Download Documento: Crisis financiera mundial y su impacto en

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Transcript
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN CENTROAMERICA
Incidencia en los trabajadores y estrategias de respuesta.
Por: Hugo Romero Esteban.Economista
Introducción.- 50.000.000 de empleos se perderán.
Doloroso privilegio es vivir la actual crisis económica internacional, la peor desde 1929,
que tomó a la mayor parte de analistas y gobiernos por sorpresa, y cuyos impactos aún
son impredecibles: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la crisis
causará la pérdida adicional de cincuenta millones de empleos.
En Estados Unidos se perdieron cerca de 600 mil puestos de trabajo en enero, subiendo el
índice de desempleo hasta 7.6%, y se estima que al finalizar este año llegará al 10%. El
grupo de aviación y armamento Boeing anunció en Seattle que a causa de sus pérdidas de
US$56 millones en 2008 despedirá a 10.000 trabajadores que representan el 6% de su
nómina, la automotriz Nissan despedirá a
20 mil empleados y la
Anglo Platinum
despedirá a cerca de 10 mil trabajadores. Las industrias de alta tecnología también
recortarán su personal en cerca de 200 mil puestos y
el gobernador de California
Schwarzenegger ha notificado el despido de 20 mil empleados públicos. Por su parte en
China 20 millones de migrantes internos han vuelto a sus lugares de origen y se ha
elevado al 15.3% la tasa de desocupación.
En el Reino Unido se anuncia que dos de cada tres empresas reducirán sus nóminas en el
primer trimestre de este año, y España, donde la situación es particularmente grave, se
estima que se agregarán más de 3,3 millones de desocupados, siendo los trabajadores
extranjeros los más perjudicados. Europa lucha por mantener el mercado común frente a
la tentación de volver a la protección de los mercados nacionales, enfrenta dificultades
para dinamizar el gasto público si la emisión monetaria está concentrada en el Banco
1
Central Europeo y algunos de sus países son paraísos fiscales que han facilitado las
maniobras especulativas de los financistas.
En América Latina Chile ha visto descender sus exportaciones en un 41%, en parte
explicable por la caída de los precios del cobre y ha perdido 544 mil empleos en el último
trimestre. En Brasil se perdieron 655 mil empleos formales y en Argentina más de la mitad
de la población económicamente activa tiene problemas de trabajo, y la tasa de
desempleo bordea los dos dígitos.
La mayoría de países han anunciado paquetes de estímulo al empleo, entre los que se
destacan el plan de rescate de Obama con US$725 mil millones, Francia ha asignado 6 mil
millones de euros para la industria automotriz, Brasil invertirá 90 millones de dólares para
financiar empresas que venden autos usados, mientras tanto Costa Rica adoptó un Plan
Escudo, y Honduras, Chile y Argentina han asignado cuantiosos fondos para la promoción
de las PYMES y proyectos sociales.
Las autoridades españolas han ofrecido a los inmigrantes un programa de retorno con el
pago de seis meses de subsidio de desempleo, con el compromiso de no retornar por
varios años a la península. Los que se acojan a este programa pierden su condición
migratoria actual (residencia con permiso de trabajo) y cuando apliquen de nuevo para
regresar no tendrán certeza de recuperar su status migratorio precedente.
Ello explica que solo 180 del medio millón de colombianos que viven en España se hayan
acogido hasta ahora al programa de retorno.
El origen del problema
Nos hallamos en medio de la peor crisis económica desde 1929. Es una crisis cuyo
epicentro son los Estados Unidos pero que se ha extendido mundialmente debido al
2
llamado contagio por la interdependencia existente entre los mercados financieros
globales.
Esta crisis se venía gestando desde años atrás, e incluso si analizamos su desarrollo
podríamos advertir que es el resultado de fallas estructurales del sistema relacionadas con
el proceso mismo de liberalización de los mercados y la globalización en su aspecto
económico, lo que Manuel Castells (1996) llama “economía en red”, ligado a un proceso
de evolución de las telecomunicaciones y medios de información, “los cuales permiten
operar instantáneamente transferencias de capital de un punto a otro del globo, a
cualquier hora del día o de la noche.” (Herrera. 2005 p 175).
El mismo Castells (2008) plantea que “las raíces de la actual crisis están en la
desregulación de las instituciones financieras que fue acelerándose desde 1987. Surgió un
nuevo sistema financiero que aprovechó las tecnologías de información y comunicación y
la liberalización económica para innovar sus productos y generar una expansión sin
precedentes de los mercados de capital. Se afanó en transformar cualquier valor, actual o
potencial, en activos financieros, rentabilizando tanto el tiempo (mercados de futuros)
como la incertidumbre (mercados de opciones) y procediendo a la titularización financiera
(securitization) de cualquier tipo de bienes y
servicios, activos y pasivos financieros y de las
propias transacciones financieras”.
Dicha
globalización
financiera
trajo
la
unificación electrónica de los mercados de
capitales y la capacidad de los sistemas de
información para transferir grandes masas de
capital en cuestión de segundos, “situación
“Así, entre 1950 y 1980 por cada dólar
generado por el crecimiento económico
en la OCDE, se crearon 1,5 dólares de
crédito. En el 2007 la proporción era de
de 1 a 4,5. Pero el precio pagado por
ese aumento de liquidez para empresas
y hogares ha sido el endeudamiento
masivo y la inseguridad financiera. La
titularización financiera representó el
70% del aumento de los mercados de
deuda entre el 2000 y el 2007.”
(Castells. 2008)
que hizo prácticamente imposible que los
Estados y sus bancos centrales decidan sobre
3
el comportamiento de los mercados financieros y monetarios, algo reiteradamente
demostrado en las crisis monetarias de la Unión Europea de 1992 y en el sureste asiático
en 1997” (Castells 1997).
Con la desregulación todos los intereses se volcaron hacia la especulación financiera,
buscando una mayor rentabilidad en un menor lapso de tiempo, la compraventa de
valores a corto plazo como práctica especulativa se generalizó de tal manera que se
opera sin cobertura alguna de capital y escapan a cualquier tipo control, “se administran
inversiones de grandes capitales en operaciones de alto riesgo. Son sobre todo compañías
de seguros y fondos de pensiones quienes invierten en estos fondos frecuentemente
localizados en paraísos fiscales”. Estos derivados financieros integran distintos tipos de
activos de distintos orígenes y se mezclan en un producto nuevo cuya cotización depende
de múltiples factores distribuidos globalmente. La complejidad de estos productos hace
imposible su identificación, por lo cual desaparece la transparencia financiera (Castells.
2008).
Esta falta de transparencia y controles al sector financiero alcanzaron también a las
calificadoras de riesgo y los generadores de pronósticos, por ello todas las proyecciones
hasta antes de la crisis eran altamente positivas y desde todo punto de vista favorecían al
mercado financiero, además el temor generado por la crisis de las puntocom1 parecía
haber sido superado años atrás. “La falta de transparencia y la complejidad de la creciente
variedad de productos de crédito estructurado ocultaron, incluso a veces a las propias
instituciones financieras, la ubicación, el tamaño y el apalancamiento de las posiciones
mantenidas” (Kodres. 2008 pg 10).
Pese a las advertencias hechas en 2007
por varias de las instituciones financieras y
analistas como Krugman o Stiglitz, acerca
Esta crisis estuvo relacionada con las empresas que operaban a través de la Internet y manejan un dominio en la misma. Empresas
cuyo desarrollo fue acelerado paralelamente al de la red global, su precio de mercado subió de manera acelerada contrario a su valor
real. La crisis surgió cuando se generaliza la desconfianza de los clientes hacia estas empresas y los principales portales de Internet
como Yahoo ven caer el valor de sus acciones en la Bolsa.
1
4
de la insostenibilidad del sistema, los demandantes de los llamados productos de crédito
estructurado continuaron asumiendo riesgos dadas las bajas tasas de interés presentes en
el mercado, la abundancia de liquidez y los altos rendimientos ofrecidos.
Es por ello que gran parte del mercado financiero de antes de la crisis estaba
fundamentado en los llamados créditos estructurados, compuestos entre otros por
créditos hipotecarios hechos a personas con incapacidad de pago o dudoso historial
crediticio, también llamados hipotecas subprime o ‘hipotecas basura’2. Estos créditos que
fueron otorgados por las entidades bancarias aprovechando el auge del sector
inmobiliario en los Estados Unidos, motivó a los banqueros a ampliar sus márgenes y por
ende la colocación de estos préstamos incluso en un mercado que representaba mayor
riesgo.
Las hipotecas subprime se otorgaron a un valor más alto que el real de la propiedad, y la tasa de interés de igual forma era mayor
que la de los créditos corrientes debido al riesgo, sin embargo los banqueros le apostaron a las tendencias del mercado que
señalaban que esas mismas casas en pocos meses valdrían más que el monto del préstamo y que según las mismas predicciones
aquellos deudores que hoy se encontraban desempleados prontamente hallarían trabajo y así podrían cumplir oportunamente con sus
obligaciones bancarias.
2
5
El sistema funcionó bien mientras los deudores pagaron oportunamente sus hipotecas y
los bancos tuvieron recursos para prestar hasta a aquellos con incapacidad de pago; una
vez agotados los recursos, los bancos de los Estados Unidos acudieron al financiamiento
externo por medio de emisiones de bonos3 llamados MBS (Mortgage Backed Securities),
colocados en las bolsas de valores y los cuales no eran más que la venta de estos papeles
que tenían como garantía las hipotecas subprime otorgadas (Romero. 2009).
Las dificultades surgieron cuando según Kodres (2008), se descubre que los métodos de
financiamiento utilizados por los bancos para mantener estos productos de crédito
estructurado tenían fallas, además eran difíciles de valorar y resultaban prácticamente
ilíquidos, por tanto muchos inversionistas decidieron deshacerse de estas inversiones, o
redujeron el plazo de vencimiento de las mismas y en otros casos exigieron utilidades más
altas. Esto llevó a una necesidad de liquidez en el mercado que repercutió en los precio de
la vivienda en Estados Unidos los cuales comenzaron a bajar, los deudores subprime
vieron afectada su inversión, algunos efectivamente no pudieron continuar con sus
obligaciones y otros cesaron sus pagos al ver que estaban pagando por sus viviendas un
“En la actualidad, los bonos vinculados a estos préstamos alcanzan a seis billones de dólares, o seis millones de millones, y
constituye el principal componente del total de 27 billones que representa el mercado de bonos de Estados Unidos. O sea, mayor aún
que la proporción que ocupan los bonos del Tesoro.” (BBC, 2008)
3
6
precio mucho más alto de lo que sus casas valían realmente en ese momento.
La desaceleración del mercado inmobiliario4 de los Estados Unidos afectó entonces a la
economía de este país pese al apalancamiento que las entidades de crédito inmobiliario
en problemas habían recibido, primeramente en junio de 2007. Las pérdidas se vieron
venir no solo para los créditos subprime y sus productos estructurados conexos, sino que
también golpeó los otros tipos de hipotecas estadounidenses, inmuebles comerciales y
préstamos empresariales. “Según las estimaciones del FMI, correspondientes a todo tipo
de instituciones financieras, tanto en Estados Unidos como en el extranjero, las pérdidas
relacionadas con este país podrían ascender a unos US$945.000 millones” (FMI, 2008).
La crisis de los productos estructurados conexos afectó entonces a instituciones
financieras de otros países por contagio,
principalmente europeos, pues parte de
sus activos estaban construidos sobre
hipotecas de alto riesgo de Estados
Unidos y de ahí la repercusión de la crisis
en todo el mundo.
Crisis económica y América Latina
La crisis económica mundial golpea a toda América Latina luego de que durante un ciclo
de seis años se diera un alza generalizada de los precios de los alimentos y las materias
primas o commodities, junto al petróleo que alcanzó en julio de 2008 niveles récord de
“La caída del sector inmobiliario está afectando la economía en general. Se estima que el sector construcción, que representa un
15% del PIB de Estados Unidos, reducirá su actividad en un 50%, con una pérdida de empleos de entre 1 y 2 millones.” (Ídem)
4
7
hasta US$147 por barril, el precio del petróleo ha caído y está ahora por debajo de los
US$50 el barril.
El encarecimiento de los productos alimenticios golpeó la tasa de inflación de los países
latinoamericanos, más aún cuando el porcentaje que suponen los alimentos en el gasto de
la población pobre representa en promedio el 52% (ver Tabla 1).
Una vez la crisis mundial golpeó a Latinoamérica hacia finales de 2008 los efectos se hacen
notar de inmediato, las monedas locales sufrieron devaluaciones como consecuencia del
pánico generado en Wall Street extendido primero a los mercados europeo y asiático, y
posteriormente al de los países de América Latina. La devaluación de las monedas, generó
el incremento de la inflación y subidas en las tasas de interés con el fin de evitar la fuga
masiva de capitales, el incremento en las tasas se ve reflejado en el mercado crediticio y
8
finalmente en el consumo de la sociedad, la cual ve deteriorada su capacidad de compra,
(Castañeda. 2008), “se disparó el costo de financiamiento de los gobiernos y empresas en
los mercados de bonos internacionales5; se desaceleró el gasto de inversión y se restringió
la disponibilidad de financiamiento del comercio internacional.” Banco Mundial. 2009 pg.
3)
Una vez desencadenada la crisis, los principales productos de exportación de América
Latina que son materias primas o commodities, sufrieron un descenso considerable en sus
precios internacionales y así como estos habían impulsado en los últimos años el
crecimiento de la región, con su descenso a causa de la crisis económica, ahora afectan el
monto en el valor de las exportaciones de la región y los ingresos fiscales de los gobiernos
los cuales se reducen, y por todo ello los déficits fiscales se han elevado.
Los efectos generalizados de la crisis económica mundial llegan a la región luego de un
período de crecimiento sostenido desde el año 2003. Durante 2008 el PIB de América
Latina aumentó a una tasa sólida del 4,4%, sin embargo, las exportaciones de América
Latina aumentaron solo un 1,7% en 2008 en comparación con el 5% de 2007 (Ver Banco
Mundial. 2009). Otros efectos han sido la disminución en la financiación y la inversión
extrajera directa (IED), la caída en el volumen de las remesas, el incremento del precio de
los alimentos dado el crecimiento de la inflación y el descenso en la demanda de las
importaciones.
En cuanto a las remesas que realizan los trabajadores, estas “constituyen una fuente de
ingreso importante para muchos países de América Latina. La región envió al extranjero
28,3 millones de trabajadores —el 5,1% de su población— que envían un promedio de
US$60.000 millones a sus países de origen. Estados Unidos es el principal receptor de los
emigrantes de la región, seguido por España e Italia. En ocho países de América Latina, las
Los diferenciales de los bonos soberanos aumentaron con gran rapidez desde mediados de septiembre (2008) en toda la región: los
flujos brutos de capital hacia la región se redujeron a la mitad durante el período enero–agosto de 2008 en comparación con igual
período de 2007. La emisión de bonos cayó un 46% hasta los US$18.500 millones; las emisiones de oferta pública inicial de acciones
prácticamente desaparecieron en medio del clima adverso de 2008 (se redujeron un 75%) y el financiamiento bancario perdió un
tercio, hasta alcanzar los US$36.000 millones durante el año hasta la fecha. (Ver Banco Mundial. 2009)
5
9
remesas representan más del 10% del PIB. México es el mayor receptor de remesas:
recibe US$25.000 millones. Pero la contracción del mercado inmobiliario de los Estados
Unidos y la consecuente pérdida de empleos en la construcción causaron una baja del
4,2% en las remesas hacia México durante el período enero–agosto de 2008, en
comparación con idéntico período de 2007. Aún no hay indicios de una baja similar a gran
escala en otras economías regionales.” (Banco Mundial. 2009. Pg. 4)
“La caída de las importaciones de los Estados Unidos perjudicó las exportaciones de la
región el crecimiento del PIB se moderó en el Caribe, desde el 6% en 2007 al 4,6% en
2008. La baja se debió en parte a los daños producidos por los huracanes, pero también al
debilitamiento de las exportaciones y al aporte negativo del comercio al PIB. Por su parte,
el PIB de América Central se desaceleró en más de un punto porcentual desde el 3,6%
hasta el 2,2%, en gran medida debido a una baja en las exportaciones vinculada con la
desaceleración de la demanda en los Estados Unidos” (Ver Banco Mundial. 2009 pg. 2)
10
La crisis golpea a Centroamérica
Ninguna otra crisis ha golpeado tanto a la región del istmo centroamericano como la crisis
actual. En su momento las crisis asiática, argentina o mexicana no lograron impactar como
ahora a la región. Sin embargo se dice por parte de las autoridades económicas de la
región y específicamente el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que
la actual situación, contraria por ejemplo a la de los años ochenta, encuentra a
Centroamérica con “mayor blindaje macroeconómico, producto de un crecimiento
económico moderado en los últimos años, de estabilidad en los principales indicadores
macroeconómicos y de recuperación de algunas variables como deuda externa, que ha
descendido” (Rodas. 2008).
En este momento coyuntural aún cuando las ayudas gubernamentales para salir de la
crisis no han surtido el efecto deseado, los gobiernos de Centroamérica reconocen la
llegada de la crisis económica a la región y que ésta amenaza con convertirse en la peor
desde la década de los ochenta. Toda la región se ha visto afectada por la crisis, cada país
en diferente proporción según el estado de sus factores. Pero en términos generales para
la región observamos que existe una serie de elementos comunes a los países que son las
consecuencias del arribo de la crisis a Centroamérica desde finales de 2008.
Balanza comercial.
La balanza comercial, que registra la diferencia entre la cantidad de bienes y servicios
exportados menos la cantidad de bienes y servicios importados por un país, muestra que a
nivel regional dicha balanza se verá perjudicada en el tema de las exportaciones como
consecuencia de la contracción de la demanda en los Estados Unidos. Según el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE , 2009), las exportaciones de la región
11
se desaceleraron a lo largo del año 2008 y a medida que se iba agudizando la crisis:
“Mientras en 2007 aumentaban cerca del 25% respecto a los mismos meses de 2006, las
tasas de crecimiento de 2008 han bajado a cerca del 10%, y podría descender todavía
más.”
Entre las principales exportaciones de la región se encuentran la de productos textiles y
entre estas el vestuario, las cuales según la Office of Textiles and Apparel (OTEXA) de
Estados Unidos, las importaciones de vestuario de ese país ya habían bajado cerca del 3%
entre enero y septiembre de 2008 respecto al mismo período del año anterior.
En el caso de El Salvador y Panamá, cuyas economías se encuentran dolarizadas y
reportan en los últimos años una baja tasa de inflación así como una buena proporción de
reservas de liquidez, parecería que se verán menos afectados. Pero por contrapartida al
haber renunciado al señoreaje o derecho de emisión monetaria, no tienen margen para
financiar gasto con dinero emitido para enfrenar la emergencia.
Costa Rica posee una alta diversificación de su economía, pero la contrarresta una alta
inflación. Guatemala tiene un ahorro interno alto, pero reporta debilidad en sus
instituciones. Honduras posee dificultades en las finanzas públicas y Nicaragua vive una
crisis social que enfrenta al gobierno con diferentes capas de la sociedad.
Según información de la Corporación de Zonas Francas de Nicaragua, la crisis se reflejó
con fuerza en enero, con una caída de 40% de los ingresos por exportaciones de textiles
en Costa Rica; seguido de Guatemala con 36%, Nicaragua con 22%, Honduras y El Salvador
con 18%, lo cual aunado a otros productos que han bajado su desempeño, están
ocasionando un descenso en las exportaciones, con el consecuente aumento del déficit
comercial y menor ingreso de divisas.
12
El desplome de la demanda obligó a algunas fábricas de textiles a cerrar en El Salvador,
Nicaragua, Honduras y Guatemala, provocando despidos e incertidumbre; solo en
maquilas el partido socialista de los trabajadores de Costa Rica y Honduras reportan que
en conjunto implicó la pérdida de unos 34 mil puestos de trabajo, 19.500 en Nicaragua,
4.000 en Honduras y El Salvador, 3.500 en Guatemala y 3.000 en Costa Rica.
Turismo
Por otra parte, el turismo que en ocasiones reporta un impacto considerable en el
crecimiento económico de la región, actualmente señala la CEPAL que Centroamérica y el
Caribe serán las subregiones más afectadas por el estancamiento del turismo causado por
la crisis financiera. Al respecto, la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que en
2009 el crecimiento global de esta actividad se situará entre 0% y 2%, cifras distantes del
3% logrado el año pasado y del 6.6% reportado en 2007.
Remesas
El BID a comienzos del año 2009 anunciaba que las remesas en América Latina se
incrementaron en menos de 1% en 2008 pero que serán negativas en 2009 debido a la
recesión en los países receptores de inmigración. El total llegó el año pasado a US$69.200
millones, comparado con US$68.600 millones de 2007, dijo el BID que monitorea este
movimiento de dinero desde el año 2000, cuando las remesas alcanzaron US$30.900
millones y empezaron a crecer a doble dígito en los años subsiguientes. "Sin embargo,
ajustado por inflación, el monto del año 2009 valdrá alrededor de 1,7 por ciento menos
que el monto del año pasado", aclaró en un comunicado el Fondo Multilateral de
Inversiones (Fomin), perteneciente al BID.
En 2008, el peor momento de las remesas se dio en el trimestre final, cuando empezó a
cimentarse la crisis del mercado hipotecario. De un 23% de incremento en el primer
13
trimestre, las remesas a Sudamérica descendieron de 23% a 1%; en el Caribe de 10% a -6%
y en Centroamérica de 8% a -4%. Tomada aisladamente, la región andina sufrió la merma
más drástica: de 18% pasó a terreno negativo, de menos 12%.
Variación porcentual de las remesas de Centroamérica y
República Dominicana
23
21
19
17
15
13
11
9
7
5
I
II
III
IV
I
2006
II
III
2007
IV
I
II
III
2008
Fuente: Elaboración propia con base en BCIE
El comportamiento negativo de las remesas en Centroamérica es consecuencia principal
de la caída de la construcción en los Estados Unidos y otras labores relacionadas con el
sector servicios, debido a que este sector emplea masivamente una alta proporción de
mano de obra de inmigrantes centroamericanos y por otra parte como consecuencia del
endurecimiento de las políticas contra inmigrantes ilegales desde 2007 “El año pasado se
alcanzaron niveles históricos de deportaciones para Guatemala, El Salvador y Honduras,
los países centroamericanos con mayor número de migrantes en EE.UU., y hacia octubre
de 2008 esos niveles se habían superado.” (Rodas. 2008). Estos hechos por lo tanto se
traducen en una disminución en los ingresos, y en particular para Guatemala, El Salvador y
Honduras puede significar que tal situación sea de alto impacto en sus economías, ya que
en estos países las remesas representan alrededor del 20% del PIB. En Honduras las
14
remesas cayeron 0.8% en enero, en El Salvador la baja fue de 8.4%, y en Guatemala 7.7%,
un comportamiento que no tiene precedentes en los registros de la última década.
“Esas bajas representaron para toda la región una caída en los ingresos de 17.000 millones
de dólares durante el último trimestre. La tendencia a la baja no se detiene: Algunos
países han informado reducciones de hasta el 13% durante el primer trimestre de 2009”,
dijo el BID.
Deportaciones realizadas desde EE.UU. hacia
otros países. (En miles de personas)
Fuente: U.S. immigration and custom enforcement (ICE)
México siguió siendo el primer destino de las remesas en 2008, con US$25.145 millones.
Le siguieron Brasil (US$7.200 millones), Colombia (US$4.842), Guatemala (US$4.315), El
Salvador (US$3.788), República Dominicana (US$3.111), Perú (US$2.960), Ecuador
(US$2.822) y Honduras (US$2.701). Luego se ubicaron Jamaica (US$2.033), Haití
(US$1.870), Bolivia (US$1.097), Nicaragua (US$1.000), Argentina (US$955), Venezuela
(US$832), Chile (US$880), Paraguay (US$700), Costa Rica (US$624), Guyana (US$415),
Panamá (US$325), Uruguay (US$130) y Suriname (US120 millones). (Dinero. 2009)
15
Remesas a Centroamérica y República
Dominicana. En millones de dólares(2000 - 2008)
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
2001
Costa Rica
Nicaragua
Fuente: BID
2002
2003
El Salvador
Panamá
2004
2005
2006
Guatemala
Rep Dominicana
2007
2008
Honduras
Empleo
Como consecuencia de la actual crisis económica , los analistas coinciden en afirmar que el
panorama laboral por lo menos para el año 2009 no es muy esperanzador a nivel global y
el escenario para América Latina según la Oficina Internacional del Trabajo señala un
comportamiento marcado por la caída en el crecimiento del PIB regional pronosticado del
1,9% cuando el crecimiento durante 2008 fue de 4,6% y El desempleo podría alcanzar este
año el 8,3% en Centroamérica y el Caribe, producto de la crisis financiera mundial (OIT.
2009).
16
La caída en la demanda de mano de obra no calificada en los Estados Unidos contendrá de
una parte el flujo migratorio desde los países centroamericanos, haciendo que la tasa de
desempleo en los mismos aumente, sumado a la mano de obra de jóvenes que se
incorporan al mercado laboral y no encuentran oportunidades de trabajo. Ello si no se
controla podría causar un incremento del subempleo en el mejor de los casos, pero en su
parte negativa puede ocasionar un aumento del malestar social reflejado en el incremento
de la pobreza y la delincuencia.
17
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
12.0
11.5
11.0
10.5
10.0
9.5
9.0
8.5
8.0
7.5
7.0
2003
2004
2005
2006
Tasa de crecimiento del PIB
2007
2008 a/
Tasa de desempleo
Tasa de crecimiento del PIB
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB Y LA TASA DE DESEMPLEO
DATOS OBSERVADOS Y ESTIMACIONES, 2003 - 2009 a/ (porcentajes)
2009 b/
Tasa de desempleo
Fuente: Elaboración OIT con base en información oficial de los países.
a/ Estimado
b/ Proyecciones.
Otros efectos.
Según el BCIE, la tasa de inflación que había estado en alza desde el segundo semestre de
2007, creciendo casi ininterrumpidamente, y llegando a niveles máximos a mediados de
2008 como en toda la región a consecuencia del alza en los precios internacionales del
petróleo y de los alimentos, tiende a bajar debido a que los mencionados precios cayeron
en los mercados internacionales, incluso con mayor rapidez que con la que habían crecido,
además porque la crisis afecta el ingreso y consumo de las personas, por lo que la
demanda disminuye y obliga a una baja generalizada en los precios de los bienes y
servicios.
18
Inflación promedio en Centroamérica
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
I
II
III
2005
IV
I
II
III
2006
IV
I
II
III
2007
IV
I
II
III
IV
2008
Fuente: BCIE
La inversión extranjera directa también se verá reducida como consecuencia de la crisis,
debido a que los inversionistas foráneos extreman su cautela entre tanto el sistema
financiero internacional se estabiliza. Se dice que también que, “la cuenta de capital de la
balanza de pagos sufrirá una baja apreciable respecto a lo que los bancos centrales habían
proyectado inicialmente. Las noticias son desalentadoras para Centroamérica, ya que
mucho del afán por negociar el DR-CAFTA no radicaba tanto en condiciones más
favorables para las exportaciones (que se tenían de manera temporal con la Caribbean
Basin Initiative), sino por el potencial que tenía el Tratado para posicionar a
Centroamérica como región y como trampolín para exportar hacia EE.UU., tal y como se
había dado con México al adherirse al North American Free Trade Agreement (NAFTA).”
(Rodas. 2008).
Como consecuencia de lo antes expuesto, analistas consideran que se ampliará el déficit
en cuenta corriente cuya principal consecuencia se sentirá en las reservas internacionales
netas y sobre los tipos de cambio, afectando las importaciones de la región, las cuales al
contraerse afectarían no solo los bienes de consumo sino también las importaciones de
bienes de capital.
19
A mediano y largo plazo, esta desaceleración de la economía conducirá a un menor
crecimiento económico en los países, tendencia que ha sido revisada por cada uno de los
20
bancos centrales desde el momento en que se inició la crisis, y han venido bajando las
expectativas de crecimiento para el presente año, como consecuencia del descenso en el
crecimiento en 2008 comparado con el 2007 y la proyección de que en 2009 la economía
crecerá en promedio a la mitad del ritmo de los años inmediatamente anteriores.
Crecimiento anual del PIB Centroamérica y República
Dominicana (2000 - 2009P)
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009P
-2%
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
República Dominicana
P. Proyectado. Fuente: CEPAL. BCIE
El menor desempeño económico repercute en Centroamérica en menores recaudos
fiscales, por tanto menores ingresos para los gobiernos de la región y la natural tendencia
a que se incremente el déficit fiscal, más aún cuando se espera que en la mayoría de los
países se trata de combatir la crisis económica a través de un mayor gasto del gobierno
central. Esta financiación o incremento del gasto se financiaría con endeudamiento, por lo
que no es de extrañar que también se presente un incremento en la deuda pública de
estas naciones al final de este periodo. (Ver Rodas. 2008)
21
Déficit/superavit presupuestado por los
gobiernos con repecto a 2008 (% del PIB)
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
3,3
2009
1,8
2008
0,2
-0,5
-1,1
-1,7
-2
-1,3
-1,7
-3
-3,9
CR
ES
GT
-4,3
NI
PA
RD
Fuente: ICEFI
En cuanto al sistema financiero centroamericano es esperable que se verá afectado por la
actual crisis económica, y se espera que este no salga tan golpeado como en otras
regiones del mundo en donde el sistema financiero tenía gran parte de sus recursos
invertidos en los créditos estructurados ligados con las hipotecas subprime, en tanto que
en Centroamérica los recursos invertidos en estos esquemas al parecer fueron pocos. Sin
embargo los efectos negativos se esperan en menor acceso al financiamiento
internacional debido al colapso sufrido en el sistema.
El menor desempeño económico y la implícita disminución del consumo también se
reflejará en menor ahorro. Ello unido a la reducción de la financiación externa terminará
restringiendo el crédito local, y posiblemente aumentando las tasas de interés.
“En este contexto, proveedores y clientes de la industria bancaria centroamericana han
sido afectados, lo cual influye en la actividad del sector, ya que plantea riesgos y retos
para los que es necesaria una reacción. Los proveedores (banca central, banca
multilateral, banca de segundo piso, banca comercial y depositantes) ya no cuentan con la
disponibilidad de recursos internos y externos acostumbrada para el fondeo de la
22
actividad económica, lo cual tendría incidencia en el costo del dinero. Por su parte, la
calidad de los clientes se afectaría debido a un ingreso disponible más limitado y un
entorno más complejo. En un ambiente como el actual, en el que ha aumentado la
incertidumbre, los bancos cuidan más su liquidez y exposición a riesgos, desencadenando
un menor crecimiento del crédito. Sin embargo, radicalizar una posición muy
conservadora del sistema podría generar aún mayores problemas, pues se arriesga la
viabilidad de proyectos en ejecución y se incrementan las tasas de interés. Así, medidas
prudentes le permitirían al sector continuar cumpliendo con su papel de intermediación
sin poner en riesgo su viabilidad ni la de los clientes que generan desarrollo y crecimiento
económico” (López. 2009).
Variación porcentual de las exportaciones de Centroamérica y
República Dominicana (promedio trimestral)
35
30
25
20
15
10
5
0
I
II
III
IV
I
2005
II
III
2006
IV
I
II
III
2007
IV
I
II
III
2008
Fuente: Elaboración propia con base en datos BCIE
Cómo enfrentan la crisis
Centroamérica como región no tiene diseñado un plan para enfrentar la actual crisis
financiera internacional, cada uno de los países según sus condiciones, el estado actual de
23
sus economías y a discreción de los gobiernos, cada nación ha diseñado un plan o tomado
medidas para afrontar la actual coyuntura.
Costa Rica
Costa Rica diseñó para este propósito el llamado Plan Escudo, elaborado según Aguilar
(2009) en un momento en el que la crisis mundial encuentra al país con “superavit fiscal,
reservas internacionales en abundancia, un crecimiento del PIB importante (8% y 7% en
años previos), un alto nivel de empleo (tasa de desempleo es de 4,7%), un rápido
crecimiento en la dinámica exportadora, alta inflación y baja credibilidad del Banco
Central de Costa Rica BCCR”.
El mencionado plan involucra un paquete de protección y estímulo económico para
enfrentar la crisis bajo los supuestos de una política social robusta. Incluye sugerencias de
los partidos políticos, cámaras y asociaciones empresariales, organizaciones laborales.
Está elaborado sobre cuatro pilares fundamentales : familias, trabajadores, empresas y
sector financiero.
En el frente de acción que involucra a las familias de bajos ingresos el Plan prevé:
 Un nuevo aumento del 15% en las pensiones del régimen no contributivo de la Caja
Costarricense de Seguro Social.
 Un proyecto para dotar de alimentación, durante los fines de semana, a los niños y
niñas que acuden a los CEN‐CINAI en 37 cantones pobres, más de 16.000 familias, y
se irá ampliando paulatinamente a todo el país.
 Ampliación de cobertura del programa Avancemos, “becas a colegiales por
mantenerse en el aula”. Pasar de 132.000 jóvenes beneficiarios a 150.000.
 Incremento del monto máximo del Bono Familiar de Vivienda llevándolo a más de
5 millones de colones.
24
 Reducción temporal del 2% en la tasa de interés, en todos los préstamos de
vivienda menores a los 50 millones de colones.
 Revisar el procedimiento tarifario para que la disminución del precio del petróleo
se traduzca más rápidamente en una disminución en la tarifa del transporte
público.
Las medidas para que los trabajadores puedan afrontar la actual situación incluye:
 El proyecto de ley de protección al empleo en momentos de crisis, que considera el
impulso al teletrabajo y actualizar las jornadas de trabajo excepcionales.
 Un proyecto de ley que establece un acuerdo entre patronos y trabajadores, por
medio del cual, las empresas se comprometen a reducir el número de horas
laboradas por sus empleados, sin reducir el valor de la hora pagada y con la
condición de no realizar despidos.
 Modernizar la legislación laboral (Código de Trabajo) para incluir otros tipos de
jornada laboral, como la modalidad de cuatro días a la semana con tres días libres,
y la jornada anualizada, en la que se labora menos horas en los días de temporada
baja, cumpliendo siempre con el salario mínimo.
 Un programa de becas para capacitar a 5.000 trabajadores de empresas afectadas
por la crisis.
 A empleados en riesgo de ser despedidos, el INA les asignaría una beca mensual de
200.000 colones, con la condición de que el patrono cumpla con ofrecer
infraestructura para las lecciones, el pago de las cargas sociales y la estabilidad de
los empleados.
 El diseño de PROJOVEN
está concebido
como un programa para jóvenes
empresarios con el soporte de varias instituciones públicas.
25
 Congelamiento de las tasas de interés para préstamos estudiantiles que ofrece
CONAPE.
 Ampliación de Cobertura del Seguro de Salud a aquellas personas que han dejado
de laborar, por un período de 6 meses después de abandonar sus empleos.
En este frente de trabajo las medidas incluyen los planes de inversión pública y empleo,
los cuales según el gobierno costarricense tienen planeado:
 Que el sector público refuerce su función empleadora, destinando alrededor del
5% del producto interno bruto a inversión.
 El Ministerio de Educación Pública de inicio a un programa para invertir más de
100.000 millones de colones en infraestructura educativa.
 La continuación de un total de 100 EBAIS y 9 CEN-CINAI (Centros de atención a la
niñez).
 La rehabilitación de un total de 527 kilómetros de la red vial nacional.
 La Asamblea Legislativa aprobaría $1430 millones de dólares para la construcción
de obras públicas ($ 850 en infraestructura vial, $500 millones para infraestructura
energética y $ 80 millones para el proyecto Limón-Ciudad Puerto).
 El desarrollo del proyecto “Brigadas de Apoyo a las Municipalidades”, (MIDEPLAN y
el IFAM), para dar apoyo técnico a las municipalidades en la ejecución de recursos
de inversión.
Las medidas para las empresas contemplan:
 Que los bancos estatales y el Banco Popular readecúen deudas para las empresas,
particularmente las que dependen de créditos pequeños, así como a las
cooperativas.
26
 Mediante la ley de Banca para el Desarrollo aprobada en abril del 2008 se busca
canalizar ¢222.700 millones a: agricultores, artesanos, lecheros, pulperos, y a otros
actores que encuentran dificultades para acceder al crédito comercial.
 Se busca reducir las tasas de interés en un 2% para los préstamos destinados a
micro-pequeña y mediana empresa.
 El INFOCOOP reduciría en un 1% la tasa de interés en su cartera de microcrédito.
 Se buscaría la depreciación acelerada de activos por medio de un decreto ejecutivo
para establecer una medida temporal durante el año 2009 prorrogable al 2010,
para aplicar una depreciación acelerada de activos como incentivo para la
inversión.
 Un proyecto de reforma a la actual Ley de Zonas Francas para darles seguridad
jurídica a las mismas.
 Para apoyar a las empresas que sirven como proveedores del sector público, la
administración reduciría a 30 días naturales el plazo máximo para cancelar sus
facturas, con el interés de que esas, empresas puedan recuperar rápido sus
inversiones.
 Articular el Plan Nacional de Alimentos, como parte de la respuesta que el
gobierno de Costa Rica ha brindado frente a la crisis. Sumado al presupuesto
extraordinario aprobado en agosto de 2008 por la Asamblea Legislativa por más de
14.000 millones de colones, dirigido al fortalecimiento del sector agrícola.
Algunos analistas como Aguilar (2009) cuestionan el Plan Escudo del Gobierno, y
consideran que este “fue propuesto de forma tardía y se le considera insuficiente para
generar inversión, empleos y aumentos en la demanda interna, aún cuando enfrenta el
impacto de la crisis en los pobres. Además carece de una real formulación de política fiscal
y monetaria articulada, existen limitaciones del plan de inversiones al depender del
crédito externo. La política económica debe enfrentar una recesión, es decir los
27
instrumentos deben promover el gasto con el fin de reactivar la demanda efectiva que se
ha debilitado por la reducción en el consumo y la inversión, en lugar de “socarse la faja”.
El Banco Central debería dejar de lado su única preocupación por controlar la inflación y
contribuir con el Gobierno para contrarrestar los efectos que sufre el país ante la
coyuntura mundial. Se privilegia la estabilidad versus la reactivación económica.”
En términos generales se considera que el Plan Escudo de acuerdo con la magnitud de la
crisis es insuficiente para sacar avante al país de la misma y que el gobierno podría
intervenir mucho más para alcanzar una verdadera efectividad, por ejemplo con medidas
tales como el aumento de la inversión pública a través del desarrollo de proyectos,
obteniendo recursos mediante la emisión de bonos, en lugar de créditos externos. La
rebaja temporal del impuesto de ventas para reactivar la demanda interna. La disminución
del encaje legal (15%) para aumentar la liquidez de los bancos, bajo el compromiso de los
banqueros de reducir el margen de intermediación bancaria o tasa de interés activa.
Flexibilizar y acortar los tiempos del gobierno para ejecutar inversión y mayor agresividad
del Ministerio de Hacienda en su política fiscal anti cíclica. Activar en toda su extensión la
Banca de Desarrollo y por último fortalecer y expandir el Programa de alimentos.
El Salvador
La crisis mundial tomó a El Salvador en medio de un proceso electoral y con escasa
liquidez, influenciada además por una reducción en los depósitos. Ello demandó la
intervención del gobierno, que obtuvo un préstamo por 400 millones de dólares con el
BID, el cual se esta canalizando a través de la banca comercial.
Otro préstamo también con el BID, por 500 millones de dólares, destinados a pagar
obligaciones (200 millones) y a proyectos sociales del nuevo gobierno (300 millones).
El Banco Mundial facilitó recursos por 450 millones de dólares para obligaciones de deuda,
el BCIE prestó 150 millones de dólares para el pago de Letras del Tesoro (Letes) y el FMI
acordó con El Salvador un préstamo por 800 millones como respaldo al sistema financiero
en caso de necesitar liquidez por salida de depósitos o fuga de capitales.
28
Como se ve, la crisis mundial encuentra a El Salvador en un proceso de endeudamiento, el
cual se traduce en la ampliación de las obligaciones del gobierno central. En vez de un
plan profundo y elaborado para enfrentar la crisis, actualmente se discute la forma de
obtener recursos para ampliar la red solidaria rural y la implementación urbana con la cual
se espera afrontar la crisis en El Salvador.
Es clara la necesidad de un plan de inversión pública y de generación de empleos
temporales, así como articular al sistema financiero y su aporte de liquidez en tiempos de
crisis, canalizando recursos a través de créditos blandos que puedan reactivar la inversión
y el consumo agregado.
Hay en El Salvador una imperativa necesidad de focalizar los subsidios en personas de más
escasos recursos y la creación inmediata de una política social de emergencia dirigida
hacia ellos. (Ver Membreño. 2009)
El uso de recursos para inversión obligaría a replantear las obligaciones con la deuda de
corto plazo (Letes) y si es necesario buscar nuevas formas de financiación, pero que en
todo caso privilegien la inversión social antes que el pago de deuda.
Guatemala
En Guatemala se busca priorizar el gasto público en protección social, seguridad y justicia
(capital humano y fortalecimiento del estado de derecho), apoyar la generación de
empleos (vivienda, infraestructuras comunitarias, agua y saneamiento), el apoyo a algunas
obras de infraestructura vial y de transportes de alto impacto, todo ello en un marco de
sostenibilidad fiscal (déficit sostenibles)
29
Si embargo, estos planes anti crisis han de ser revisados según los presupuestos del 2009
con base en las nuevas proyecciones macroeconómicas, por tanto se hace necesario para
Guatemala volver a estimar los ingresos tributarios, revisar las prioridades presupuestarias
(blindaje fiscal para la política social), establecer los nuevos límites de déficit y procurar
nuevos financiamientos u obtención de recursos.
De todos modos, todo plan debe basarse en “cinco pilares para una fiscalidad en tiempos
Guatemala pierde 200,000 empleos por crisis mundial
Ciudad Guatemala. Agencia Notimex. | octubre 1, 2008
Al menos 200 mil personas han perdido su empleo en Guatemala en menos de un año ante la crisis financiera
mundial que ha impactado en el sector productivo de este país centroamericano, afirmó este miércoles la prensa
local.
El sector de la construcción, uno de los rubros productivos más dinámicos y que presentaba índices de
crecimiento importantes desde 2000, fue una de las primeras industrias afectadas por la crisis y reportó a
mediados de mes la pérdida de unos cien mil empleos. Prensa Libre aseveró que los dirigentes del sector
empresarial organizado del país lamentan la difícil situación que se vive en los últimos diez meses por la crisis
económica mundial y los problemas financieros en Estados Unidos, principal socio comercial.
El diario citó a la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana, Carolina Castellanos,
quien comentó que "las empresas estadounidenses establecidas en el país han despedido entre 20 mil y 30 mil
personas, en lo que va del año".
De igual manera, Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Industria (CIG), "estimó que el
sector ha recortado cerca de cien mil empleos, también a causa de la crisis".
Pero el ministro de Trabajo, Edgar Rodríguez, aseveró en declaraciones al matutino que las estadísticas no lo
reflejan, "no creo que sea tan alarmante".
Autoridades del sector económico han insistido y reiterado que hasta ahora el impacto de la crisis económica
mundial no se ha sentido en forma importante en los sistemas bancario y financiero del país.
de crisis que son: Equidad horizontal, racionalizar incentivos fiscales, combatir los
crímenes contra el erario, presupuestos por resultados y rendición de cuentas y por
último, revisar las bases de la tributación post-crisis. (Ver Carrera. 2009).
30
Honduras
En Honduras oficialmente, no se ha publicado un plan anti crisis, aunque se ha nombrado
un responsable en su condición de Comisionado Vice-Presidente. En informes noticiosos
del 24 de marzo, se indica que el gabinete de gobierno abordó el tema en el marco de un
Plan de País.
Simultáneamente el Congreso Nacional ha indicado tener acciones anti crisis, reduciendo
la tarifa eléctrica residencial en 12%, la comercial en 10% y la empresarial en 8%. (Ver Díaz
Burdet)
El llamado Plan de País que busca afrontar la crisis mundial está compuesto por nueve
medidas que son:
1. Flexibilizar requisitos para que la banca privada ponga a disposición del sector
productivo 22 mil millones de lempiras que tiene de exceso de liquidez. Readecuar
las deudas de los productores morosos para que puedan enfrentar la crisis
financiera o por fenómenos naturales. El gobierno compartirá el riesgo crediticio
con el sistema bancario para estimular el otorgamiento de créditos a los
productores.
2. Inversión financiera de 10 mil millones de lempiras de fondos públicos para el
sector productivo privado con 7 años de plazo y 10 por ciento de tasa de interés a
los sectores productivos. Siete por ciento de tasa de interés a la micro y pequeña
empresa. Ampliación de créditos para todo el sector construcción, urbanizaciones,
naves industriales, centros comerciales y educativos, hospitales, hoteles, etc. Y
financiamiento para la construcción de pequeños proyectos hidroeléctricos.
3. Fortalecimiento del sistema financiero garantizando los depósitos de los
ahorradores, capitalización del fondo del seguro de depósitos y creación de un
fondo especial para proteger al sistema financiero en la actual situación de crisis.
31
4. Apoyo financiero del gobierno al sector social de la economía por un monto de 3
mil millones de lempiras. Dos mil millones de lempiras para construcción de
vivienda social. Seiscientos millones de lempiras para financiar la micro y pequeña
empresa agrícola. Cuatrocientos millones de lempiras para apoyo a otros sectores
sociales en vivienda, producción agrícola y otros.
5. Creación de una línea de crédito para facilitar el pago a los proveedores y a los
contratistas. Creación de una línea de crédito por 900 millones de lempiras para el
pago por obras y servicios de salud y microempresas.
6. Se destinan 800 millones de lempiras en bonos para pago de la mora agraria y
titulación de predios urbanos. El gobierno pagará a los propietarios de la tierra
rural para otorgar títulos definitivos al sector reformado e incorporarlos al sistema
productivo. Se indemnizará a propietarios de tierras donde existe asentamientos
humanos para legalizar la tenencia de la tierra a favor de sus poseedores.
Programa haciendo propietarios.
7. Dar facilidades y apoyo a las empresas en el proceso de licenciamiento ambiental.
Otorgar las licencias ambientales de manera expedita y oportuna a las solicitudes
presentadas que solo en el año 2009 representan una inversión de 17 mil millones
de lempiras.
8. Apoyo al sector productivo con la energía eléctrica y los combustibles más baratos
de Centroamérica. Incorporación de tarifas eléctricas innovadoras para la
reducción de costos en el sector comercial e industrial. Continuación de la política
de comercialización de combustibles, cambio de fórmula a 60 grados y otros.
9. Acelerar la ejecución de la inversión pública para preservar el crecimiento con
equidad y generar empleo. Ampliar el monto de inversión pública hasta 14 mil 100
millones de lempiras. Acelerar el programa de inversión en infraestructura de
carreteras y energéticas. Ampliar las transferencias de 150 mil a 220 mil familias
32
localizadas en los municipios más pobres. Seguimiento en la ejecución de los
proyectos de inversión en forma mensual.
Como enfrentan la crisis en la región según el Instituto Centroamericano
de Estudios Fiscales (ICEFI)
33
Dominicana capeará crisis mundial, asegura presidente Fernández
El mandatario pronosticó que “primero fracasará el mundo antes de hacerlo República Dominicana”.
Por Servicios de Noticias
Prensa latina
SANTO DOMINGO, 19 mar (PL) Apoyada en inversiones extranjeras y los tres pilares de su economía,
remesas desde el exterior, turismo y zonas francas, Dominicana saldrá airosa de la crisis económica,
aseguró aquí el presidente Leonel Fernández.
En una conferencia dictada durante una mesa redonda auspiciada la víspera por la revista especializada
británica The Economist, el mandatario pronosticó que “primero fracasará el mundo antes de hacerlo
República Dominicana”.
Reveló que para este año el crecimiento estimado de su país será del 3,0 por ciento, la mitad del
calculado a principios de año cuando altos funcionarios aseguraban que la economía nacional estaba
blindada contra la crisis y aumentaría más del 6,0 por ciento.
Para el año en curso este país tiene promesas de inversiones foráneas por dos mil 251 millones de
dólares, a los que suma mil 700 millones provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo y de la
Corporación Andina de Fomento, reveló el mandatario en su charla.
En la columna de logros, Fernández anotó que su equipo ha logrado mantener el crecimiento económico
con una baja tasa de inflación, preservar el equilibrio externo de la balanza de pagos y preservar la
estabilidad cambiaria.
Fernández no dudó en calificar la crisis económica actual como la “más grande” de la historia y apoyó su
descripción en que el mundo pasó en pocos meses de una alta tasa de inflación a una recesión.
En cuanto a los recursos para capear el temporal recesivo, el presidente dijo que para este año el cálculo
de los ingresos por concepto del turismo es de cuatro mil 93 millones de dólares, 83 millones menos que
el año anterior, aunque no especificó si la suma es neta, descontados los beneficios de las empresas
propietarias de las instalaciones hoteleras.
Las remesas desde el exterior, asimismo, sufrirán una merma estimada de 110 millones de dólares, para
ubicarse en la cota de los dos mil 999 millones; el descenso en el valor de las exportaciones de zonas
francas será de 900 millones y las importaciones caerán tres mil 88 millones de dólares, según las cifras
aportadas por Fernández.
Entre las cifras en rojo citadas por el mandatario está la del desempleo, que se ubicará en el 14,2 por
ciento de la población laboral activa, sin contar las personas dedicadas a la economía informal.
Fernández se mostró insatisfecho por la baja competitividad de los sectores productivo e industrial del
país, que contrastó con el crecimiento dinámico de las telecomunicaciones y el turismo, a todas luces
debido a la baja reinversión.
34
Corrección en crecimiento 1/2
Fuente: Mendizábal 2009.
En su más reciente reporte presentado en febrero pasado, el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) vaticinó que la región sufrirá en 2009 su peor crisis desde los años 80 del siglo pasado,
con caídas del crecimiento económico en todos los países. A lo anterior, se suma el análisis económico del
Fondo Monetario Internacional (FMI), en cuyo informe más actualizado, también se advierte sobre el
empeoramiento de las economías latinas. “La situación económica de América Latina empeorará antes de
mejorar” se señala.
Tales previsiones adversas, combinadas con el desempeño de algunos indicadores económicos que no
muestran su mejor cara, han empezado a hacer conciencia en los gobiernos regionales, de que las metas
de crecimiento trazadas en diciembre pasado ya son obsoletas. En ese marco, en reciente reunión
celebrada recientemente en Nicaragua, los presidentes de Centroamérica reconocieron que el área
enfrenta un panorama "sombrío", augurando que difícilmente se llegue a tener un crecimiento económico
superior al 1%. Una cifra muy inferior al 4% estimado al cierre del 2008.
Los gobernantes presentaron un panorama de la economía regional al finalizar la Cumbre del Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA), en la que destacó la revisión de las proyecciones de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) de los países del istmo. En algunas naciones, ya se han empezado a "hacer
números”, dando como resultado, una inminente corrección a la baja en la tasa de crecimiento. Al respecto,
una breve exposición de los hechos recientes en cada país, refleja de mejor manera, cuáles podrían ser los
rangos de crecimiento que se estarían anunciando en el corto plazo.
Costa Rica: El Gobierno de Costa Rica, ha sido el primero en admitir que este año el país no tendrá
crecimiento económico o, en el mejor de los casos, un aumento en la producción de apenas 0.5% respecto
al 2008. Este sería el peor resultado desde la crisis económica de 1982.El anuncio de la Presidencia, indica
que en el peor de los casos, un crecimiento cero no es tan malo en este momento, considerando que en el
mundo hay economías que se están derrumbando.
El Banco Central había estimado que este año el PIB crecería un 2.2%, pero luego informó de que revisaba
el dato a la baja.En opinión de analistas locales, la nueva estimación es consistente con lo que pasa a nivel
internacional.
De momento, el Banco Central no ha hecho pública la nueva proyección, sin embargo, ya anunció que lo
hará en la segunda parte de abril o primera de mayo, fecha en que también se dará a conocer la revisión de
todo el programa económico del 2009.
El Salvador: En El Salvador, los efectos de la crisis económica mundial también han obligado al Gobierno
a revisar hacia la baja la proyección de crecimiento de la economía nacional para este año. Al respecto, el
presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, admitió la semana pasada que la producción crecerá
apenas un 0.5%.
El mandatario salvadoreño incluso se atrevió a decir que todas las economías de Centroamérica no van a
crecer arriba del 1%.Luz María de Portillo, presidenta del Banco Central de Reserva (BCR), no descartó
que el país ya esté en un período de recesión económica, como un efecto cascada de los procesos
recesivos que afectan a Estados Unidos y Europa.
Aunque de Portillo no se aventuró a dar un dato preciso de decrecimiento en la economía, señaló que “los
indicadores ya van adelantando una tendencia negativa”, tal como el decrecimiento en las remesas (-8.1%
en febrero), una tasa negativa en el crecimiento de las exportaciones (-11.2%) y una tasa negativa en las
importaciones (-25.7%).
La funcionaria también hizo referencia a que las perspectivas de crecimiento también son bajas,
subrayando incluso, que el crecimiento podría estar cercano a cero.
35
Corrección en crecimiento 2/2
Fuente: Mendizábal 2009.
Guatemala: El gobierno guatemalteco enfrenta también un panorama adverso, con las remesas,
exportaciones, importaciones, inversión, turismo y recaudación en franca caída.
El Banco de Guatemala había estimado en diciembre que el PIB crecería entre 3 y 3.5 por ciento en 2009,
sin embargo, al presidenta de dicha institución, Antonieta de Bonilla, anunció que revisarían a la baja tal
estimación, lo cual se consumó el jueves pasado.Según las nuevas cifras, la economía crecerá este año en
un rango entre 1 y 2 por ciento.
Para Miguel Gutiérrez, analista de CABI, las proyecciones apuntan a que el PIB podría contraerse entre un
0 y -1 por ciento al cierre del 2009.
De momento, Guatemala se sigue preparando ante la crisis, y después de dos semanas de análisis, una
misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) suscribió con autoridades del país un acuerdo por
medio del cual se busca un préstamo stand-by con carácter precautorio por un monto de $950 millones a un
plazo de 18 meses.
El acuerdo se elevará al Directorio Ejecutivo del FMI para su aprobación, la cual se prevé para la segunda
semana de abril.
Nicaragua: El panorama que se vislumbra para Nicaragua en el 2009 es cada vez peor. El 1.5 por ciento
de crecimiento económico que la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social,
FUNIDES, había proyectado para este año, en el informe coyuntura económica del primer trimestre del
2009, lo redujo a entre -0.4 y -1.5 por ciento.
Además del crecimiento negativo, FUNIDES también estimó un aumento en el desempleo y la pobreza,
debido a la caída en las exportaciones, las remesas y el estancamiento o descenso de las inversiones.
Pero las proyecciones podrían empeorar, ya que advirtieron que esta difícil situación podría agravarse en el
resto del año.
En América Latina, según FUNIDES, existen tres bloques de países que se diferencian por el margen de
acción de cada uno de ellos frente a la crisis. Nicaragua está entre los que menos opciones tienen, junto a
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Paraguay y Honduras.
A la fecha, el banco central todavía no ha hecho pública una revisión de la tasa de crecimiento,
manteniendo la proyección del 2% anunciada en enero.
Honduras: Honduras ha reducido en dos ocasiones durante el presente año, su pronóstico de crecimiento
económico para el 2009, el cual pasó a ser de entre 2% y 3% frente a un 3.4% previo, debido a que se
prevé un impacto mayor al esperado de la crisis económica originada en Estados Unidos.
El pronóstico inicial de expansión del PIB había sido de 4%, igual al crecimiento del 2007.De acuerdo con el
Banco Central, las últimas cifras indican que la crisis será mayor en Estados Unidos, por lo que pronto se
hará una tercera revisión de los indicadores a la baja.
Según la más reciente evaluación de la CEPAL, la economía hondureña no crecería más del 1.5% al cierre
del 2009.
36
Los sindicatos frente a la crisis mundial
A juicio del Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, una de las causas de la crisis
financiera que afectó a EE.UU. fue la “pérdida de poder de negociación de los asalariados,
y la reducción de toda posibilidad de organización sindical”6, con lo cual se menguó la
capacidad de los trabajadores para negociar sus condiciones laborales, y como
consecuencia éstos vieron reducidos sus ingresos sustancialmente, y por ende, la
capacidad de pagar sus hipotecas que habían adquirido para obtener sus viviendas.
Las políticas de flexibilización laboral adoptadas por el presidente George W. Bush
precarizaron el trabajo, y sumergieron a la nación, en lo que la OIT7 denomina “economía
de casino”, por los altos niveles de especulación en los mercados. Todo esto ocurrió
porque no fueron tomadas en cuenta las advertencias de la sociedad civil y de las
organizaciones de los trabajadores y de las asociaciones de empleadores que llamaron
siempre a privilegiar la inversión productiva antes que las actividades especulativas.
Este ha sido por ejemplo el contenido del debate de los gremios empresariales de muchos
países frente a las alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales con
argumentos como la lucha contra la inflación que han terminado deprimiendo el crédito y
por ende la inversión productiva y el empleo. Y similar problema se sigue presentando en
países en donde en medio de la severa crisis que vivimos los bancos vuelven a subir las
tasas de interés con el argumento de que otorgar crédito es ahora más riesgoso.
En consecuencia, según el Nobel Krugman8, la solución a la coyuntura económica solo
podrá encontrarse si se toman medidas que permitan el restablecimiento del poder de
negociación de los trabajadores y la mejora de las condiciones de la clase media; lo cual
El Economista de Cuba (2008). Entrevista a Paul Krugman, profesor de economía de la universidad de Princeton y Premio Nobel de
Economía. Disponible en: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2008/nro338/entrevista-paul-krugman.html
7 Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2008). “Diálogo de interlocutores sociales. Respondiendo a la crisis: crecimiento,
trabajo decente y estabilidad". Aporte de los trabajadores presentes en la reunión. Lima, 24 febrero.
8 Krugman, Paul (2008). Entrevista: “La realidad jamás estuvo a la altura del sueño americano”. Disponible en: Viva la Ciudadanía:
http://www.viva.org.co/antsemanarios18.htm
6
37
supone la implementación de políticas laborales que fomenten el empleo formal y
decente.
El Presidente Barack Obama, se ha inspirado en ésta filosofía y ha comenzado a
implementar medidas para el fortalecimiento de los sindicatos, pues según él “no
podemos tener una clase media vigorosa sin un movimiento sindical vigoroso; sabemos
que sindicatos fuertes, dinámicos y prósperos pueden convivir con empresas fuertes,
dinámicas y prósperas"9, sosteniendo que, para el gobierno estadounidense, el
movimiento sindical “no es parte del problema, sino parte de la solución”10.
Con esto se pretende revertir el debilitamiento de la influencia sindical, que tuvo su
momento más grave bajo la administración Bush, quien expresaba que la intervención de
los sindicatos era puramente burocrática y quitaba competitividad a las empresas11. Por
tal razón permitió normativas como la que autorizaba a las empresas a colocar carteles en
las zonas de trabajo que mostraban las ventajas a los trabajadores de no estar
sindicalizados. Esto generó un panorama de desprestigio de los sindicatos y como
consecuencia la pérdida paulatina de derechos adquiridos.
Como muchos banqueros se apropiaron de ayuda gubernamental que fue entregada
como salvamento y la utilizaron en gastos personales, el presidente Obama expresó que
“los datos revelados por el fiscal de cuentas demuestran una ‘gran irresponsabilidad’ por
parte de Wall Street”12, y en consecuencia estableció un tope salarial a los gerentes de las
corporaciones que van a ser intervenidas por el gobierno.
Por las anteriores razones, las organizaciones sindicales internacionales han demandado
que se les permita participar en las instancias multilaterales que buscan salidas a la
El Clarín.com (2009). La agenda de Obama, entre la salud pública y los sindicatos. 31 de enero. Disponible en:
http://www.clarin.com/diario/2009/01/31/elmundo/i-01849715.htm
10 El Economista.es (2009). Obama: "No se puede tener una clase media fuerte sin un movimiento sindical fuerte". 30 de enero de
2009. Disponible en: http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/1004677/01/09/Obama-No-se-puede-tener-una-clase-media-fuertesin-un-movimiento-sindical-fuerte.html
11El
País
(2009).
Restaura
Obama
el
poder
sindical.
31
de
enero.
Disponible
en:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/restaura/poder/sindical/elpepiint/20090131elpepiint_4/Tes
12 El Economista.es (2009). Obama, indignado por los 'bonus' de Wall Street mientras los contribuyentes pagan el rescate. 29 de
enero. Disponible en: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1002805/01/09/Obama-indignado-por-los-bonus-de-Wall-Streetmientras-los-contribuyentes-pagan-el-rescate.html
9
38
contracción económica. En el pasado no fueron atendidas las advertencias respecto a los
problemas que acarrearían los excesos de la desregulación, las facilidades otorgadas a la
especulación y la pérdida de capacidad de negociación de la clase trabajadora por el
debilitamiento de sus organizaciones.
Con esta actitud propositiva, el movimiento sindical ayudará a enfrentar la amenaza del
desempleo galopante, que ya ha alcanzado niveles históricos y que se estima
incrementará, solo en el año 2009, en cincuenta millones de desempleados adicionales en
el mundo13.
En muchos países los gobiernos han adoptado planes de emergencia para enfrentar la
recesión, canalizando recursos a la construcción de infraestructura, que es una actividad
altamente intensiva de mano de obra y que fue justamente la estrategia adoptada por el
gobierno del presidente Roosevelt, asesorado por J. M. Keynes, para enfrentar la recesión
de 1929.
En la dirección de paliar el grave impacto social que han creado los embargos a los
deudores hipotecarios, el Presidente Obama acaba de acordar un plan de ayuda por el
monto de 75.000 millones de dólares, que permite beneficiar a 9 millones de propietarios
de vivienda que tiene problemas de pago de deudas, para que puedan refinanciar sus
hipotecas y eviten su ejecución, con la respectiva pérdida de la vivienda.
Muchos se declaran sorprendidos por la llegada de la crisis, y los gobiernos sostienen que
no había indicio de que ella pudiera ocurrir. Pero tras la crisis de las punto.com en los años
noventa, el mismo Krugman había advertido que la excesiva desregularización del
mercado había creado las condiciones idóneas para generar abusos de los banqueros,
como prestar dinero a personas sin capacidad de pago, lo cual podía eventualmente forjar
una nueva crisis, cosa que en efecto ocurrió.
13
OIT (2008). La Agenda de Trabajo Decente como respuesta a la crisis financiera: Algunos ejemplos de América Latina.
39
El Diálogo Social frente a la crisis mundial
Sólo el diálogo social que fortalezca los espacios de concertación tripartita y la adopción
de estrategias que protejan el ingreso de la población permitirán enfrentar la crisis
exitosamente.
Es ese justamente el mensaje de la Agenda de Trabajo Decente que la OIT viene
impulsando y la cual debe fortalecerse en la actual coyuntura.
Medidas contra-cíclicas pueden paliar el desempleo.
El efecto dominó producido tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en EE.UU., sumado
a la ola especulativa y a la pérdida de confianza entre los agentes bancarios, provocaron la
contracción de los flujos de crédito de la economía y poco tiempo después ha incidido en
la economía real dada la pérdida significativa de puestos de trabajo que se están dando.
Además es latente la amenaza por parte de las grandes multinacionales manufactureras
de hacer fuertes ajustes laborales con respectivos despidos masivos y se temen graves
repercusiones no solo económicas, sino también sociales, como lo expresa Chen Deming,
Ministro de Comercio chino, quien teme que con la desaceleración económica “aumenten
también las tensiones sociales”.
Por todo ello la OIT instó a los países a fortalecer el trabajo decente como un instrumento
para paliar los efectos de la crisis económica y problemática social, pues se estima que
aumentará en 50 millones la cifra de desempleados para el año en curso, llegando a un
total de 230 millones en el mundo. De no actuar con prontitud y pertinencia los impactos
laborales y sociales tendrán delicadas consecuencias, que se pueden combatir, según la
OIT, “evitando al máximo posible los despidos y compartiendo en forma equitativa los
costos de la crisis así como los frutos de la recuperación posterior”.
En Estados Unidos, gracias a los altos niveles de popularidad y al control político del
Legislativo, el Presidente Obama logró sacar adelante su plan de rescate de la economía
con un costo de US$787 mil millones, orientado a la creación de 3 millones de nuevos
40
empleos y que contiene alivios impositivos para empresas y particulares que permitan
mejorar el consumo de la clase media como mecanismo de reactivación de la demanda
agregada. En ese orden de ideas, el mandatario estadounidense ha presentado al
Congreso proyectos de ley revierten medidas que la administración Bush impuso en
detrimento de las condiciones de los trabajadores y a favor de la flexibilización laboral.
El nuevo Presidente ha procurado devolver a los sindicatos el estatus político y social
previo a la época de la flexibilización, cuando con empleos más estables la economía
creció con un mayor dinamismo en una época que se conoció como ‘los treinta años
gloriosos del capitalismo de bienestar’.
Dado que se pretende no solo evitar la pérdida de puestos de trabajo a través de la
inyección de recursos de rescate en el sector real, sino la creación de nuevos empleos, se
ha diseñado una política fiscal proactiva, con fuertes inversiones en materia de
infraestructura, salud, educación, y muy llamativamente, en lo que se conoce como “New
Green Deal” (Nuevo Pacto Verde), que pone especial énfasis en proyectos amigables con
el medio ambiente.
Cuando se discutió en el Congreso de EE.UU. la propuesta de ayuda a los bancos
presentada por el Secretario del Tesoro, Paulson, bajo la administración Bush, hubo una
intensa controversia:
*De una parte, los republicanos defensores a ultranza del libre mercado sostenían que no
era válido adoptar planes de ayuda gubernamental, pues se terminaría premiando a
quienes se han comportado de modo irracional. Pero en caso de aceptar esta posición
resulta evidente que la quiebra del sistema bancario y el consecuente colapso del crédito
podían hacer inviable la recuperación económica.
* En la orilla opuesta, voceros del partido demócrata sostenían que no era adecuado
salvar a los bancos, sino que la prioridad era ayudar a las familias a salvar su vivienda.
Esta discusión sostenida con crudeza en medio de la campaña electoral generó un clima
de incertidumbre, pero al final, ante el temor de parecer como insensibles ante el difícil
41
momento que atraviesa la economía de ese país, la ley fue aprobada aunque con algunos
correctivos, pues la administración Bush pretendía que los más de 700 mil millones de
dicho plan quedaran en poder del Ejecutivo para ser administrados discrecionalmente. Y
con la experiencia del trato preferencial otorgado a AIG, al mismo tiempo que permitía la
quiebra de Lehman Brothers, no había confianza en su transparencia.
Tan pronto el presidente Obama se posesionó en el cargo presentó el plan de
reactivación, al cual se opusieron masivamente los parlamentarios del Partido
Republicano (de hecho solo 3 miembros de dicho partido votaron a favor del plan), pero
finalmente fue aprobado.
*Los voceros republicanos sostenían no es con el gasto que la crisis se va a superar y que
era necesario permitir que el mercado funcionara y que por su propia dinámica resistiera
la crisis, pero esa actitud está en contra de la evidencia histórica, pues ninguna crisis ha
sido resuelta espontáneamente por el mercado, dado que al no haber consumo no se
reactiva la producción.
Por estas razones finalmente el plan de reactivación fue aprobado y frente a las críticas
de sus opositores acerca del manejo del mismo, la administración Obama abrió un portal
en Internet para que los ciudadanos puedan hacer un seguimiento y escrutinio de su
implementación.
Los gobiernos europeos tampoco han escatimado esfuerzo para paliar la crisis, aunque no
se ha llegado a un consenso comunitario, se ha propuesto principalmente mejorar los
mecanismos de regulación de los mercados financieros y enfrentar la amenaza del
proteccionismo. De nuevo, los planes de rescate financiero han implicado un fuerte
componente de gasto público, el cual se estima es necesario el 1,5% del PIB comunitario
para detener la desaceleración económica y reactivar el crecimiento.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha ofrecido un paquete de 6.000 millones de euros
para socorrer a los fabricantes de autos; por su parte la Canciller alemana Angela Merkel,
invertirá 50.000 millones de euros en proyectos de infraestructura, y 100.000 millones de
42
euros en garantías de préstamos, asegurando el mayor estimulo gubernamental a la
economía desde la segunda guerra mundial.
En Latinoamérica, Brasil invertirá 90 millones de dólares para financiar empresas que
venden autos usados, mientras que otros países como Costa Rica, Honduras, Chile y
Argentina asignan cuantiosos fondos para la promoción de las PYMES y proyectos sociales.
En la misma tónica de apoyo al sector automotriz, el Presidente de Colombia Álvaro Uribe,
ha manifestado su interés de implementar un paquete de ayuda con el fin de evitar
despidos de trabajadores, inyectando al sistema financiero 500 mil millones de pesos por
intermedio de Bancoldex, con el fin de estimular el consumo de automóviles mediante
mecanismos de financiación flexibles.
Sobre los recursos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo(BMD).
Diversas organizaciones laborales han hecho diversas recomendaciones respecto del
desempeño de los Bancos Multilaterales de Desarrollo
*Debe alentarse al Banco Mundial y a otros BMD a incrementar sus empréstitos para
conceder créditos no concesionarios con vistas a financiar proyectos de infraestructura y
la expansión de la protección social por parte de los gobiernos en respuesta a la recesión
mundial.
*Los países donantes deberían aumentar sus contribuciones al Banco Mundial y a otros
BMD implicados en la concesión de préstamos y subvenciones, siempre que los fondos se
utilicen para una cancelación adicional de la deuda, el logro de los ODM y para brindar
asistencia a las víctimas más vulnerables de las crisis económica y alimentaria en los países
pobres.
*En cualquier caso, los BMD deben exigir que los préstamos y las condiciones vinculadas a
los mismos se hagan públicas antes de su aprobación, para permitir así un debate público
respecto a los pros y contras de solicitar un préstamo a los BMD y la utilización de sus
recursos.
43
Acerca de la reforma de las estructuras de gobernanza de los BMD
*Se necesita un proceso sustancial de reforma en la gobernanza del Banco Mundial y otros
BMD, tanto para aumentar la representación de las economías emergentes, cuyo peso
económico se ha incrementado, como de países de bajos ingresos, respecto a los cuales
los BMD tienen mayor impacto e influencia.
*En tanto que instituciones de desarrollo, los BMD tienen responsabilidades particulares a
la hora de garantizar que se aumente la representación de los países en desarrollo; en el
Banco Mundial deberían tener al menos la misma representación que los países donantes.
*Debe haber una mayor transparencia en la negociación de préstamos entre los BMD y los
países miembros, así como en las operaciones de los directorios ejecutivos de los BMD.
*Ha de tenerse plenamente en cuenta la opinión de la OIT y otras instituciones de la ONU
en todas las discusiones y decisiones de los BMD que tengan un posible impacto sobre el
trabajo decente.
*Debe invitarse a los sindicatos a tomar parte en las nuevas estructuras de supervisión de
los BMD, de manera similar a las de la OCDE.
La delegación sindical que asistió a la reunión del Grupo G20 en noviembre de 2008 en
Washington presentó un práctico y ambicioso paquete de reformas y recuperación,
conocido como la “Declaración de Washington".
El paquete subraya que los gobiernos deben estar dispuestos a aplicar más recortes
coordinados en los tipos de interés y a concentrar las inversiones en infraestructura,
educación y sanidad para contribuir a estimular el crecimiento de la demanda y reforzar
los servicios públicos. Esto ha de ir acompañado de medidas fiscales y de gastos para
apoyar el poder adquisitivo de la población con ingresos medios y bajos, y de pasos
concretos para lanzar inversiones en bienes y servicios verdes, contribuyendo así a
combatir el cambio climático.
44
Teniendo en cuenta que el G20 exhortó al FMI para que asuma un papel importante a la
hora de diseñar un nuevo marco regulador para el sistema financiero mundial, la
delegación sindical internacional insistió en ocupar un sitio en la mesa de negociación
para tratar sobre un proceso de re-regulación que tenga como prioridad central la
economía real, y no los intereses de los especuladores financieros mundiales.
“Los trabajadores sufren todo el peso de la actual crisis y sus sindicatos llevan advirtiendo
desde hace tiempo sobre los peligros de un sistema financiero mundial sin ningún control
regulatorio”, comentó Guy Ryder Secretario General de la CSI, añadiendo que “unas
normas regulatorias transparentes y eficaces tendrán una importancia crítica para
eliminar las incertidumbres y restaurar la confianza de los inversores”.
La delegación sindical instó igualmente al Banco Mundial para que contribuya a evitar una
repetición del impacto catastrófico de la reciente crisis de los precios de productos
alimenticios sobre la población de los países pobres, yendo más allá de proporcionar
créditos de alivio de emergencia y ayudando a los países en desarrollo a aumentar su
seguridad alimenticia. De esta manera, ambas IFI revertirían algunas de las políticas que
incitaron a adoptar a los países pobres en el pasado, como la reducción de la ayuda estatal
a la agricultura mediante la disminución de las subvenciones para semillas y fertilizantes,
la supresión de las reservas de cereales, y pasar de producir alimentos a producir
biocombustibles.
Estas recomendaciones de cambios de política se elaboran en la declaración de la
Agrupación Global Unions a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial el pasado
mes de octubre.
La delegación pidió asimismo al Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que deje
de promover la desregulación del mercado laboral en la publicación de mayor circulación
del Banco, Doing Business, que concede la mayor puntuación a países como Belarús
donde se ha eliminado la protección básica para los trabajadores/as.
45
“No tiene sentido que el Banco Mundial continúe promoviendo firmemente una
desregulación generalizada como respuesta a los males de los países en desarrollo,
cuando resulta evidente que ha sido justamente la falta de una regulación adecuada a
nivel mundial lo que ha sumido a la economía global en la situación más difícil
experimentada desde los años 30”, indicó Guy Ryder, secretario General de la
Confederación Sindical Internacional (CSI).
El Trabajo Decente: como respuesta a la crisis financiera.
Aunque la severidad del impacto varía según los países, las consecuencias de la crisis
financiera empiezan a sentirse en los mercados laborales de América Latina a través de
menores tasas de creación de empleo y aumentos en las tasas de desempleo. Se estima
que las economías de la región habrían alcanzado un crecimiento del 4.6% en 2008, y que
en 2009 se lograría solo un 1,9%, cifra insuficiente para cubrir la creciente oferta laboral
de la región.
Anticipándose a los efectos de la crisis financiera y económica, el Consejo de
Administración de la OIT discutió en su 303ª reunión celebrada en noviembre de 2008 las
posibles repercusiones y las posibles respuestas frente a ella.
El debate actual también muestra que la Agenda de Trabajo Decente promocionada por
la OIT en tiempos normales para generar un desarrollo más equitativo es también esencial
para hacer frente a la crisis. Es precisamente en estos momentos -cuando existe un riesgo
de desempleo de importante magnitud- que la protección social es clave para ayudar a los
trabajadores y trabajadoras afectados y sus familias.
Sostiene la OIT que es necesario asegurar el apoyo de la sociedad a la estrategia nacional
adoptada para afrontar la crisis, entre cuyas medidas se incluyen en algunos casos,
masivas y costosas operaciones de rescate para el sector financiero.
46
El diálogo social es una herramienta poderosa para acordar soluciones para evitar al
máximo posible los despidos y para compartir en forma equitativa los costos de la crisis así
como los frutos de la recuperación posterior. Finalmente, medidas bien diseñadas de
apoyo al empleo, a la financiación de empresas y a los grupos más desfavorecidos, son
esenciales para estimular la economía y salir de la crisis.
A continuación se ilustran algunas medidas adoptadas siguiendo los cuatro objetivos
estratégicos de la Agenda de Trabajo Decente –promoción y cumplimiento de los
principios y normas fundamentales en el trabajo; creación de mayores oportunidades para
que hombres y mujeres dispongan de ingresos y empleo decente; incremento del alcance
y la eficacia de la protección social para todos; fortalecimiento del tripartismo y el diálogo
social- a través de algunos ejemplos de políticas adoptadas en Argentina, Brasil, Chile y
México, así como de países europeos y asiáticos.
A diferencia de crisis anteriores, en esta ocasión hay un fuerte consenso sobre la
importancia de las políticas contracíclicas que apuntan a suavizar su impacto,
principalmente a través de programas de ayuda a las empresas, mejoras en las
transferencias de ingresos e incremento en la inversión pública.
Las políticas que están adoptando los países frente a la actual crisis económica tienen un
carácter radicalmente distinto a las políticas de ajuste que se llevaron a cabo para
enfrentar las crisis mundiales en los años 80 y a comienzos de esta década, cuando se
desató la crisis asiática. La actual crisis financiera ha dado lugar a una convergencia
espontánea que se expresa en reacciones similares que revalorizan el papel del Estado.
Para lograrlo se están llevando a cabo políticas macroeconómicas que suavicen los
efectos de la caída del crecimiento; políticas de mercado laboral que promuevan la
creación o conservación de los empleos; políticas de protección social para aumentar la
cobertura y duración de los beneficios y asegurar un nivel mínimo a la población afectada
y medidas para fortalecer el diálogo social como herramienta para enfrentar la crisis.
47
Debe buscarse la creación de empleo a través de políticas de mercado laboral.
En tiempos de expansión económica, las políticas de mercado laboral mejoran su
desempeño principalmente a través de la mejorar los sistemas de información sobre el
empleo, la capacitación de la fuerza laboral, y el apoyo específico para grupos cuyo perfil
socio-económico o de género dificulta su inserción laboral en empleos de buena calidad.
En cambio, durante tiempos de crisis es conveniente contar además con programas de
empleo puedan suavizar el aumento de la tasa de desempleo y a la vez provean recursos
monetarios a hogares que sin este apoyo estarían en riesgo de caer en situaciones de
indigencia o pobreza.
Varios de los países de la región ya anunciaron medidas en este ámbito, tanto a través del
aumento del número de cupos en programas de empleo existentes, como a través de
nuevas modalidades ad hoc para enfrentar la crisis.
Por ejemplo:
*México ha desarrollado el “Paquete de Apoyo al Empleo” que consta de tres
componentes. El primero es una ampliación del Programa Empleo Temporal en un 40 %
con el objeto de generar 250 mil puestos de trabajo temporales adicionales. El programa
impulsa proyectos en obras que beneficien a la comunidad, como la construcción y
mejoramiento de escuelas públicas, la conservación de sitios arqueológicos y la
construcción de caminos rurales, entre otros.
El segundo es la ampliación del Programa de Preservación de Empleo para proteger los
empleos de los trabajadores de empresas vulnerables que se encuentren en dificultades, a
fin de evitar el despido de trabajadores. El Programa consiste en apoyar con hasta un
salario mínimo por trabajador a las empresas que estén en esta situación, y se beneficiará
a cerca de 400 mil trabajadores.
Finalmente, el fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo, ampliando su portafolio
de opciones para apoyar proyectos productivos, becas de capacitación, servicios de
48
vinculación entre oferta y demanda de empleo, así como otros apoyos para la movilidad
laboral.
En otras regiones del mundo la respuesta de las políticas públicas ha seguido caminos
similares:
*En China como en India se han anunciado planes de empleo rural.
*En Europa, se intentan reducir los despidos mediante medidas que subvencionan la
reducción de jornada,
*Atención al el desempleo parcial en Francia, o
*apoyo a la capacitación de trabajadores en situación vulnerable en el Reino Unido.
Es necesario asegurar la protección social para la crisis
En los países que disponen de seguros de desempleo, este mecanismo adquiere especial
relevancia durante las crisis, cuando el número de desempleados así como la duración
promedio de los períodos de cesantía aumentan.
Un gran número de trabajadores afectados, sin embargo, no cumple con los requisitos de
cotizaciones previas (especialmente en el caso de las mujeres y los trabajadores de ambos
sexos de bajos ingresos, quienes suelen tener inserciones laborales más precarias). Otro
problema que emerge es que en una crisis prolongada, la duración del beneficio no es
suficiente para cubrir las necesidades de ingresos hasta volver a encontrar empleo.
En este contexto:
* Brasil está discutiendo la posibilidad de extender los beneficios del seguro de desempleo
desde los 5 meses que tiene en la actualidad a 10 meses.
*Una evaluación similar se está realizando en Argentina.
49
*En el caso de México se flexibilizarán las reglas para emplear los recursos para el retiro
en caso de desempleo, se ampliará de 2 a 6 meses de la cobertura del Seguro Social para
desempleados y se aumentará la cuota social en las aportaciones a la cuenta para el
retiro.
*En Chile, está en discusión un proyecto de ley de reforma al seguro de cesantía. El
principal objetivo de esta propuesta es lograr una mayor cobertura del Seguro de
Cesantía, permitiendo el acceso al llamado Fondo de Cesantía Solidario a los trabajadores
con contrato a plazo fijo, obra o servicio determinado. Estos últimos trabajadores
representan alrededor del 45% de los cotizantes al seguro. Asimismo, se ampliaría el
número de meses de beneficio del fondo en aquellos períodos en que sea más difícil
encontrar empleo. Con ello se espera un aumento sustancial del número de beneficiarios,
de 10 mil a 80 mil personas mensuales, de las cuales alrededor de un 50% serían mujeres.
Además, y más importante aún para los trabajadores que se encuentran en la economía
informal, en algunos países se están diseñando y/o ampliando programas no
contributivos. Es una realidad que la cobertura de los seguros de desempleo contributivos
se limita a no solo a los trabajadores formales sino también más precisamente a aquellos
con historias laborales más regulares y con menor rotación en el empleo.
Algunos países de la OECD también han seguido esta tendencia.
Por ejemplo:
*En España, recientemente se ha decidido que la cobertura por desempleo se ampliará a
los trabajadores autónomos.
*En EE.UU., el período máximo de cobertura de las prestaciones por desempleo se ha
ampliado a un año (en promedio era hasta 6 meses hasta ahora).
*Una medida similar se está considerando en Japón.
50
El rol de la OIT y de la Agenda de Trabajo Decente
Los ejemplos de medidas presentados en esta breve nota solo dan una muestra de la
centralidad de la Agenda de Trabajo Decente en las estrategias para enfrentar la crisis
financiera y disminuir sus consecuencias negativas para los empresarios, los trabajadores
y la población en general.
La OIT ha mantenido un intercambio intenso y fructífero con las autoridades laborales de
varios países de la región y ha presentado recomendaciones para enfrentar la crisis. En
algunos países, dicho intercambio también involucró asesorías técnicas más específicas
sobre las medidas en consideración.
A partir de los resultados de estas reuniones y el enfoque global de la OIT se pueden
definir otras actividades de la OIT para asistir a los Gobiernos y los actores sociales frente
a la crisis. A modo de propuesta, se pueden mencionar algunas ideas:
 Seguir documentando las respuestas de los países a la crisis, usando la Agenda de
Trabajo Decente y las recomendaciones de la OIT como trasfondo conceptual.
 Analizar dilemas que se plantean, como:
o La diferenciación de la respuesta a la crisis en función de la situación
presupuestaria y externa inicial de cada país,
o El impacto sobre el empleo de distintas medidas (reducción de impuestos,
aumento de la inversión pública, apoyo a las familias, etc.), y
o El margen que pueda existir para coordinar mejor las estrategias entre
países de América Latina.
 Fomentar el intercambio horizontal entre los países de la región, tanto a nivel
político como técnico, con el fin de apoyar el aprendizaje de las buenas prácticas
así como la coordinación de las políticas de la región.
51
 Entregar asesoría técnica, según los requerimientos de los mandantes, para el
desarrollo de medidas específicas en los campos de las políticas de mercado
laboral y de protección social así como en el desarrollo de espacios tripartitos para
debatir las respuestas a la crisis.
 Promover el diálogo social a nivel de las empresas, sectores y países, a fin de lograr
acuerdos que permitan asumir con las medidas apropiadas el impacto diferenciado
de la crisis.
 Contribuir desde el diálogo tripartito en el ámbito global, regional y nacional al
desarrollo de los nuevos equilibrios entre la tarea reguladora del Estado y la
iniciativa privada, la economía financiera y la economía real, y entre capital y
trabajo. Esto implica construir una política global y coherente en las dimensiones
económicas, sociales y medioambientales; y fomentar un nuevo balance entre
gobiernos, mercados, sociedad e individuos.
52
Agenda Laboral. Subregional Tripartita.
Santo Domingo. Mayo de 2002
1. La generación de trabajo decente, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos y en
particular de los trabajadores, trabajadoras y empleadores. Para la consecución de ese objetivo es
fundamental, a lo interno de los países, la coordinación de las políticas nacionales de carácter
económico, social y laboral.
2. El cumplimiento de la legislación laboral de cada país, de acuerdo con los convenios fundamentales
de la OIT, relativos a:
• La libertad de asociación y la libertad sindical, así como el reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva (convenios no. 87 y 98);
• La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio (convenios no. 29 y 105);
• La erradicación progresiva de las peores formas de trabajo infantil (convenios no. 138 y 182);
• La eliminación de la discriminación en materia de Empleo y ocupación (convenios no. 100 y 111).
3. Establecer políticas nacionales que permitan incorporar en un marco legal simplificado y facilitador a
los sectores de la economía informal, para que puedan ser desarrollados en forma productiva e
identificar aquellos que deban ser apoyados por programas asistenciales.
4. Respeto a la declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo, la
promoción de empleo y trabajo decente, la adopción de prácticas adecuadas en materia de salud y
seguridad ocupacional y la promoción de la equidad de género.
5. Fortalecimiento de los interlocutores del proceso productivo, trabajadores y empleadores, para el
diálogo social, así como las instancias bipartitas y/o tripartitas.
6. Identificación de los factores que inciden sobre el nivel de productividad y la competitividad de las
empresas, en particular en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas para impulsar
acciones que las fortalezcan.
7. Fortalecimiento y modernización de la administración del trabajo, para contribuir a mejorar el sistema
de relaciones laborales.
8. La modernización, cobertura, financiamiento, eficiencia, gestión y supervisión de los sistemas de
seguridad social, de acuerdo con la legislación de cada país.
9. Integración de la educación técnica y vocacional y la formación profesional hacia un sistema de
normalización y certificación de las competencias laborales, requeridas por las necesidades de los
mercados de trabajo y el desarrollo integral de los trabajadores y trabajadoras.
10. Elaborar estudios y apoyar programas de acción sobre el tema de las migraciones laborales en la sub
región.
11. La igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadoras y trabajadores.
53
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Justo. (2009). Estrategia del Gobierno costarricense para enfrentar la
crisis. Plan Escudo.
Banco Mundial. (2009). Perspectivas para la Economía Mundial. Los mercados de los
productos básicos en la encrucijada. Perspectivas para América Latina y el Caribe.
Washington D.C.
BCIE. (2009)
Carrera, Fernando (2009). Centroamérica Crisis y Fiscalidad. ICEFI. BCIE.
Castañeda, Jorge. (2008). La crisis empieza a afectar a América Latina. Tomado del
PAIS.com Enero de 2009.
Castells, Manuel. (1996). La sociedad red (the rise of network society), la era de la
información. Volumen 1. Alianza.
____________. (1997). ¿El fin del Estado Nación? Publicado en el diario El País el 26 de
octubre de 1997. España.
____________. (2008). La Crisis. Publicado en el diario La Vanguardia el 27 de septiembre
de 2008. España.
Diaz Burdet, Mauricio. (2009). ¿Tiene Honduras un plan anti crisis?
Dinero. (2009). Revista de economía y negocios. 17 de marzo de 2009.
Herrera Valencia, Beethoven. (2005). Globalización. El proceso real y financiero.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
López, Gabriel. (2009). Implicaciones de la Crisis Económica Internacional para el Sistema
Financiero de la Región. Enero 2009.
Membreño, Luis. (2009). El Plan Anti Crisis de El Salvador.
54
Mendizábal, Oscar.(2009). La crisis económica ya golpea a Centroamérica. Guatemala
OIT. (2009) Global employment trends 2009.
Rodas Martín, Pablo. (2008). Impacto Esperado de la Crisis Económica en Centroamérica.
Diciembre 2008. BCIE.
Romero E, Hugo A. 2009. La crisis económica mundial. Borrador de trabajo. Bogotá.
55