta búsqueda permanente de ordenes legítimos
donde
devendremos libres, donde construiremos la verdadera libertad.
Bueno, espero no estar aburriendo, y poder hoy sembrar el cuestionamiento
sobre esta gran empresa que es la construcción de la Libertad.
Y vamos a intentar sembrar otro granito que muestre la importancia de la
reflexión y el compromiso para la construcción de la libertad . Voy a hacer
referencia al Miedo a la Libertad del que nos habla Erich Fromm.
El señor Fromm parte de reconocer la ligazón entre la libertad y lo
específicamente humano, parte de reconocer como buen existencialista que la
libertad es una carga de la que no podemos ni debemos librarnos. Por qué carga,
por que esta unida a nuestra condición de personas. Por que no es un
cuestionamiento que se puedan hacer los pollos o las hormigas, es un tema
específicamente humano. El pobre pollo actúa determinado por la naturaleza,
digamos que se adapta de manera rápida y eficaz. Tiene hambre y sale a buscar
comida y, en ningún momento se plantea si mejor busca una hamburguesa o un
maní, posiblemente se coma lo que encuentra más rápido. Perdón, no tengo idea si
los pollos comen hamburguesas. Tiene sueño, y sencillamente duerme, no se
queda pensando que mañana tiene que entregar un trabajo y entonces no puede ir
todavía a dormir. Hay un estímulo y, éste se sigue por una respuesta que calme la
insatisfacción provocada por el estímulo. En los seres humanos, no es tan simple,
el estímulo existe, pero la manera, la forma de satisfacerlo, permanece abierta, es
decir, debe elegir. En cada conducta el hombre debe inevitablemente elegir, optar
por distintos caminos posibles. Ahora mismo ustedes están optando. Me quedo a
escuchar a esta mujer o me voy a mi casa. Por favor quédense.
Es decir, el hombre piensa, modifica, decide, pasa de una adaptación pasiva
a una activa y dinámica. El hecho de ver reducidos sus instintos biológicos no
significa que no tenga ciertas tendencias, ciertas pulsiones que guían su accionar.
Lo que es indudable es que estas pulsiones no son sólo de carácter natural, están
relacionadas con la sociedad, con fuerzas socializadas y aunque con
denominadores comunes, fuerzas sociales propias del momento histórico y el
contexto al cual pertenece. Sus deseos, sus anhelos están vinculados con un
momento histórico y con una situación específica.
Ahora, no es así desde el momento en que nace, digamos que un bebe recién
nacido no decide mucho, más bien nada. El hombre va surgiendo al
independizarse de sus relaciones primarias con la naturaleza. Este proceso, que el
señor Fromm llama proceso de individuación, se va concretando en un lento paso
desde un estado inicial de no diferenciación entre sí mismo y el resto del mundo
hasta, un estado de conciencia de sí mismo como entidad separada de la naturaleza
y de los otros hombres.
Esta individuación la podemos ver tanto en cada historia particular como en
la historia general y, lo que nos interesa de sobre manera hoy, es la resolución de
ese proceso, como termina esa proceso, a donde nos lleva.
Cuando un niñito nace, enseguidita se le corta el cordón umbilical, la uñion
con su madre, esta biológicamente separado de ella, pero obviamente, si lo
abandonan muere. La naturaleza no lo dotó de las capacidades necesarias para
sobrevivir por sí mismo. Por lo tanto, permanece unido a su madre que le dará
calor, alimento y, garantizará su supervivencia. Aún no es libre, como no lo fue el
hombre primitivo, como no lo fue el hombre medieval atado a la iglesia. Pero
lentamente, ese niñito va creciendo, va buscando poquito a poco su independencia,
su libertad. Pero a medida que crece, y junto al hacerse cada vez más libre,
también se va haciendo cargo de su propio destino, aumentan sus
responsabilidades y bajan sus seguridades. El bebe no sabe de la dificultad que
puede tener su madre para alcanzarle el alimento, para él, si todo se desarrolla
normalmente, la seguridad no es preocupación, es un hecho. Pero al crecer, esas
seguridades se hacen más distantes, se las debe procurar. Entonces tenemos que,
junto con un aumento de posibilidades, también tenemos un aumento de angustias.
Y aquí el quid de la cuestión. Que hacer conmigo mismo, a la pancita de mamá no
voy a poder volver, tendré que hacerme cargo de mi destino. Pero no siempre esto
es logrado y, nos enfrentamos con que el proceso de individuación no tiene un fin
asegurado sino que más bien puede inclinarse o definirse por dos caminos:
Se puede optar por buscar un sustituto del vínculo primario, ese vínculo
seguro que teníamos con mamá, o se puede asumir nuestra propia individualidad
haciéndome cargo de mi destino.
Dentro de la dimensión psicológica diremos que se podrá consolidar la
propia personalidad o, se abandonará la integridad del YO. Desde la dimensión
social diremos que el hombre podrá optar por unirse al mundo de manera solidaria
y creativa sin abandonar su propia individualidad a través del trabajo, del amor y
del compromiso con su comunidad en la construcción de un orden justo o bien, se
someterá a sistemas autoritarios que le quiten el compromiso de pensar y decidir,
dejando en otros la responsabilidad de ser y, olvidando que cada hombre es
responsable por todos los hombres en el sentido que su accionar construye la
realidad de todos.
Y, cerramos esto, ya los canse, con la distinción que hace Fromm entre dos
formas de Libertad:
Una Libertad negativa o libertad de: que es negativa en el sentido que me
deja inseguro y a cargo de la situación pero que me permite separarme de la
necesidad de que alguien decida por mí.
Y una libertad positiva o libertad para: que me permite hacer mi propio
destino.
Tenemos entonces, que la única realización posible del hombre es pasar por
el inevitable camino de la libertad de en el proceso de individuación y conquistar
una libertad para integrarme de manera activa, creadora, crítica y solidaria con
todos los hombres.
LIBERTAD
volver
En lo que se refiere a su etimología, el vocablo latino “liber” fue adjudicado
primeramente al joven cuando alcanzaba su madurez sexual y se incorporaba a la
sociedad siendo capaz de asumir responsabilidades. Pero, el concepto de libertad ha
sido entendido y usado de muy diferentes formas a lo largo de la historia. Se ha
considerado como posibilidad de elección, como acto voluntario, como liberación
frente a algo. En cuanto al alcance del accionar, se ha hablado de libertad pública,
política, social , personal, etc.
Para desarrollar este tema,con el fin de esclarecer el sentido y el contenido de
este término tan utilizado pero tan poco definido es que hemos elegido dos autores
Víctor Massuh y Erich Fromm que,lejos de contradecirse,se complementan dándonos
una visión abarcadora.
Bibliografía:
Massuh, V. “Libertad y Violencia”
Fromm, E. “El miedo a la Libertad”
Ferrater Mora. “Diccionario de Filosofía”
Complementaria:
Barylko, J
“El aprendizaje de la Libertad”
Philosophia
volver
Resumen capítulo I y II . Jaspers. ¿Qué es la Filosofía?
En Filosofía no hay unanimidad alguna de lo conocido definitivamente,
tampoco tiene, como tienen las ciencias, un carácter progresivo, apenas si hoy
estamos en el filosofar a la altura de Platón.
La clase de certeza que cabe lograr en filosofía no es la científica, sino
aquella en la que entra en juego la esencia del hombre.
Bien trabajada, se vincula a otras ciencias, pero su espíritu tiene otro
origen, brota allí, donde despiertan los hombres.
En Filosofía todo el mundo es competente, son preparación la propia
humanidad, destino y experiencia. Debe ser accesible a todos.
El pensar filosófico debe ser original en todo momento, tiene que llevarlo
a cabo cada uno por si mismo.
Las grandes ideas, se las debemos a algunos individuos cuya mentalidad
creadora, independiente e imparcial a hecho perdurar sus espíritus a lo largo
del tiempo.
La Filosofía es indispensable al hombre, esta siempre allí, en los refranes
populares, en las ideas, en las creencias políticas, etc. El que rechaza a la
Filosofía también profesa una Filosofía, aunque inconsciente.
La palabra griega filósofo (philosophos) se forma en oposición a sabio
(sophos), a diferencia de éste, que se consideraba poseía todo el saber, trata
del amor al saber. Es la búsqueda de la verdad y no la posesión de ella, es ir de
camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda
respuesta origina una nueva pregunta.
Para que la Filosofía “sea” hay que intentarlo, es una actividad viva del
pensamiento y de reflexión sobre este pensamiento, o bien el hacer y el hablar
de él.
En la antigüedad Filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y
humanas, el saber de todo saber, la ciencia en general que no se limita a
ningún dominio determinado. Hoy, tiene el sentido de ver la realidad en su
origen, apresarla en la actividad interior. La Filosofía es aquella concentración
mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la
realidad.
Para algunas maneras de pensar como el autoritarismo y el totalitarismo
político, la filosofía resulta peligrosa ya que destruye el orden y fomenta el
espíritu de independencia. El pensamiento filosófico no puede luchar, no puede
probarse, pero puede comunicarse y se mantendrá vivo, mientras vivan los
hombres.
Los orígenes de la Filosofía:
La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace
2500 años, pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo comienzo no
es lo mismo que origen, el comienzo es histórico mientras que el origen, es la
fuente de la que surge en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. El
origen del filosofar reside en la admiración, la duda, en la conciencia de estar
perdido, en la turbación total del hombre que trata de salir de ella hacia una
meta. Platón y Aristóteles partieron de la admiración en busca de la esencia del
ser. Descartes buscaba en la serie de lo incierto, la certeza imperiosa. Los
estoicos buscaban en el dolor de la existencia la paz del alma.
Hoy, estos motivos son válidos pero no suficientes, resultan más bien
subordinados a la comunicación entre los hombres, porque sólo somos en
compañía del prójimo. El origen de la Filosofía, esta entonces, en la
admiración, en la duda, en las situaciones límites pero, encerrando todo esto,
en la voluntad de la comunicación entre los hombres.
Resumen Capítulo I y II, Garcia Morente. Lecciones preliminares de
Filosofía.
volver
La estructura de la palabra Philo-sophia significa amor a la sabiduría. Este
primer significado dura poco en la historia, inmediatamente después, al
principio mismo de la auténtica cultura griega pasa a designar “la sabiduría
misma”. Platón inicia su filosofía distinguiendo entre la opinión o conocimiento
vulgar (doxa) y el saber racional y reflexivo o conocimiento científico
(episteme) al cual accede por un método, la Dialéctica, con él, entonces la
filosofía toma sentido de saber racional. En este mismo sentido es tomada por
Aristóteles, quien avanza tanto los conocimientos reflexivos que encierra en la
palabra filosofía a la totalidad de los conocimiento humanos. Así sigue hasta la
edad media, durante esta, se desprende de la filosofía el conocimiento de Dios;
podemos decir que en esta época el conocimiento se
divide en dos grandes sectores: La teología y la filosofía. Esta situación,
que engloba todo conocimiento menos a Dios dentro de la filosofía continua
hasta el siglo XVII cuando, el inmenso terreno de la filosofía comienza a
desgajarse, de ella parten la Matemática, la Física, la Biología, la Astronomía,
etc., al especializarse renuncian a considerar su objeto desde el punto de vista
de la totalidad. Mientras las ciencia particulares son sectores parciales del ser,
la filosofía estudia los objetos desde un punto de vista universal y totalitario.
Según esto, podemos dividirla en dos grandes áreas: la Ontología (teoría de los
objetos) y la Gnoseología ( estudio del conocimiento de los objetos).
ONTOLOGÍA-----------disciplina del ser en general
GNOSEOLOGÍA-------disciplina del conocimiento en general
Para ser filósofo hay que ser poseedor de dos cualidades: la capacidad de
problematizarlo todo y la exigencia de rigor en el pensamiento.
La filosofía no tiene un objeto limitado como las ciencias.
El método de la Filosofía:
A partir de Sócrates, en el siglo IV a.C. en Atenas, aparece una filosofía
consciente de si misma y conocedora del método que emplea. El método de
Socrates es la Mayeútica que significa más que interrogar, consiste en
preguntar, refutar y volver a preguntar hasta obtener la mayor definición
posible, pero siempre dejando abierta la posibilidad de mejorarla. Platón,
discípulo de Socrates, perfecciona la mayéutica y la convierte en Dialéctica.
Conserva la idea de una hipótesis primera y la mejora a fuerza de críticas que
se hacen en el diálogo. La dialéctica consta de tres momentos: la tesis o
intuición de la idea, la antítesis consistente en depurar a través de la crítica la
idea original y la síntesis que nos acerca lo más posible a la meta. Aristóteles,
maneja la dialéctica cambiándole el aspecto, se esfuerza por encontrar la ley
por la cual de una afirmación pasamos a otra ( origen de la lógica). Para
Aristóteles el método de la filosofía es la lógica ( aplicación de las leyes del
pensamiento), esta concepción es tomada por los filósofos de la edad media.
Los escolásticos, principalmente Santo
Tomás de Aquino, completan el método con la dialéctica platónica, no les
basta la deducción sino que la contrastan con las opiniones de otros filósofos.
Desde Sócrates hasta la escolástica lo principal del método no es la intuición
primaria de la que se parte, sino la discusión dialéctica con la que la intuición
es afirmada o negada. En cambio, a partir del renacimiento, principalmente a
partir de Descartes, el método cambia, ahora el ejercicio es para alcanzar la
intuición.
volver
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
En las últimas décadas del siglo XX se ha comenzado a hablar
insistentemente de posmodernidad. La posmodernidad denomina una época que
ya no estaría comprendida dentro del proyecto moderno y, más aún, que en gran
parte sería la consecuencia de su fracaso, de la desilusión respecto de la
posibilidad de realización con los ideales de la racionalidad moderna.
La posmodernidad se caracteriza por un profundo escepticismo que ve
caer los ideales utópicos, los grandes relatos históricos y los centros de
identificación ideológicos. Este escepticismo, llevado al extremo, introduce una
profunda crítica en las instituciones modernas y deja al individuo librado a su
propia y solitaria libertad.
Hasta el presente, no podemos saber si la posmodernidad incuba una
alternativa respecto del mundo moderno o sólo vive parasitariamente de él. Lo que
sí parece comprobarse es que seguir pretendiendo generar alternativas para un
mundo diferente sólo con una posición escéptica no resulta suficiente.
No obstante, este debate entre modernidad y posmodernidad, en vísperas
del siglo XXI nos permite hablar lícitamente de filosofía contemporánea. Es decir,
de un pensamiento filosófico que ha sabido detectar los problemas cruciales de su
época y ha creado un modo propio de plantearlos y responderlos.
Echando una mirada sobre la filosofía del siglo XX, Karl Otto Apel,
filósofo alemán que es profesor en la Universidad de Frankfurt, indica que: "Hay
suficientes datos que sugieren que actualmente la racionalidad está sometida a un
profundo cuestionamiento".
La radicalidad de ese cuestionamiento es lo que brinda a los
contemporáneos la posibilidad de inaugurar una nueva época en la historia de la
filosofía.
Los aportes de la fenomenología, de la hermenéutica, de la filosofía
analítica, para mencionar sólo las más importantes corrientes del pensamiento, han
ido brindando a la filosofía contemporánea un contenido propio altamente valioso
en sus planteos y debates.
Esta problemática contemporánea, se despliega a través de las distintas
ramas de la filosofía.
Pensadores como Scheler, Husserl, Heidegger, Wittgenstein, Levinas,
Maritain, Sartre, el mismo Apel, los más importantes entre muchos otros, le han
dado a la filosofía de este siglo una variedad de enfoques tan amplia como para no
poder encerrarla en ninguno de ellos, y, por el contrario, poder avivar
constantemente el debate y la vida del pensamiento.
volver
LA FILOSOFIA DE LA MODERNIDAD:
La influencia de la filosofía no es menos importante en la modernidad. Por
el contrario, podemos decir que la modernidad es la edad de los filosofos.
Pensadores como Descartes, Spinoza, Hume, Leibniz y Kant darán cuenta de sobra
de ello. Es que con la moderniad comienza la aventura más osada de la razón. La
razón comenzará a expandirse en todas las esferas de la experiencia humana
buscando convertirse en el fundamento último de la verdad. Se aplicará al
movimiento de la naturaleza, a la historia, al arte, a la moral, y desde ella se
criticará la superstición incubada a menudo en las creencias religiosas. Pero este
intinerario de emancipación de la razón va a estar acompañado permanentemente
por la filosofía, la cual le irá señalando constantemente los límites de su
emprendimineto.
Comúnmente se llama a la filosofía moderna a la que se desarrolla
especialmente a partir del siglo XVII, y se toma como primer pensador
típicamente moderno a René Descartes. Cuándo finaliza la modernidad es una
pregunta vigente hasta nuestros días. No obstante, podemos reconocer el siglo
XVII, como el siglo de la modernidad, en el cual la ilustración y el
Enciclopedismo sos sus máximas expresiones.
Así podríamos sintetizar el proyecto de la modernidad en la intención de
habitar racionalmente el mundo, es decir, poner a la razón como fundamento del
conocimiento y la acción. Sólo en un mundo donde impere la razón, los hombres
pueden vivir en libertad.
El hombre moderno es el primero que se anima a construir un mundo en el
que todos y cada uno de los hombres puedan vivir libremente. En este sentido, ya
Descartes sostenía que "el buen sentido es lo mejor repartido en el mundo". Esta
idea fundacional de la modernidad será posteriormente desplegada por los
filósofos de la ilustración, y tendrá su punto de eclosión social y política en la
Revolución Francesa.
volver
Platón:
Discípulo de Sócrates con quien permaneció diez años. Perteneció a
la nobleza. Al morir su maestro debió abandonar Grecia y se radicó mucho
tiempo en oriente. En su retorno, fundó una escuela a la que llamó
Academia. Allí vivió el resto de su vida. Entre sus discípulos se destacó
Aristóteles.
La obra de Platon se conserva casi completa. Es, junto a la aristotélica
el hito de la filosofía y de toda la cultura griega.
Platón eligió como genero literario para expresar su pensamiento el
dialogo, que tiene una relación directa con el método que utiliza “la
dialéctica”. El personaje principal de estos diálogos es siempre Sócrates,
que lleva el peso y la razón en la discusión. El pensamiento de Platón
muestra una evolución que parte de la doctrina de su maestro, llega a su
genial descubrimiento de las ideas y culmina en la discusión de las
dificultases y problemas que estas ideas plantean.
Retoma el problema del ser y el no ser, que había ocupado a la
filosofía durante mas de un siglo y, que aun estaba sin resolver. Platón da a
esta cuestión un giro decisivo, descubre LA IDEA. En primer lugar,
encuentra que las cosas propiamente no son:
- Si yo considero una hoja de papel blanco, resulta que en rigor no es
blanca, es decir no es del todo blanca sino que tiene algo de gris o de
amarillo, solo es casi blanca. Otro tanto ocurre con su presunta
rectangularidad, ni sus lados son total y absolutamente rectos, ni son rectos
sus ángulos. Todavía hay mas, esta hoja de papel no ha existido siempre,
sino solo desde hace cierto tiempo, dentro de algunos años no existirá
tampoco, por tanto es blanca y no blanca, es rectangular y no
rectangular, es y no es. No es plena y verdaderamente. Al decir de algo que
es casi blanco le negamos la absoluta blancura por comparación con lo que
es blanco sin restricción, es decir para ver que una cosa no es
verdaderamente blanca, necesito saber de antemano lo que es blanco, pero
como ninguna cosa visible, ni la nieve, ni la nube, ni la espuma, es
absolutamente blanca, esto me lleva a una realidad distinta de toda cosa
concreta, que será la total blancura, dicho en otros términos, el ser casi
blanco de muchas cosas requiere la existencia de lo verdaderamente
blanco, que no es cosa alguna, sino que esta fuera de las cosas, a este ser
verdadero distinto de las cosas, es a lo que Plantón llama IDEA.Puede decirse que casi predicamos unas casi propiedades de
unas casi cosas. Para este Filosofo, y en esto reside su grave
error, hay un defecto en la hoja, ante esta dificultad se
desentiende de la hoja concreta que es y no es, para buscar la
hoja verdadera. En una especulación metafísica, divide el mundo
en dos: el mundo inteligible o mundo de las ideas, perfectas,
inmutables y eternas y; el mundo sensible, de las cosas, mutables,
finitas e imperfectas.
En el mundo de las ideas, esta el verdadero ser de las cosas, no hay
mezcla de no ser, no están sujetas a movimiento ni a corrupción.
Ahora bien, necesita entonces una forma de conexión de ambos
mundos que estaría dada por las siguientes teorías:
Teoría de la participación: cada idea perfecta, inmutable y eterna
participa de su existencia a cada una de las cosas del mundo sensible.
Es decir existe una idea perfecta de circulo que participa su existencia
a cada una de las cosas circulares del mundo sensible.
Teoría de la imitación: cada una de las cosas del mundo sensible es
imitación, copia o sombra de las ideas perfectas del mundo inteligible.
Ambas teorías comprometen la integridad de uno de los mundos y no
son, por esto, suficientemente coherentes, por eso Platón jamas se decide
por una de ellas. La primera, hace pensar que al participar a, la idea
perfecta sufre una merma, entonces ya no seria inmutable, la segunda, quita
realidad al mundo sensible (las sombras no tienen existencia propia).
Hay, en correlación a los mundos, dos tipos de conocimiento. El de lo
inmutable “episteme” y el de lo sensible “doxa”, el primero es comparable
con el conocimiento verdaderamente científico y, el segundo con la mera
opinión. Para alcanzar el conocimiento perfecto establece la teoría de la
reminiscencia (recuerdo), el hombre conoce por similitud y esa similitud lo
hace recordar lo que en un momento tuvo como visión perfecta. El hombre
es una dualidad (cuerpo y alma) que nace en forma violenta, el cuerpo es
materia mortal que solo tiene vida cuando esta ocupado por un alma, es
cárcel de esta. El alma que viene del mundo de las ideas es la que posee el
conocimiento, pero al caer olvida y solo poco a poco ira recordando. De esta
forma, le niega al ser humano la capacidad de conocer, el hombre solo tiene
reminiscencias, conocimiento innato y, a medida que logra recordar alcanza
virtudes y asciende dialécticamente hacia la perfección.
Justifica la esclavitud ya que categoriza las almas por su capacidad
para recordar. :
Los que recuerdan poco, alcanzan la templanza,
representada por el vientre. Los que recuerdan un poco mas
alcanzan la valentía, representada por el corazón. Los que más
recuerdan alcanzan la sabiduría, representada por la cabeza. De
acuerdo al nivel de alma, será el rol social que les corresponda.
Debe gobernar la cabeza, debe defender(militares) el corazón y
nos alimentara el vientre (esclavos).
La representación del bien, que es la idea de las ideas, es en este
mundo el Estado, por lo tanto, todo interés individual debe subordinarse al
interés de la comunidad. La autoridad, debe ser ejercida de modo enérgico,
y la condición para el funcionamiento de la vida política de la ciudad es que
esta se rija por la justicia. No hay familia, no hay propiedad privada, el
Estado da todo. De su pensamiento filosófico extrae esta teoría social y
económica. La teoría Platónica va a estar vigente en el mundo por mucho
tiempo, será la base del comunismo de Estado para Marx y Hegel. Por otra
parte, la religión cristiana, va traduciendo los escritos del filosofo y se va
convirtiendo a estas ideas, con San Agustín, aparece el neoplatonismo
(adapta la idea de los dos mundos a mundo terreno y mundo celestial,
también le sirve el alma para explicar lo que Jesús decía que poseían los
hombres).
volver
Sócrates:
Hijo de un escultor y una comadrona, aseguró que su arte era como el de su
madre, una mayeútica, arte de dar a luz, en su caso a la verdad.
No fue religioso, sí un gran ético y lógico práctico. Su punto de partida
consistía en reconocer su propia ignorancia (sólo sé que no se nada).
Su premisa fundamental, “conócete a ti mismo”, lleva al hombre hacia la
interioridad, hacia la reflexión y la crítica, a la posesión de sí, única forma de
alcanzar la virtud (areté). La virtud es aquello para lo cual el hombre ha nacido, es
la ciencia, es el bien. El hombre “malo” lo es por ignorancia, el que no sigue el
bien es porque no lo conoce, por eso la virtud se debe enseñar.
En su busca de definiciones, interrogaba reiteradamente a sus
conciudadanos (ironía socrática). Su método, la mayeútica, se conforma de dos
partes.
Protréptica
1° Parte
Ironía
Prepararse para
aprender
Preguntar y
preguntar
Helénica
Refutar
Heurística
Descubrir
2° Parte
Contó con un selecto grupo de discípulos entre los que se encontró
Platón.
Acusado de corromper a la juventud y de no reconocer la autoridad de
los Dioses griegos, es condenado al destierro o a la muerte, elige la muerte
(bebe cicuta).
Aristóteles asegura que le debemos dos cosas: los razonamientos
inductivos, y la definición universal.
Cuando Sócrates pregunta por ejemplo: ¿qué es la justicia?, pide una
definición. Definir es poner límites a una cosa, decir lo que algo es para
saber lo que las cosas son.
No fue un hombre de grandes ideas metafísicas, sin
embargo, su importancia radica en devolver a la filosofía al camino
de la verdad, cosa bastante pérdida con la aparición de los
sofistas.
volver
Sofistas:
El siglo V a. C. constituye el momento de mayor esplendor de la
civilización griega. En este periodo llega a su máximo desarrollo la
democracia directa, que aunque excluía a esclavos, mujeres y
extranjeros de las decisiones, constituye el más formidable experimento
político del mundo antiguo y, fundamenta nuestros actuales regímenes
representativos.
En filosofía, predominan los temas antropológicos, el hombre se
ocupa del hombre, y de convencer a otros hombres. En este marco
surgen los llamados sofistas. Estos, son una especie de profesores
ambulantes que cobran por enseñar, su metié reside en el buen hablar y
en el arte de convencer (oratoria y retórica), muchas veces apelaban a
razonamientos persuasivos pero no válidos (sofismas). Instalaron la
doctrina del relativismo, asegurando que el hombre era la medida de
todas las cosas, de esta forma, no había para ellos valores universales,
por lo tanto, lo que era bueno para uno podía ser considerado nefasto
por otro. Desde el punto de vista ético y jurídico, esto era algo muy
complicado, ya que una ley podía
sumamente injusta para otros.
volver
ser justa para algunos y ser