Download triage - Google Groups

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRIAGE
HISTORIA
El triage comenzó a utilizarse en el campo de batalla en el siglo XIX por un médico del ejército
de Napoleón, ya que se atendían más rápidamente a los soldados que estaban con heridas
más graves y con mayor riesgo para morir.
En Estado Unidos, en la decada de los 60 en los servicios de urgencias (SU) el triage se
empezó a utilizar de forma paulatina conforme se desarrollaban dichos servicios, tanto en
estructura como en personal debido al aumento de la demanda de la población atendida.
El progreso en los SU de los últimos años ha ido paralelo con la aparición e implantación de
modelos de triage diferentes según las necesidades y las políticas de salud de cada país.
El modelo de triage de un SU es un buen indicador del grado de maduración del sistema
sanitario en la atención de urgencia y emergencias, aplicando tanto a nivel hospitalario como a
los desastres naturales u originados por el hombre.
FOTO DE SOLDADOS HERIDOS
DEFINICION
El triage es un tèrmino de origen francès y originariamente un tèrmino militar que significa
seleccionar, escoger o priorizar; fue utilizado inicialmente en la primera guerra mundial en
relaciòn con la atenciòn del gran nùmero de heridos en combate. Desde ese entonces a
nuestros dìas, el concepto de triage se ha ido adaptando a nuevas condiciones de atencion
mèdica y actualmente se aplica en emergencias hospitalarias y en desastres naturales o
aquellos originados por el hombre.
Se entiende por triage el " Proceso de categorizacion de lesionados basado en la urgencia de
sus lesiones y la posibilidad de supervivencia, con los recursos disponibles".
AUDIO Y VIDEO
CLASIFICACION EN EL TRIAGE HOSPITALARIO
Esta serie de cuadros que presentamos acontinuacion contiene la prioridad del triage segun el
sistema u organo afectado de una forma cefalocaudal:
NEUROLOGICO
OJO
OIDO
NARIZ,
BOCA,GARGANTA
CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO
ABDOMINAL
URINARIO
GENITALES Y DEL SISTEMA
1
REPRODUCTOR FEMENINO
ENDOCRINO
TEGUMENTARIO
MUSCULOESQUELETICO
PSICOLOGICO
GENITALES Y DEL SISTEMA
REPRODUCTOR MASCULINO
SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
NEOROLOGICOS
PRIORIDAD I
• Estado epiléptico o episodio de
convulsión
• Pérdida o deterioro progresivo del
estado de conciencia con o sin trauma
• Trauma en cráneo con pérdida del
estado de alerta o déficit neurológico
• Trauma en columna con déficit
neurológico
• Episodio agudo de pérdida o
disminución
de la función motora (disartria,
paresia, afasia)
• Episodio agudo de confusión
• Episodio agudo de cefalea y cambio
en el estado mental
• Episodio agudo de cefalea y cifras
tensionales altas
• Trauma penetrante en cráneo
• Pérdida súbita de la agudeza visual
• Vértigo con vómito incohersible
• Sordera súbita
• Trauma de cráneo en paciente
anticoagulado
o hemofílico
PRIORIDAD II
PRIORIDAD III
• Historia de síncope o lipotimia
con recuperación total sin
déficit
neurológico
• Trauma en cráneo sin pérdida
de conciencia, sin déficit
neurológico
• Cefalea intensa en paciente
con historia de migraña
• Antecedente de convulsión
con
recuperación total sin déficit
neurológico
• Vértigo sin vómito
• Disminución progresiva en
fuerza o sensibilidad de una o
más extremidades.
• Cefalea asociada a fiebre y/o
vómito.
• Cefalea crónica sin
síntomas asociados
• Dolor crónico y
parestesias en
extremidades
• Parestesias
asociadas a
ansiedad e
hiperventilación
SIGNOS Y SINTOMAS OCULARES
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
PRIORIDAD III
2
• Hifema (Sangre en la cámara
anterior)
• Cuerpo extraño
• Dolor tipo punzada asociado
a cefalea
• Diplopía
OJO
•Trauma ocular químico o físico
agudo
• Visión borrosa o disminución
súbita en la agudeza visual .
• Trauma penetrante
• Pérdida súbita de visión
• Dolor ocular
• Hemorragia
subconjuntival
• Cambios graduales de
visión no súbitos
• Secreción ocular y prurito
• Edema palpebral
• Trauma ocular no agudo
sin síntomas
• Ardor ocular
• Fotopsias (ver luces)
• Miodesopsias (ver
puntos)
• Lagrimeo
• Halos al rededor de luces
SIGNOS Y SINTOMAS DEL OIDO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
OIDO
PRIORIDAD I
• Amputación traumática de la
aurícula
• Otorragia u otoliquia pos
trauma
PRIORIDAD II
• Hipoacusia aguda pos trauma
• Tinitus, vértigo y fiebre
• Cuerpo extraño en oido,
sangrado
o molestia
• Otalgia, otorrea y fiebre
PRIORIDAD III
• Tinitus
• Cuerpo extraño en
oido sin molestia
• Hipoacusia
SIGNOS Y SINTOMAS NARIZ, BOCA Y GARGANTA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
PRIORIDAD III
3
NARIZ, BOCA Y
GARGANTA
• Rinorrea con sangre o cristalina
posterior a trauma de cráneo
• Trauma facial con obstrucción
de la
vía aérea o riesgo de
obstrucción.
• Epistaxis asociada a presión
arterial
alta, cefalea
• Sangrado abundante
• Amputación de la lengua o
herida
de mejilla con colgajo
• Disfonía con historia de trauma
en
laringe o quemadura
• Odinofagia, sialorrea y estridor
• Disnea, disfagia e instauración
súbita
de estridor
• Sangrado activo en cirugía
reciente
de garganta, boca o nariz.
• Cuerpo extraño en faringe
asociado
a disnea
• Epistaxis intermitente con
historia
de trauma o hipertensión
arterial
• Trauma nasal asociado a
dificultad
respiratoria leve
• Cuerpo extraño en nariz,
dolor
o dificultad respiratoria leve
• Herida por punción en
paladar duro o blando
• Alergia, fiebre y
congestión
nasal
• Trauma nasal sin
dificultad
respiratoria
• Rinorrea, dolor malar
o frontal y fiebre
• Cuerpo extraño en
nariz
sin molestia
• Odinofagia, fiebre y
adenopatías
• Lesiones en mucosa
oral
• Sensación de cuerpo
extraño en faringe sin
dificultad respiratoria
SIGNOS Y SINTOMAS CARDIOVASCULARES
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARDIOVASCULARES
PRIORIDAD I
Dolor torácico irradiado a cuello o brazo,
acompañado
de diaforesis, disnea, náuseas o angustia
• Ausencia de pulso
• Cianosis
• Hipertensión o hipotensión severas
• Palpitaciones acompañadas de pulso
irregular,
diaforesis, náuseas, alteración del estado
de
alerta o alteración neurosensorial
• Hipertensión ( mayor de140/90 mmHg)
asociada
a cefalea, alteración neurosensorial,
alteración
del estado de alerta, dolor torácico o
epistaxis
• Lesión penetrante en tórax
• Exposición eléctrica con pulso irregular
• Lesión penetrante en vasos sanguíneos
• Taquicardia o bradicardia
• Paciente en shock
• Dolor torácico con antecedente de
enfermerdad
coronaria
• Dolor torácico acompañado de pulsos
asimétricos.
• Dolor torácico no irradiado (sin disnea o
pulso
irregular, sin cambios en el color de la piel
PRIORIDAD II
Dolor torácico que
aumenta con la
inspiración profunda
• Dolor torácico
asociado
a tos y fiebre
• Dolor torácico
relacionado con la
rotación del tronco o
palpación
• Episodio
autolimitado
de palpitaciones sin
compromiso del
estado
general
• Sangrado activo en
paciente con
antecedente
de hemofilia
PRIORIDAD III
• Vómito sin sangre
• Diarrea sin
compromiso
del estado general
del paciente
• Flatulencia
• Náuseas
• Estreñimiento
• Eructos
• Regurgitación
• Pirosis
• Anorexia
• Hiporexia
• Cólico menstrual
4
o
diaforesis)
• Lipotimia en paciente con marcapaso
• Sangrado activo y signos de shock
SIGNOS Y SINTOMAS RESPIRATORIOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
RESPIRATORIOS
PRIORIDAD I
•Disnea súbita posterior a inhalación
de sustancias químicas
• Quemadura de la vía aérea
• Disnea de inicio súbito
• Disnea acompañada de cianosis,
sibilancias audibles
• Disnea con tirajes
supraclaviculares, intercostales,
aleteo nasal o estridor
• Hemoptisis masiva
• Trauma penetrante en tórax
• Apnea
• Obstrucción de la vía aérea (cuerpo
extraño, tapón de moco, trauma
facial, inmersión)
• Trauma cerrado de tórax
acompañado
de dolor torácico, disnea
súbita o respiración asimetríca
PRIORIDAD II
• Tos con expectoración y
fiebre
• Disnea moderada
progresiva
• Hemoptisis moderada
• Dolor torácico relacionado
con la inspiración profunda
• Disnea progresiva en
paciente con antecedente de
EPOC
PRIORIDAD III
•• Tos seca o
productiva hialina,
rinorrea, malestar
general, con o sin
fiebre
• Disfonía
• Tos seca
• Tos crónica sin
signos de dificultad
respiratoria
SIGNOS Y SINTOMAS ABDOMINALES
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
PRIORIDAD III
5
• Enterorragia moderada
• Sangrado rectal sin otro
compromiso
• Emesis en “cuncho de café”
• Lesión abdominal reciente
(menor de 24 horas) sin dolor
severo, sangrado o shock
• Dolor abdominal intermitente,
vómito,
diarrea, deshidratación leve
• Imposibilidad para tragar sin
dificultad para respirar
• Dolor abdominal en mujer
sexualmente activa
• Dolor abdominal, sangrado
vaginal y fiebre
• Dolor abdominal localizado,
constante o intermitente tolerable
por el paciente
• Dolor abdominal severo
constante
• Trauma abdominal penetrante
• Parto en curso
• Retraso con menstrual
sangrado
vaginal y dolor abdominal
severo
• Dolor abdominal acompañado
de
diaforesis, náusea, dolor en
ABDOMINALES Y
miembro superior izquierdo,
GASTROINTESTINALES
disnea y angustia
• Dolor abdominal, vómito o
diarrea
con signos de deshidratación
• Trauma abdominal cerrado
(menor de 24 horas), dolor
severo, sangrado y signos de
shock
• Enterorragia masiva
• Hematemesis masiva
• Ingesta de tóxicos
• Vómito sin sangre
• Diarrea sin
compromiso
del estado general
del paciente
• Flatulencia
• Náuseas
• Estreñimiento
• Eructos
• Regurgitación
• Pirosis
• Anorexia
• Hiporexia
• Cólico menstrual
SIGNOS Y SINTOMAS URINARIOS
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
URINARIOS
PRIORIDAD I
•Dolor severo en dorso,
hematuria
(sugestivo de urolitiasis)
• Retención urinaria aguda
• Trauma de pelvis con hematuria
o anuria
PRIORIDAD II
• Cuerpo extraño uretral
• Hematuria, disuria, polaquiuria,
fiebre, vómito y escalofrío
PRIORIDAD III
• Historia de dificultad
para la micción
• Disuria o poliuria sin
fiebre, vómito o
escalofrío
• Disminución en el flujo
urinario.
• Incontinencia
• Secreción de pus
SIGNOS Y SINTOMAS GENITALES
Y DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
PRIORIDAD III
6
• Abuso sexual mayor de 72
horas
• Sangrado vaginal ( más de
10
toallas por día o pulso mayor
de
100 por minuto)
•Trabajo de parto en curso
• Trauma en genitales
• Sangrado vaginal o uretral
externos,
severo
hematoma o laceración
posterior a trauma
• Sangrado vaginal pos
• Retraso menstrual, dolor
aborto o
abdominal
pos parto sin hipotensión o
severo o irradiado a hombro
taquicardia
• Hemorragia vaginal severa
• Cuerpo extraño con
durante
molestia
el embarazo (más de cuatro
GENITALES
• Dolor severo en mamas y
toallas
Y DEL SISTEMA REPRODUCTOR
fiebre
por hora)
FEMENINO
• Dolor abdominal
• Amniorrea espontánea en el
acompañado
embarazo
de fiebre y flujo vaginal
• Trauma en el embarazo
• Dolor abdominal pos parto,
• Hipertensión arterial en el
fiebre
embarazo
y coágulos fétidos
• Convulsiones en paciente
• Disminución de
embarazada
movimientos
• Choque en el embarazo
fetales
• Abuso sexual menor de 72
• Dolor abdominal pos
horas
quirúrgico
• Signos de infección en la
herida
quirúrgica
• Sintomatología urinaria en
mujer
embarazada
• Prurito vaginal o
flujo
• Infertilidad
• Determinar
embarazo
• Amenorrea sin
sangrado
o dolor
• Cuerpo extraño sin
molestia
• Dispareunia
• Dismenorrea
• Irregularidad en el
ciclo
menstrual
• Prolapso vaginal
• Disfunción sexual
• Oleadas de calor
• Mastalgia
SIGNOS Y SINTOMAS GENITALES
Y DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PRIORIDAD I
GENITALES
Y DEL SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO
•Dolor testicular severo,
edema o
hipopigmentación
• Trauma en pene o escroto,
dolor
severo e inflamación
• Dolor testicular moderado de
varias
horas
• Abuso sexual
• Priapismo
PRIORIDAD II
• Dolor testicular leve,
fiebre y
sensación de masa
• Edema del pene
• Cuerpo extraño con
molestia
PRIORIDAD III
• Secreción purulenta
• Cuerpo extraño sin
molestia
• Prurito o rash
perineal
• Trauma menor
• Masa en testículo
• Impotencia
SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
7
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SISTEMA
ENDOCRINO
PRIORIDAD I
•Deshidratación
• Polipnea o respiración
de Kussmaul
• Hipotermia
• Diaforesis profusa
PRIORIDAD II
PRIORIDAD III
• Poliuria
• Polidipsia
• Diaforesis
• Temblor
•Intolerancia al calor o frío
• Pérdida de peso
• Polifagia
• Obesidad
• Oleadas de calor
• Tetania (espasmo
muscular
fuerte súbito)
SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SISTEMA
TEGUMENTARIO
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
• Mordedura de perro
• Mordedura de serpiente o
•Mordeduras con sangrado araña
abundante
asintomática sin reacción
• Mordedura o picadura con alérgica
respuesta alérgica sistémica • Hipotermia, palidez o
• Hipotermia, rash,
cianosis
petequias y
localizada, sin dolor
fiebre
• Rash, dolor osteomuscular
• Quemadura por calor o frío generalizado, fatiga y fiebre
con
• Quemadura sin
deshidratación o
compromiso
compromiso
del estado general del
general del paciente.
paciente
• Quemadura en cara,
y dolor tolerable
cuello,
manos, pies y genitales
• Herida penetrante con
hemorragia incontrolable
• Lesión en nervio, tendón o
vaso sanguíneo
• Reacción alérgica con
compromiso ventilatorio o
hemodinámico
PRIORIDAD III
•Picaduras menores localizadas
• Lesión por frío sin
hipopigmentación
y dolor leve
• Laceración
• Herida menor por punción
• Retiro o revisión de sutura
• Herida infectada localizada
• Rash sin fiebre o síntomas
sistémicos
• Celulitis
• Cuerpo extraño en tejidos
blandos
• Rash de aparición súbita,
pruriginoso sin compromiso
respiratorio
• Lesiones en piel sin
compromiso
del estado general
• Quemadura solar grado I
• Adenopatías
• Descamación, prurito
• Excoriaciones
• Resequedad
• Diaforesis sin síntomas
asociados
SIGNOS Y SINTOMAS MUSCULO-ESQUELETICOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
PRIORIDAD III
8
•Trauma en extremidad con
deformidad
y dolor tolerable sin
• Fractura abierta con sangrado déficit neurológico o circulatorio
abundante o dolor intenso
• Dolor lumbar irradiado a
• Fractura de huesos largos
miembros
• Amputación traumática
inferiores y parestesias
• Dolor severo en extremidad
• Dolor articular en paciente
con
hemofílico
compromiso circulatorio
• Trauma cerrado de mano y pie
• Trauma por aplastamiento con sin compromiso neurovascular
dolor
• Lesiones de punta de dedo
severo o compromiso vascular
o neurológico
• Deformidad en articulación
con
dolor intenso (luxación)
• Fracturas múltiples
• Trauma en cadera con dolor
intenso
y limitación para la movilización
MUSCULOESQUELETICOS
• Dolor lumbar sin
síntomas
asociados
• Espasmo muscular
• Esguince
• Dolor en dorso
localizado
• Contusiones
• Dolor muscular sin
otros síntomas
• Edema sin trauma
• Limitación funcional
crónica
• Trauma menor
• Artralgias
acompañadas
de fiebre
SIGNOS Y SINTOMAS PSICOLÓGICOS
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
PRIORIDAD I
PSICOLÓGICOS
PRIORIDAD II
•Intento de suicidio o ideación
suicida
• Agitación psicomotora
• Confusión
• Alucinaciones
PRIORIDAD III
• Depresión
• Paciente desea evaluación
• Ansiedad
• Trastornos de la alimentación
(anorexia y bulimia)
• Abuso de sustancias
• Insomnio
CLASIFICACION EN EL TRIAGE EN DESASTRES
En algunos desastres es posible establecer de antemano el destino final de los lesionados, de
acuerdo con el tipo de lesion que presenten y remitirlos a los hospitales apropiados, segun su
nivel de complejidad, con el fin de recibir el tratamiento definitivo de acuerdo a sus lesiones.
PRIORIZACIÒN DE VICTIMAS
PRIORIDAD I ROJA

Problemas
respiratori
os en
PRIORIDAD II AMARILLA

Dolor
torácico y
arritmias
PRIORIDAD III NEGRA

Paro
cardiorre
spiratorio
PRIORIDAD IV VERDE

Heridas
de piel y
tejidos
PRIORIDAD V BLANCA

Levantami
ento de
cadáveres
9














general
Heridas
en torax
con
dificultad
respiratori
a
Paro
respiratori
oo
cardioresp
iratorio
presencia
do o
reciente.
Neumotor
ax a
tension.
Asfixia
traumàtica
.
Asfixia por
gase
inhalados
Heridas
deformant
es en cara
o
maxilofaci
ales.
Mùltiples
heridas
Evisceraci
òn.
Abdomen
agudo.
Lesión de
columna
con
compromi
so
cervical.
Shock o
amenaza
de shock
por:
•
Hemorragi
as
Síndrome
de
aplastami
ento
Quemadur
as
eléctricas
Quemadur
as de
segundo








sin
comprom
iso
hemodin
ámico:
• Infarto
agudo de
miocardio
•
Arritmias
Crisis
convulsiv
as:
• Trauma
encefaloc
raneano
• Hipoxia
Perdida
de
concienci
a sin
dificultad
respirator
ia
TEC
grado II
(Glasgow
9-14/ 15)
Trauma
torácico
sin
disnea
Fracturas
mayores
sin
signos de
shock:
• Pelvis
• Fémur
Otras
lesiones
sin shock
Quemad
uras de
10 - 19 %
en
extensión
y
segundo
grado en
profundid
ad
Quemad
uras <
del 10 %
en
extensión
y de
tercer





no
presencia
do o
prolonga
dos (más
de 20
minutos)
Aquellos
cuyas
lesiones
impiden
las
medidas
de
reanimaci
ón.
Paro
cardiorre
spiratorio
en
desastres
con gran
numero
de
lesionado
s
Quemad
uras de
más del
60 % en
extensión
y de
segundo
o tercer
grado en
quienes
la muerte
es
inminente
.
Quemad
uras de
mas del
50 % en
extensión
corporal,
asociada
sa
lesiones
mayores
(TEC,
Trauma
de Tórax
y
Abdomen
,
Fracturas
múltiples)
Lesiones
cerebrale






blandos,
que no
presente
n signos
de shock
o perdida
de pulso
distal
Fracturas
cerradas
sin
signos de
hemorrag
ia interna
Quemad
uras de
primer
grado en
profundid
ad, sin
importar
su
extensión
Quemad
uras de
segundo
grado <
de 15 %
en
extensión
Quemad
uras de
tercer
grado <
de 2 %
en
extensión
Lesión en
columna
a nivel
dorsolum
bar
Shock
psíquico
sin
agitación




Necropsia
medicolegal
Certificado
de
defunción
Traslado
de
cadáveres
Identificaci
ón
10










grado y >
del 20%
en
extensión.
Quemadur
as de
tercer
grado en
cara,
manos,
pies > del
10%
Taponami
ento
cardiaco
Avulsione
s extensas
Fracturas
abiertas o
múltiples
heridas
graves
Exposició
n de
vísceras
Histéricos
o en
estado de
excitación
máxima
TEC
grado III
(Glasgow
4-8/15)
Trauma
raquimedu
lar
incomplet
o
Estatus
convulsivo
s
Gineco –
Obstétrica
s:
• Trabajo
de parto
activo
•
Sangrado
vaginal
abundante

grado
Ingestión
de
tóxicos
sin
comprom
iso
hemodin
ámico o
dificultad
respirator
ia.


s con
salida de
masa
encefálic
a
TEC con
estupor
profundo
o coma
(Glasgow
< de 4/
15)
Lesiones
de
columna
cervical
con
signos de
sección
medular
ROL DE ENFERMERIA EN EL TRIAGE HOSPITALARIO
11
1. Recibir el paciente en el sitio de llegada, realizando una adecuada inmovilización y traslado
hasta el área de tratamiento.
2. Valorar y clasificar el paciente.
3. Ingresar el paciente prioridad I al área de tratamiento.
4. Diligenciar en forma completa la historia clínica de triage.
5. Iniciar el contacto con el paciente y la familia e informarles acerca del proceso de atención
en el Servicio de Urgencias.
6. Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas de tratamiento
para proporcionar informaciónoportuna a los familiares acerca de la evolución de los pacientes.
7. Informar y educar a los usuarios sobre la utilización óptima y racional del servicio de
urgencias.
ROL DE ENFERMERIA EN DESASTRES
Establecer autoridad, comunicación y transportación:
– Cadena de autoridad
– Líneas de comunicación
– Rutas de transportación
– Movilización de personas
– Desalojo, rescate
– Triage
Tratamiento:
– Soporte de victimas y familias
– Cuidado de los cuerpos sin vida
– Rehabilitación del trabajador en el desastre
– (equipos de rescate, soporte, ect)
Respuesta al desastre:
–
Rescate (bomberos y personal especializado)
– Triage – conocer los principios y la práctica del triade
–
• Guardar perímetro apropiado
12
La respiracion es una serie de fenomenos fisiologicos y bioquimicos, unidos entre si que llevan
a dos grandes objetivos:
* Transportar el oxigeno que se encuentra en la atmosfera hasta el interior de las mitocondrias
de todas las celulas corporales, para que estas puedan culminar la serie de reacciones
biologicas de oxidorreduccion, que constituyen la parte central del metabolismo energetico.
* el segundo objetivo es llevar todo el anhidrido carbonico formado en la celula hacia el exterior
del cuerpo para su eliminacion completa.
LA RESPIRACION
Los moivimientos respiratorios son el mecanismo fisiologico que inicia la respiracion. Al
aumentra los diametros internos del torax, se incrementa la capacidad interna del torax. Para
lograr esto los musculos de la pared toracica se contraen haciendo bascular y elevando las
costillas; con esto se aumenta el diametro transversal del interior toracico,este movimiento
constituye el 25% de la espiracion.Simultaneamente el diafragma se contrae y desciende,
aumentando el diametro vertical del torax este movimiento contituye el 75% de la respiracion.Al
aumentar la capacidad interna del torax se produce un vacio pleural, los pulmones gracias a su
capacidad elastica, son arrastrados por el vacio pleural, dilatandose por la presion que ejerce la
atmosfera sobre ellos.
El aire al pasar por las vias respiratorias superiores ( nariz, laringe, traquea, bronquios) se
calienta y humedece y por la acciones de las vellocidades nasales, los cilios vibratiles y el
moco, es despojado de la mayor parte de sus impurezas.
13
La respiracion es un proceso vital que consta de dos fases:
LA FASE INSPIRATORIA
La fase inspiratoria corresponde a la movilización de gas desde la atmósfera hacia los alvéolos.
En condiciones normales, es decir, en ausencia de apoyo mecánico la inspiración es producida
siempre por la acción de los músculos de la inspiración. Dentro de los cuales se pueden
clasificar en tres diferentes grupos:
El principal músculo productor de la fase inspiratoria es el diafragma puesto que su acción
genera aproximadamente el 80 % del trabajo requerido para que la inspiración se produzca
descendiendo hasta la vértebra T 12 ( cavidad abdominal) generando aumento en los
diámetros longitudinal, anterioposterior y transverso del tórax.. A su acción se suma la
contracción de los intercostales externos que ayudan a incrementar los diámetros
anterioposterior y transverso con lo que se adquiere la totalidad de la fuerza necesaria para la
inspiración. No obstante, si no existe trabajo de los intercostales, el diafragma es capaz de
asumir la totalidad del trabajo.
Los músculos accesorios de la fase intervienen en situaciones patológicas o durante el
ejercicio. Su contracción contribuye al incremento en el volumen intratorácico con lo que
ayudan a la inspiración por el incremento en la presión negativa que permite la entrada del aire
desde la atmósfera hacia el interioro de los pulmones. .
En la fase inspiratoria además de producirse un llenado pulmonada gracias a la diferencia de
presiones que existen adentro de los pulmones y afuera en el aire atmosférico, las vías aéreas
intratorácicas experimentan una dilatación producida por el incremento en la tracción radial
sobre ellas.
LA FASE ESPIRATORIA
14
Una vez finalizada la inspiración comienza la fase espiratoria, para que esta se realice debe
haber tres condiciones iniciales.
• E l gradiente de presión de la fase inspiratoria debe haber desaparecido. Es decir la presión
adentro de los alvéolos debe ser atmosférica.
• El volumen intrapulmonar debe ser superior al volumen de reposo.
• Los músculos de la inspiración deben relajarse.
Posteriormente debe producirse un gradiente de presión que promueva el desplazamiento de
gases desde el alveolo hacia la atmósfera, es decir se debe generarse una presión supraatmosferica intratorácica para que se produzca el vaciado pulmonar. A diferencia de la fase
inspiratoria, para la espiración normal no existen músculos productores de la fase aunque
existen músculos facilitadotes y accesorios. El gradiente de presión requerido para la
espiración por lo tanto se da gracias al retroceso elástico del pulmón.
Durante la espiración la vía intratorácica tiende a colapsarse por efecto de la fuerza compresiva
que actúa para expulsión del aire, mientras que la vía extratorácica tiende a dilatarse por
defeco de la fuerza expansiva del volumen espirado en una zona en la que ésta no encuentra
oposición.
El proceso respiratorio y todo el sistema se integra para cumplir con un objetivo primordial el
cual es conservar la vida de las millones de células de los diferentes tejidos en todo el cuerpo
supliendo con el aporte de oxigeno que estas estructuras requieren para mantener en
condiciones optimas todo los diferentes sistemas del cuerpo humano. Para que este objetivo se
cumpla y no hayan alteraciones y desequilibrio en el cuerpo humano son indispensables dos
elementos: una ventilación adecuada, y una perfusión óptima.
15
En condiciones normales los organismos oxidativos utilizan el oxígeno en el ámbito de la
mitocondria como combustible para la producción de energía. La utilización dependerá de las
necesidades tisulares y metabólicas y por supuesto del aporte de gas de la sangre a los tejidos.
El oxigeno se obtiene del gas atmosférico el cual esta compuesta por una mezcla de gases
principalmente oxigeno y nitrógeno. El oxigeno se encuentra ocupando 20.93 volúmenes por
ciento de la totalidad del aire por lo tanto se considera un valor normal de concentración de
oxigeno del 21% (fracción inspirada de oxigeno FiO2). Mientras que el porcentaje del nitrógeno
en el aire que inspiramos tienen un valor de 79%.
Una vez que el oxigeno se encuentra en el alveolo, difunde al capilar en razón del gradiante de
presión existente entre la presión alveolar de oxigeno y la presión capilar de oxigeno.
FACTOR SURFACTANTE
El alveolo requiere un contenido gaseoso en condiciones de reposo. En la inspiración el alveolo
se insufla con facilidad y durante la espiración el alveolo se vacía hasta él sin llegar al colapso
gracias a un sustancia llamada el factor surfactante . Esta sustancia es producida por los
neumocitos tipo II (celulas). El factor surfactante esta compuesto principalmente por
fosfolipidos, lípidos neutros y proteínas. Por lo tanto esta sustancia contribuye con el
mantenimiento y mejoramiento de la distensibilidad pulmonar, anula fuerzas de tensión
superficial sobre la membrana alveolar y por ultimo mantiene relativamente secas las
estructuras alveolares al impedir la trasudación de líquidos favorecida por la fuerza de tensión
superficial. Todo lo anterior finalmente contribuye a reducir el trabajo respiratorio y contribuir
con sistemas de defensa del pulmón
TEST DE ALLEN
Este test consiste en comprimir las arterias radial y cubital simultáneamente, con la mano
elevada, hasta que ésta quede pálida y liberar entonces la presión sobre la arteria cubital,
comprobando si se colorean todos los dedos de la mano antes de 15 segundos, lo que
indicaría que existe una adecuada circulación colateral.
TECNICA
1.- Explicar el procedimiento y el propósito al paciente.
2.- Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiendole al
paciente que apriete el puño.
3.- Usando los dedos índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital,
obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiendole al paciente que abra y cierre la
mano varias veces.
4.- La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial.
5.- Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si aparece el color de la palma en unos 5 - 15
segundos, si esto es así la arteria cubital es permeable.
6.- Este procedimiento se repite liberando la arteria radial. De este modo comprobamos la
circulación colateral, antes de realizar la punción arterial
16
17
18
ACIDOSIS RESPIRATORIA
ALCALOSIS RESPITRATORIA
(imagen pulmon)
ACIDOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
(imagen riñon)
ALCALOSIS RESPIRATORIA
Desorden primario:" (dèficit de àcido carbònico ) es un transtorno en donde el ph es mayor de
7.45 y la PCO2 es inferior a los 38 mmHg , esto se deve a la hiperventilaciòn en donde la
excreciòn de àcido carbònico es excesiva , lo que hace que disminuya la concentraciòn
plamàtica de àcido carbònico. "1
Mecansimo compensatorio:
En la alcalosis respiratoria se da un decremento de la PCO2 ( < 35mmHg), lo que genera un
aumento del PH sanguineo (> 7.45), pero con un nivel cerico del HCO3 (bicarbonato) normal (
22-26 mEq/L), los riñones tienden a compensar disminuyendo la excresion de hidrogeniones
para que no se preoduzca bicarbonato (< 22mEq/L).
ESTADO
Aguda
Subaguda o
compensada
PH
Aumentado
(>7.45)
Aumentado
(>7.45)
Crónica o compensada Normal
PaCO2
Disminuida (
<35mmHg)
Disminuida (
<35mmHg)
Disminuida (
<35mmHg)
(7.35-7.45)
HCO3
Normal
(22-26meq-L)
Disminuido
(<22meq-L)
Disminuido
(<22meq-L)
Las principales causas para que se presente este trastorno son:
19




Dolor de cualquier etiología
Fenómenos de origen psicógeno como lo son: la ansiedad, miedo, emociones fuertes,
estrés, etcétera.
Estimulación anormal de los centros respiratorios.
Acidosis metabólica, este trastorno estimula los quimioreceptores centrales y
periféricos con lo cual se consigue un incremento en la ventilación que tiende a
normalizar la respiración.
Signos y sintomas:
"Aturdimiento a causa de vasoconstricciòn, y disminuciòn del flujo sanguìneo cerebral.
Incapacidad para la concentraciòn
Entumecimiento y hormigue derivado de la disminuciòn de la ionizaciòn de calcio
Zumbido
En ocasiones perdida de la conciencia"1
Tratamiento:
"Encaminado a tranquilizar al paciente , ponerlo a respirar en una bolsa para reinhalar su
propio aire , sedaciòn y en ocasiones graves administraciòn de calcio." 1
Alcalemia respiratoria:
"Hipoventilación con tendencia a la hipercapnia e hipoxemia." 2
1."Investigacion en Enfermeria Imagen y desarrollo volumen 4 (La enfermera: diferente
areas de desempeño Dic. 2002). "
2."http://sabanet.unisabana.edu.co/medicina/semestre7/medinterna_I/guia2005/ACIDOSIS
.doc
ALCALOSIS METABOLICA
Desorden primario:
"(Exceso de la base de bicarbonato y disminuciòn de àcidos ) , es un trnastorno que se
carateriza por un ph mayor de 7.4 (disminuciòn de la concentarciòn de hidrogeniones ) y una
concentraciòn plamàtica alta de HCO3." 1
Es un incremento primario en las concentraciones plasmáticas de bicarbonato mayores de 26
mEq/L, originado por la acumulación de bases o la perdida de ácidos no volátiles.
Mecanismo compensatorio:
20
En la alcalosis metabolica se da un incremento de los niveles cericos del HCO3 (bicarbonato)
>26 mEq/L, lo que genera un incremento del PH sanguineo (> 7.45), pero con una PCO2
normal (35-45 mmHg), los pulmones intentan compensar bajando la frecuencia respiratoria (
Hipoventilando), para que haya una mayor retencion de CO2, esta compensacion genera un
aumeno de PCO2( > 45 mmHg).
ESTADO
Aguda
Subaguda o
compensada
PH
Aumentado
PaCO2
Normal
HCO3
Aumentada
(>7.45)
Aumentado
(35-54mmHg)
Aumentada
(>26meq-L)
Aumentada
(>54mmHg)
Aumentada
(>26meq-L)
Aumentada
(>54mmHg)
(>26meq-L)
(>7.45)
Crónica o compensada Normal
(7.35-7.45)
Las principales causas para que se presente este trastorno son:





Hipopotasemia: este trastorno electrolítico consiste en la disminución de los niveles
sericos del potasio.
Hipocloremia: este trastorno consiste en la perdida excesiva de cloro (vomito, sonda
nasogatrica).
perdida de ácido del fluido extracelular a través de la orina o las heces, o del ácido
contenido en el jugo gástrico (ej.): por vómito o por transferencia de iones H+ dentro de
la célula .
carga excesiva de bicarbonato (ej): álcali administrado a pacientes con falla renal
contracción rápida del espacio extracelular debido a tratamiento excesivo con
diuréticos.
Signos y sintomas:
por la disminuciòn en la ionizaciòn de calcio se produce :
Hormigue en dedos de manso y pies
Mareo
Hipertonicidad muscular
Respiraciòn deprimida (como acciòn compensatoria de los pulmones.
Alcalemia metabolica
"Estimulación de la glicolisis anaeróbia y producción de ácidos orgánicos
Hipocalemia: debilidad neuromuscular, sensibilización a arritmias inducidas por digital, poliuria,
aumento en la producción de amonio lo que puede llevar a una encefalopatía hepática. " 2
21
Disminución de calcio ionizado
Hipomagnesemia e hipofosfatemia
1."Investigacion en Enfermeria Imagen y desarrollo volumen 4 (La
enfermera: diferente areas de desempeño Dic. 2002). "
2."http://sabanet.unisabana.edu.co/medicina/semestre7/medinterna_I/guia
2005/ACIDOSIS.doc"
ACIDOSIS METABOLICA
Desorden primario:
"( Deficit de la base de bicarbonato -aumento de àcidos orgànicos) es un trnastorno que se
caracteriza por un ph menor de 7.35 (aumneto de la concentraciòn de hidrogeniones) y una
concentraciòn baja de HCO3, esta se divide en:
Acidosis metabolica de diferencia iònica alta : Es el resultado de la acumulaciòn excesiva de
àcidos fijos.
Acidosis metabolica de diferencia iònica normal: Se deriva de la perdida directa de bicarbonato
"1
La acidosis metabólica es una alteración del equilibrio ácido-básico corporal que produce
acidez excesiva en la sangre .
Es un trastorno caracterizado por la disminución en el valor del HCO3 (bicarbonato), ya que el
riñon es incapaz de eliminar el exceso de hidrogeniones y no recupera la cantidad suficiente de
bicarbonato, haciendo que este caiga presipitadamente.
Mecanismo compensatorio:
En la acidosis metabolica se da un decremento de los niveles cericos de bicarbonato (<
22mEq/L), lo que genera un decremento del PH (< 7.35) sanguineo, pero la PCO2 se mantiene
normal (35-45 mmHg); los pulmones tienden a compensar eliminando grandes cantidades de
CO2 aumentando la frecuencia respiratoria (Hiperventilando), en este caso se puede encontrar
la PCO2 < 35mmHg.
ESTADO
Agudo
Subaguda o
parcialmente
PH
Disminuido
(<7.35)
Disminuido
PaCO2
HCO3
Normal (35-54mmHg) Disminuido
Disminuido (
<35mmHg)
(<22meq-L)
Disminuido
22
compensada
(<7.35)
Crónica o compensada Normal
Disminuida (
<35mmHg)
( 7.35-7.45)
(<22meq-L)
Disminuido
(<22meq-L)
La acidosis metabólica se produce a través de cuatro mecanismos básicos:

Pérdida de bicarbonato
o Diarrea
o Acidosis tubular renal
 Ganancia de iones hidrógeno (exógenos o endógenos)
o Ingestión de ácidos
o Ingestión de materiales con metabolitos acídicos
o Cetoacidosis
o Acidosis láctica
 Insuficiencia para excretar una carga de ácido diaria
o Insuficiencia renal
 Dilución de bicarbonato extracelular
Signos y sintomas:
Cefalea
confusiòn
Somnolencia
Aumento en la frecuencia y en la profundidad respiratoria
Nauseas
Vomito.
Tratamiento:
"Depende de la clinica del paciente y de la disminuciòn del bicarbonato . Si esta muy
descompensado se administra bicarbonato de sodio."1
Acidosis Metabolica:
Se caracteriza por la disminución del Ph

 Aumento de las demandas metabólicas
Resistencia periférica a la insulina, reducción del consumo tisular de glucosa
 Reducción de la síntesis de ATP
 Hipercalemia
 Aumento en la degradación proteica
A nivel cerebral:


Inhibición del metabolismo cerebral
Obnubilación , coma ,estupor
23
1."Investigacion en Enfermeria Imagen y desarrollo volumen 4 (La enfermera: diferente
areas de desempeño Dic. 2002). "
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Desorden primario"(Exceso de acido carbonico), es un trastorno en donde el PH es menor de
7.35 y la PCO2 es mayor de 42mmHg, se debe a la secrecion deficiente de dioxido de carbono
con ventilacion inadecuada dando como resultado aumento de la concentracion plasmatica de
dicho gas y en consecuencia aumento del acido carbonico."1
Mecanismo compensatorio: Los riñones tendran cantidades aumentadas de bicarbonato para
asi lograr un aumento en el PH.Por otro lado todo aumento de la PCO2 produce
necesariamente una reduccion de la PO2.
En la acidosis respiratoria se da un incremento de la PCO2 (> 45 mmHg), lo que genera un
decremento del PH sanguineo (< 7.35), con un nivel cerico de HCO3 (bicarbonato) normal ( 2225 mEq/L), el riñon tiende a compensar eliminando una mayor cantidad de hidrogeniones
causando un aumento del HCO3 (> 26 mEq/L).
ESTADO
Aguda
Subaguda o
compensada
PH
Disminuido
PaCO2
Aumentada
HCO3
Normal
(<7.35)
Disminuido
(>54mmHg)
Aumentada
(22-26meq-L)
Aumentada
(>54mmHg)
Aumentada
(>26meq-L)
Aumentada
(>54mmHg)
(>26meq-L)
(<7.35)
Crónica o compensada Normal
(7.35-7.45)
Las principales causas para que se presente este trastorno son:
• Disfunción de los centros respiratorios bulbares (trauma cráneo-encefálico, edema cerebral,
ACV, anestésicos, sedantes y en general cualquier evento que ocasione compresión o
inhibición de la actividad de los centros de comando respiratorio).
• Disfunción de la conducción eléctrica hacia los músculos inspiratorios (neuropatías
periféricas como el síndrome de Guillain Barré, sección de los nervios periféricos )
• Disfunción de los comportamientos de la caja torácica (tórax inestable, mal de pott,
inestabilidad post toracostomía o esternotomia).
• Disfunción de las vías aéreas (procesos obstructivos a cualquier nivel como asma, bronquitis,
enfisema pulmonar, bronquiolitis, síndrome de apnea obstructiva del sueño, epiglotitis, difteria,
estenosis traqueal).
24
• Disfunción del parénquima pulmonar que ocasione desequilibrio relación entre la ventilación y
la perfusion.
Signos y sintomas de Accidosis respiratoria
- Aspiracion de cuerpos extraños
- Atelectasia
Tratamiento
,En pacientes con Ph igual o menor de 7.2 este requiere de asistencia ventilatoria." 2 con el fin
de eliminar el problema respiratorio.
Acidemia Respiratoria
Se caracteriza por el aumento del ph:
Hiperventilaciòn
Disminuciòn de la elasticidad muscular, con fatiga en mùsculos respiratorios.
Disnea
1. "Investigacion en Enfermeria Imagen y desarrollo volumen 4 (La enfermera: diferente
areas de desempeño Dic. 2002). "
2. " "Investigacion en Enfermeria Imagen y desarrollo volumen 4 (La enfermera: diferente
areas de desempeño Dic. 2002). "
SITUACIONES DE ENFERMERIA
Acidosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
Alcalosis metabolica
Acidosis metabolica
acidosis respiratoria
25
Paciente de sexo femenino de 16 años de edad, que inicia con su enfermedad un
mes antes del ingreso con tos seca y dolor opresivo en la mitad superior del
hemitorax izq , de leve intensidad , sin irradiación y que se acentúa en la
inspiración , días después se agrega disnea a grandes esfuerzos.
Antes de ingresar al hospital presenta mareos, oscurecimiento de la visión y
perdida de conocimiento que dura pocos minutos, este episodio va seguido de
nauseas, vómitos alimentarios y fiebre de 38cº.
Al examen físico se encontró:




PA: 200/120mmHg
Pulso : 11 x mint
FR : 28 x mint
Tº : 37 Cº
A la inspección se encontró que la paciente tenia pulsos femorales disminuidos,
pulsos pedíos disminuidos, frialdad de MI
Exámenes:







Hemoglobina :8.6 gr/dl
Leucocitos:24.600/mm3
Monocitos: 3%
Linfocitos:16%
Plaquetas:232000/mm3
Pt:12 seg
INR: 1.66
valores normales:
*M: 14-18 gr/dl, *F: 12-16 gr/dl
4000-11000 ml
200-1000 ml
1500-4000 ml
150000-450000 ml
11-13 seg
26


GLUCOSA:132MG/DL
CRATININA:2.55MG/DL
50-75 mg/dl
0.5-1.5 mg/dl
orina: 15-25 mg/Kg/dia
Gases arteriales:





PH:7.41
PO2: 77mmHg
PCO2: 25mmHg
HCO3: 23 Meq
Saturación de O2: 95%
7.35 – 7.45
75-85 mm Hg
35-40 mm Hg
22-26 mEq /L
mayor 95%
Interpretación de gases
Según resultado de gases arteriales se encontró una Acidosis respiratoria.
Mecanismo compensatorio: Debe haber un aumento en la excreción del bicarbonato
que esta mediada por el riñón para que el PH aumente por lo tanto debe haber una
hipoventilacion.
Paciente JJ de 40 años, casado que se desempeña en un laboratorio químico como
auxiliar de laboratorio. Nivel de escolaridad: primaria y bachillerato.
Ingresa al hospital el 5 de junio por presentar dolor abdominal fiebre anorexia, tos
con expectoración de color verdosa. Tiene como antecedentes EPOC desde hace 8
años, y peritonitis a repetición
Laboratorios:












Neutrofilos 62%
Linfocitos 25%
Hcto 31
VCM 81
HCM 25
Na 139
250mmol/dia
K 4.2
100mmol/dia
Glicemia168
BUN 28
Creatinina 1
mg/Kg/dia
INR1.5
PTT 26/29
Gases arteriales
PH 7,48
PaO2 75mmhg
Paco2 25,
HCO3 23mEq/litro
SaTo2 90%
valores normales:
1500-7000 ml
1500-4000 ml
M: 42-52%
F: 37-47 %
80-100 fl
27-33 pg/ccl
plasma: 135-145 mmol/L orina: 50plasma: 3.5-5.0 mmol/L
orina: 25-
70-110mg/dl
8-25mg/dl orina: 6-17 gr/dia
0.5-1.5 mg/dl orina: 15-25
1
11-13 seg
7.35-7.45
80-100 mm Hg
35-45 mmHg
22-26 mEq/litro
> 95%
Interpretación de gases
Se encuentra que tiene una Alcalosis respiratoria
27
Mecanismo compensatorio: Seria que disminuyera el HCO3 para que el Ph
disminuya por lo tanto debe haber una hiperventilacion para lograr eliminar el
bicarbonato y retener dióxido de carbono.
Paciente que ingresa a urgencia en las horas de la mañana refiriendo padecer
epistaxis frecuentes (1-2 veces al mes ) , sangrado a chorro espontáneo , paciente
refiere padecer tos seca frecuentemente .Refiere que desde los tres años es
intolerante a algunos alimentos los cuales no recuerda , refiere antecedentes de
cefalea desde los tres años aproximadamente con una frecuencia de cuatro a cinco
veces al mes , estas cefaleas se precide en ocasiones de áurea (sensación de ver
una tela blanca frente a los ojos) refiere sentir hormigueo en manos y pies.
Exámenes:






Leucocitos: 5000
Eritrocitos: 5,1 millones/ml
Linfocitos: 53%
Monocitos:3%
Hg:14 gr/dl
Hcto: 36. 5 %
Valores normales
4.000 – 11.000 ml
4.1 – 5.3 mill/ml
1500-4.000 ml
200-1000ml
14-18 gr/dl
42-52 %
Perfil de coagulación:


PT:11.5 seg
PTT: 34.2 seg
11-13 seg
22-34 seg
Examenes de gases arteriales:





PH: 7.46
PCO2: 36.6
HCO3: 20
SAT O2:85
PO2: 22
7.35-7.45
35-40 mmHg
22-26 mEq
90-95%
75-85mmHg
Interpretación de gases
Se encuentra que tiene una alcalosis metabólica
Mecanismo compensatorio:
El pulmón es el encargado de aumentar la concentración de pco2 la cual se
encargaría de disminuir el ph y lograr así una hipoventilacion para disminuir las
concentraciones de bicarbonato.
Mujer de 20 años que ingresa al servicio de hospitalización por presentar cansancio
repetidamente desde hace 1 mes y que transpira cuando se come algún alimento ,
al igual que siente que se le hunden las costillas y presenta periodos de apnea y en
el trascurso de la noche refirió nauseas evidenciado con emesis.
Exámenes:

Leucocitos: 6000
Valores normales
4.000 – 11.000 ml
28





Eritrocitos: 5,3 millones /ml
Linfocitos: 1.500
Monocitos: 2%
Hg: 96 %
Hcto: 52%
4.1 – 5.3 mill/ml
1500-4.000 ml
200-1000ml
14-18 gr/dl
42-52 %
Exámenes de gases arteriales:





PH: 7.34
PCO2: 35
PO2 :65
HCO3: 3.9
SAT O2: 86%
7.35-7.45
35-40 mmHg
75-85mmHg
22-26 mEq
90-95%
Interpretación de gases
Presenta una acidosis metabólica
Mecanismo compensatorio:
Esta mediado por el pulmón, tendría que disminuir la PCO2 para que aumente el
oxigeno y así lograría que el bicarbonato llegue a sus limites normales logrando así
un aumento en la función renal y en la perfusion.
Paciente de 70 años, con antecedentes de epoc, cardiopatía isquemia
compensada. Vida autónoma, independiente.
Cursa 72 horas de postoperatorio de prostactectomia.
Consulta el cirujano tratante por insomnio de 48 hrs de evolución.
Examen psiquiátrico: paciente en cama, con transfusión de sangre en curso. Sonda
vesical. Febril, con tos y expectoración. Cama desordenada, forcejea para bajarse.
Desorientado en tiempo y espacio, no comprende que somos médicos.
Ansioso, inquieto. Desconoce a su esposa que esta junto a el. Niega insomnio.
Anamnesis: La esposa del paciente refiere que el ha tenido insomnio en las
noches, duerme en el día en forma discontinua. Empeoramiento vespertino al caer
el sol. Gritos ocasionales. No violencia. Llama y dice ver a gente que ya ha
fallecido.
Exámenes:
Valores normales






Leucocitos: 6200
Eritrocitos: 5,0 millones /ml
Linfocitos: 2.500
Monocitos: 1%
Hg: 16 gr/dl
Hcto: 44%
Exámenes de gases arteriales:
PH: 7.34
PCO2: 47
g
4.000 – 11.000 ml
4.1 – 5.3 mill/ml
1500-4.000 ml
200-1000ml
14-18 gr/dl
42-52 %
7.35-7.45
35-40 mmHg
29
PO2: 90
HCO3:25
SAT O2:85%
75-85mmHg
22-26 mEq
90-95%
Interpretación de gases
Presenta una acidosis respiratoria
Mecanismo compensador:
Debe haber un aumento en la excreción del bicarbonato que esta mediada por el
riñón para que el PH aumente por lo tanto debe haber una hipoventilacion.
GLOSARIO
• Acido: Sustancia que libera iones H 3 O + cuando se disuelve en
agua. Una solución es ácida cuando su valor del pH es menor de
siete.
• Acidemia: valores del PH<7.35.
• Alcalemia: valores del PH >7.45.
• Acidosis: reducción del pH (7.40 y 7.35) puede verse asociado a
una reducción del HCO3 (para un trastorno metabólico) o a un
aumento del PaCO2 (para un trastorno respiratorio).
• Anaerobio : que ocurre en ausencia de oxígeno
• Alcalosis: aumento del pH (,7.40 y 7.45.) puede verse asociado a
un aumento del HCO3 (para un trastorno metabólico) o a una
disminución del PaCO2 (para un trastorno respiratorio).
• Acidosis metabólica: alteración del equilibrio ácidobásico corporal que produce acidez excesiva en la sangre.
30
• Acidosis respiratoria: condición que ocurre cuando los pulmones
no pueden eliminar todo el dióxido de carbono producido por el
cuerpo. Esto crea un trastorno del equilibrio ácido-básico del cuerpo,
en el cual los fluidos corporales se vuelven excesivamente ácidos.
• Alcalosis metabólica: Es una condición de origen no respiratorio
caracterizado por aumento en la concentración de bicarbonatos
plasmáticos, acompañado o no de desviación del pH sanguíneo por
arriba de 7.45.
• Alcalosis Respiratoria : Es una afección marcada por bajos
niveles de dióxido de carbono en la sangre.
• Anoxia: Estado normal caracterizado por una falta relativa o total
de oxígeno.
• Anticoagulante - medicamento que impide la coagulación de la
sangre.
• Arteria - vaso sanguíneo que transporta la sangre oxigenada
desde el corazón hacia el resto del cuerpo
• Apnea: Ausencia de respiración espontánea.

Base :Sustancia que libera iones hidroxilo (OH -) cuando se
disuelve en el agua. Las soluciones básicas o alcalinas tienen un
valor de pH mayor de siete.
• Bicarbonato (HCO3)
• Bisel: Superficie, a menudo irregular y siempre oblicua, producida
en el borde de un instrumento para crear un filo (13).
• Catéter arterial: Instrumento cilíndrico y alargado, flexible o
rígido, que se utiliza para dilatar, explorar, inyectar o drenar una
cavidad “arteria”. Similares son el catéter .
• circulación colateral: Circulación de la sangre por vasos
pequeños cercanos en reacción a la obstrucción de un vaso sanguíneo
importante.
• Cianosis - color azulado de la piel debido a la falta de oxígeno
• Decúbito supino: Posición corporal acostado boca arriba
• Disnea - falta de aliento o dificultad para respirar .
31
• Equilibrio ácido-base Hiperventilación: Episodio en el que se
produce una respiración anormalmente rápida y profunda que da
como resultado un excesivo aporte de oxígeno y reduce los niveles de
dióxido de carbono en la sangre.
• Espiración - exhalación; expulsar el dióxido de carbono.
• Heparina: Medicamento que ayuda a prevenir la formación de
coágulos de sangre. Es un tipo de anticoagulante (diluyente de la
sangre).
• Hematoma: Derrame de sangre en una cavidad natural o en un
tejido debido a la ruptura de algún vaso en forma accidental o
intencional.
• Hemostasia: la capacidad que tiene el organismo de hacer
permanecer la sangre dentro de los vasos sanguíneos
• Hipoxia: disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos
• Hipoxemia: La insuficiencia respiratoria es una disminución de la
presión parcial de Oxígeno (PaO2), medida en sangre arterial, por
debajo de 60 mmHg a nivel del mar.
• Inspiración - inhalación; absorción de oxígeno
• Neumotórax : Colapso de parte o todo un pulmón causado por la
presión de aire libre en el pecho, entre las dos capas de la pleura
(membranas finas que recubren el pulmón).
• Oxigenoterapia: suministro de oxigeno con los métodos,
volúmenes y/o fracciones adecuadas para asegurar el funcionamiento
de signos vitales como corazón, cerebro y células del organismo.
• Oxigenación : saturación con oxigeno; combinación o mezcla de
una sustancia con oxigeno
• Presión parcial de dióxido de carbono (pco2)
• Ph: Medida de la acidez o basicidad de una disolución. Se define
como el menos logaritmo de la concentración de iones de hidrógeno,
expresada en moles por litro. La escala de pH varía de 0 a 14. Las
32
soluciones neutras tienen un pH 7, las ácidas menor que 7 y las
básicas o alcalinas, mayor que 7.
• Test de allen: determina si las arterias radial y cubital del
paciente son permeables.
• PCO2: presión arterial del dióxido de carbono
• PO2: presión arterial de oxigeno
• Saturación de oxigeno: grado de saturación de la hemoglobina
con el oxígeno. De 95 a 100 por ciento.
• Bicarbonato: Los bicarbonatos son sales derivados del ácido
carbónico que contienen el anión HCO3-.
• Oxigeno: O2 gas esencial para la vida que la sangre transporta
desde los pulmones hacia los tejidos
• CO2: Presión de oxigeno
• Jeringa de insulina: es un instrumento ideal para la terapia
a base de inyecciones de insulina
• Hipo ventilación: Se refiere a la respiración que no es adecuada
para satisfacer las necesidades del cuerpo (demasiado superficial o
demasiado lento) o a la reducción de la función pulmonar. El nivel de
dióxido de carbono se eleva, llevando a insuficiencia de oxígeno en la
sangre.
• Hiperventilación: Es una respiración rápida o profunda,
generalmente causada por ansiedad o pánico
• Saturación de oxihemoglobina (sao2): cantidad de oxigeno
combinado con la hemoglobina en relación con la cantidad de oxigeno
que puede ser transportado por esta.
• Taquipnea - respiración rápida .
• Técnica aséptico: cualquier procedimiento diseñado para
mantener el campo quirúrgico tan cerca de la esterilidad como sea
posible
• Ventilación: Proceso de intercambio de aire entre los pulmones y
la atmósfera tendiente al intercambio de los gases en al sangre
• . Ventilación : movimiento del aire (gases) hacia y desde los
pulmones.
33
GENERALIDADES
GASOMETRIA
La gasometría cuantifica los gases sanguíneos y valora el fenómeno
da la hematosis en sus do etapas: la incorporación de oxigeno y la
excreción del anhídrido carbónico; mientras que el equilibrio acido
base se analiza en el estado metabólico. Estas etapas tienen en
común la formación de compuestos designados como “ácidos
metabólicos”, los cuales, al formarse, se ionizan dejando aniones
diferentes según el acido en cuestión, siendo el cation iones de
hidrogeno.
ATMOSFERA
La atmósfera es la gran masa de aire que envuelve totalmente la
tierra, en ella vive inmerso el ser humano. Es el principio y el fin de
los fenómenos respiratorios de los animales, pues les proporciona el
oxigeno necesario para su supervivencia y recibe el anhídrido
carbónico (CO2) excretado por ellos para ser procesado por los
vegetales.
La atmósfera es una mezcla de varios gases; los cuales se
encuentran en mayor proporción son el nitrógeno N2 y el oxígeno O2.
En menor proporción se encuentran los gases raros helio, xenón,
neón y anhídrido carbónico además vapor de agua.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es el peso de una columna de aire desde el sitio de observación hasta
las áreas mas exteriores en contacto con el infinito. A nivel del mar
es igual al peso de una columna de mercurio de 760 milímetros de
altura (760mmHg). A este valor se le denomina una atmósfera de
presión.
PRESION PARCIAL
34
El peso de una columna de aire en toda su altura posible es la presión
atmosférica.
La atmósfera es una mezcla de gases ejerciendo cada uno una
presión parcial.
La presión atmosférica es la suma de las presiones de cada gas que
la componen, cada uno con su presión parcial.
DIFERENCIA ENTRE LA SANGRE VENOSA Y ARTERIAL
OXIGENO
Sangre arterial
Sangre venosa
PO2
Oxigeno disuelto en 100 mL de
plasma
Saturación de hemoglobina
PH sanguíneo
pCO2
Bicarbonato (HCO3)
90mmHg
0.27 mL
50mmHg
0.15mL
95%
7.42
40 mm Hg
20.4 mmol/L
85%
7.37
45 mmHg
20.7 mmol/L
INTERPRETACION CLÍNICA DE LA GASOMETRÍA
Su objetivo es valorar el transporte de los gases por la sangre. En un
índice de efectividad de la hematosis.
El transporte del anhídrido carbónico se ve afectado por los
problemas de desequilibrio ácido base.
Una persona de 70 Kg . en condiciones basales necesita de 300 a 500
ML de oxígeno que debe llegar a los tejidos. Si hay un aumento del
metabolismo hay un aumento en el consumo de oxígeno.
La valoración del oxígeno en la clínica se realiza con el estudio de los
siguientes valores, presión parcial de oxígeno (pCO2), por porcentaje
de saturación de la hemoglobina por el oxígeno y la cantidad de
mililitros de oxígeno en 100 m L de sangre. Estas valoraciones se
deben hacer en sangre arterial.
35
PRESIÓN PARCIAL DEL OXÍGENO Pco2
Las cifras de Pco2 son un índice de la efectividad de la ventilación
pulmonar y de la hematosis. Las cifras de los valores de referencia
obtenidos de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar indican si esta
función se esta llevando a cabo normalmente.
Cifras menores indican un problema de ventilación.
PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
Para calcular este valor se toman como base la presión parcial del
oxígeno y la hidrogenemia (PH sanguíneo). El oxigeno y los
hidrogeniones compiten entre si para ocupar la molécula de
hemoglobina. Si suben los iones de hidrógeno desciende la cantidad
de hemoglobina oxigenada i viceversa.
CONTENIDO DE OXIGENO
Es la cantidad de oxígeno presente en 100ml de sangre. Este valor es
el que más informa sobre la cantidad de oxígeno, el transito a los
tejidos. para obtener esta información se parte de la saturación de
hemoglobina. Se basa en que un gramo de hemoglobina con una
saturación de 98% transporta 1.34ml de oxígeno.
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
Los hidrógenos en el humano
Es el átomo mas sencillo presente en la naturaleza. Está formado por
protón en el núcleo y un electrón en el nivel energético No 1. Es el
elemento que de manera individual se encuentra en mayor
proporción en el humano. En el organismo presenta tres variedades:
moléculas sin función activa, con función activa e ion de hidrógeno.
36
Molécula sin función activa: Tiene las propiedades de la molécula
de la cual forma parte, EJ: el agua, en ella cada molécula tiene dos
hidrógenos. El agua tiene un gran porcentaje en la composición de los
seres vivos. Aquí los hidrógenos carecen de propiedades por ellos
mismos.
Molécula con función activa: Dos de los alimentos básicos,
carbohidratos y lípidos, se pueden considerar almacenes de hidrogeno
listos para ser aprovechados en el metabolismo de la energía.
IONES DE HIDROGENO: Son la partícula más pequeña que existe
en libertad en el humano. Es un protón puro. Su concentración total
en el organismo es muy baja, exceptuando el jugo gástrico, pero a
pesar de su concentración tan baja pequeños cambios en su cantidad
provocan condiciones clínicas.
CONCEPTOS DE ACIDOS Y BASES
Un ácido es un compuesto que al disolverse en agua se ioniza
dejando en libertad aniones variables según el acido e iones
hidrógeno. Según el concepto de bronsted y lowry, definieron un
ácido como un donador de protones y una base como un receptor de
protones.
Un ion de hidrógeno es un protón puro.
ÁCIDO ANIÓN + H
IONIZACIÓN
37
Los iones de hidrógeno cuando forman parte de la molécula de ácido
no tienen características propias, si no de la molécula global. Una vez
ionizado y libre tiene las características de ion de hidrógeno.
Una base es un compuesto que en solución es capaz de recibir iones
de hidrógeno incorporándolos a su molécula. El hidrogenión pierde su
presentación iónica y queda como átomo he hidrógeno unido a la
molécula.
BASE
OH + H H O
EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS HIDROGENIONES
Se puede utilizar de peso (gramos) de equivalencia (equivalentes), de
masa (moles) y la escala de PH.
MOL. Es la expresión en gramos del peso molecular (atómico) de un
compuesto
EQUIVALENTE. Es igual al peso molecular (atómico) en gramos
dividido entre la valencia funcional. En el caso de hidrógeno con peso
atómico de uno y valencia así mismo uno, un gramo, un equivalente
y un mol tienen el mismo valor.
ESCALA DE PH
En el agua destilada y químicamente pura, a 25º existen iones de
hidrógeno provenientes de la ionización del agua.
38
H O OH + H
Su concentración es tan pequeña que para facilitar su manejo
Sorensen desarrolló el concepto de PH (Potencial de iones hidrógeno).
PH es igual al logaritmo negativo de la concentración de hidrógenos.
ACIDEZ Y ALCALINIDAD
Una solución es más ácida o hay mayor acidez cuando la
concentración de iones hidrógenos es mayor (con PH menor) a otra la
cual se toma referencia uan solución es mas alcalina o hay mayor
alcalinidad cuando la concentración de hidrógenos es menor a otra
que se toma como referencia (PH mas alto).
CONCEPTO DE BASE EXCESO (BE)
Fisiológicamente, la sangre tiene una gran capacidad amortiguadora
(Buffer), entre los cuales se pueden clasificar según su tiempo de
activación.
Los inmediatos:
Proteínas: estaos amortiguadores unen o ceden iones de
hidrogeno de acuerdo a la concentración de estos en el medio.
 Hemoglobina: recibe o cede hidrogeniones de acuerdo a su
concentración en el medio. Una hemoglobina con una mayor
cantidad de iones de hidrogeno unidos (hemoglobina acida)
transporta proporcionalmente menor cantidad de oxigeno.
Mientras que una hemoglobina la cual ha cedido una mayor
cantidad de iones de hidrogeno transporta mayor cantidad de
oxigeno. Pero este oxigeno no puede liberarse de la

39
hemoglobina pues le falta el impulso proporcionado por los
iones de hidrogeno.

Fase pulmonar
Los iones de hidrógeno formados metabólicamente presentes en
plasma sanguíneo, se unen al bicarbonato transportado en el plasma
dando ácido carbónico.
El acido carbónico pasa al interior del eritrocito por acción da la
anhidrasa carbónica se desdobla en agua y anhídrido carbónico el
cual escapa con la respiración.
Cada hidrogenion en libertad, se une a un bicarbonato y escapa una
molécula de anhídrido carbónico por la respiración. Esta fase
pulmonar es el mecanismo rápido para equilibrar el mecanismo acido
base.
En un paciente una acidosis aumenta la producción y concentración
de los hidrógenos en plasma. Esto estimula el centro respiratorio
acelerando el ritmo ventilatorio logrando una mayor expulsión de
anhídrido carbónico con la respiración y a su vez una disminución de
bicarbonato y acido carbónico en el plasma se conoce como acidosis
compensada.
La expulsión del anhídrido carbónico por la respiración tiene un tope.
La respiración no puede bajar el PCO2 sanguíneo de 30 a 40 mmHg
ya que es el PCO2 en el aire alveolar. La taquipnea no alcanza a diluir
más el aire alveolar. A la inversa ante una baja en su concentración
40
por una perdida de estímulo. Baja el ritmo respiratorio, con lo que
escapa menos anhídrido carbónico reteniéndose en el plasma
bicarbonato, acido carbónico ahorrando hidrogeniones. Esta situación
se conoce en la clínica como alcalosis compensada. De esta manera,
la fase respiratoria es el mecanismo rápido para el control de los
desequilibrios acidobásicos, acelerándose en casos de acidosis y
frenándose en la alcalosis.
También podemos encontrar los no inmediatos:

Fase renal
El metabolismo basal motiva un flujo constante de iones de hidrógeno
hacia el plasma, esto pronto agotaría el bicarbonato. Ciertamente
cuando el eritrocito esta a nivel de os tejidos para ampliar su
capacidad de transporte del anhídrido carbónico, lo transforma en
bicarbonato, pero simultáneamente se produce un ion de hidrogeno
que se une a la hemoglobina. Al llegar a nivel pulmonar este
bicarbonato une los iones hidrógeno unidos a la hemoglobina sin
dejar un desbalance hidrogeniones/bicarbonato para controlar los
metabólicos.
La fase renal se encarga de proporcionar el bicarbonato necesario
para captar los hidrogeniones metabólicos. Para esto las células del
túbulo proximal de la neurona, tienen la enzima anhidrasa carbónica.
Esta acelera la hidratación del anhídrido carbónico en acido carbónico,
Este se inora en bicarbonato e iones de hidrógeno.
Estas células dan caminos deferentes a cada ion. En la membrana
celular adyacente a la luz del tubulo existe un mecanismo de bomba
de hidrogeno y sodio. Toma los hidrogeniones intracelulares y lo
excreta al fluido tubular para conservar el equilibrio de cargas
eléctricas los intercambia por iones sodio. Este mecanismo consume
energía en forma de ATP. El bicarbonato toma el camino opuesto
franquea por la zona de la membrana celular delimitando el capilar
sanguíneo y acompañado por el sodio, pasa a la sangre. Este
bicarbonato va a suplir al usado uniendo los iones de hidrogeno
metabólico.
Este proceso tiene un ritmo de acuerdo a la producción/concentración
de los iones hidrógeno. En casos de acidosis se acelera, en alcalosis
se frena. Pero estos cambios son lentos tardan horas en variar su
velocidad produciendo mas bicarbonato en casos de acidosis, frenado
su producción en casos de alcalosis
41
Sistema riñón-pulmón
Por cada molécula de acido formado metabolitamente, se libera un
ion de hidrogeno.
Para ser controlado, se une un bicarbonato del plasma y escapa una
molécula de anhídrido carbónico con la respiración. El riñón pasa un
hidrogenion a la orina y bicarbonato a la sangre para compensar el
usado.
Valores normales de los gases arteriales al
nivel del mar
Valores normales de los gases arteriales en
Bogotá
PH
PaO2
PaCO2
HCO3
7.35-7.45
80-100mmHg
35-45 mmHg
22-26meq-L
7.35-7.45
67mmHg
30-33mmHg
17meq/L
Sat O2
BE
95-100%
+2 / -2
93%
+2 / -2
BIBLIOGRAFIA
Gasometria; Equilibrio acido base en la clinica, Doctor Guillermo Farias
Martinez, Editorial el manual moderno Mexico D.F., Santafe de Bogotà, 1999.
Fisiologia Respiratoria. Lo esencial en la Practica, Willan Cristancho Gomez
Manual Moderno, Santafe de Bogotà, 2004.
Revista de Enfermeria, Universidad Javeriana.
42
Gasometria arterial .curso
programado.John.G.Watkins .ed
doyma
Medcina interna .
West. Fisiología respiratoria. Editorial panamericana 1987.
Guyton. Fisiología y fisiopatología
Marini JJ, Wheeler AP. Critical Care Medicine. The essentials. Williams &
Wilkins. Second edition 1997.
Adrogué HJ, Madias NE. Management of life-threatening acid-base disorders.
First of two parts. The New Engl Journal of Med. 1998, 338: 26-34.
Adrogué HJ, Madias NE. Management of life-threatening acid-base disorders.
Second of two parts. The New Engl Journal of Med. 1998, 338: 107-111.
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del paciente con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sociedad Colombiana de Neumología.
Rev Colomb Neumol. 1997;8:S5-S36.
Szeinuk J. Gasimetría arterial y EPOC (II). Relación entre valores de gasimetría
arterial y estudios de función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica a nivel de Bogotá. Acta Med Colomb 1992;17: 77-80.
Montes de Oca M, Celli BR. Mouth occlusion pressure, CO2 response and
hypercapnia in severe chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J
1998;12:666-71.
Molho M, Shulimzon T, Benzaray S, Katz I. Importance of inspiratory load in the
assessment of severity of airways obstruction and its correlation with CO2
retention in chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis.
1993;147:45-49.
ATS. Standardization of spirometry: 1994 update. AmJ Respir Crit Care Med
1995;152:1107-36.
Knudson RJ, Lewobits MD, Holberg CJ, Burrows B: Changes in the normal
maximal expiratory flow-volume curve with grow and aging. Am Rev Respir Dis
1983;127:725-34.
Siafakas NM, Vermeire P, Pride NB, Paoletti P, Gibson J, et al. ERS
Consensus Statement. Optimal assessment and management of chronic
obstructive pulmonary disease (EPOC). Eur Respir J 1995;8:1398-1420.
De Marco FJ jr, Wynne JW, Block AJ, et al. Oxygen desaturation during sleep
as a determinant of the “blue and bloated” syndrome. Chest 1981;79:621-5.
43
Fletcher EC, Luckett RA, Miller T, et al. Pulmonary vascular hemodynamics in
chronic lung disease patients with and without oxyhemoglobin desaturation
during sleep. Chest 1989;95:757-766.
Chaouat A, Weitzenbum E, Krieger J, et al. Association of chronic obstructive
pulmonary disease and sleep apnea syndrome. Am J Respir Crit Care Med
1995;151:82-6.
McNicholas WT. Impact of sleep in COPD. Chest 2000;117:48s-53s.
44
45